Buscar en Mundo RED METROnet.

La economía circular: un modelo económico que lleva al crecimiento y al empleo sin comprometer el medio ambiente

Banco Mundial/Simone D. McCourtie - Aparcamiento de bicicletas en Katmandú, en Nepal.
 Noticias ONU.- Manuel Albaladejo y Paula Mirazo de Ia Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial analizan en este artículo, junto a Laura Franco Henao de la Fundación Ellen MacArthur, los beneficios de cambio de modelo económico que debe cumplirse cuanto antes.

El actual modelo económico lineal basado en “tomar-hacer-desechar” es despilfarrador, extractivista y responsable en gran medida del cambio climático y el agotamiento de los recursos. En este sentido, si queremos alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos de emisiones de gases de efecto invernadero bajo el Acuerdo de París, debemos que adoptar un nuevo modelo económico.

La economía circular plantea un enfoque completamente distinto que permite estimular el crecimiento económico y generar empleo sin comprometer al medio ambiente, posicionándose como piedra angular para una recuperación económica resiliente y con bajas emisiones de carbono, tras la pandemia de COVID-19.
Economía circular, cambio climático, crecimiento y empleo

La economía circular ofrece un marco de soluciones sistémicas para el desarrollo económico abordando profundamente la causa de retos mundiales tales como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el incremento de residuos y de contaminación, al tiempo que revela grandes oportunidades de crecimiento.

Impulsada por el diseño y sustentada por el uso de energías y materiales renovables, la economía circular revoluciona la forma en que diseñamos, producimos y consumimos. El modelo se basa en tres principios: eliminar residuos y contaminación; mantener productos y materiales en uso, y regenerar sistemas naturales.

Las oportunidades de creación de valor en el marco de la economía circular se clasifican en los ciclos técnicos y biológicos (del sistema economico*).

En el ciclo técnico, los materiales y productos fabricados por el humano permanecen en uso el mayor tiempo posible. De este modo, el valor se crea mediante el intercambio, el mantenimiento, la reutilización, la remanufactura y el reciclaje. Por otro lado, en el ciclo biológico, después de haber pasado por múltiples usos, los materiales regresan a la naturaleza de forma segura, devolviendo así los nutrientes a la tierra y a los ecosistemas naturales.


ONU Medio Ambiente
El gráfico muestra cómo lograr la transición a la economía circular.


La aplicación de la economía circular tiene un impacto directo en la lucha contra el cambio climático y la prevención de residuos. A modo de ejemplo, cambiando la forma en que producimos y utilizamos el acero, el cemento, el aluminio y el plástico se podrían reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de estas industrias hasta en un 40% para 2050.

En el plano económico, el uso de acero reciclado o reutilizado para la construcción de edificios podría generar a su vez hasta un 25% de ahorro en los costes de material por tonelada de acero.

Asimismo, la aplicación de los principios de circularidad al sector de la construcción podría suponer una reducción de materiales (y de costes) mediante el uso de la producción modular y la impresión 3D, la optimización del uso de la energía y la reutilización o el reciclaje de materiales de alto valor en la fase de deconstrucción. Por su parte, la reducción de la producción y el consumo de plástico puede evitar un tercio de la generación global de residuos plásticos para 2040. Dado el aumento actual y previsto en la generación global de residuos, la transición a una economía circular se vuelve crucial.

Al abordar las ineficiencias estructurales a lo largo de las cadenas de suministro, la economía circular ofrece abundantes oportunidades de creación de valor a nivel industrial. Por ejemplo, se espera que el mercado de los envases retornables crezca de 37.000 millones de dólares en 2018 a 59.000 millones en 2026. Igualmente el mercado de la ropa de segunda mano duplicará el tamaño del de la moda rápida para el año 2029.

Algunos estudios sugieren que la transición a una economía circular podría generar un beneficio económico neto de 1,8 billones de euros para Europa en 2030, y un valor anual de aproximadamente 624.000 millones de dólares en la India para el año 2050, en comparación con el escenario lineal actual.

Estudios recientes en América Latina y el Caribe también indican que la adopción de la economía circular podría crear un incremento neto de 4,8 millones de puestos de trabajo en la región.

Asimismo, según la Comisión Europea, la aplicación de unas medidas circulares ambiciosas en Europa podría generar alrededor de 700.000 nuevos empleos. Teniendo en cuenta las posibles pérdidas de puestos de trabajo derivadas de la aplicación de las tecnologías de la Industria 4.0, es necesario que la economía circular aproveche el potencial de la Cuarta Revolución Industrial al tiempo que garantiza el bienestar de los trabajadores y su participación en la economía. Para ello, es esencial que los trabajadores tengan acceso a las oportunidades de capacitación necesarias para satisfacer las demandas de empleo de un paradigma económico circular.

Banco Mundial/Jutta Benzenberg
La energía eólica ayuda a una economía
 baja en emisiones de carbono.
Un movimiento global

La transición hacia una economía circular no es uniforme y varía en función de una serie de factores como el grado de industrialización, el nivel de desarrollo tecnológico, la disponibilidad de recursos humanos cualificados y el acceso a la financiación, entre otros. Esto destaca la importancia de las estrategias y los planes concebidos en función del contexto.

En la actualidad, China y Europa son los líderes mundiales en la transición hacia la circularidad pues el desarrollo de sus estrategias de circularidad internas y externas influye en el resto del mundo. Por otro lado, a través de los esquemas de cooperación internacional y del diálogo político, los nuevos adoptantes de la economía circular pueden beneficiarse del intercambio de conocimientos y mejores prácticas, de las transferencias de tecnología y del apoyo financiero de los países pioneros.

China se adelantó a la tendencia mundial cuando adoptó su Ley de Promoción de la Economía Circular en 2009. Más recientemente, las medidas del país hacia el exterior como la Prohibición de la Importación de Residuos de 2018 han tenido un gran impacto mundial incluyendo el desvío de flujos de residuos a otros países en desarrollo, las alteraciones en los precios del comercio mundial de la chatarra y un cuestionamiento general de las prácticas de reciclaje de los países desarrollados.

Europa también es considerada pionera en la transición a la economía circular, gracias a la adopción de políticas como el Pacto Verde Europeo, su primer Plan de Acción para la Economía Circular y más de 60 estrategias y hojas de ruta de circularidad a nivel regional, nacional y local. Estos actores clave están sentando las bases de la transición, e invitan al resto del mundo a seguir su ritmo.

El nivel de desarrollo de un país afecta a la forma de entender y abordar la circularidad. Por ello, la economía circular presenta un conjunto específico de retos y oportunidades para los países en desarrollo, especialmente en lo que respecta al sector informal, el acceso al desarrollo tecnológico y la capacidad institucional y financiera. Por consiguiente, en los últimos años la economía circular ha ido ganando seguidores en todo el mundo, como demuestra la adopción de políticas circulares en numerosos y muy diversos países.

Un estudio reciente revela que la mayoría de los países de la región de América Latina y el Caribe han adoptado una o más medidas clave de economía circular.

El continente africano es también un ejemplo de una región en desarrollo que está registrando un aumento de las iniciativas relacionadas a la circularidad, como la creación de la Red Africana de Economía Circular y la Alianza Africana de Economía Circular, lo que refleja el creciente interés y la concienciación sobre el tema.

Más allá de China, la economía circular también está despegando en otras partes de Asia, principalmente a través de iniciativas del sector privado que adoptan los principios de la circularidad o modelos de negocio circulares. El avance de este paradigma en esta región, que se caracteriza por un rápido crecimiento económico y un aumento en la tasa de urbanización, es de suma importancia para lograr un desarrollo sostenible, compensar el impacto negativo del crecimiento en el medio ambiente y aprovechar las oportunidades que brinda la economía circular.

Unsplash/Sanjog Timsina
Cada año se tiran a la basura
más de 900 toneladas de alimentos
Financiar la transición

Alrededor del mundo, la banca privada, los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones de financiación del desarrollo han intensificado las inversiones en actividades de economía circular. En particular, desde 2016, se ha multiplicado por diez el número de fondos privados vinculados a inversiones en actividades relacionadas con la economía circular, y solo en 2020, los activos gestionados en fondos de capital público relacionados con la economía circular se multiplicaron por catorce. El apoyo financiero a la economía circular incentiva la innovación y la inversión, tanto a nivel público como privado. El acceso a la financiación es, por lo tanto, esencial para el avance de la economía circular, es decir, la falta de acceso representa un obstáculo importante para la transición.

La inevitabilidad de la transición a una economía circular se pone de manifiesto por los importantes retos a los que responde, pero también por los potenciales beneficios económicos, medioambientales y sociales que promete generar al cambiar a modelos de producción y consumo más sostenibles. El éxito de la transición requiere medidas específicas para cada contexto, un fuerte compromiso del sector público y la participación del sector privado y la sociedad civil.

*Nota de la redacción

Asesinato de mujer salvadoreña, conmociona a México

Los Gobiernos de ambos países denostaron el crimen en medio de las protestas de los colectivos feministas.

Victoria Esperanza Salazar, asesinada por policías en Quintana Roo, México, 27 de marzo de 2020Twitter @VeroMarroquinSV







Victoria Esperanza Salazar, una salvadoreña de 36 años, fue asesinada por policías mexicanos que la mataron al someterla de manera similar a como ocurrió el año pasado con el estadounidense George Floyd, en un caso que desató indignación mundial.

El crimen ocurrió el sábado por la tarde en la ciudad de Tulum, Quintana Roo, cuando cuatro policías detuvieron violentamente a Salazar en la calle sin que hasta ahora se hayan conocido los motivos.
 Los videos tomados por testigos muestran cómo la rodean, la tiran boca abajo al lado de una patrulla y la esposan, mientras Salazar grita, pide ayuda y levanta la cabeza para poder respirar.

Sin embargo, una agente se lo impide al poner su rodilla en el cuello de la víctima. Finalmente, el cuerpo queda inmóvil. Al darse cuenta, los efectivos lo levantan y lo meten a la parte trasera de otro vehículo policial.

La brutalidad que demuestran las imágenes provocó una conmoción social en México y en El Salvador e incluyó condenas por parte de ambos gobiernos.

El asesinato tomó tal magnitud que el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, inauguró este lunes el Foro Generación Igualdad, una reunión mundial en favor de la igualdad de género promovida por Naciones Unidas, con un mensaje sobre Salazar.

"Quiero expresar mi pesar por un lamentable hecho, una mujer, Victoria Esperanza Salazar, fue brutalmente tratada y asesinada. Es un hecho que nos llena de pena, dolor y vergüenza. Decir a sus familiares, a las mujeres salvadoreñas, a las mexicanas, las mujeres del mundo, a todos hombres y mujeres que se va a castigar a los responsables, ya están en proceso de ser enjuiciados", aseguró.

También afirmó que el autoritarismo con el que actuaban gobiernos anteriores se terminó. "No habrá impunidad, antes se cometían estos hechos con frecuencia, ahora no, se respetan derechos humanos y hay cero impunidad", señaló.

Más condenas

El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador repudió el crimen en un comunicado en el que reveló que el Gobierno de Nayib Bukele se mantiene en contacto con las autoridades mexicanas para garantizar que haya celeridad en las investigaciones, además de que la canciller Alexandra Hill brindará el apoyo y acompañamiento que requieran los familiares de Salazar, que tenía dos hijas adolescentes.

La víspera, el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, informó que los agentes policiales involucrados en la muerte de Salazar ya habían sido separados de sus cargos y puestos bajo investigación.

"Enfrentamos un reto estructural de educación en el cual hay mucho por hacer. Lo acontecido en las últimas horas no confirman la necesidad de acelerar el paso para asegurar una vida libre de violencia contra las mujeres. En Quintana Roo no se permite el abuso de la Policía ni de ninguna otra autoridad", aseguró al condenar el crimen.

El sábado ya hubo movilizaciones, pero para este lunes la Colectiva Feminista Tulum convocó a marchar frente al Palacio Municipal para denunciar la violencia sistemática que las fuerzas de Seguridad ejercen contra las mujeres.


"Constantemente vivimos violentadas por los cuerpos policiales y no es la primera vez que una mujer es víctima de su violencia. Esta vez se llevaron la vida de una mujer en plena luz del día. Exigimos que los responsables sean nombrados públicamente y eliminados de sus cargos con la pena de asesinato correspondiente. Saldemos a las calles por el asesinato nuestras hermanas", dijeron.
Cecilia González

El Grupo de Puebla advierte que Almagro carece de autoridad moral y genera conflictos mientras la OEA reitera sus críticas al Gobierno de Arce

Las detenciones de los últimos días desataron una "guerra de
comunicados" entre la organización y las autoridades bolivianas.
 

El Grupo de Puebla, que está conformado por presidentes, expresidentes y líderes progresistas de América Latina, advirtió este miércoles que no le reconoce autoridad moral alguna al secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, para cuestionar las detenciones de las personas acusadas de haber participado en el golpe de Estado sufrido en Bolivia en 2019.

En un comunicado, el Grupo señala que ve "con mucha preocupación" las declaraciones de la OEA sobre un supuesto abuso de los mecanismos judiciales en Bolivia, ya que desconoce de manera flagrante la independencia de poderes en ese país.

"La OEA presume, sin fundamento alguno, que se trata de una campaña de persecución dirigida desde el gobierno a quien acusa de apelar a instrumentos represivos", dice en referencia a un comunicado que el organismo emitió el pasado lunes, luego de que se conociera la detención de la expresidenta de facto Jeanine Áñez y se intensificaran los procesos judiciales en contra de parte de su gabinete.

"Como Grupo, no le reconocemos autoridad moral al secretario Luis Almagro, después del papel que cumplió la Misión de Observación a su cargo en las elecciones de 2019, tras las cuales se produjo el golpe de Estado en contra del gobierno de Evo Morales, cuyas responsabilidades se están juzgando en este momento por la justicia boliviana", explica.

Funeral por una de las víctimas de la masacre de Sacaba,
17 de noviembre de 2019
Marco Bello - REUTERS

También recuerda que, después de las elecciones presidenciales de ese año, la misión de la OEA publicó un informe sin ningún soporte estadístico para justificar una segunda vuelta electoral a partir de un fraude no demostrado, como meses después pudieron constatarlo centros académicos de EE. UU. como el Centro de Investigación de Economía y Política, el laboratorio electoral del MIT y las universidades de Pensilvania y Tulane.

"Por esta razón, el Grupo de Puebla reitera que, mientras la OEA no tenga un Secretario General efectivamente imparcial, seguirá siendo un organismo generador de conflictos en la integración regional, que hoy es más necesario que nunca", afirmó.

Reacción

Por otra parte, la OEA respondió este miércoles al comunicado emitido la víspera por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, y en el que criticó "la injerencia colonialista" con la que Almagro avaló el golpe de Estado y reconoció a Áñez.

La OEA desmiente las acusaciones y repudia "el tono represivo y amenazante" del Gobierno de Luis Arce al considerar que pretende personalizar en Almagro decisiones y posiciones institucionales.

"La Secretaría General reitera los hechos referidos en su comunicado y reafirma los cursos de acción recomendados. Se reafirma que es necesario dar justicia y debida reparación a las víctimas y a los familiares de las víctimas de todos los actos de violencia, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad ocurridos en Bolivia desde octubre de 2019 en adelante", dice el texto de la organización, a pesar de que siempre respaldó a quienes impusieron un golpe de Estado y que después cometieron las masacres de Sacaba y Senkata.


Secretario General; Almagro.

El organismo, que mantuvo silencio y omitió condena alguna al Gobierno de facto de Áñez, insiste en que en Bolivia debe haber "juicios justos, creíbles e imparciales", con un Poder Judicial independiente que evite procesos selectivos que cancelen investigaciones contra partidarios del oficialista Movimiento al Socialismo y persigan a opositores.

Además, rechaza cualquier juicio que ponga en duda la autoridad moral y ética de Almagro, e insiste en que las misiones de observación electoral y de auditoría de 2019 se realizaron por invitación del Gobierno que entonces encabezaba Evo Morales, y que sus conclusiones se basaron en la observación y constatación de hechos debidamente probados y documentados.

"Es verdaderamente inaceptable y repudiable pretender que esos informes hayan generado violencia y convulsión social. La violencia y convulsión social ya estaba instalada en el país en forma inmediata al acto eleccionario del 19 de octubre de 2019", acusa.
Eufemismos

La OEA califica como "absurdas" las acusaciones de que Almagro cometió "injerencia colonialista" o que el organismo participó en un golpe de Estado, además de que advierte que enviará a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional los antecedentes de presuntos actos de lesa humanidad ocurridos en Bolivia desde el último gobierno de Morales hasta la actualidad, y que incluirá una investigación sobre el "gobierno de transición", especialmente de los casos de Sacaba y Senkata.

De esta forma, el organismo vuelve a omitir el nombre de Áñez y utiliza el eufemismo de "gobierno de transición" para referirse a lo que fue un gobierno de facto surgido de un golpe de Estado.

Por el contrario, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia fue más directo en su comunicado del martes, en el que acusa a Almagro de usar el discurso sobre derechos humanos para favorecer a los intereses particulares y políticos que representa.

"El Sr. Almagro no tiene la autoridad moral ni ética para referirse a Bolivia, después del daño profundo que le hizo al pueblo boliviano con su injerencia colonialista durante el proceso electoral del 2019. Sus acciones costaron vidas humanas y debe rendir cuentas por su comportamiento parcializado y alejado de la objetividad, que ha desprestigiado a tan importante instancia para los países de nuestra América", advierte.

La OEA, acusa, polariza a Bolivia con base "en mentiras" que pretenden "reavivar el camino de la violencia y la confrontación", a pesar de que debería estar más preocupada por las consecuencias que tuvo su misión de observación electoral al publicar un informe manipulado y sin elementos ni pruebas de un supuesto fraude, "lo que contribuyó a la convulsión social, a la generalización de hechos de violencia, a la promoción de grupos irregulares armados y a situaciones en las que el gobierno de facto actuó reprimiendo violentamente manifestaciones pacíficas de la población civil".

Esta fue la respuesta del Gobierno de Arce al primer comunicado de la OEA, donde manifiesta su preocupación por "el abuso de los mecanismos judiciales que, una vez más, se han convertido en instrumentos represivos del partido gobernante" y en el que exige la creación de una comisión internacional para investigar casos de corrupción desde el último Gobierno de Morales hasta ahora, remitir denuncias sobre posibles crímenes de lesa humanidad a la Corte Penal Internacional, reformar el sistema de Justicia y liberar a todos los detenidos "hasta que existan procesos y mecanismos imparciales".
Cecilia González

De la selva a la China: La fiebre balsera

“La verdad, es una cosa loca ver a tanta gente llegar por la balsa. Tantas canoas, tantas personas. Todas insistiendo en comprar y ofreciendo plata”. El interlocutor es Tiyua Uyunkar, presidente de la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE), quien no encuentra más palabras para dimensionar la sacudida que ha sufrido su territorio durante el último año. “Al comienzo empezaron a comprar la pata (árbol) a un dólar. Ahorita puede llegar hasta cincuenta. Igual pagan. Algunas comunidades entregaron toda una isla gigante por un peke-peke (embarcación de motor pequeño). Es una pena”, dice consternado sobre los otrora parches verdes que se dibujaban en el trayecto del río Pastaza.

—¿De cuánto estamos hablando en una isla?

—“De unos 3.000, 4.000 árboles... a cambio de un motor sencillo de 900 dólares”.

El fenómeno que describe Uyunkar ocurre en Copataza, una comunidad indígena enclavada al borde del afluente de igual nombre que pocos metros más adelante desemboca en el majestuoso río Pastaza, en la provincia de Pastaza. Una cancha, unas cuantas casas de tabla y una pista de aterrizaje de avionetas, que hasta hace poco más de un año eran la única vía de transporte directo al sitio, destacan a primera vista. Pero a medida que uno se acerca a la orilla, aparecen pilas de tablones de balsa, camiones con placas de distintos lugares del país y estructuras improvisadas de caña y plástico que hacen de comedores para alimentar a cientos de madereros que por allí transitan. Todo sobre una explanada rellena de material pétreo, en lo que constituye uno de los puertos fluviales más concurridos de la Amazonía ecuatoriana.

En diciembre de 2019, tras terminar de construir una carretera de 55 kilómetros que conecta a Copataza con la capital provincial, Puyo, y desde allí con todo el país, el lugar se convirtió en un punto clave para la explotación y comercialización irregular de madera de balsa. Por un lado, por la facilidad de acceso vehicular, y, por el otro, por su ubicación estratégica a un paso del río Pastaza, desde donde se puede acceder de forma fluvial a la mayoría de las 89 comunidades selváticas que conforman el pueblo achuar, distribuidas en un territorio comunitario de 785.000 hectáreas donde viven alrededor de 9.000 personas. La nueva vía ha servido para acortar los viajes esporádicos de los Achuar a Puyo en busca de provisiones. Pero principalmente, para facilitar el ingreso de intermediarios madereros que vienen recorriendo las aldeas ubicadas a ambos lados del río para convencer a sus pobladores de venderles toda la balsa que encuentran a su paso. “Desde el comienzo, llegaban mostrando fajos de billetes”, coinciden algunos comuneros entrevistados en la zona.

La balsa es una madera ligera, flexible y durable altamente demandada en la industria aeroespacial, automotriz y náutica. Y, más recientemente, en la energética, donde es empleada en la generación eólica, en particular en la fabricación de aspas que giran en gigantescos molinos de viento y que pueden medir hasta 120 metros de longitud si se ubican en instalaciones offshore, como se denomina a los complejos sobre el mar. Durante 2020 el interés por ella creció aceleradamente y despertó un boom en Ecuador, el principal país exportador de esta madera. Un boom aupado por China, cuyo gobierno ofreció beneficios fiscales a fábricas y manufacturas para que migren su modelo energético basado tradicionalmente en el carbón hacia las energías renovables.

Madera de balsa exportada desde Ecuador, por países.

- China 360.376

- Estados Unidos 31.767
- Dinamarca 11.400

- Polonia 9.215
- Turquía 6.974
– India 6.386
- España 6.061
- Lituania 5.521
- Alemania 5.142

– Brasil 4.583
- Francia 1.914

- Países Bajos 372
- Reino Unido 158
– Sudáfrica 147
- Italia 120
- Noruega 117
- Bélgica 106

- Emiratos Árabes Unidos 53
– Eslovaquia 51

- Australia 44
– Japón 26
– Tailandia 23

– Chile 3
– Eslovenia 2
– Suiza 1

450.561 m3 Entre enero y noviembre de 2020

La balsa desplazó al banano como el segundo producto ecuatoriano no petrolero más demandado en China y septuplicó su participación en las exportaciones totales a ese país, al pasar del 2 por ciento en 2019 al 14 por ciento en 2020, según Gustavo Cárdenas, vocero de la Cámara de Comercio Ecuatoriano-China.

Lo paradójico es que esta política merecedora de reconocimiento está causando estragos en el ecosistema amazónico del que hacen parte los codiciados árboles de balsa, que crecen de forma natural en los márgenes del río Pastaza y sus afluentes. También en las islas que se han formado en medio de su cauce. A diferencia de las plantaciones forestales, donde un árbol tarda apenas tres años y ocho meses para llegar a las condiciones para ser talado, es decir, 22 metros de altura y 32 centímetros de diámetro, los que se encuentran en el Amazonas alcanzan el doble de tamaño y grosor, y viven durante muchos años convirtiéndose en hábitat de varias especies de aves. Estos últimos, se volvieron el objetivo de los madereros por su altísima cotización en el mercado. “Si al comienzo los exportadores les pagaban a los intermediarios 15 dólares por un árbol de balsa de la Amazonía, luego, por su tamaño, llegaron a pagarles hasta 150 dólares”, asegura Ramón del Pino, gerente general de Plantabal, la mayor productora y exportadora de esta madera en Ecuador. Mientras, los precios que dan esos intermediarios a los indígenas en sus comunidades son caóticos y hasta irrisorios: desde un dólar por árbol cuando comenzó la fiebre maderera hasta 50 dólares ahora que escasean y que los pueblos originarios han aprendido a negociar. Incluso hubo momentos en los que se vendían por lotes (el total de árboles de una isla) y cada uno salía a 22 centavos de dólar.

México acumula 4,6 millones de dosis de vacunas recibidas, tras el arribo de un lote con 852.150 unidades

Hasta este martes, el país latinoamericano ha inmunizado a 583.896 personas con los fármacos de Pfizer, Sputnik V, Sinovac y AstraZeneca.


México recibió este martes 2 de marzo un lote con 852.150 dosis de la vacuna contra el covid-19, con lo que el país latinoamericano ya cuenta con un total de 4.691.775 unidades producidas por distintos laboratorios.

El nuevo cargamento que arribó este martes al país latinoamericano es del fármaco desarrollado por Pfizer y BioNTech. Hasta este martes, México ha recibido 2.621.775 dosis de esta vacuna.

El pasado 14 de febrero, el país latinoamericano recibió 870.000 unidades de la vacuna desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca.

Además, un millón de dosis de la vacuna desarrollada por el laboratorio chino Sinovac ya fueron enviadas al país latinoamericano, según detalló este martes el titular de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard.

La primera entrega de la Sputnik V, de un total de 24 millones de dosis pactadas, fue utilizada para vacunar a todos los adultos mayores de 60 años que viven en las alcaldías de Iztacalco, Tláhuac y Xochimilco, en la Ciudad de México.


Una enfermera sostiene una dosis de la vacuna Sputnik V,
en Ciudad de México, 28 de febrero de 2021
Alfredo Estrella - AFP

Vacunación

De los 4,6 millones de dosis de vacunas —entre Pfizer, Sputnik V, Sinovac y AstraZeneca— recibidas por el país latinoamericano, las autoridades sanitarias han aplicado un total de 2.526.863 unidades. De esta cifra, 583.896 personas han recibido el esquema completo de vacunación, que consta de dos tomas en la mayoría de los fármacos.

En los siguientes meses, México estima recibir los siguientes cargamentos:

· Pfizer-BioNTech: un lote con 600.600 dosis programadas para el próximo martes 10 de marzo.

· AstraZeneca: un segundo envío pendiente con 1.160.000 unidades provenientes de India.

· Sinovac: otros tres millones de dosis.

· Sputnik V: los 23,8 millones de unidades restantes.

Además, como parte del mecanismo Covax, creado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), México prevé recibir en los próximos meses un lote con 5.532.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca, de los 51,5 millones de unidades acordadas por el Gobierno.

En el marco del acuerdo alcanzado entre los Gobiernos de México, Argentina y la farmacéutica británica AztraZeneca para desarrollar de manera conjunta la vacuna contra el virus SARS-CoV-2, el laboratorio mexicano Liomont está en proceso de formular y envasar 12 millones de dosis.

Por otra parte, México recibió el principio activo para envasar unos dos millones de dosis de la vacuna de CanSinoBio, a través del laboratorio mexicano Drugmex.

Desde el inicio de la pandemia, México contabiliza un total de 2.089.281 positivos a covid-19, 45.682 casos activos y 186.152 víctimas fatales.

Greenpeace estima impactos y elevados costos económicos de la polución ambiental

La contaminación atmosférica causó 160,000 muertes en las 5 ciudades más grandes del mundo en 2020

Calidad de Aire Bogotá (Green Peace)

Un estudio de Greenpeace en 41 Ciudades en todo el mundo reveló la inmensa cantidad de muertes evitables detrás de la contaminación del aire y estimó, además, los elevados costos económicos que afrontan las naciones por este motivo.

Los datos fueron elaborados teniendo en cuenta el sistema IQAir, desarrollado por el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio, que utiliza información de calidad del aire en tiempo real, combinados con modelos científicos, así como datos de población y salud. En total, el costo económico estimado de la contaminación atmosférica por PM2.5 (1) (Material Particulado) en catorce ciudades incluidas en el análisis, superó los 195.800 millones de dólares.

Calidad de Aire Bogotá (Green Peace)
Los combustibles de los vehículos motorizados, principalmente el de los buses y camiones, genera tóxicos perjudiciales para la salud, entre estos se encuentra la Materia Particulada (PM2.5).

De acuerdo al informe, si bien algunas ciudades vieron pequeñas mejoras en la calidad del aire como resultado de las restricciones por COVID-19, el impacto devastador de la contaminación del aire subraya la necesidad de aumentar rápidamente el uso de energías limpias, avanzar hacia sistemas de transporte eléctricos y terminar con la dependencia de los combustibles fósiles.

Calidad de Aire Bogotá (Green Peace)
Tatiana Céspedes, coordinadora de Campañas de Greenpeace Colombia, señaló: “Cuando los gobiernos eligen el carbón, el petróleo y el gas en lugar de las energías limpias, es nuestra salud la que paga el precio. La contaminación del aire por la quema de combustibles fósiles aumenta nuestra probabilidad de morir de cáncer o accidente cerebrovascular, sufrir ataques de asma y experimentar complicaciones severas por COVID-19. No podemos permitirnos seguir respirando aire sucio cuando las soluciones para la contaminación del aire están ampliamente disponibles

En Bogotá, la principal fuente de emisiones contaminantes consiste efectivamente en los automóviles, camiones y fábricas. Los vehículos, además de emitir este material particulado (PM 2.5), liberan grandes cantidades de gases como el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2).

Calidad de Aire Bogotá (Green Peace)
Por la contaminación atmosférica, los ciudadanos de Bogotá están expuestos a enfermedades respiratorias graves, a problemas en el desarrollo cognitivo por falta de oxígeno en los pulmones y afecciones en los sistemas reproductivos. Además estas partículas, las PM2.5, son altamente cancerígenas, lo que conduce a un aumento de los casos de cáncer, particularmente de los pulmones”, explicó Céspedes.

Por otro lado, Céspedes señaló que “A pesar de las características de la ciudad de Bogotá, por su altura y la intensidad de sus vientos, los vehículos que pueblan las carreteras a menudo contrarrestan estos beneficios naturales con su terrible emisión de gases de escape. Hay una gran cantidad de automóviles y camiones, muchos que funcionan con combustible diésel y motores obsoletos, que representan una constante fuente de contaminación”.

Greenpeace insta a los gobiernos a todos los niveles a invertir en fuentes de energía renovables, como la eólica y solar, y en transporte público accesible y con energía limpia para proteger a los residentes de la letal contaminación del aire.

Calidad de aire - Mexico D.F. (Green Peace)
La ambientalista concluyó: “Es prioritario garantizar que los bogotanos tengan una movilidad rápida, segura, sostenible y cómoda. Hoy en día las personas requieren y exigen que la ciudad les asegure una movilidad sustentable. Es preciso actuar sobre las principales fuentes de contaminación atmosférica, que se localizan mayoritariamente en el sector transporte”.

Notas

1] PM2.5 se refiere a partículas finas de menos de 2.5 micrómetros de diámetro. La exposición a PM2.5 se considera el factor de riesgo ambiental más importante para las muertes a nivel mundial y se atribuyó a 4.2 millones de muertes prematuras en 2015. Los combustibles de los vehículos motorizados, principalmente el de los buses y camiones, genera tóxicos perjudiciales para la salud. Entre los contaminantes dañinos se encuentra la Materia Particulada (PM10 y PM 2.5)

América Latina, el Caribe y Canadá recibirán unos 280 millones de vacunas del coronavirus en 2021 a través del mecanismo COVAX

Se espera que la vacuna contra la COVID-19 de Johnson & Johnson se distribuya en el primer semestre de 2021 como parte de COVAX.

    

ONU.- América Latina y el Caribe, junto con Canadá, recibirán unos 280 millones
de vacunas contra el COVID-19 entre mediados de febrero y finales de 2021, ha
anunciado este miércoles la Organización Panamericana de la Salud.

La distribución se hará mediante el mecanismo COVAX,
la coalición que busca un reparto equitativo de la inmunización.

“Las vacunas de Astra-Zeneca Y Pfizer empezarán a llegar en febrero con otras
vacunas, como las de Novavax y Johnson and Johnson, que llegarán
aproximadamente en abril de 2021”, detalló la directora de la Organización
Panamericana de la Salud durante su rueda de prensa semanal donde se
analiza la evolución del virus en la región.

Carissa Etienne recordó que el continente representa una quinta parte de todos
los países participantes en COVAX, lo que consideró como “un testimonio de
solidaridad regional” y del valor que se otorga a la colaboración.

“Nuestra prioridad inicial es salvar vidas, y por eso el primer despliegue de
vacunas debe ir a los más vulnerables, como nuestros trabajadores de la salud
y los ancianos, que corren más riesgo. Esto es lo correcto e inteligente, porque
aprovechará las pocas dosis que tenemos inicialmente para lograr un mayor
impacto”, destacó

El primer envío de vacunas, a pocos días vista

El subdirector de la Organización, Jarbas Barbosa explicó que cuatro países de
la región -Bolivia, El Salvador, Colombia y Perú- recibirán un primer envío
especial de la vacuna de Pfizer a mediados de mes.

A continuación, Barbosa detalló una serie de criterios que se siguieron para
seleccionar a ese cuarteto de naciones.

Entre ellos:
- La voluntad de participar en el programa de esta primera entrega y tuvieran
la capacidad para recibir la vacuna de esta farmacéutica, que requiere una
cadena de frío para almacenar la vacuna de -75ºc para su conservación

- No incluir a las naciones que ya contaban con acuerdos bilaterales

- Que cumpliera con una distribución equitativa entre las seis regiones de la
Organización Mundial de la Salud

- Que estuvieran entre los 10 países de la región que van a recibir las vacunas
sin coste alguno mediante donaciones o los 98 países que pagarán por la
vacuna, “los autofinanciados”

“Con esta lista, al final se usó un criterio de riesgo y se tomó la tasa de
mortalidad en los últimos 28 días, o sea la más reciente, ya que si ésta es
elevada indica que hay un mayor riesgo en ese país para los
profesionales de la salud, que son el blanco de esta entrega especial”.

Bajo todos esos criterios y entre los países que no pagarán por las vacunas,
se seleccionó a Bolivia con una mortalidad en ese periodo de tiempo de
alrededor 7,6% por 100.000 habitantes, seguido por El Salvador con 3,99%
por la misma cifra de habitantes.

Entre los países de autofinanciamiento, en Colombia la tasa de mortalidad
alcanzó un 18% por cada 100.000 residentes, y en Perú donde llegó al 6,98%.

Especificó que los envíos regulares de COVAX comenzarán con la vacuna de
Astra-Zeneca que se producirá en Corea por la empresa South Korean
Bioscience y por el Serum Institute de la India, aunque esta última está
pendiente de finalizar su autorización de uso de emergencia de la OMS.

Paralelamente, la iniciativa COVAX publicó este miércoles un listado con las
dosis aproximadas de la vacuna y por regiones a nivel mundial.

Distribución regional estimada de la vacuna

La siguiente tabla contiene información sobre la distribución aproximada de
dosis del conjunto de vacunas que llegarán a América Latina y el Caribe
producidas por distintos durante el primer y segundo trimestre de 2021.

· Antigua y Barbuda 40.800
· Argentina 2.275.200
· Bahamas 100.800
· Barbados 100.800
· Belice 100.800
· Bolivia 992.430
· Brasil 10.672.800
· Chile 957.600
· Colombia 2.670.600
· Costa Rica 254.400
· Dominica 28.800
· R. Dominicana 542.400
· Ecuador 885.600
· El Salvador 375.480
· Granada 45600
· Guatemala 847.200
· Guyana 100.800
· Haití 876.000
· Honduras 496.800
· Jamaica 146.400
· México 6.472.800
· Nicaragua 504.000
· Panamá 216.000
· Paraguay 357.600
· Perú 1.770.600
· Saint Kitts y Nevis 21.600
· Santa Lucía 74.400
· San Vicente y las Granadinas 45.600
· Surinam 79.200
· Trinidad y Tobago 100.800
· Uruguay 172.800
· Venezuela 1.425.600
 
Venezuela forma parte de COVAX, pero hay que solucionar el pago
de la cuota

El subdirector de la Organización indicó que el número previsto de vacunas
para Venezuela es de 1.425.600, pero que todavía “siguen pendientes
algunos temas por el pago de la cuota”, ya que la nación sudamericana
forma parte de las naciones que se autofinancia.

Barbosa reveló que COVAX estimó el precio de las dosis para los países en
10 dólares, ya que el costo de las vacunas oscila entre los 3 y los 30 dólares.
Si un país solicitó vacunas para el 20% de su población estaba obligado a
pagar un adelanto del 15%. “Sin ese pago, los países de autofinanciamiento
no pueden recibir la vacuna porque desafortunadamente para ellos no es
una donación”, añadió

Por su parte, el doctor Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de la
Organización explicó que todas las partes dentro de Venezuela, tanto el
Gobierno como la oposición, y muchos actores internacionales “trabajan
arduamente para lograr el acceso a las vacunas” en el país sudamericano.
COVAX a nivel mundial

En total, la iniciativa COVAX planea distribuir un total de 337 millones en
una primera fase que comenzará entre finales de febrero y principios de
marzo.

Prácticamente la totalidad de esas dosis serán de la vacuna de AstraZeneca
y la Universidad de Oxford, con 96 millones directamente producidas
directamente por esta farmacéutica y 240 millones por el Serum Institute
de India.

De la vacuna de Pfizer/BioNTech se distribuirán 1,2 millones de dosis en
esta etapa inicial.

Esas dosis permitirán vacunar a un 3,3% de la población de los 145 países
participantes, en la primera mitad del año, lo que sería suficiente para cubrir a
los grupos de población más vulnerables como los trabajadores de la salud.

El objetivo de la iniciativa es vacunar al 20% de la población de cada país.
Disminuyen las infecciones de COVID-19 en Estados Unidos y Canadá

Con relación a la evolución de la pandemia, Etienne dijo que la semana
pasada se enfermaron de COVID-19 más de 1,8 millones de personas en
el continente americano y más de 47,000 murieron.

Sin embargo y después de semanas de constantes aumentos, las infecciones
por COVID-19 finalmente están disminuyendo en Estados Unidos y Canadá.

“En México, los casos y muertes continúan aumentando, particularmente
en los estados que atrajeron un turismo significativo durante la temporada
navideña, como Guerrero, Quintana Roo, Nayarit y Baja California Sur”, explicó.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Todo lo que necesitas saber sobre el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino 2024

Además de París, el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino contará con seis sedes más a lo largo y ancho del país galo. Los mejores estadios de ...