Buscar en Mundo RED METROnet.

Arrestos y posible despliegue de la Guardia Nacional: todo sobre las protestas propalestinas en las universidades de EE.UU.

Stefan Jeremiah / AP
 Una ola de protestas estudiantiles ha sacudido los últimos días numerosas universidades de EE.UU., desembocando en enfrentamientos con la Policía y en cientos de arrestos.

Las manifestaciones en apoyo a Palestina empezaron el pasado 18 de abril en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y desde allí se extendieron a otros centros educativos.

Dónde se producen

A mediados de abril, varios estudiantes de la Universidad de Columbia instalaron unas cuantas docenas de tiendas, un par de banderas palestinas y algunos carteles escritos a mano en los que se podía leer lemas como: "Columbia financia el genocidio" y "Mientras lees, Gaza sangra", entre otros. El resultado fue la detención de más de 100 manifestantes, pero la protesta continuó.
Este lunes, la Universidad de Columbia anunció que había comenzado a expulsar temporalmente a los estudiantes que habían seguido participando en la protesta propalestina.

Al día siguiente, manifestantes rompieron las ventanas y se atrincheraron en el interior de un edificio académico del campus de Manhattan.
La protesta inicial ha generado una oleada de manifestaciones similares en campus universitarios de todo el país. Harvard, la Universidad del Sur de California, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Yale, la Universidad de California en Los Ángeles y el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, entre otros, se llenaron de jóvenes descontentos con las acciones de su Gobierno en apoyo a Tel Aviv.

Qué exigen

Los participantes en las protestas solicitan que sus universidades dejen de apoyar a Israel y sus acciones militares en Palestina. En ese contexto, The Washington Post detalla que los fondos de las universidades estadounidenses pueden gastarse en diversos proyectos, entre ellos en ayuda financiera.

Las exigencias concretas varían: mientras que en una universidad quieren que la Administración ponga fin a inversiones en el sector militar israelí, en otra tratan de ejercer presión sobre empresas estadounidenses, como Google o Microsoft, que colaboran con Israel.
Cómo responden las autoridades

Las autoridades tratan de reprimir las protestas, recurriendo a la fuerza. Se reporta que el número de arrestos superó los 900 en todo el país.

Así, en redes sociales circularon imágenes de la detención de una de las docentes cerca de un campamento que los manifestantes organizaron en el campus de la Universidad Emory, en Atlanta. La mujer dijo que es profesora, pero un policía la arrojó al suelo y con la ayuda de otro agente la inmovilizó y la esposó.
Además, se reportó que la Policía utilizó este lunes granadas paralizantes y espray de pimienta contra estudiantes en la Universidad de Texas.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., Mike Johnson, afirmó que su país podría recurrir a la Guardia Nacional para disolver las manifestaciones. "Columbia está fuera de control. En las últimas horas, durante la noche, creo que [los estudiantes] han invadido el edificio del campus. [...]. Así que pedimos a la Policía que vaya y se encargue de ello. Si no son capaces, entonces necesitaremos a la Guardia Nacional", dijo, ofreciendo un discurso en la Cámara Baja.

Reacción de la ONU

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, declaró este martes que está preocupado por las medidas que las fuerzas del orden estadounidenses usaron para dispersar las manifestaciones.

"La libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica son fundamentales para la sociedad, especialmente cuando hay fuertes desacuerdos sobre cuestiones importantes, como los hay en relación con el conflicto en los territorios palestinos ocupados e Israel", destacó en su comentario.

Así, expresó su preocupación porque las acciones de las autoridades "parecen tener un impacto desproporcionado".

Turk reiteró que la conducta antisemita es inaceptable, pero "debe quedar claro que los ejercicios legítimos de la libertad de expresión no pueden confundirse con la incitación a la violencia y al odio".

Israel afirma que atacará a Hamás en Rafah con o sin tregua

Benjamín Netanyahu durante una reciente reunión del gabinete de ministros.
Imagen: Maya Alleruzzo/AP/dpa/picture alliance
 El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo este martes (30.04.2024) que el Ejército israelí entrará en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, para eliminar a los cuatro batallones que dice quedan en ese área de Hamás "con o sin acuerdo" de tregua. "La idea de que detendremos la guerra antes de lograr todos sus objetivos está fuera de discusión", dijo citado por un comunicado de su oficina.

"Entraremos en Rafah y eliminaremos a los batallones de Hamás allí, con o sin acuerdo", añadió Netanyahu durante una reunión con familiares de secuestrados y víctimas del ataque del 7 de octubre. Sus palabras llegan cuando Hamás estudia la última propuesta de tregua de los mediadores en El Cairo, y que contempla un alto el fuego de 40 días y la liberación de miles de presos palestinos a cambio de rehenes en Gaza, según medios israelíes.

Durante el fin de semana, el ministro de Finanzas israelí, también a cargo de la Cartera de Defensa, Bezalel Smotrich, amenazó con romper la coalición de gobierno si Netanyahu finalmente desistía de dar el que esperan que sea el golpe de gracia a Hamás en Rafah, considerado su último bastión. "Si decide ondear una bandera blanca y cancelar la orden de ocupar Rafah inmediatamente con el fin de completar la misión de destruir a Hamás (…) el Gobierno encabezado por usted no tendrá derecho a existir", dijo en un mensaje en vídeo el domingo.

El ministro del Gabinete de Guerra, Benny Gantz, respondió entonces a Smotrich. "Entrar en Rafah es importante en la larga lucha contra Hamás. El regreso de nuestros secuestrados, abandonados por el gobierno el 7/10, es urgente y de mucha mayor importancia", añadió.

El calor empeora la situación humanitaria en Gaza

 La crisis sanitaria empeorará en Rafah, a medida que las temperaturas sigan subiendo en las próximas semanas. Por el momento, se ha reportado ya la muerte de dos niños a causa del calor, informó este lunes la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).

© UNICEF/Eyad El Baba - Muchos gazatíes viven en tiendas de campaña en
Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
 Los niños pagan el precio más alto

En Rafah, al sur de la Franja Gaza, se refugia más de un millón de personas en condiciones extremas de hacinamiento, carencias y precariedad, que ahora, además, deben soportar temperaturas de hasta 40°C.

La mayoría de las familias en Rafah no tienen ni siquiera tiendas de campaña, y muchas viven bajo láminas de plástico de desecho, haciendo todo lo que pueden para sobrevivir, detalló UNRWA.

La Agencia precisó que las personas desplazadas tienen acceso a menos de un litro de agua por persona al día para beber, lavarse y bañarse, frente al mínimo de 15 litros que se estiman necesarios para la vida diaria.

El organismo también indicó que al menos 17.000 niños se han quedado solos o han sido separados de sus familias desde que Israel embistiera militarmente contra Gaza el 7 de octubre pasado.

© UNRWA - Un hombre y un niño recogen agua en un refugio para personas
desplazadas por la guerra en Gaza. (Archivo)
Con más del 70% de las casas dañadas o destruidas, la mayoría de los niños han perdido sus hogares.

UNRWA señaló que las escuelas se han convertido en refugios para la supervivencia y se ha suspendido la educación.

En este sentido, reiteró que los niños son los que pagan el precio más alto de la guerra y subrayó que su futuro precisa protección.

Tras destacar que los gazatíes viven con un temor constante de lo que pueda pasar en cualquier instante, la Agencia urgió una vez más a un alto el fuego inmediato en Gaza.

Los civiles deben ser protegidos y provistos de bienes esenciales

En la misma línea, la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA) reiteró que todas las partes en el conflicto deben respetar sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario, lo que implica la protección de los civiles y los bienes de carácter civil en todo momento.

OCHA abundó que esta protección incluye permitir que los civiles se vayan a zonas más seguras y puedan regresar a sus casas tan pronto mejoren las circunstancias.

“Pero independientemente de si se mudan o se quedan, los civiles deben ser protegidos y deben recibir lo esencial que necesitan para sobrevivir: alimentos, refugio, atención médica y otro tipo de apoyo crítico”, recalcó OCHA.

Todas las Posibilidades...

MUNDIAL DE RELEVOS DE ATLETISMO 2024

 Se acercan los Juegos Olímpicos de París 2024 y el atletismo todavía está a la espera de cuotas por confirmarse en sus diferentes pruebas. Por eso, llega el Mundial de Relevos de Bahamas 2024, en la que equipos nacionales de todo el mundo buscarán asegurarse una de las plazas en liza entre el 4 y el 5 de mayo.
Foto por 2022 Getty Images
 Entre los participantes latinos, destaca la presencia de la medallista olímpica y campeona del mundo Marileidy Paulino, que intentará conducir a República Dominicana al éxito en dos pruebas.

Paulino será la figura más reconocida del combinado centroamericano y participará en relevos 4x100 m femeninos y relevo mixto 4x400 m. La medallista de plata de relevos 4x400m mixtos de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 llega al Mundial de Relevos con un buen respaldo respecto a su temporada 2023.

En los Juegos Panamericanos Santiago 2023, la atleta logró colgarse una medalla en las tres pruebas de relevos en las que participó: se llevó el oro en los relevos 4x400 mixtos, la plata en relevos 4x400 m femeninos y el bronce en relevos 4x100 m femeninos.

Paulino integrará el conjunto de los relevos 4x400m mixtos junto a Anabel Medina y Alexander Ogando, con quienes también ganó la plata en Tokio 2020, y Robert King. Mientras tanto, en los relevos 4x100 m femeninos habrá que definir el cuarteto que correrá entre ella, Liranyi Alonso, Anabel Medina, Martha Méndez y Fiordaliza Cofil, quien regresa a una cita de trascendencia en el atletismo mundial.

Después de que World Athletics levantara su suspensión por elevados niveles de testosterona, Cofil, la ganadora del oro en los relevos 4x400m femeninos del Mundial 2022, intentará empezar a recuperar su nivel en esta cita determinante para la delegación de República Dominicana.

MUNDIAL DE RELEVOS BAHAMAS 2024: LAS PRINCIPALES ESTRELLAS DE TODO EL MUNDO DIRÁN PRESENTE

Tras las emocionantes actuaciones en el Mundial de Glasgow 2024 en pista cubierta, el Mundial de Relevos Bahamas 2024 preparará el terreno de los velocistas de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Los campeones mundiales y olímpicos Noah Lyles, Femke Bol, Steven Gardiner, Marcell Jacobs y Shaunae Miller-Uibo son algunos de los velocistas que competirán en Bahamas.

Estas estrellas del atletismo son algunos de los más de 1.600 atletas que se preparan para esta competición.

Los medallistas de oro europeos Zharnel Hughes y Mathew Hudson Smith, así como los corredores más veloces de África Ferdinand Omanyala, Letsile Tebogo y Akani Simbine también intentarán encender sus caminos hacia París con la gloria de los relevos.

Y lo que es aún más emocionante, los 14 mejores equipos del Mundial de Relevos asegurarán una cuota para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Los Comités Olímpicos Nacionales tienen la autoridad exclusiva sobre la representación de sus respectivos países en los Juegos Olímpicos, por lo que la participación de cada atleta en los Juegos de París dependerá de la selección de su CON para representar a su delegación en París 2024.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Esta dieta ayudaría a ralentizar el envejecimiento cerebral

Imagen ilustrativa-fcafotodigital / Gettyimages.  Científicos estadounidenses de las universidades de Illinois y Nebraska-Lincoln encontraro...