Buscar en Mundo RED METROnet.

Mostrando las entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta OPINIÓN. Mostrar todas las entradas

Francisco: "la política es el arte de presentar un proyecto y convencer al otro"


Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano.- En una amplia conversación con el periodista Gustavo Sylvestre del Canal 5 de Noticias de Argentina (C5N), emitida el pasado 30 de marzo, el Papa Francisco habló de todo: la lucha contra los abusos en la Iglesia, la guerra en Ucrania, la búsqueda de la paz, la política en Argentina, el avance de la ultraderecha, el valor del patriotismo y el odio en la sociedad. Además, abordó temas como la popularidad de las Iglesias evangélicas en América Latina, la instrumentalización de la Justicia, los pecados del periodismo, su vínculo con los privados de libertad y su visión sobre la mujer.

Junto con reiterar reflexiones que ya había compartido en las entrevistas publicadas en las últimas semanas en el contexto de sus diez años de Pontificado, el Santo Padre ahondó en sus comentarios sobre asuntos relativos a su patria, Argentina.

Las luchas internas

Sylvestre preguntó al Pontífice sobre sus dichos en la Audiencia General del 15 de marzo, cuando agradeció que líderes políticos del oficialismo y la oposición de Argentina se hubiesen unido para firmar una carta de saludo y, además, los exhortó a unirse siempre para hablar, discutir y llevar la Patria adelante. Francisco manifestó que a todos les encantan las [luchas] internas de otros, es decir, armar una polémica sobre cualquier cosa. Agregó que “nuestro internismo es dañoso, es más fuerte que las pertenencias, destruye la filiación política. Se hacen diversos partidos que no tienen fuerza política de convocatoria”, aseveró.

El Sucesor de Pedro ilustró con un relato sus reflexiones respecto al “internismo”, a aquellas disputas que se dan al interior de la vida política y social. Dijo que, por ejemplo, cuando seis o siete ejecutivos terminan de firmar un acuerdo de sus respectivas empresas, mientras esperan que llegue el champán para brindar, unos y otros debajo de la mesa se hablan para fundar otra sociedad.

En este sentido, el Papa subrayó que “la política es el arte de presentar un proyecto y convencer al otro” y destacó la necesidad de tener “políticos de raza”. En efecto, lamentó que a veces se va perdiendo lo que es esa raza política, que es un servicio y no una fracción electoralista. Puntualizó que llegan a dar vergüenza los líderes que ya han tenido cuatro “divorcios políticos” y que se presentan como “salvadores de la Patria”. Acotó que “hay identidades que las tienes o no las tienes”, y aclaró que la pertenencia política o religiosa no es un vestido, un traje o un zapato que se cambia de un día para el otro, sino “es una pasión, la llevas adentro”. Francisco invitó a cada uno a cuestionarse cuál es la historia política de cada persona, la identidad, la pertenencia.

“La ultraderecha siempre es centrípeta”

En cuanto al avance de la ultraderecha en diversos países, Francisco reconoció su preocupación por este fenómeno y sostuvo que “la ultraderecha se recompone, es curioso, se recompone siempre, es centrípeta, no es centrífuga, no crea hacia afuera posibilidades de reforma”. Y al ser interrogado por el antídoto para la ultraderecha, el Pontífice argentino sugirió la justicia social. “No hay otra”, insistió el Papa.

“Si quieres discutir con un político, pensador de ultraderecha, habla de justicia social, habla en horizontal”, aconsejó Bergoglio.

Desenmascarar una justicia que no es justa

En relación con el lawfare, o sea, la instrumentalización de la Justicia, el Santo Padre consideró que esta manipulación “empieza a través de los medios de comunicación, que descalifican y meten sospecha de un delito. Se hacen esos sumarios grandísimos, y para condenar basta el volumen de ese sumario, aunque no se encuentra el delito”, recalcó.

El Pontífice aludió concretamente a los bullados casos que en Brasil afectaron a los presidentes Luiz Inácio “Lula” da Silva y Dilma Rousseff. Lula da Silva, tras su segundo mandato presidencial, estuvo 19 meses en la cárcel acusado de corrupción, mismos cargos que el Congreso Nacional usó para destituir a Rousseff en 2016, a quien el Papa calificó de “mujer de manos limpias, excelente mujer”. En ambos casos, explicó Francisco, no lograron acreditarles delitos. Por eso consideró que “hay que alzar la voz”, “hay que decir acá hay una irregularidad” y “los políticos tienen esa misión de desenmascarar una justicia que no es justa”.

“Todos adentro… La Iglesia es casa de todos”

Sobre las personas homosexuales y los divorciados vueltos a casar, Francisco reiteró que la comunidad eclesial no puede dividirse en sectores, sino que todos son hijos de la Iglesia y todos deben ser acompañados en su camino.

Preguntado por el celibato de los sacerdotes, el Santo Padre repitió que esto no es un dogma, sino una disciplina que se puede cambiar o no, y recordó que ya hay sacerdotes casados en las Iglesias católicas orientales.

El Papa hizo hincapié en el combate contra los abusos que está llevando a cabo la Iglesia, remarcando que continúa el compromiso que a este respecto asumió su predecesor, Benedicto XVI.

También recordó que hay que luchar por la paz, porque la guerra es un drama y nos destruye. Puntualizó que cuando un imperio se siente débil necesita hacer la guerra y comerciar con armas. A su vez, alertó que, si no se produjeran armas en un solo año, se acabaría el hambre en el mundo.

¿Es correcto el bikini con arrugas, celulitis y grasa?

En bikini a los 76 años: por qué las fotos de una actriz argentina desatan la polémica (y los prejuicios)

La artista recibió un abrumador apoyo por desafiar los estereotipos de belleza.

Moria Casán, actriz argentina.Keystone Press Agency/Jorge Armestar / www.globallookpress.com

La legendaria actriz argentina Moria Casán provocó una polémica al mostrarse a sus 76 años en bikini en la playa de Mar del Plata, el balneario argentino que es epicentro de los vacacionistas durante el verano austral.

Bastó que una usuaria escribiera: "Señora, ubíquese como lo que es, una mujer mayor", como crítica a una foto de Casán, para que se desatara una discusión que se trasladó de las redes sociales a los medios de comunicación y a las calles.

El apoyo hacia la la exvedette, modelo y conductora fue abrumador, aunque también aparecieron voces que coincidieron en replicar los prejuicios de edad que establecen que las mujeres no deben mostrarse en bikini si no responden a los estereotipos de belleza que exigen delgadez y firmeza muscular.

Nada de ello hay en las imágenes de Casán, quien, acorde con su edad, luce panza, celulitis, grasa, estrías. Y sin ningún complejo. Por eso no dudó en responderle a quien le cuestionó: "Yo me amo, tapate vos, imbécil".

La autoestima de la actriz, quien actualmente protagoniza la obra "Brujas" en Mar del Plata, es bien conocida, tanto como sus dotes de polemista. Por eso no extrañó que ella misma minimizara las críticas e incluso las notas a su favor.

"Tampoco creo el interés genuino de los medios en mi defensa, es para justificar el morbo de mostrarme porque la twittera, que no se quién es, solo dijo que me tape, así que 'easy' amores, no me siento atacada, así que no se molesten en defenderme", escribió.

Pero las voces a favor continuaron, entre ellas la de la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, quien es promotora de un movimiento que ha bautizado como "La revolución de las viejas".

"Es muy de mujer menor opinar sobre el cuerpo de las demás. Y mucho más menor aún es creer que hay edad para la libertad, el placer o el disfrute de la vida", señaló.

Admiración

Las redes se colmaron de muestras de respaldo a Casán al considerar que, con sus fotos en la playa y un video en el que está cocinando también en bikini, ayuda a desdibujar la añeja y permanente presión sobre la manera "correcta" en que las mujeres deben mostrar sus cuerpos.

"Ojalá todos tuviéramos la mitad de su energía, desparpajo, irreverencia y sex appeal", "las ganas de vivir que tiene esa mujer son envidiables", "lxs que la critican por edad o peso son lxs que pasan por esta vida como espectadorxs", fueron algunos de los mensajes.

"Critican a Moria por ir en bikini a la playa. Porque se ve que no ser joven y hegemónica te obliga a cubrirte y desaparecer del ojo ajeno, que se puede sentir ofendido por el tupé de haber elegido tu libertad", escribió otra usuaria.

Una más se preguntó: "¿Por qué esperan que las mujeres lleguemos a esa edad hechas unas diosas o nos escondamos en una carpa? ¿Por qué no se van a la mierda?".

También hubo quienes calificaron como "nefasta", "repudiable", "anticuada", "machista", "demente" y "violenta" la percepción de que el bikini está vedado para ciertas mujeres solo por no responder a los cánones de belleza.

"Hermosas, lindas, queridas, Moria no es valiente por usar una bikini. Solo es libre y quiere usar algo que le gusta. Valientes son los bomberos, los intensivistas, la gente que atiende al público. Usar la pilcha que queremos es un derecho más, no exclusivo de los hombres", advirtió una tuitera.

"Moria nos ayuda con su libertad y se impone frente a los estereotipos que nos condenan y condicionan a las mujeres: grasa, celulitis, cicatrices... ¡Los años no avergüenzan a nadie! ¡Vamos con las bikinis!", promovió otra.

Medios que divulgaron el 'Cablegate' exigen a Biden retirar los cargos contra Julian Assange

Según las organizaciones, el Gobierno de EE.UU. "debe poner fin al enjuiciamiento" del fundador de WikiLeaks porque "publicar no es un delito".


A 12 años de la publicación del llamado 'Cablegate', los principales medios que divulgaron la filtración de 251.000 cables confidenciales del Departamento de Estado de EE.UU., exigieron al Gobierno estadounidense que retire los cargos contra Julian Assange.

Julian Assange llega al Tribunal de Magistrados de
Westminster en Londres
Victoria Jones / PA / Gettyimages.ru
Mediante una carta, The New York Times, The Guardian, Le Monde, El País y Der Spiegel consideraron que hay que poner punto final al enjuiciamiento de Assange porque "publicar no es un delito".

En ese sentido, destacan que el 'Cablegate' "reveló corrupción, escándalos diplomáticos y asuntos de espionaje a escala internacional", y sirvió como una fuente invaluable para periodistas e investigadores que, aún hoy, siguen utilizando ese "tesoro único de documentos".

La contribución, no obstante, le ha costado al activista la persecución, su actual reclusión en una cárcel de máxima seguridad en Reino Unido y la posibilidad de ser extraditado a EE.UU. para ser enjuiciado por delitos que acarrearían una pena de 175 años de prisión.

"Nos reunimos ahora para expresar nuestras graves preocupaciones sobre el enjuiciamiento continuo de Julian Assange por obtener y publicar materiales clasificados", apuntan los editores de medios tras hacer una recopilación del calvario judicial sufrido por el fundador de WikiLeaks.

En esa línea, recuerdan que la administración de Barack Obama –en la que Biden fue vicepresidente– se abstuvo de acusar a Assange, "a pesar de sus incómodas consecuencias", pero que durante la gestión de Donald Trump, la situación cambió.

Durante la estancia de Trump en la Casa Blanca, el Departamento de Justicia usó la antigua Ley de Espionaje de 1917 –que enjuiciaba a presuntos espías durante la Primera Guerra Mundial– para justificar el caso contra Assange, a pesar de que esa normativa "nunca se ha utilizado para enjuiciar a un editor o locutor", recalca la carta.

La acusación vigente sienta un "precedente peligroso" que podría socavar la libertad de prensa en EE.UU., insisten en la misiva, por lo que instan al actual Gobierno a poner fin "al enjuiciamiento de Julian Assange por publicar secretos".

Assange en Embajada de ECUADOR
El grupo de editores sostiene que la divulgación de información sensible es una parte "central" del trabajo diario de los periodistas, por lo que criminalizar esa práctica solo conduce al debilitamiento de las democracias.

En este sentido, el presidente de Colombia Gustavo Petro se ha comprometido a "ejercer presión" en defensa de Assange frente al Gobierno estadounidense de Joe Biden.

Este apoyo es uno más de los que busca la delegación conformada por el editor en jefe de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, y el embajador de la organización, Joseph Farrell, tras reunirse con el mandatario colombiano en el marco de una gira por diferentes países latinoamericanos.

Una libertad tecnológicamente guiada

Alfredo Moreno - Análisis
 La sociedad actual está caracterizada, entre otros aspectos, por la aparición de las nuevas tecnologías de la información, las comunicaciones y el conocimiento (las TIC), accesibles por medio de smartphones, tablets, computadoras y todo dispositivo que se conecte a internet. En este contexto, asistimos a una serie de relevantes transformaciones en el ámbito psicosocial, afectando a todos los colectivos sociales en medio de un ambiente de euforia electrónica, cuando no en un modo de "murmullo" o "parloteo" i
Como señala Huici, la primer gran expansión de Facebook coincidió con la primera crisis económica del año 2007, que potenció el desarrollo digital de servicios de plataformas digitales orientados a la individualización, orientación u guía de cada navegante de la red de redes. En el 2015 Facebook tenía 1.350 millones de usuarios, miembros (registrados), que se comunicaban en 70 idiomas y utilizaban 50.000 servidores (computadoras de alta capacidades de procesamiento y almacenamiento). Facebook se ha constituido así en uno de los “dueños de Internet” controlando Instagram desde el 2012 y Whatsapp desde el 2014; un enorme negocio que representa más de 25.000 millones de dólares anuales y un volumen de datos muchísimo mayores a los millones de dólares estimados. 
El valor político del flujo de datos permanente de esta plataforma digital, fue visible en el 2013 cuando la Agencia de Seguridad Nacional de USA reconoció la utilización de Facebook para el seguimiento de ciudadanos que aportaban sus datos “inocentemente”, información que durante años había sido un objetivo de los trabajos de inteligencia. Algo similar sucede con los buscadores del tipo Google que llevan invisibles cookies (pequeños softwares) que permite identificar al usuario y trazar un mapa de su navegación por las webs y profundidad de penetración en cada una, estos datos configuran nuevos productos del negocio digital. 
Comprender los alcances de los algoritmos y sus contextos de aplicación, nos ayudará a comprender cómo la digitalización de la vida cotidiana y nuestra relación con las plataformas y servicios digitales está orientada por una infraestructura de cómputos que conforman el proceso de los algoritmos. Por ello, se hace necesario comprender, discutir y criticar la manera como los algoritmos, que no conocemos, marcan nuestros días. 
El famoso cantautor Peter Gabriel, anticipa: “Parece inevitable que el decreciente costo del escaneo de la mente, junto al creciente poder de la computación, nos lleve pronto al punto en que nuestro propio pensamiento será visible, descargable y abierto al mundo en nuevos modos. Los pasados años hemos presenciado robots que construyen puentes y casas, directamente de impresoras 3D. Pero pronto seremos capaces de conectarnos con el pensamiento del arquitecto e imprimirlo y ensamblarlo en un edificio inmediatamente. Lo mismo ocurrirá con el cine, la música y todo proceso creativo”. 
Se define algoritmo como "un conjunto ordenado y finito de operaciones que permite hallar la solución de un problema. Basta pensar en una receta de cocina o como enseñamos a nuestros pequeños a dar sus primeros pasos y caminar. Estas acciones operan sobre datos para obtener conclusiones y conocimientos. En la sociedad contemporánea, los algoritmos han adquirido un rol cada vez más central, haciendo que algunos los definan como una suerte de mano invisible que toma decisiones por nosotros. 
La expansión de los métodos de cálculos expresados como algoritmos, algunos disponibles desde 1950, se debe en gran parte al encuentro de estas herramientas y la informática, particularmente con al binomio software (aplicaciones APP) y las capacidades crecientes de velocidades en los procesadores de las computadoras, que posibilita procesamiento a gran escala hoy determinados por el Big Data. 
Los cálculos penetran tan íntimamente nuestra vida, que no logramos percibir con claridad cómo se conducen nuestros datos a infraestructuras estadísticas ubicadas en lejanos servidores ii. Así, un número creciente de dominios de conocimientos como la cultura, el conocer y la información, pero también la salud, la ciudad, el trasporte, el trabajo, las finanzas e incluso el amor y el sexo son modelados y mediados por algoritmos. 
Dos dinámicas avanzan para hacernos entrar en una “sociedad del algoritmo”. La primera es la digitalización de la sociedad; la segunda el desarrollo de los procesos. Estos últimos entregan a las computadoras las instrucciones matemáticas para clasificar, ordenar, agrupar, predecir, tratar agregar y representar la información. Por medio de datos cada vez más desapercibidos (desplazamientos de personas, tickets de compras, clics en Internet, consumo online, tiempo de lectura de un libro digital, tiempo de escucha de música y permanencia en video por demanda), los algoritmos cifran el mundo, lo clasifican y predicen nuestro consumo presente y futuro. Pueden medir cada una de las acciones que realizamos en la red internet. 
Omnipresentes en nuestras vidas, los algoritmos son presentados como misteriosos a nuestros conocimientos por no saber de su existencia y funcionalidad. Una nueva religión con nuevos actos de fe. Raramente nos cuestionamos cómo estos procesos de lógica y cálculo se producen y la visión de mundo que conllevan. Por ejemplo, que los algoritmos usados por los gigantes tecnológicos, conocidos como GAFAM (Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft), no sean siempre justos en las decisiones que toman. Los algoritmos operan dentro de lo que se conoce como "cajas negras", lo que significa que no sabemos cómo están tomando esas decisiones. Es decir, no conocemos sus funcionalidades. Los errores en los sistemas de reconocimiento facial son una muestra. 
 La dependencia en aprendizaje automático, un conjunto de técnicas de aplicación computacional para entrenar algoritmos con datos, ha hecho que el problema de los sesgos sea cada vez más importante para la comunidad vinculada a iniciativas de Inteligencia Artificial. Parte del problema es que las bases de datos empleadas para entrenar a los algoritmos no siempre es lo suficientemente diversa en el criterio de selección en la representación social de los datos. 
Esos sesgos también pueden afectar a decisiones como el seguro médico u obra social o prepaga, la escolaridad o el registro criminal, la aceptación a una candidatura laboral. 
En el sector público a medida que las decisiones gubernamentales se vuelven más automatizadas estos riegos son ciertos. Por lo tanto, el sector público y de gobierno no debería utilizar algoritmos de caja negra. La Estadística Estatal debe ser publicada y conocida por los ciudadanos. Además, es necesario políticas públicas que regulen al sector privado. Los ciudadanos deben conocer las implicancias funcionalidades de los algoritmos que son utilizados en Internet, es una responsabilidad de cada estado. Una radiografía crítica de los algoritmos es una necesidad democrática tan esencial como desapercibida. 
El contexto cultural definido por “los dueños de internet”iii y los líderes de la digitalización del mundo (las GAFAM) y el valor que mueve el cálculo algorítmico no es otro que el de la personalización, el del individualismo. Poder medir cada acción personal en los recorridos de la red internet, sus gustos y consumos. Este sesgo en la confección del software que implementa el algoritmo (programación del algoritmo) responde a modelos políticos y culturales de relaciones sociales y distribución del conocimiento y la riqueza. 
En el caso de la web su valor es el de la “popularidad”. Su forma de medición es similar a aquella de las audiencias offline. Primero indexaron los contenidos de las webs y nos entregaron el buscador Google. Ahora el valor de la medición (Google Analytics) dispone de la infraestructura de contenidos globales que permite medir los recorridos y consumos de los datos en las webs. 
La caja de herramienta para medición Google Analytics construye el principio rector de sus herramientas: la autoridad. 
Explicitada en su forma de medición la del ranking. Para ello, se capacitan ejércitos de analistas de Marketing y estrategas de modelos de consumo. Google analiza los datos del tráfico en Internet que generan las propias marcas. La reputación de estas mediciones dar el valor de credibilidad que permite que el resultado del análisis de los datos sea un producto de mejor venta, las instituciones más confiables y los servicios de mejor garantía. Así Google Analytics se ha convertido en el “regulador” del “estado internet”. 

 Los métodos de predicción completan este tablero Estadístico, estos resultados orientan la conducta sobre el consumo de los navegantes que surfean las webs. ¡De la Estadística cuantitativa a la cualitativa logran predecir las emociones! 
En este sentido, el Big Data se centra más en la ciencia de datos y los modelos de análisis que en la acumulación de datos. Las medidas se han vuelto más fácilmente calculables; las categorías persiguen singularizar a las personas y las correlaciones estadísticas no van de la causa hacia las consecuencias, sino de las consecuencias hacia un número probable de causas. 
Las políticas neoliberales de los años 1980, indica Dominique Cardon, hicieron perder autoridad a las categorías tradicionales (profesión / clase social) y les han entregado un nuevo uso a los instrumentos estadísticos. Estos sirven menos para representar lo real que para actuar sobre ello. De este modo, una medida particular se ha convertido en la realidad misma que se pretende medir; los buenos resultados de un colegio en una prueba estandarizada es manifestación de la calidad de ese colegio; los científicos más citados se han convertido en los mejores científicos, los músicos más producidos y escuchados son los que hacen mejor música. Es el mundo el que se vuelve directamente medible y calculable. 
Otra transformación importante del cálculo algorítmico es el desbordamiento de las categorías. Allí donde la existencia de la sociedad era supuesta, hoy es puesta en suspenso para purificar relaciones entre variables. Ya no es relevante saber por qué la gente hace lo que hace, lo importante es que lo hace y ahora es posible regístralo como nunca antes. 
Los datos permiten cuantificar cosas que antes resultaban desconocidas.
 Si nuestro mundo es imperfecto señala Dominique Cardon, era porque faltaban datos para corregirlo. Si la investigación científica quiere ser parte de las gigantescas infraestructuras de cálculos, ella debe tomar distancia de ciertas mitologías que encubren al Big Data. Se debe tener presente que toda cuantificación es una construcción que implica un dispositivo de medida y registro la cual establece convenciones para interpretarlos. 
Los datos no hablan más que en función de los cuestionamientos e intereses de quienes los interrogan. 
Nos inducen a pensar que las máquinas/computadoras como inteligentes y poseedoras de un espíritu. En la actualidad, los realizadores de computadoras han abandonado esta pretensión y han optado por hacer a las máquinas estadísticas en vez de inteligentes. Si las máquinas se vuelven estadísticas, los individuos se volverían lo que Gilles Deleuze denominó un “dividuo” en la sociedad de control. Un ciudadano fragmentado en un capitalismo de producto. De ciudadano a consumidor, de masa a mercado. 
En una época de cultura neoliberal, donde las personas por medio de sus representaciones, ambiciones y proyectos, se piensan como sujetos autónomos, por fuera de modelos políticos incluyentes o excluyentes. Los cálculos algorítmicos atrapan sus deseos a la regularidad de sus prácticas personales. El rol de las políticas públicas es transferido a las políticas del mercado donde la concentración tecno científica en las GAFAM define el nuevo estado. 
Otras políticas públicas son necesarias para la sociedad de los algoritmos. Los procesos y sesgos deben estar explicitada para los ciudadanos, como alertas en el mundo de internet y en la Estadística Estatal. 
Es necesario conocer la visión política y cultural que se implementa en los procesos algorítmicos y el sesgo de los datos que arrojan resultados como verdades. Hay que instalar una mirada crítica al funcionamiento de los cálculos. Es necesario saber ¿Qué sentido y objetivo implementan los algoritmos? Estos sentidos configuran un posible mundo donde el reconocimiento de los méritos no encuentra trabas; donde la autoridad se obtiene únicamente en torno a la calidad. 
Las mediciones de autoridad (ranking) a las primeras posiciones aumentarían las desigualdades. La ley de Pareto de reparto de desigualdades -que señala que el 20% de la población obtiene el 80% de los bienes a distribuir- se incrementa en la web, donde menos del 1% de los actores se llevan el 90% de la visibilidad. 
Los algoritmos hacen soñar a las personas entregando herramientas para que éstas reconozcan sus afinidades y se autoorganicen. Las posibilidades de aplicaciones/herramientas que entrega las redes sociales para que los individuos se relacionen y organicen de acuerdo a sus gustos, intereses, valores e ideas compartidas, es un vector de socialización que rompe con la crisis de confianza imperante. 
La recomposición de la sociedad a partir del involucramiento expresivo de los individuos, es sin duda la parte más positiva de las nuevas formas de vida digital. Las políticas públicas que logren canalizar estas representaciones permitirán contener y construir una democracia más representativa basada en la economía solidaria. 
Las GAFAM persiguen instalar un ambiente tecnológico invisible que permita a las personas orientarse, sin contrariarlos. Gran parte de nuestras elecciones diarias, son efectuadas por una infraestructura socio-técnica; comprar un billete de avión, traducir automática de lenguajes, encontrar el mejor restaurante, conseguir una cita personal, llenar la heladera o cargar la SUBE (tarjeta digital para utilizar transporte público en Argentina). De este modo, la sensación de elegir se encuentra socialmente distribuida. 
Uno de los riesgos del ceder las elecciones cotidianas a infraestructuras tecnológicas, son los procesos digitales irreversibles. Otro riesgo que comportan estos nuevos procesos socio-técnicos sería el traspaso de habilidades complejas (manejar un avión, realizar diseños, leer una radiografía digital), desde los humanos hacia los instrumentos o dispositivos. De esta manera, es más necesario que nunca aprender a no desaprender. 
Sin embargo, no hay que olvidar, señala Dominique Cardon, que los sueños no son más que sueños y que el uso que hacen los utilizadores son siempre más fluidos, vagabundos y complejos de lo que los realizadores de estos cálculos imaginaron. Así, más que dramatizar el conflicto entre los humanos y las máquinas, sería juicioso considerarlos como una pareja que no deja de retroalimentarse e influenciarse mutuamente. 
En la breve conclusión de su texto: “La ruta y el paisaje”, Cardon señala que, como el GPS, los algoritmos no nos dicen dónde ir (no definen nuestros objetivos), sólo nos muestran la ruta (su ruta) más conveniente a nuestros intereses. Estos serían el producto del deseo de libertad y de autonomía del individuo. 
A pesar de ello, los algoritmos obligan al internauta, como al conductor, a una ruta calculada, eficaz y automática que se adapta a nuestros deseos y se rige en función del tráfico de otros. Así, es difícil reconocer que implica nuestro trayecto en relación a otros posibles (rutas alternativas, periféricas), o como éstas representan un conjunto más amplio. Con el mapa hemos perdido el paisaje, afirma el autor. Es por ello que se hace más necesario que nunca ser vigilantes y pedirles a los algoritmos que nos muestren tanto la ruta como el paisaje. 
Los algoritmos guían nuestras preferencias y atan nuestras elecciones a nuestras conductas pasadas. Vuelven realidad el sueño liberal de la elección sin ataduras, pero este sueño esconde también su contracara. Una libertad tecnológicamente pautada y guiada. 
Alfredo Moreno
Profesor TIC en Universidad Nacional de Moreno
Ingeniero TIC en ARSAT
  
i Vicente Huici (2017) Crisis y zoom elektronikón.
ii Cardon Dominique “Con que sueñan los algoritmos”
iii Natalia Zuazo “Los dueños de Internet”

SE REVELA LA VISIÓN DE DIOS DE EINSTEIN EN UNA CARTA ¡SUBASTADA POR 2,9 MILLONES DE DÓLARES!

-María Hidalgo.-

Albert Einstein se ha convertido en todo icono contemporáneo. Más allá de sus descubrimientos y las historias sobre su vida y sus famosas citas (algunas ciertas pero la mayoría de ellas falsamente atribuidas), el fetichismo de los coleccionistas ha llegado a convertir sus diarios y cartas personales en preciados objetos de coleccionistas.
Entre estas cartas hoy queremos destacar una de las más famosas y reveladoras del pensamiento y filosofía de Albert Einstein. Se trata de una carta manuscrita que se subastó por casi 3 millones de dólares en la sala de subastas más famosa del mundo: Christie’s, en Nueva York.
Un precio realmente sorprendente ya que partía de un precio inicial de 1 millón de dólares (lo cual ya nos parece excesivo a la redacción de muhimu.es).
Sin embargo, había varios millonarios interesados en esta carta que el físico alemán envió desde Princeton, Estados Unidos, al filósofo judío alemán Eric Gutkind y no quisieron renunciar a ella hasta que esta carta empezó a triplicar su precio inicial.
____ ¿Qué descubrirás en este post? ____
·         “Escoger la vida: la llamada bíblica a la rebelión”
·         ¿Qué decía Einstein sobre Dios en esta carta privada?
·         Einstein y el dios de Spinoza: el filósofo que le haría cambiar de opinión

 “Escoger la vida: la llamada bíblica a la rebelión”

Además de la carta, dentro del lote subastado también estaba una foto del filósofo, el sobre original donde iba la carta y el libro de Gutkind “Escoger la vida: la llamada bíblica a la rebelión”, que el autor envió a Einstein.
Con la célebre “Carta de Dios” donde Einstein señala a un dios similar al de Spinoza, el físico fusiona sus pensamientos sobre la religión, su identidad judía y su propia búsqueda del sentido de la vida, al tiempo que refuta los argumentos que Gutkind desarrolla en la obra.

¿Qué decía Einstein sobre Dios en esta carta privada?

La carta la forman dos sencillas páginas escritas a mano y en alemán. La fecha que hay en ellas es la del 3 de enero de 1954, cuando Albert Einstein contaba con la avanzada edad de 75 años y un año antes de morir en Estados Unidos.
Está escrita en un tono cortés y crítico como demuestra en una de las sentencias clave para entender el contenido de la misma:
“La palabra Dios no es para mí más que la expresión y el producto de la debilidad humana”
Albert Einstein
Más cercano al pensamiento teológico de Spinoza, utiliza en su texto un alemán directo y sencillo en las formas pero duro en el contenido ya que califica la religión judía y a la biblia cristiana como una “encarnación supersticiosa” y “una colección de leyendas venerables pero bastante primitivas”.
Además, quizás por su avanzada edad, se muestra muy inflexible a otras influencias en su pensamiento: “Ninguna interpretación, sin importar el matiz que sea, cambiará mi punto de vista sobre esto”.
“El pueblo judío al que pertenezco gustosamente, y en cuya forma de pensar me siento profundamente anclado, no tiene para mí ningún tipo de dignidad diferente a la del resto pueblos. Según mi experiencia, en realidad no son mejores que otros grupos humanos”
Albert Einstein

Einstein y el dios de Spinoza: el filósofo que le haría cambiar de opinión

Panorama 2018: las urnas abiertas de América Latina

ALAI-Gerardo Szalkowicz.- Mientras el planeta Tierra va completando otra vuelta alrededor del Sol, empieza a asomar lo que será un año de alta intensidad electoral para América Latina, con escenarios definitorios de fuerte peso e incidencia que marcarán el rediseño del mapa político regional.



La agenda 2018 trae elecciones presidenciales en Brasil, Venezuela, México, Colombia, Paraguay y Costa Rica, además del recambio de mandatario en Cuba; disputas que prefijarán si se consolida la hegemonía conservadora revitalizada en los últimos años o si se abre camino un eventual reimpulso de las fuerzas progresistas.

Las madres de todas las batallas

Los principales centros de gravedad serán sin duda Brasil y Venezuela. En el Gigante del Sur, Lula copa la escena como principal favorito según propios y extraños. Hasta el diario Folha de São Paulo –vocero de la oligarquía paulista- le da una intención de voto mayor al 35%. Unos 20 puntos debajo se ubica el militar retirado Jair Bolsonaro, otro símbolo del crecimiento de la ultraderecha mundial. El “Trump brasileño”, aquel que en el impeachment a Dilma jurara por el coronel que la torturó en la dictadura, tiene en su acervo frases como "los negros no sirven ni para procrear”, "sería incapaz de amar a un hijo homosexual" o "no te violo porque no lo mereces". Más atrás aparecen Marina Silva (REDE) y Geraldo Alckmin (PSDB). El partido de Michel Temer (PMDB) ni siquiera figura en la categoría “otros”.

Mucho podría cambiar en la geopolítica latinoamericana si el PT vuelve a gobernar Brasil, la principal economía de la región. Para eso, Lula tendrá que sortear la ofensiva judicial: el Día D será el 24 de enero, cuando se ratifique o no la condena a nueve años y medio por el caso Lava Jato. Todo indica que el futuro del ex mandatario estará en prisión o en el Palacio de Planalto.

En Venezuela, después de reencauzarse la disputa política al terreno democrático, empieza a palpitarse lo que será otra elección clave para América Latina. Sin fecha confirmada (sería octubre pero se podría adelantar), el chavismo va por la reelección de Nicolás Maduro, mientras la derecha atraviesa una etapa de agudo desconcierto, fracturada en cinco pedazos y huérfana de liderazgos potables.

El 2017 estuvo marcado por la feroz ofensiva internacional -diplomática y mediática- contra el gobierno venezolano y el intento insurreccional opositor neutralizado con la Asamblea Constituyente. La recuperación del chavismo se ratificó en las elecciones regionales (consiguió 19 de las 23 gobernaciones) y municipales (ganó el 92% de las alcaldías). Pero si la revolución bolivariana recompuso fuerza en el terreno político, su supervivencia se jugará en el plano económico: si el gobierno logra revertir su ineficacia frente a un sabotaje que hace más de cuatro años asfixia la cotidianeidad de la población.

México: ¿la tercera es la vencida?

El principal condimento de los comicios mexicanos del 1° de julio son las altas chances presidenciales de Andrés Manuel López Obrador. Luego de perder con serias denuncias de fraude en 2006 y 2012, va por la vencida. Por el peso económico del país azteca y por ser la puerta de entrada al Norte, también el ajedrez político regional viviría una alteración importante si la centroizquierda gana tras décadas de neoliberalismo narco-criminal.

Muere en España tras sufrir una cornada en el pecho (video 18+)

actualidad.rt - El torero español Víctor Barrio ha fallecido este sábado tras sufrir una cornada durante una corrida en la plaza de toros de Teruel, Comunidad Autónoma de Aragón.
La tragedia ocurrió luego de que el torero cayera al suelo tras ser golpeado por el toro. Una vez en la arena, el animal le corneó en el costado. El pitón le atravesó el pecho, llegando al corazón, y Barrio falleció en la enfermería de la plaza, donde los servicios médicos no pudieron hacer nada por salvar su vida.

Tras lo ocurrido, se canceló la corrida y la siguiente programada iniciará con un minuto de silencio.

La muerte de Barrio, de 29 años, es la primera acaecida en España en lo que llevamos de siglo. En el siglo pasado, 134 profesionales del toreo, 33 de ellos matadores, han muerto como consecuencia de las heridas sufridas en plazas, fincas o tentaderos.

Advertencia:
El siguiente video puede herir su sensibilidad.


Polémica
Por otro lado, esta tragedia ha encendido un gran debate en las redes sociales dentro de la sociedad española que rechaza las corridas de toros, que ha llevado a muchos al extremo de burlarse de la muerte del torero. Hechos que han sido recriminados por internautas, que critican que en el amparo de una tragedia algunos aprovechen para usarla como argumento para acabar con las corridas de toros en el país.

Las crisis de la izquierda latinoamericana

Emir Sader - ALAI AMLATINA. - La izquierda posneoliberal ha tenido éxitos extraordinarios, aún más teniendo en cuenta que los avances en la lucha contra la pobreza y la desigualdad se han dado en los marcos de una economía internacional que, al contrario, aumenta la pobreza y la desigualdad.
 En el continente más desigual del mundo, cercados por un proceso de recesión profunda y prolongada del capitalismo internacional, los gobiernos de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador han disminuido la desigualdad y la pobreza, han consolidado procesos políticos democráticos, han construido procesos de integración regional independientes de Estados Unidos y han acentuado el intercambio Sur-Sur.

Mientras que las otras vertientes de la izquierda, por distintas razones, no han logrado construir alternativas a los fracasos de los gobiernos neoliberales, de las cuales los casos de México y de Perú son los dos más evidentes, mostrando incapacidad, hasta ahora, de sacar lecciones de los otros países, para adaptarlas a sus condiciones específicas.

¿En qué consiste la crisis actual de las izquierdas que han llegado al gobierno en América Latina? Hay síntomas comunes y rasgos particulares a cada país. Entre ellos están la incapacidad de contrarrestar el poder de los monopolios privados de los medios de comunicación, aun en los países en los que se ha avanzado en leyes y medidas concretas para quebrar lo que es la espina dorsal de la derecha latinoamericana. En cada uno de esos países, en cada una de las crisis enfrentadas por esos gobiernos, el rol protagónico ha sido de los medios de comunicación privados, actuando de forma brutal y avasalladora en contra de los gobiernos, que han contado con éxitos en su gestión y un amplio apoyo popular.

Los medios han ocultado los grandes avances sociales en cada uno de nuestros países, los han censurado, han tapado los nuevos modelos de vida que los procesos de democratización social han promovido en la masa de la población. Por otro lado, destacan problemas aislados, dándoles proyecciones irreales, difundiendo incluso falsedades, con el propósito de deslegitimar las conquistas logradas y la imagen de sus líderes, sea negándolas, sea intentando destacar aspectos secundarios negativos de los programas sociales.

Los medios han promovido sistemáticamente campañas de terrorismo y de pesimismo económico, buscando bajar la autoconfianza de las personas en su propio país. Como parte específica de esa operación están las sistemáticas denuncias de corrupción, sea a partir de casos reales a los que han dado una proporción desmesurada, sea inventando denuncias por las cuales no responden cuando son cuestionados, pero los efectos ya han sido producidos. Las reiteradas sospechas sobre el accionar de los gobiernos producen, especialmente en sectores medios de la población, sentimientos de crítica y de rechazo, a los que pueden sumarse otros sectores afectados por esa fabricación antidemocrática de la opinión pública. Sin ese factor, se puede decir que las dificultades tendrían su dimensión real, no serían transformadas en crisis políticas, movidas por la influencia unilateral que los medios tienen sobre sectores de la opinión pública, incluso de origen popular.

No es que sea un tema de fácil solución, pero no considerar como un tema fundamental a enfrentar es subestimar el nivel en que la izquierda está en mayor inferioridad: la lucha de las ideas. La izquierda ha logrado llegar al gobierno por el fracaso del modelo económico neoliberal, pero ha recibido, entre otras herencias, la hegemonía de los valores neoliberales diseminados en la sociedad. “Cuando finalmente la izquierda llegó al gobierno, había perdido la batalla de las ideas”, según Perry Anderson. Tendencias a visiones pre-gramscianas en la izquierda han acentuado formas de acción tecnocráticas, creyendo que hacer buenas políticas para la gente era suficiente como para producir automáticamente conciencia correspondiente al apoyo a los gobiernos. Se ha subestimado el poder de acción de los medios de información en la conciencia de las personas y los efectos políticos de desgaste de los gobiernos que esa acción promueve.

"Los halcones de Washington quieren engullir a Bolivia y Venezuela"

"Los planes de Washington para dominar el mundo fracasan en Medio Oriente y Eurasia", por lo que, según la periodista Vicky Peláez, "los halcones iluminados decidieron intentarlo en Venezuela y Bolivia". 
actualidad.rt -  Washington ha incluido a Bolivia y Venezuela en su lista negra de países que no combaten el narcotráfico. Poco después el presidente Barack Obama firmaba una orden ejecutiva que califica a Venezuela como amenaza a la seguridad nacional de EE.UU. Unas imputaciones que "representan un cúmulo de cinismo", subraya Peláez en una columna para la agencia de noticias Sputnik.

La Biopolítica de Foucault: un concepto esencial para comprender la sociedad contemporánea

Biopolítica el nombre que da el filósofo francés Michel Foucault a una forma específica de gobierno que aspira a la gestión de los procesos biológicos de la población.
Foucault sostiene que la Biopolítica es efecto de una preocupación anterior del poder político: El Biopoder, que son un conjunto de estrategias de saber y relaciones de poder que se articulan en el siglo XVII sobre lo viviente en Occidente. 


El geógrafo y politólogo sueco, Rudolf Kjellén, en los años ’20 publicó una serie de escritos que integraban los nuevos saberes, intentando pensar al Estado como un organismo. Buscando nombres apropiados para las diferentes ramas de la nueva ciencia política que vislumbraba, acuñó los términos ‘geopolítica’ y ‘biopolítica’. Este último concepto lo aplicó a la vida social, a las luchas de ideas e intereses entre grupos y clases que transcurren en la sociedad[1].

Si bien la idea pergeñada por Kjellén no se coincide con el uso que le da el filósofo francés, Michel Foucault, la similitud está en intentar “abordar la realidad política del Estado poniendo entre paréntesis las categorías jurídicas. Para ambos, la realidad del Estado es, aunque de diferentes maneras, una forma viviente”[2].

Las disciplinas del cuerpo y las regulaciones de la población son los ejes alrededor de los cuales se despliegan los mecanismos de poder sobre la vida. La anatomía y la biología, la emergencia del individuo como inteligibilidad posible y las tecnologías que lo encierran dan cuenta de un poder cuya función ya no es matar, sino que invadir la vida en su totalidad.

Biopolítica el nombre que da el filósofo francés Michel Foucault a una forma específica de gobierno que aspira a la gestión de los procesos biológicos de la población. Foucault sostiene que la Biopolítica es efecto de una preocupación anterior del poder político: El Biopoder, que son un conjunto de estrategias de saber y relaciones de poder que se articulan en el siglo XVII sobre lo viviente en Occidente. Esta modalidad se despliega sobre lo humano. Primero se pensó en el cuerpo “como máquina: su educación, el aumento de sus aptitudes, el arrancamiento de sus fuerzas, el crecimiento paralelo de su utilidad y su docilidad, su integración en sistemas de control eficaces y económicos, todo ello quedó asegurado por procedimientos de poder característicos de las disciplinas: una anatomopolítica del cuerpo humano”[3].

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Por obrar 'con ilegalidad y mala fe' empresa petrolera debe pagar a Ecuador millones de dólares.

Ecuador recibió más de seis millones de dólares de la empresa estadounidense WorleyParsons, tras ganar la demanda que interpuso la compañía ...