Buscar en Mundo RED METROnet.

Las mujeres y la tierra son oprimidas de la misma forma

   "La crisis climática es una crisis de derechos humanos y es 

 una crisis  de desigualdad" 

 La feminista y activista climática mexicana María Reyes a bordo del barco de Greenpeace Rainbow Warrior, en camino a la COP26 en Glasgow, Escocia.
© Greenpeace/Suzanne Plunkett.-

“La tierra y las mujeres son oprimidas de la misma forma. Son tratadas como territorios de conquista y son utilizadas como recursos”, afirma María Reyes una joven de 19 años de la ciudad mexicana de Puebla, estudiante de una licenciatura en biología y activista ambiental, que no duda en autodefinirse como feminista.

“Completamente. De hecho, llegué al movimiento climático a través del movimiento feminista. Por ahí bien dicen que una se hace feminista con su propia historia. Yo empecé en el feminismo desde que tenía doce años sin saber que estaba incursionando en el feminismo, sino más bien por una cuestión de supervivencia”.

El feminismo condujo a María a conocer el ecofeminismo. Fue así como entendió la explotación histórica de las mujeres y la tierra.

María forma parte de la iniciativa MAPA del movimiento Fridays for future, fundado por la activista sueca Greta Thumberg y que trabaja en favor de las personas y las áreas más afectadas por el cambio climático.

¿Por qué te interesaste por estas causas? ¿Cómo empezaste tu trabajo como activista?

“Siempre he tenido cierto interés por las cuestiones ambientales. En la escuela primaria nos enseñaban sobre el cambio climático, diciéndonos que era responsabilidad de todos y que teníamos que enfrentarlo cerrando la llave del agua, viajando menos en auto. Pero cuando empezó el movimiento de Fridays for future, en 2019, tenían una narrativa muy interesante que decía que nos habían hecho creer que es responsabilidad de todes, lo cierto es que hay sectores, empresas y gobiernos, ciertas industrias que tienen mucha más responsabilidad que un individuo promedio. Eso me hizo muchísimo clic y me uní al movimiento en mi ciudad, Puebla. Me di cuenta de que la crisis climática iba más allá de los impactos ambientales, también tenía impactos sociales que se interceptaban con las distintas identidades de las personas. Eso me movió mucho y me hizo darme cuenta de que la crisis climática es una crisis de derechos humanos y es una crisis de desigualdad.

Además de Fridays for future, a principios de 2021, María encontró otros espacios internacionales para realizar su labor.

“Encontré específicamente MAPA, un espacio seguro para personas del Sur global y reforzó la idea de que la etnia, la raza, el género, las desigualdades socioeconómicas, las discapacidades nos hacen ser muchos más vulnerables a ciertos impactos de la crisis climática. Empezamos a empujar esta narrativa en el movimiento internacional para que hubiera un mayor reconocimiento de que la crisis climática es una crisis de desigualdad y no impacta a todas las comunidades de la misma forma”.

También el año pasado, María se involucró con ONU Mujeres, en el foro Generación Igualdad.

“Específicamente en la coalición de acción feminista por la justicia climática. Lo que hacemos es crear espacios para que mujeres y disidencias más afectadas por la crisis climática puedan compartir sus historias y que se conozca de qué forma les impacta esa crisis y cómo se relaciona con la desigualdad de género”.

 Protesta de Viernes por el Futuro del grupo MAPA, personas y zonas más afectadas, ante la sala
de plenos de la Conferencia sobre el Clima de las Naciones Unidas (COP26) en Glasgow.
© Greenpeace/Marie Jacquemin.

Justicia social

Le has dado un enfoque de género a tu activismo por la acción climática…

“Siento que más bien ha sido un enfoque de justicia social, le llamamos justicia climática, y especialmente en torno a las territorialidades en el Sur global, y además el género, sí”.

María cita algunos ejemplos de los atropellos y desventajas que encaran las mujeres, especialmente las rurales e indígenas, en su vida cotidiana.

“En países como México y en toda América Latina, donde la violencia de género es el pan de cada día, cuando una mujer defiende su territorio o incluso cuando vamos a las calles a manifestarnos, no solamente enfrentamos un choque con la sociedad por estarnos manifestando, sino también por el hecho de ser mujeres y porque nos tachan de revoltosas. Somos muchos más propensas a que en una manifestación o después de ella nos pueda ocurrir algo. Y más allá de México, en ciertas comunidades, como en Asia, donde se sufren más continuamente impactos como tifones o tsunamis y los lugares se inundan, la mujer, por haber estado sistemáticamente excluida de espacios donde pueda desarrollar habilidades de supervivencia o más fuerza física, tiene menores probabilidades de sobrevivir cuando hay este tipo de desastres naturales”.

Movimientos de base

María está convencida de que para acabar con estas injusticias se precisan movimientos de base.

“Las personas y comunidades tienen su propia voz, lo que necesitan es que seamos aliades y apoyemos para que esa voz resuene más alto. Primero, se deben conocer esas historias para tener una perspectiva más amplia de cómo esta crisis es una crisis de desigualdad. Segundo, en lugares como Naciones Unidas y foros internacionales, es muy importante su presencia porque es una oportunidad de incidencia, de influir en las negociaciones o en quienes llevan a cabo las negociaciones. El foro Generación Igualdad provee estos espacios para juventudes. Además, nos ayuda a tejer redes. De nada sirve que cada quien luche por su propia causa en distintos frentes, tenemos que darnos cuenta de que nadie es libre hasta que todos lo seamos”.

¿Cuál es la manera de empoderar a las mujeres, además de hacer oír su voz?

“Es muy importante tejer redes de solidaridad, de sororidad entre mujeres, redes comunitarias. Las comunidades rurales lo hacen muchísimo, entre ellas se organizan. Esa es una forma de resistencia porque se acompañan. Creo que es algo que a las que nacimos en ciudades nos cuesta mucho más trabajo conectar con esas ideas, pero es muy importante. Tejer redes comunitarias y de acompañamiento entre mujeres y darnos valor, darnos acompañamiento, amor entre nosotras. Porque al final, es muy peligroso depender de lo que los altos mandos quieran hacer o escuchar. La resistencia viene desde el pueblo y desde las comunidades organizadas”.

Educación comunitaria y de género

¿Cuál es el papel de la educación?

“La educación comunitaria es muy importante. Hablar con las comunidades, conocer de primera mano cómo se vive, sus experiencias, porque de repente esperamos a que salgan reportes como el del IPCC en los que nos da respaldo la ciencia, pero se nos olvida que no hay que descalificar el conocimiento que tienen las comunidades por experiencia propia. Y seguir demandando la forma en que se enseña sobre el cambio climático en las escuelas, en la educación formal, esté mucho más actualizada y se deje de culpar a los individuos por una crisis que es sistémica. No podemos poner en el mismo lugar a una persona que viaja en auto todos los días que al dueño de una compañía petrolera, no tienen la misma responsabilidad”.

¿Te parece que la educación debe tener una perspectiva de género en cuanto a la emergencia climática?

“Sí, definitivamente. Cuando hablamos de la crisis climática como una crisis de desigualdad, tenemos que hablar de género sí o sí. Sobre todo en México y Latinoamérica. En México específicamente porque somos uno de los países más peligrosos para las mujeres. Me parece vital que haya una educación, una instrucción en cuanto a cómo estas diferentes circunstancias se interceptan. Porque, al final, para nosotros a nivel individual, el conocimiento es poder, un poder de acción y organización”.

Un lancha transporta a los jóvenes activistas climáticos de Viernes por el Futuro Jakapita Faith Kandanga, de 24 años, de Namibia, Edwin Moses Namakanga, de 27 años, de Uganda, María Reyes,
de 19 años, de México, y Farzana Faruk, de 22 años, de Bangladesh, al barco de Greenpeace
Rainbow Warrior.
© Greenpeace/Suzanne Plunkett

Llamado a la acción desde el amor por las comunidades

Vas a participar en el panel de alto nivel que organiza ONU Mujeres el 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer. ¿Qué vas a plantear ahí?

“Es muy bonito hablar y hacer promesas, pero necesitamos accionarlos. Lo que quiero llevar a los espacios de incidencia internacionales, especialmente Naciones Unidas, es una llamada a la acción. No desde la desesperanza, no decir hay una crisis, tenemos que actuar porque si no, quién sabe que va a pasar, nos estamos quedando sin agua, hay más incendios forestales cada día, Argentina está en llamas… Yo no quiero traer ese mensaje de desesperanza. Quiero más bien llamar a la acción desde un amor revolucionario, desde el amor que tenemos por las comunidades, por el movimiento… las ganas que tenemos de seguir teniendo un planeta que podamos habitar. Nos corresponde usar esas plataformas para hacer llamados a la acción y motivar a las personas que no estén involucradas en la lucha y a las juventudes a que se accionen, que en sus comunidades se involucren en la lucha climática”.

Movimiento climático, feminismo y círculos de poder

Esta acción, ¿podrían ser las redes que mencionabas antes?

“Sí, el movimiento climático tiene mucho que aprenderle al feminismo en cuanto a la fuerza, organización y resiliencia que se tiene. Hay muchísimo potencial con respecto a las redes de mujeres luchando no sólo por la justicia de género sino por la justicia climática”.

Llama la atención que hablas mucho de los movimientos de base, pero en ningún momento has tratado el tema del poder. ¿No te parece que las mujeres deben llegar a los altos círculos de toma de decisiones?

“Sí, pero es muy importante hacer una crítica de qué mujeres están llegando a esos círculos. Porque de repente hay distintos privilegios que ciertas personas pueden tener. Incluso el feminismo, no siempre vela por la diversidad de todas las mujeres, no siempre es un feminismo incluyente para todas las mujeres. No es suficiente decir, sí, hay que poner cuotas de género y hay que empoderar a las mujeres para estar en estos espacios, también hay que poner énfasis en qué mujeres estamos presentes ahí ¿somos mujeres de color, mujeres rurales, mujeres indígenas, mujeres cisgénero? Una cuota de género tiene que ir mucho más allá de decir si eres mujer o no, tiene que haber un énfasis en las distintas identidades étnicas, raciales, socioeconómicas porque de nada sirve poner en lugares de poder a alguien que va a seguir reforzando las mismas lógicas patriarcales, clasistas o capitalistas. Es importante que se ponga énfasis en las mujeres de base y empoderarlas para llegar a espacios de incidencia de alto nivel porque son ellas las que viven el día a día la realidad de la desigualdad de género y la crisis climática”.

Entrevista: Carla García

Empezar desde cero: cómo es la vida en la República Popular de Donetsk

Los incesantes combates dejaron sin infraestructura a la aldea de Bugas, que se encuentra casi al borde de una catástrofe humanitaria.
Un integrante del Ministerio de Situaciones de Emergencia de la República Popular de Donetsk entrega botellas con agua a una residente de la aldea de Bugas, el 6 de marzo de 2022Foto- Viktor Antonuk /- Sputnik

Cada día desde la República Popular de Donetsk anuncian la toma de control sobre nuevas aldeas. Así, Bugas, un pueblo a 40 km de Donetsk, hace tan solo dos semanas también estaba bajo el control del Ejército ucraniano, que, sin embargo, salió huyendo bajo la presión de las milicias de la república popular.

Sin embargo, los ataques en la región no cesan y el fuego viene tanto desde el lado ucraniano como desde el territorio controlado por las milicias de Donetsk.

Durante su retirada, los militares ucranianos se llevaron prácticamente todo, incluidos los productos.

Mientras, los incesantes combates dejaron sin infraestructura a esta aldea, que se encuentra casi al borde de una catástrofe humanitaria. "Hace frío, no tenemos electricidad, y lo peor de todo es que no tenemos contacto con nuestros hijos. Los míos están en Járkov, solo quiero saber si están vivos. Tenemos miedo, han destruido la mitad de las casas, miren, incluso hay muertos", afirmó una residente.

Los habitantes de esta zona no han visto la paz durante ocho años y, pese a que siguen escuchando disparos, confían en que pronto podrán reanudar sus vidas, aunque tengan que empezar desde cero.

El precio del cobre y del aluminio alcanza récords históricos en la Bolsa de Metales de Londres

El aluminio ha llegado a los 4.030 dólares por tonelada, mientras que el cobre se comercia a 5 dólares por cada libra.
Imagen ilustrativa Shutterstock
Los precios de los futuros del aluminio y el cobre batieron este lunes por la mañana un nuevo récord en la Bolsa de Metales de Londres. El aluminio ha alcanzado los 4.030 dólares por tonelada, mientras que el cobre se comercia a 10.845 dólares por tonelada. Los futuros del cobre subieron por encima de 5 dólares por libra por primera vez en su historia.

Entre las razones del alza del aluminio se encuentra, sumado a los ya bajos inventarios existentes, la suspensión del suministro ruso luego de que las tres líneas de contenedores más grandes del mundo (MSC con sede en Suiza, Maersk de Dinamarca y CMA CGM de Francia) suspendieran los envíos de carga hacia y desde Rusia en el marco de las sanciones de Occidente contra Moscú tras el inicio de la operación militar especial rusa en Ucrania.

En tanto, el aumento del cobre se registró en medio de preocupaciones persistentes de interrupciones en el suministro e inventarios históricamente bajos. Los proveedores son especialmente escasos en Europa y, aunque Rusia representa solo el 4% de la producción mundial, Europa es el principal mercado de exportación.

Previamente, el precio de los futuros del gas natural en Europa con suministro en abril en el mercado neerlandés TTF ha marcado su nuevo máximo histórico. Actualmente, su valor por 1.000 metros cúbicos se ha situado en 3.900 dólares.

Cuantos pasos se necesitan para una buena salud

Imagen ilustrativa-Paul Bradbury / Gettyimages.ru

Un estudio revela la cantidad necesaria de pasos diarios para mantener una buena salud (y no son 10.000)

No se encontró una asociación definitiva con la velocidad al caminar, más allá del número total de pasos por día.

Un metanálisis que reunió 15 estudios, en los participaron casi 50.000 personas de cuatro continentes, ha revelado la cantidad de pasos diarios necesarios que pueden mejorar la salud y longevidad de los seres humanos.

Un equipo de investigación, dirigido por la epidemióloga de actividad física Amanda Paluch, de la Universidad de Massachusetts Amherst (EE.UU.), agrupó a los participantes en cuatro grupos comparativos según el promedio de pasos por día.

En orden ascendente, el primer grupo alcanzó un promedio de 3.500 pasos; el segundo, 5.800; el tercero, 7.800 y el cuarto, 10.900 pasos diarios. Según los resultados, en las tres categorías más activas hubo entre un 40 % y un 53 % menos de riesgo de muerte, en comparación con el cuartil más bajo que caminó menos pasos.

Los hallazgos, publicados en la revista Lancet Public Health, concluyen que el número de pasos necesario para obtener los beneficios de una vida activa ronda los 6.000 y también depende de la edad.

"Hay mucha evidencia que sugiere que moverse incluso un poco más es beneficioso, particularmente para aquellos que realizan muy poca actividad", señala Paluch y destaca que "el beneficio en términos de riesgo de mortalidad se nivela entre 6.000 y 8.000 para los adultos mayores y entre 8.000 y 10.000 para los adultos más jóvenes".

Asimismo, el experto precisa que no se encontró una asociación definitiva con la velocidad de la marcha, más allá del número total de pasos por día. El hecho de caminar, independientemente del ritmo al que se lo haga, fue el vínculo con un menor riesgo de muerte.

El equipo sugiere que los resultados encontrados "pueden servir de base a las directrices sobre pasos para la promoción de la actividad física en la sanidad pública".

Por otro lado, el comunicado de la Universidad de Massachusetts Amherst detalla que el "mantra de los 10.000 pasos al día" solamente surgió de una campaña de marketing, utilizada por una empresa japonesa de podómetros en 1965.

"Siento ser un absolutista de la libertad de expresión": Musk se niega a bloquear medios rusos

Elon Musk.
Miguel Roberts/The Brownsville Herald/AP.- "Siento ser un absolutista de la libertad de expresión": Musk se niega a bloquear medios rusos en Starlink

El director general de Tesla y SpaceX afirmó que varios gobiernos solicitaron desconectar las fuentes rusas, pero aseguró que su empresa no va a hacerlo "a menos que sea a punta de pistola".

El director general de SpaceX y Tesla, Elon Musk, informó este sábado que el servicio de conexión satelital Starlink no bloqueará a los medios de comunicación rusos pese a los pedidos de varios gobiernos en relación con el operativo militar de Moscú en Ucrania.

"Algunos gobiernos (no el de Ucrania) han pedido a Starlink que bloquee las fuentes de noticias rusas. No lo haremos a menos que sea a punta de pistola. Siento ser un absolutista de la libertad de expresión", escribió el multimillonario en su cuenta de Twitter.

El pasado sábado, Musk comunicó que el servicio de Starlink ya está funcionando en Ucrania. Por su parte, el vice primer ministro y ministro de Transformación Digital ucraniano, Mijaíl Fedorov, informó el 28 de febrero sobre la llegada de una carga de estaciones Starlink al país.

En los últimos días, muchas compañías (entre ellos gigantes como Microsoft o IKEA) , cuyas actividades abarcan una amplia gama de sectores económicos, decidieron suspender temporalmente sus actividades en Rusia en vista de las acciones militares en Ucrania, así como las sanciones introducidas contra Moscú.

Rusia ha anunciado este sábado un alto al fuego temporal y la apertura de corredores humanitarios en Ucrania.


Residentes de Melitópol reciben ayuda humanitaria suministrada por militares rusos, Ucrania, el 4 de marzo de 2022.

Servicio de Prensa del Ministerio de Defensa de Rusia / Sputnik.- Las vías humanitarias están acordadas con Ucrania para organizar la salida de la población civil de las ciudades de Mariúpol y Volnovaja (región de Donbass).

El Ministerio de Defensa de Rusia ha anunciado este sábado un alto al fuego temporal a partir de las 10:00 (hora local) y la apertura de corredores humanitarios en Ucrania.

Desde el organismo precisaron que los corredores están acordados con Ucrania y permitirán la salida de la población civil de las ciudades de Mariúpol y Volnovaja (región de Donbass).

Por su parte, el alcalde de Mariúpol, Vadím Bóichenko, escribió en su cuenta de Telegram que el establecimiento de los corredores permitirá empezar a restaurar infraestructura clave como el suministro de electricidad y de agua, así como recuperar la telefonía móvil. "También será posible suministrar a Mariupol productos y medicamentos esenciales", señaló Bóichenko.

Mariúpol inició la evacuación de civiles a las 11a.m.
(hora local), según confirmó la alcaldía de la
estratégica ciudad ucraniana.

Mientras, el representante de la Milicia Popular de la república de Donetsk, Eduard Basurin, subrayó que Mariúpol se halla en situación de catástrofe humanitaria, ya que en la urbe no hay luz, agua, alimentos, ni calefacción durante más de cinco días.

La apertura de vías humanitarias fue uno de los temas clave abordados durante la segunda ronda negociadora entre las delegaciones de ambos países, que se celebró este jueves en la zona del bosque de Belovezha, en la frontera entre Bielorrusia y Polonia.

El asesor presidencial Vladímir Medinski, quien encabeza a la comitiva rusa en las conversaciones, calificó de "avance considerable" el establecimiento de dichos corredores para "el rescate de las personas atrapadas en la zona de guerra".

Entre tanto, los militares rusos continúan prestando ayuda humanitaria a la población de las regiones de Sumy, Járkov y Jersón, Kiev, así como en las repúblicas de Donetsk y Lugansk. Solo este viernes estaba previsto repartir 280 toneladas de productos de primera necesidad, medicamentos y alimentos, según la cartera de Defensa rusa

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Todo lo que necesitas saber sobre el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino 2024

Además de París, el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino contará con seis sedes más a lo largo y ancho del país galo. Los mejores estadios de ...