Buscar en Mundo RED METROnet.

México aprueba el Acuerdo de Escazú: ¿y el resto?

 - El Acuerdo de Escazú fue adoptado en Costa Rica el 4 de marzo de 2018. Está abierto a la firma de los 33 países de América Latina y el Caribe. Una vez ratificado por 11 Estados, entrará en rigor para todos aquellos que sean parte.

    - Es el único acuerdo vinculante emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe, y el primero en el mundo en contener disposiciones específicas sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales.

    - Colombia firmó el acuerdo el 11 de diciembre de 2019 pero aún no lo ha ratificado en Naciones Unidas, en el congreso existe un grupo de parlamentarios que lo consideran contraproducente.


Con este tratado se hará imposible cualquier proyecto de desarrollo en el país, aumentará la inseguridad jurídica y se multiplicarán los tiempos y la incertidumbre en los procesos de licenciamiento. https://t.co/WvtgMo8t0n


El país norteamericano ha sido el undécimo en ratificar el tratado regional. El acuerdo busca la protección de los defensores ambientales. La región se cobra cada año cientos de vidas de activistas medioambientales.


DW-Autor:Judit Alonso.- Por unanimidad, el Senado mexicano aprobó el jueves (05.11.2020) la ratificación del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, también conocido como Acuerdo de Escazú. Así, México se convirtió en el undécimo país en ratificarlo, el requisito mínimo para su entrada en vigor. No obstante, el tratado no será una realidad hasta 90 días. El Gobierno de México debe depositar su instrumento de ratificación en las Naciones Unidas.

"En México, como en otros países y la región entera, queda mucho por avanzar para una verdadera protección de personas defensoras, así como para el verdadero acceso a la información, participación y acceso a la justicia en materia ambiental, de allí la importancia y la necesidad del Acuerdo de Escazú”, dijo a DW Astrid Puentes, Codirectora Ejecutiva de la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA).

"Escazú tiene el potencial de cambiar las reglas del juego, esperamos que nos ayude a volcar la trágica tendencia al alza de asesinatos a defensores y líderes ambientales que ha caracterizado a la región en las últimas décadas”, consideró a DW Carmen Capriles, Coordinadora General de Reacción Climática, organización boliviana participante en las negociaciones del tratado regional.

Muchos defensores ambientales pertenecen a pueblos originarios.Según Rojas, el tratado regional "ayuda a desestigmatizarel trabajo de defensores y defensoras, ya que el gobierno está obligado a informar sobre su cumplimiento”.

México, ¿un ejemplo a seguir?

Para Puentes, la ratificación mexicana ”demuestra la voluntad de implementar acciones al respecto”. Y agregó que "es un paso positivo que marca un avance en el camino hacia la protección de las personas defensoras, aunque no es final del proceso”. A su juicio, ello se debe reflejar en acciones concretas y efectivas de protección.

"Hace unas semanas, el mismo Senado aprobó la eliminación del fideicomiso para el mecanismo de protección a personas defensoras, una decisión que disminuye significativamente la protección para estas personas, incluyendo periodistas”, recordó. Dolores Rojas Rubio, coordinadora de programas de la Fundación Heinrich Böll en México, dijo a DW que "el gobierno deberá contar con otro mecanismo para cumplir con sus obligaciones”, y recordó que "las personas defensoras, lo mismo que las y los periodistas, enfrentan un entorno muy violento, en el que el mismo gobierno está rebasado por los poderes fácticos que actúan en cada localidad”.

Aunque Rojas aseguró que el Acuerdo de Escazú "legitima el quehacer de las personas defensoras del ambiente”, consideró que "no es una varita mágica”. No obstante, "elimina las barreras institucionales para el acceso a información, para participar en decisiones y obliga a los gobiernos a garantizar el derecho a un medio ambiente sano” recalcó.

"Que los ataques, incluidos los asesinatos, continúen a pesar de las cuarentenas habla de los intereses que rodean a los bienes comunes naturales, que no desaparecen por decreto”, opina Rojas.

¿Y el resto de ratificaciones?

Perú tuvo la oportunidad de dar este paso histórico hace un par de semanas, pero la desinformación jugó en contra. "Solo se presentaron los puntos que vulnerarían el Acuerdo, como la pérdida de la soberanía, afirmación desmentida en el mismo texto que reconoce en el artículo 3 la soberanía de los Estados sobre los recursos naturales”, dijo a DW Aída Gamboa, del Programa Amazonía de la organización peruana Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

De este modo, "el rechazo de los congresistas se debe a que desconocen el acuerdo, el proceso y su historia, hay intereses políticos y económicos, y además se ha mostrado una alianza con el sector privado y gremios empresariales que están en desacuerdo con el acuerdo”, explicó la experta.

No obstante, aseguró que "la sociedad civil todavía tiene la oportunidad de seguir realizando incidencia durante la próxima legislatura del Congreso peruano”, confiando que dicha acción sea fructífera. En esta línea se manifestó Ezio Costa, Director Ejecutivo de ONG FIMA, pues "pese a que Chile no ha firmado el Acuerdo de Escazú, tenemos una gran oportunidad de integrar sus derechos en la nueva Constitución” que comenzará a ser redactada en 2021, pues actualmente los defensores ambientales están "desprotegidos”.

"Los mapuche, como pueblo originario, históricamente han visto cómo la imposición de un modelo de desarrollo ha destruido sus territorios y muchas veces se ven amenazados por su rol como defensores del medioambiente”, explicó a DW Josefina Correa, directora política de Greenpeace Chile, quien abogó por que la nueva Constitución chilena "debe estar llamada a incorporar los pilares del Acuerdo de Escazú”.

"La próxima entrada en vigor del Acuerdo sin duda es un argumento clave para reiterarle al gobierno la necesaria incorporación por parte de Colombia. Asimismo, la situación crítica de los defensores ambientales en el país es uno de los principales argumentos para exigir la ratificación inmediata del Acuerdo”, dijo a DW Vanessa Torres, subdirectora de la Asociación Ambiente y Sociedad.

Próximos pasos

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que se encargará de supervisar el cumplimiento del Acuerdo, ha convocado la Segunda Reunión de Países Signatarios del 9 al 10 de diciembre en Antigua y Barbuda. "De igual manera se espera que pronto se tenga la fecha de la primera Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, donde podrán participar los 33 países de la región”, dijo Capriles, apuntando que se espera que esta primera conferencia "sea el primer paso para que los países de la región incrementen los compromisos ambientales y garanticen los derechos humanos de los defensores y de las organizaciones involucradas”.

La sociedad civil deberá vigilar el seguimiento del Acuerdo y exigir que "los Estados lo implementen”, recalcó Puentes. "Nuestro mayor indicador debe ser el que los números de ataques, amenazas y asesinatos comiencen a bajar y los ataques sean investigados y resarcidos", recalcó. En su opinión, "los asesinatos siguen aumentando porque se puede, debido a la impunidad, y esto es lo que debemos resolver de fondo”, concluyó la codirectora de AIDA.

1-COLOMBIA: HISTORIAS DE DEFENSORAS PERSEGUIDAS

Defendamos su voz”

Con esta campaña, Oxfam Intermón quiere sensibilizar sobre la realidad de las mujeres defensoras y activistas por los derechos humanos en Colombia. “Tras 50 años de conflicto armado, la firma del acuerdo no ha llevado la paz a los territorios”, denuncian. Las mujeres, como Magalí, alzan a voz contra la violencia, la agresión sexual, el desplazamiento forzado, la deforestación y la contaminación

COLOMBIA: HISTORIAS DE DEFENSORAS PERSEGUIDAS

Fuente de vida en peligro

En este lugar solía correr el agua. Hoy, Janeth Pareja y Norka Ortiz se detienen sobre las piedras en el lecho de arroyo Aguas Blancas. Cuentan que ésta era la fuente de vida de su comunidad, hasta que el cauce fue contaminado y desviado hasta quedar seco. Junto al grupo Fuerza de Mujeres Wayuu luchan por los derechos de su pueblo.

 COLOMBIA: HISTORIAS DE DEFENSORAS PERSEGUIDAS

Defensora y víctima

Maribel (nombre cambiado) es lideresa comunitaria y vive oculta. Cuando su pareja intentó violar a su hija, en octubre de 2018, ella salió a defenderla y recibió 18 machetazos. Mientras espera justicia por el ataque que casi le cuesta la vida, participa en la Plataforma social y política para La Paz y la incidencia de las mujeres del Caquetá.

Así se propaga la Covid por un avión: un brote en un vuelo a Irlanda acabó provocando 59 contagios

Los investigadores no lograron detectar quién fue el paciente cero del brote.

20minutos-PABLO RODERO. Un avión aterrizó en Dublín este verano tras un vuelo de larga distancia con apenas 50 pasajeros, un 17% de su capacidad total. Sus pasajeros provenían, tras haber hecho escala, de tres continentes distintos y tuvieron que cumplir con las restricciones propias de todos los vuelos en plena pandemia.

A los dos días, dos pasajeros manifestaron síntomas de Covid-19 y dieron positivo al siguiente. Comenzó entonces el rastreo de todos los pasajeros que acabó destapando 13 casos positivos dentro del avión y otros 46 contagios provocados por los pasajeros en los días posteriores.

El brote ha sido detallado en un artículo publicado en la revista médica Eurosurveillance esta semana, evidenciando los riesgos de la propagación del coronavirus en vuelos comerciales, incluso con una baja ocupación que permita la distancia interpersonal entre los pasajeros.

Este brote demuestra el potencial de difusión del SARS-CoV-2 vinculado al tráfico aéreo”, concluyen los investigadores liderados por la doctora Nicola Murphy. “La transmisión posterior por parte de los 13 pasajeros resultó en un total de 59 casos en seis de la ocho regiones sanitarias en Irlanda”.

Los investigadores no lograron detectar quién fue el paciente cero del brote. Dividieron a los pasajeros en cuatro grupos, cada uno proveniente de un destino y con algún tipo de convivencia previa al vuelo, fundamentalmente en salas de espera del aeropuerto.

Al menos 9 de los pasajeros infectados llevaban mascarilla, uno de ellos, un niño, no la llevaba y se desconoce en los tres casos restantes. Su edad estaba entre 1 y 65 años, con una media de 23 años.

Esquema de contagios en el avión
 donde se produjo el brote.
 
Euro Surveillance

Las hipótesis sobre cómo se extendió el contagio, a pesar de que los dos infectados más alejados estaban a 21 filas de distancia incluyen la posibilidad de que la transmisión se produjera antes del viaje, pero el artículo considera “verosímil” que ocurriera dentro del avión para al menos dos de los grupos.

Un caso pudo, hipotéticamente, haber adquirido el virus de un contacto estrecho antes del vuelo, con la fecha confirmada de contagio en menos de los dos días de periodo de incubación anteriores al vuelo y la aparición de los síntomas 48 horas después del vuelo”, explican los investigadores. “La transmisión dentro del avión fue la única exposición común de otros cuatro casos”.

Igualmente interesante es la forma en la que la enfermedad se extendió en los días posteriores, con una alta relevancia de los llamados supercontagiadores. Según estiman los investigadores, un solo caso fue responsable de la propagación a otras 25 personas y otros tres pasajeros lo transmitieron a 12 pacientes fuera del avión.

El artículo concluye que una “estricta prevención contra la prevención dentro de los vuelos y la implementación de medidas de control son vitales para reducir el riesgo de la transmisión tanto sintomática como asintomática dentro de los aviones” y añade que “un robusto sistema de rastreo es esencial para limitar la propagación tras los vuelos”.

Los desafíos inmediatos que enfrentará Luis Arce en Bolivia

 El inicio de su gobierno está marcado por la devastación mundial provocada por la pandemia de coronavirus.

El presidente y el vicepresidente electos de Bolivia, Luis Arce y David Choquehuanca, celebran su victoria electoral. 25 de octubre de 2020.Aizar Raldes/AFP

El presidente electo de Bolivia, Luis Arce, comienza un gobierno de cinco años plagado de desafíos, principalmente por la crisis económica que padece el país como resultado de la pandemia de coronavirus, y por las dudas que todavía existen sobre la forma en que fortalecerá su liderazgo para alejar la sombra de su antecesor, Evo Morales.

A ello se suma la fragmentación social que existe en el país y que, de nuevo, quedó en evidencia en las elecciones del 18 de octubre, ya que en el rico departamento de Santa Cruz ganó Luis Fernando Camacho, un líder de ultraderecha que fue uno de los principales impulsores del golpe de Estado que terminó con el gobierno de Morales.

Ahí, el partido Creemos, con el que Camacho se postuló por primera vez a las elecciones, ganó con el 45 % de los votos frente al 36,17 % que logró el Movimiento al Socialismo (MAS). No es un detalle menor, porque Santa Cruz aporta más del 30 % del Producto Interno Bruto (PIB) y es una de las regiones en donde la izquierda ha tenido siempre una mayor oposición.

El ultraderechista Luis Fernando Camacho,
rodeado de sus seguidores,
tras el golpe de Estado contra Evo Morales,
La Paz, 10 de noviembre de 2020.
Carlos Garcia Rawlins-Reuters
La ventaja de Arce para combatir la tensa polarización política que se acentuó durante el año que gobernó la presidenta de facto, Jeanine Áñez, es que, al haber arrasado en las elecciones con el 55,1 % de los votos, obtuvo la legitimidad que necesitaba su gobierno.

Ello y el tono conciliador del discurso del presidente electo, que ha rechazado venganzas en contra de quienes derrocaron a Morales, pueden ayudar a difuminar la crispación social y los climas de violencia que padecieron los bolivianos durante el último año.


La difícil situación económica

La recuperación económica de Bolivia será uno de los principales desafíos de Arce.

El panorama es muy complicado, porque la pandemia derrumbó las previsiones de crecimiento en todo el mundo. En el caso particular de Bolivia, el Fondo Monetario Internacional ya predijo que durante 2020 el PIB tendrá una caída de 7,9 %. Los datos oficiales del país así lo confirman, ya que en el primer semestre de este año acumuló un derrumbe del 10 %.

Se estima que este año habrá por lo menos un millón más de pobres en Bolivia.

La crisis sanitaria, que aquí ha dejado un saldo de 8.672 muertos y 141.124 contagios, evidenció además la precariedad de los servicios médicos y la pobreza que, si bien se redujo drásticamente durante los 13 años de gobierno de Evo Morales, todavía mantiene altos índices.

Arce llega con un caudal de confianza, ya que como ministro de Economía de Morales fue responsable de que el PIB aumentara de 9.500 a 40.000 millones de dólares en poco más de una década. El aumento de recursos sirvió para poner en marcha un exitoso programa que logró bajar la pobreza del 60 % al 37 %. La economía, además, registró un crecimiento del 4,8 % anual. Y más de tres millones de bolivianos pasaron de la pobreza a la clase media.

Pero la dictadura de Áñez, la inestabilidad política y la pandemia se mezclaron para retroceder en todos los campos.

Junto con la caída de la economía, en Bolivia se estima que este año habrá por lo menos un millón más de pobres. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ya calculó que la pobreza extrema pasará del 12,9 % al 16,8 %. El desempleo, en tanto, ya aumentó del 6,6 % al 10,5 % en los primeros nueve meses de 2020.

Gente compra alimentos en un puesto
en La Paz, Bolivia, 16 de octubre de 2020.
David Mercado/Reuters

A ello se le suman otros problemas que se venían acentuando durante el gobierno de Morales, ya que en los últimos seis años el déficit fiscal fue en promedio del 7,0 %, las reservas se redujeron de 15.000 a 6.000 millones de dólares y la deuda externa ya representa el 28 % del PIB.

Esta es una de las razones por las que, durante la campaña, Arce advirtió que Bolivia no pagará durante algunos años la deuda externa, ya que solo así contará con recursos para atender la pandemia y la crisis económica en general, además de que aplicará un impuesto a las grandes fortunas que también se ha debatido en otros países.

El liderazgo y la OEA

Las especulaciones sobre quién gobernará verdaderamente Bolivia, si Arce o Morales, surgieron desde que el exministro de Economía fue electo candidato y se reforzaron ahora que ya ganó las elecciones.

Después de la contundente victoria del MAS, ambos descartaron en múltiples entrevistas un posible "doble comando" o "el poder detrás del poder" que tanto vaticinan sobre todo sus rivales.

"Evo no tendrá ningún papel en nuestro gobierno, soy yo quien decide quién forma parte de la administración y quién no", afirmó Arce el día de su triunfo. "No buscaré ningún cargo", ha asegurado Morales en reiteradas ocasiones ante la incógnita que desata el papel que jugará a partir de ahora, sobre todo porque mantiene un permanente protagonismo en los medios y en las redes sociales.

Arce y Choquehuanca van a comenzar a gobernar con la ventaja de que el MAS también ganó la mayoría en el Congreso: 75 de 130 diputaciones y 21 de 36 senadurías.

En el proceso de reestructuración de poder del MAS, jugará un papel central el excanciller David Choquehuanca, hoy vicepresidente electo, quien representa a sectores más distantes a Morales.

Arce y Choquehuanca, quienes asumirán el próximo 8 de noviembre, van a comenzar a gobernar con la ventaja de que el MAS también ganó la mayoría en el Congreso: 75 de 130 diputaciones y 21 de 36 senadurías.

El expresidente, quien sigue asilado en Argentina, reveló que quiere volver al país para dedicarse a la agricultura, pero para ello primero tendrá que resolver las causas judiciales que enfrenta, la mayoría interpuestas por el gobierno de facto.

Por lo pronto, la semana pasada la Justicia boliviana suspendió la orden de detención que había en su contra y anuló la imputación por "sedición" y "terrorismo" que le había adjudicado Áñez.

En el plano externo, la cruzada que comparten Arce y Morales es la exigencia para que Luis Almagro sea expulsado del cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos por haber jugado un papel fundamental que agravó la crisis institucional que padeció Bolivia y que incluyó un golpe de Estado y la imposición de una dictadura que, cuando asuma el nuevo presidente, habrá durado casi un año.

Cecilia González

Conseguir 2000 millones de vacunas contra el COVID-19 para fines de 2021, el objetivo de la OMS

 ONU.- Un total de 156 países en los que viven dos terceras partes de la población mundial se han unido a la iniciativa COVAX, cuya meta es adquirir de forma conjunta y distribuir con equidad las vacunas contra el COVID-19 cuando estén disponibles.

Universidad de Oxford/John Cairns. - Un equipo científico de la Universidad de Oxford se encuentra en la fase de prueba de un proyecto de vacuna contra el COVID-19.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este lunes que el objetivo es conseguir 2000 millones de inmunizaciones para finales de 2021 y agregó que cada persona necesitaría dos dosis de la vacuna.

Las primeros vacunados serían los trabajadores de salud, seguidos por el 20% de la población más vulnerable de cada país que participe.

La OMS, que forma parte de COVAX junto con la alianza Gavi, gobiernos y fabricantes de vacunas, detalló que de los 156 países que se han adherido a la iniciativa, 64 son de renta alta y 92 de renta media o baja. Los primeros financiarán las inmunizaciones y los segundos recibirán apoyo para comprarlas. La agencia agregó que 38 naciones más se unirían próximamente.

En conferencia de prensa, el director de la OMS recalcó que la prioridad de COVAX es asegurarse de que todos los países tengan acceso a la vacuna al mismo tiempo y que se le dé preferencia a las personas que corren un mayor riesgo ante la enfermedad.

El doctor Tedros Adhanon Gebreyesus reiteró que la colaboración que plantea COVAX no es ninguna caridad sino una empresa conjunta que beneficiará a todos los países.

Los ensayos de una vacuna contra el coronavirus
se encuentran en una fase avanzada
en el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford.

Algunos vacunados en todos los países, no al contario

"O nos hundimos juntos o nadamos juntos. La vía más rápida para acabar con la pandemia y acelerar la recuperación económica global es asegurar que algunas personas sean vacunadas en todos los países, no que todas las personas de algunos países se vacunen”, dijo.

Señaló que si bien no existe ninguna garantía de que alguna de las vacunas que se están desarrollando funcione, las encuestas de opinión más recientes indican que la inmensa mayoría de la gente apoya el acceso equitativo a las vacunas.

Urgen recursos

Tedros se refirió, por otro lado, a los desafíos que afronta COVAX, entre los cuales destaca el financiero ya que sólo se han invertido 3000 millones de dólares en el Acelerador de acceso a herramientas COVID-19 (ACT), cantidad que no llega siquiera a la décima parte de los 38.000 millones que se necesitan para impulsar la iniciativa.

Hacen falta 15.000 millones de dólares inmediatamente para mantener el ímpetu y mantenernos en la vía que nos permitiría conseguir los ambiciosos planes que nos hemos fijado. Estamos en un punto crítico y necesitamos un aumento significativo del compromiso político y financiero de los países. No sólo es el camino correcto, es el camino inteligente”, enfatizó el director de la OMS.

Estamos en un punto crítico y necesitamos
un aumento significativo del compromiso
político y financiero de los países.
Con respecto a los países que están desarrollando alguna vacuna, la científica en jefe de la OMS, Soumya Swaminathan, informó que la Organización ha conversado con China durante seis meses para que se incorpore a COVAX.

China ha refrendado su compromiso con un acceso universal a la vacuna”, apuntó.

La OMS sostuvo que COVAX ayudará a controlar la pandemia, salvar vidas, acelerar la recuperación económica y garantizar que la carrera por desarrollar una vacuna eficaz sea una tarea compartida, no una carrera que sólo los ricos puedan ganar.

Tres mensajes

Finalmente, con motivo del 75º aniversario de la ONU, la OMS lanzó tres mensajes:

- La pandemia debe motivarnos a redoblar los esfuerzos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

- Debemos prepararnos ahora para la próxima pandemia

  • Tenemos que asegurar el acceso equitativo a los diagnósticos, tratamientos y vacunas COVID-19

Detienen a casi 180 personas en operativo mundial contra la "darknet"

 En la operación se incautaron más de 6,5 millones de dólares en efectivo y en monedas virtuales y unos 500 kg de drogas. Los sospechosos fueron arrestados en EE.UU., Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Austria y Suecia.

Un vasto operativo dirigido contra delincuentes de la "darknet", una zona oculta de internet, condujo a la detención de 179 presuntos vendedores ilícitos en Europa y Estados Unidos, anunció Europol, la agencia policial europea, este martes (22.09.2020).

La policía estadounidense detuvo a 121 personas, en tanto otros sospechosos fueron arrestados en Alemania, Reino Unido, Países Bajos, Austria y Suecia, señaló Europol en un comunicado.

De acuerdo a la agencia con sede en La Haya, los sospechosos han participado en decenas de miles de ventas de productos ilícitos en la "darknet", repleta de actividades ilegales.

El operativo, en el que participaron varias agencias gubernamentales estadounidenses, incluido el FBI, desembocó en la incautación de más de 6,5 millones de dólares (5,5 millones de euros) en efectivo y en monedas virtuales.

La policía además confiscó unos 500 kg de drogas, entre ellos fentanilo, oxicodona y heroína, así como unas 60 armas de fuego, indicó Europol, que coordinó su trabajo con la unidad de Cooperación judicial europea, Eurojust.

rrr (afp/efe)

Las vacunas COVID-19 no llegarán a los países hasta mediados de 2021, asegura la OMS

 Hay más de 30 vacunas candidatas, con nueve que ya se encuentran en la última etapa de ensayos clínicos y que entregarían resultados a finales de este año o a comienzos del próximo. Una vez se pruebe una vacuna segura y efectiva, el mayor reto es la producción de miles de millones de dosis y su transporte a los países.


La científica jefe de la Organización Mundial de la Salud dijo que, siendo realistas, las vacunas para la COVID-19 no llegarán a los países hasta mediados de 2021.

La doctora Soumya Swaminathan explicó que se esperan los resultados de los ensayos clínicos de vacunas candidatas que en estos momentos están en fase tres para finales de este año, o comienzos del siguiente.

“Luego de eso habría que ampliar la fabricación para producir cientos de miles de dosis que se van a necesitar. De hecho, el mundo va a necesitar miles de millones y eso va a tomar tiempo de producir. Así que hay que ser optimista, pero realista al mismo tiempo. Hablando de manera realista a mediados de 2021, tal vez el segundo o tercer trimestre, es cuando vamos a ver dosis que comienzan a llegar a los países para que comiencen a inmunizar a sus poblaciones”, explicó la encargada de COVAX, la iniciativa de la OMS para el desarrollo y el acceso equitativo a las vacunas contra el COVID-19.

Swaminathan dijo que actualmente hay más de 30 vacunas candidatas y unas nueve están en fase tres de ensayos clínicos, lo que es un panorama muy optimista.

“Sabemos que normalmente en el desarrollo de vacunas se espera que un 10% de esos ensayos sean exitosos, entonces tener muchas candidatas en etapas de testeo nos da esperanza de que varias podrían probar ser seguras y efectivas”, afirmó.

La doctora fue clara en que no habrá suficientes dosis al comienzo para toda la población del mundo por lo que se tendrá que priorizar a determinados grupos en los países. COVAX está trabajando en un protocolo que jugará un rol importante en la distribución de vacunas.

“Es importante que las personas que más las necesitan las reciban, sin importar en qué país estén. No tiene sentido que un país vacune a su población entera y que otros se queden esperando. Esto es lo que queremos conseguir con COVAX, si las vacunas llegan antes mejor, pero con certeza para mediados de 2021 deberíamos estar viendo que lleguen a los países y poblaciones”, reiteró Swaminathan.

OCHA/Gema Cortes - En Venezuela y en todo el mundo,
las máscaras faciales seguirán siendo una forma importante
de protegerse contra COVID-19, al menos
hasta que se desarrolle una vacuna.

 Las vacunas como bien público mundial

El director de la Organización dijo al respecto que no se trata solo de obtener una vacuna segura y eficaz, sino utilizarla también de manera eficaz .

“Queremos que todo el mundo tenga acceso a las vacunas, pero inicialmente, cuando la oferta es limitada, se debe dar prioridad a los trabajadores esenciales y a los que están en mayor riesgo, incluidas las personas mayores y las personas con afecciones subyacentes. En otras palabras, la prioridad debe ser vacunar a algunas personas en todos los países, en lugar de a todas las personas en algunos países”, expresó Tedros Adhanom Gebreyesus.

El doctor Tedros afirmó que no se trata solo de un imperativo moral y de salud pública, sino que también es un imperativo económico.

“En un mundo interconectado, si las personas de países de ingresos bajos y medianos no reciben las vacunas, el virus seguirá matando y la recuperación económica a nivel mundial se retrasará. Por lo tanto, el uso de las vacunas como un bien público mundial es de interés nacional para todos y cada uno de los países. El nacionalismo de las vacunas prolongará la pandemia, no la acortará”, recalcó.

Tedros recordó que COVAX es el mecanismo internacional acordado para garantizar un acceso mundial equitativo a las vacunas.

“Es solidaridad en acción. COVAX garantiza el acceso a la cartera de vacunas candidatas más grande del mundo”, dijo.

La Coalición para las Innovaciones y la Preparación para las Epidemias (CEPI) está apoyando nueve vacunas candidatas que estarán disponibles para el COVAX si tienen éxito, siete de las cuales se encuentran en ensayos clínicos.

“También estamos en conversaciones sobre otras cuatro vacunas prometedoras. Otros nueve candidatos que se encuentran en las primeras etapas de desarrollo están siendo evaluados para su inclusión en el Mecanismo”, informó.

Unos 78 países y economías de ingresos altos y medianos altos han confirmado que participarán en COVAX, y el número está creciendo.

“Insto a aquellos que aún no se han unido a que lo hagan antes del 18 de septiembre. Me gustaría agradecer a los países y economías que han anunciado públicamente que se unirán esta semana: Alemania, Japón, Noruega y la Comisión Europea”, añadió. 

© UNICEF/Nyani Quarmyne - Una enfermera
prepara la vacuna contra el neumococo en Ghana.
Sin vacuna todavía hay solución

La doctora María Van Kerkhove expresó que, aunque la vacuna aún esté en desarrollo, hay mucho por hacer ahora mismo.

“Hay muchos pasos que como individuos podemos tomar para protegernos del contagio, minimizar la exposición y manejar el riesgo. Esto tiene mucho que ver con cómo manejamos nuestra vida diaria, y todos queremos volver a la vida normal y a lo que era, pero tenemos que considerar decisiones sobre cómo hacemos esto, por ejemplo para ir al trabajo, si tenemos que utilizar mascarilla cuando no podemos guardar la distancia, así como aplicar la etiqueta respiratoria al toser y estornudar, y evitar los lugares abarrotados, cerrados y con poca ventilación”, expresó, resaltando que no se trata de quedarse de brazos cruzados esperando una “fórmula mágica” que lo solucione todo. 

OPS/Sebastian Oliel - Si no se toman medidas para controlar
la enfermedad, se teme que para 2040 haya más de 100 millones
de adultos con diabetes en las Américas.

 Las enfermedades no transmisibles como factor de riesgo

Tedros también recalcó durante su conferencia habitual que la COVID-19 les ha tomado ventaja a personas con enfermedades no transmisibles como cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades respiratorias.

Estas enfermedades y sus factores de riesgo aumentan la vulnerabilidad a la infección y la probabilidad de aparición de síntomas graves, incluso en las personas más jóvenes. En México, por ejemplo, la diabetes es una de las comorbilidades más comunes reportadas entre los pacientes positivos.

“Se ha descubierto que las probabilidades de padecer un episodio de COVID-19 grave son hasta siete veces más altas en pacientes con obesidad; se ha descubierto que los fumadores tienen una vez y media más de probabilidades de tener complicaciones graves; y una revisión sistemática ha demostrado que las personas con diabetes tienen entre 2 y 4 veces más probabilidades de tener síntomas graves o morir a causa del COVID-19”, informó el director, agregando que la pandemia ha subrayado la urgencia de abordar estos padecimientos.

OPS - Mujeres con cáncer de mama
reciben tratamiento gratuito
en el Instituto Nacional de Oncología de la Ciudad de México.
Los países se están quedando atrás en controlar esas enfermedades

Muchos países se están quedando atrás en sus compromisos mundiales para abordar las muertes por enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer de pulmón y enfermedades cardíacas asegura un informe de la OMS publicado este viernes.

Entre los países de ingresos altos, solo Dinamarca, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur y Corea del Sur están en camino de cumplir la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que busca reducir en un tercio la mortalidad por enfermedades no transmisibles.

Los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades cardíacas y el cáncer de estómago han disminuido de manera constante durante la última década a nivel mundial pero las tasas de enfermedades como la diabetes, el cáncer de pulmón, el cáncer de colon y el cáncer de hígado están empeorando.

Las enfermedades no transmisibles matan a más de 40 millones de personas al año en todo el mundo. Esto es 7 de cada 10 muertes a nivel mundial. Unos 17 millones de estas muertes son personas menores de 70 años.

“La próxima semana se celebrará la Semana Global de Acción sobre las Enfermedades No Transmisibles, que tiene como objetivo aumentar la responsabilidad de los gobiernos, los responsables políticos, las industrias, el mundo académico y la sociedad civil para reducir la carga de estos males a nivel mundial y aumentar la salud y la igualdad”, concluyó Tedros.

 audio

Naciones Unidas en español·Las vacunas COVID-19 no llegarán a los países hasta mediados de 2021, asegura la OMS

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Sudamericano Femenino Sub 20 2024: cuándo es, grupos y dónde se juega

  FIFA .- Con la Selección Colombia ya clasificada por ser anfitriona del Mundial Sub 20, el Campeonato Sudamericano Femenino Sub 20 será un...