Buscar en Mundo RED METROnet.

! Muertos por informar sobre las crisis de nuestro planeta !


El periodismo ecológico es una pelea de alto riesgo.
Reporteros sin Fronteras.- Encarcelamientos, desapariciones, asesinatos, todos los medios son buenos para impedir que los periodistas revelen sus investigaciones sobre los delitos ambientales que plagan muchos países. 

RSF señala a este trágico fenómeno mediante el cumplimiento de tres periodistas que luchaban, arriesgando sus vidas, para informarnos sobre las crisis de nuestro planeta. 
Dada la urgencia ecológica, analizar e informar sobre la energía nuclear, el calentamiento global, el saqueo de los recursos naturales o la pérdida de la biodiversidad es lo más esencial. Debemos proteger a los que luchan todos los días para alcanzarlos. 
Efigenia Astudillo Vásquez 
(Colombia)
A esta ordenada reportera de radio le dispararon el 8 de octubre, de 2017, mientras cubría los enfrentamientos entre la policía y las comunidades indígenas de la región del Cauca en el suroeste de Colombia.
 La comunidad estaba luchando contra las grandes plantaciones de caña de azúcar privadas acusadas de contaminar su madre tierra.
 Luis Medina 
(República Dominicana)
Director de una emisora de radio local conocido por su compromiso a favor de la ecología y la lucha contra la corrupción, Luis murió por un tiro directo el 14 de febrero de 2017.
 Antes de su muerte, Luis Medina había denunciado repetidamente la contaminación de la laguna de Mallén, un área protegida de la región.
Sandeep Sharma 
(India)
 
26 de de marzo de, 2018, el periodista de televisión Sandeep fue derribado y asesinado en su motocicleta por un vehículo que huyó. Se había pedido protección policial, sabiendo que era objetivo de una "mafia de arena" que agota ilegalmente este recurso local en las áreas protegidas. Durante diez años, ni un solo asesinato periodista ha sido resuelto en la India.


NIÑA ERRANTE




Una película dentro de esta competencia es elegible para un máximo de dos premios 


En su premier mundial, Niña Errante de Rubén Mendoza se lleva el Gran Premio a Mejor Película y Mejor Música en el Festival Internacional de Cine Black Nights de Tallinn


VV-LBV.- La nueva película del director de La sociedad del semáforoTierra en la lengua y Señorita María, la falda de la montaña, hace parte de la Selección Oficial de Tallin Black Nights – PÖFF, tuvo su estreno mundial en Estonia el pasado 25 de noviembre y competía junto a otras 18 producciones de Dinamarca, Albania, Hungría, Finlandia, Canadá, Alemania, México, Costa Rica, Portugal, Grecia, Estados Unidos, Francia, Suecia, Australia, Egipto, Polonia, Irán, entre otros.

Niña Errante no sólo se lleva el Gran Premio del certamen: el lobo dorado a Mejor Película sino también, el Premio a Mejor Música para las vanguardistas músicas gemelas: Las Añez. Esto, teniendo en cuenta que una película dentro de esta competencia es elegible para un máximo de dos premios.

Esta producción colombo-francesa además recibió el premio Estímulo Integral en las convocatorias del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico – FDC 2015, participó dentro de la sección Cine en Construcción en San Sebastián 2017 y tiene previsto su estreno en cartelera nacional para el primer semestre de 2019.

Tallin Black Nights - PÖFF- es el único festival en el norte de Europa acreditado por la FIAPF -Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos- para la celebración de un Programa Internacional de Largometrajes Competitivos, que lo ubica junto a otros 14 festivales mundiales competitivos no especializados, entre ellos Berlín, Cannes, Venecia, Karlovy Vary, Varsovia y San Sebastián.

Ciudades que desaparecerán en el próximo siglo debido al aumento del nivel del mar

El glaciólogo y climatólogo canadiense Shawn Marshall advierte que la catástrofe ya no tiene marcha atrás.
Imagen ilustrativa S. Ziese - www.globallookpress.com

Shawn Marshall, glaciólogo y climatólogo canadiense, aseguró que al menos 100 grandes ciudades desaparecerán en el próximo siglo, gradualmente, debido al aumento del nivel del mar por causa del derretimiento de los glaciares. 
El científico señaló además, durante una entrevista, que las consecuencias del derretimiento de los glaciares repercutirán en menos agua potable en todo el mundo y en la migración masiva de personas.
Según Marshall, se estima que 1.600 millones de personas que viven en ciudades o pueblos costeros deberán migrar, ya que esas localidades desaparezcan. El glaciólogo agregó que es inevitable y que "ya no hay vuelta atrás". 
Entre las localidades condenadas a desaparecer, el climatólogo mencionó a Río de Janeiro (Brasil), Nueva York y Miami (EE.UU.), Londres (Reino Unido) y Pekín y Shangai (China), a las que se sumarían numerosas poblaciones menores como las colombianas de Cartagena y San Andrés
Asimismo, Marshall señaló que el Ártico, Groenlandia, Rusia, Canadá, Noruega y –en el caso de Latinoamérica– Perú son las zonas más problemáticas del mundo, mientras que los principales causantes de ese terrible cambio climático son, a su entender, China, Estados Unidos, India y Rusia. 
Como resultado, Marshall concluyó que las ciudades que no están en peligro "deberán acoger a cuando menos 100 millones de refugiados en los próximos años". 

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...