Buscar en Mundo RED METROnet.

Scholz pide unidad contra la extrema derecha después de que un eurodiputado resultara gravemente herido

 El canciller alemán Olaf Scholz ha llamado a la gente a unirse contra el activismo de extrema derecha después de que un político fuera atacado mientras hacía campaña para las elecciones parlamentarias europeas.

El canciller Olaf Scholz advirtió que la democracia se ve amenazada por ataques
como el de Matthias Ecke. Archivo: John Thys
 Matthias Ecke resultó gravemente herido y fue trasladado al hospital para recibir tratamiento después de que cuatro agresores lo atacaran mientras colocaba carteles de campaña en la ciudad de Dresde, en el este de Alemania, a última hora de la tarde del viernes, dijo la policía.

 El hombre de 41 años es miembro de los socialdemócratas de centro izquierda (SPD) y actual legislador en el Parlamento Europeo.

 "La democracia está amenazada por algo como esto y por eso encogerse de hombros nunca es una opción", dijo Scholz el sábado durante un congreso para las próximas elecciones europeas en Berlín, la capital alemana. "Debemos unirnos para combatirlo".

 El hecho de que estas cosas sucedan también tiene algo que ver con los discursos que se pronuncian y los estados de ánimo que se crean, dijo Scholz, refiriéndose al partido populista de derecha Alternativa para Alemania (AfD).

 Poco antes del ataque de Ecke, lo que parecía ser el mismo grupo atacó a un activista de los Verdes de 28 años, que también estaba colocando carteles, dijo la policía, aunque sus heridas no fueron tan graves.

 "El Estado constitucional debe responder y responderá a esto con acciones duras y mayores medidas de protección para las fuerzas democráticas en nuestro país", dijo la ministra del Interior alemana, Nancy Faeser, en un comunicado, afirmando que el ataque a Ecke también fue un "ataque a la democracia".Matthias Ecke, miembro del Parlamento de la UE por los socialdemócratas (SPD), resultó gravemente herido en un ataque en Dresde [Archivo: Matthias Rietschel/Reuters] 

Matthias Ecke, miembro del Parlamento de la UE por los
socialdemócratas (SPD), resultó gravemente herido en
un ataque en Dresde. Archivo: Matthias Rietschel
"Extremistas y populistas"

 La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, fue una de los muchos políticos europeos que simpatizaron con Ecke y dijo en una publicación en X que estaba "horrorizada por el cruel ataque".

 A nivel nacional, el número de ataques a políticos de partidos representados en el parlamento se ha duplicado desde 2019, según cifras del gobierno publicadas en enero.

 Faeser dijo que la hostilidad verbal de extremistas y populistas hacia los políticos democráticos era en parte responsable del aumento de la violencia.

 La agencia de inteligencia interna de Alemania, BfV, dice que el extremismo de extrema derecha es la mayor amenaza para la democracia alemana.

 Un aumento en el apoyo al partido de extrema derecha AfD durante el año pasado lo ha llevado al segundo lugar en las encuestas a nivel nacional.

 El AfD es particularmente fuerte en los estados orientales de Sajonia, Turingia y Brandeburgo. Las encuestas sugieren que ocupará el primer lugar en las elecciones regionales de los tres países en septiembre.

 Los políticos del Partido Verde son los que más agresiones enfrentan, según datos del gobierno, y los ataques contra ellos se multiplicaron por siete desde 2019 hasta 1.219 el año pasado. Los políticos del AfD sufrieron 478 ataques y el SPD quedó tercero con 420.

 Theresa Ertel, candidata de los Verdes en las elecciones municipales de Turingia este mes, dijo que conocía a miembros del partido que ya no querían presentarse debido a la agresiva atmósfera política.

FUENTE : AL JAZEERA Y AGENCIAS DE NOTICIAS.

Sesi Araraquara y Félix Pérez toman el control del Grupo A en el inicio de la Liga Sudamericana Femenina

  FIBA-ASUNCIÓN (Paraguay) – Sesi Araraquara y Félix Pérez levantaron el telón de la Liga Sudamericana de Baloncesto Femenino 2024, con sendas victorias en la primera jornada del Grupo A que se disputó este viernes en la UENO COP Arena de Asunción, Paraguay.

Así transcurrió la jornada:


El campeón brasileño no tuvo ningún tipo de contratiempos y desde el arranque marcó el ritmo para llevarse una amplia victoria ante Ambato Soldiers en el partido inaugural.

Las dirigidas por el entrenador João Camargo, en los cinco minutos iniciales montaron una corrida de 22-2, gracias a tres triples de Emanuely De Oliveira y a tres de cortes de balón de Débora Costa, que le permitieron anotar en transición, para más nunca mirar atrás en el resto del compromiso.

Luego de ese inicio feroz, la escuadra brasileña llevó las riendas y paulatinamente fue aumentando su distancia en el marcador. Lo más destacado de Sesi Araraquara fue su gran juego colectivo, el buen movimiento del balón y el acierto desde la larga distancia. Cuatro jugadoras anotaron 10 o más puntos, lideradas por la histórica pívot de la selección nacional de Brasil, Erika de Souza, quien logró un doble-doble de 13 puntos y 12 rebotes en apenas 20 minutos de acción, mientras que De Oliveira (4 triples), Gabriella D'Arrigo y Jaqueline De Paula, terminaron con 12 unidades, cada una. Costa, por su parte, dejó 8 tantos y 6 robos.

 Las vencedoras lograron 20 asistencias por solo 4 de sus rivales, pero también perdieron 20 pelotas. Este debe ser el principal aspecto a mejorar para los próximos compromisos. También embocaron 11 tiros detrás del arco, contra cuatro del quinteto ecuatoriano.

 La estadounidense Lyndra Weaver lució por Ambato con 19 contables y 6 rebotes. La interna cubana Clenia Noblet añadió 10 puntos y 7 rebotes antes de salir por lesión en el último cuarto.

 El partido marcó el regreso de los clubes brasileños a la competición. Brasil es el país con mayor dominio en la historia del torneo con 18 títulos de sus equipos, de 21 posibles.


 El equipo anfitrión respondió ante su afición y con un buen nivel ejecución sobre el cierre destrabó un partido muy parejo para terminar venciendo a Universidad de Chile.

 Un triple de la argentina María Jourdheuil comenzó a encaminar la victoria de Félix Pérez al poner el marcador 64-59 con 2:10 minutos para el final, pero fue la pívot estadounidense Sarah Mgbeike la que terminó de sentenciar con un doble (66-60), con 1:10 minutos en el reloj, y luego, tras dos tiros libres de Catalina Abuyeres que acercaron a la tropa chilena (66-62), la interna hundió un disparo desde tercera dimensión que fue la daga al poner el score 69-62 con solo 42 segundos por jugarse.

 Mgbeike terminó con 19 unidades y 6 rebotes, en tanto que su compañera Jailin Cherry fue la líder anotadora con 22 tantos. Jourdheuil destacó con un doble-doble de 14 puntos y 11 rebotes, además de 6 robos.

La defensa de Félix Pérez en el último cuarto solo concedió dos aciertos desde el campo a la Universidad de Chile y no permitió ninguno en los últimos 7:53 minutos del compromiso. El actual monarca paraguayo robó 15 pelotas en total y obligó a sus contrarias a botar hasta 23 balones (dominó 23-14 los puntos tras pérdida). Otro aspecto clave para el triunfo fue el control del tablero en ataque. Félix Pérez tomó 16 rebotes ofensivos contra 6 de las académicas y produjo 13 tantos en segunda oportunidad contra 5. También logró 32 unidades en la pintura contra 18.

Por el quinteto chileno, Fernanda Ovalle terminó la jornada con 22 puntos y 10 rebotes. Abuyeres le siguió con 14 y 8 tableros.

Mira aquí los enfrentamientos de este sábado.

El Consejo del Comercio de Mercancías hace balance en el avance para la reforma de la OMC

El Consejo del Comercio de Mercancías hace balance de los progresos para mejorar su funcionamiento y hacer avanzar la reforma de la OMC
El Presidente saliente del Consejo, Embajador de Nigeria Adamu Mohammed
Abdulhamid y la 
Embajadora Clare Kelly de Nueva Zelandia, nueva Presidenta
del Consejo para el período 2024-2025.

 El Consejo del Comercio de Bienes (CTG) acordó en octubre de 2023 celebrar periódicamente sesiones informales en las que expertos de la Secretaría de la OMC presentarían las herramientas digitales disponibles y los miembros tendrían la oportunidad de brindar comentarios y sugerencias sobre posibles mejoras. Estas sesiones informales deberían tener lugar anualmente y organizarse inmediatamente después de la primera reunión formal del año del CCM.

 La primera sesión informal sobre herramientas digitales tuvo lugar en una sesión específica, antes de la reunión formal del Consejo, y se dividió en tres partes. El primero estuvo dedicado a las herramientas digitales de carácter horizontal de la OMC e incluyó presentaciones sobre la página web de la OMC dedicada al Consejo, el calendario de reuniones en el sitio web, Documentos en línea (incluidas suscripciones electrónicas y un nuevo módulo de formación electrónica), el sistema e-Delegate recientemente lanzado e información sobre nuevos proyectos de la Secretaría.

 La segunda parte se centró en las herramientas digitales específicas de los Comités que se utilizan en los 14 órganos subsidiarios del CCM, abarcando la base de datos del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC), el Portal de Datos sobre Remedios Comerciales y la base de datos del Comité de Restricciones Cuantitativas (QR) de Acceso a los Mercados. La tercera parte continuó con las herramientas digitales específicas del Comité y abarcó la eAgenda, el Portal de Notificaciones de Licencias de Importación y la Base de Datos sobre Preocupaciones Comerciales.

 El Presidente saliente del Consejo, Embajador Adamu Mohammed Abdulhamid de Nigeria, señaló el valor de estas sesiones al brindar a los miembros una mejor visión general de las herramientas digitales de la OMC y una mejor comprensión de cómo estas herramientas pueden ayudar a las delegaciones de los miembros, especialmente a prepararse para las reuniones de los comités y darles seguimiento.

 En la reunión formal, la Secretaría presentó un informe que resume las numerosas acciones tomadas durante los últimos meses en respuesta a las discusiones y acuerdos del Consejo para mejorar su funcionamiento, incluyendo:

 ✔ eAgenda: ajustes alineados con los comentarios de los miembros, junto con la finalización de pautas de uso;

 ✔ Base de datos sobre preocupaciones comerciales: Tres decenios de preocupaciones comerciales reflejadas en las actas del CCM están ahora disponibles en una base de datos para que los miembros puedan revisarlos;

 ✔ Agenda comentada: La Secretaría ha preparado una agenda comentada para las dos últimas reuniones, cuyas versiones futuras incluirán enlaces directos a la base de datos de preocupaciones comerciales recientemente actualizada;

 ✔ Aerograma: cambios de formato y contenido del aviso de convocatoria para ayudar en los preparativos de los miembros, que también fueron adoptados horizontalmente por todos los demás órganos de la OMC;

 ✔ Centro de información del CTG: se ha mejorado el centro (puerta de enlace del CTG) para mejorar el acceso a las reuniones y a los documentos;

 ✔ Capacitación para delegados: la primera sesión informativa para delegados se celebró el 18 de abril, y se pudo acceder a recursos y grabaciones a través del portal del CTG;

 ✔ Sesión anual de herramientas digitales: la primera sesión contó con una gran participación, y pronto estarán disponibles grabaciones y presentaciones;

  ✔ Notas de seguimiento del Presidente: El Presidente publicó un documento con los aspectos más destacados de los resultados de las reuniones formales después de la reunión formal del CCM de noviembre de 2023, y el documento respectivo se publicará para la reunión actual, incluidas las fechas relevantes para las reuniones posteriores; y

 ✔ Plataforma eDelegates: Lanzada para gestionar las opciones de usuario y autorizaciones de herramientas digitales, con otras funciones que se agregarán progresivamente.

La Secretaría enfatizó que ninguno de estos cambios habría sido posible sin los aportes y comentarios de los delegados, así como la asistencia de una gran cantidad de personal de la Secretaría. Las delegaciones elogiaron el arduo trabajo realizado para mejorar el funcionamiento del CCM y sus órganos subsidiarios y señalaron que este proceso es un ejemplo de cómo los miembros pueden lograr resultados cuando trabajan juntos. El Presidente también subrayó el notable logro del CCM, que ha sido un ejemplo para otros consejos y comités de la OMC. Muchos consideraban que la reforma era imposible, pero con el compromiso y el espíritu demostrados por sus miembros, el CCM ha logrado algunos resultados notables, afirmó.

Preocupaciones comerciales

El Consejo examinó 37 preocupaciones comerciales específicas, todas las cuales habían sido planteadas anteriormente. Estas preocupaciones abarcaban una amplia gama de medidas, incluidas barreras no arancelarias, políticas ambientales, restricciones a las importaciones y exportaciones, seguridad nacional, certificación halal, esquemas de subsidios e investigaciones, medidas sanitarias y fitosanitarias (MSF), impuestos internos discriminatorios, procedimientos administrativos y medidas disruptivas y restrictivas del comercio.

También abarcaron una amplia gama de sectores, incluidos la agricultura, la tecnología de la información y los productos forestales y alimentarios, así como productos específicos como vehículos eléctricos, baterías eléctricas, licores, aires acondicionados, manzanas y peras, queso, legumbres, cosméticos y neumáticos.

El Presidente recordó a las delegaciones que el anexo del orden del día anotado de la reunión contenía enlaces y referencias cruzadas a debates en otros órganos, la mayoría de los cuales fueron proporcionados por los miembros que solicitaron la inclusión de los temas del orden del día y complementados por la Secretaría. Donde estén disponibles, enlaces directos a la base de datos de preocupaciones comerciales.

La agenda completa de la reunión está disponible aquí. (Tratados de Libre Comercio y otros...)

Otros asuntos

El Grupo de países menos adelantados (Grupo de PMA) reiteró su solicitud de permitir que los PMA graduados se beneficien de las flexibilidades del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (SMC). Explicaron que los subsidios a las exportaciones son una herramienta de política, y que no buscan una enmienda del Acuerdo SMC sino abordar la incertidumbre sobre esta extensión de las flexibilidades a los PMA con un producto nacional bruto (PNB) inferior a 1.000 dólares estadounidenses. El Grupo de PMA alentó a otros miembros a participar de manera pragmática.

Algunas delegaciones acogieron con agrado la Decisión Ministerial de la CM13 sobre una transición fluida para los PMA que salen de la lista, mientras que otras señalaron que esta solicitud debería examinarse teniendo en cuenta flexibilidades específicas y su justificación, no como una medida general. Las delegaciones de los países desarrollados esperaban con interés la plena incorporación de los PMA al sistema de comercio mundial y acogieron con agrado los debates sobre este tema en el Comité SMC, un órgano técnico y foro más apropiado para discutir estos detalles.

En cuanto a la elección de los presidentes de los 14 órganos subsidiarios del CCM, el Presidente saliente del CCM informó sobre el proceso e informó a los miembros que las consultas continuarían con miras a llegar a un consenso. Una vez que se alcance este punto, el nuevo Presidente volverá a convocar la reunión para abordar este tema del orden del día únicamente.

Próxima reunión

La próxima reunión del CCM está prevista para los días 2 y 3 de julio de 2024 y estará presidida por la recién nombrada Presidenta, la Embajadora Clare Kelly (Nueva Zelanda).

Efectivo...

Sub 20 Femenino. Argentina y Paraguay estarán en Colombia 2024

 Fue una noche de muchas emociones en el Sudamericano Sub 20 Femenino , ya que en todos los partidos se celebró algo. En primer lugar, Paraguay igualó 2-2 en el primer duelo del día en el Estadio Modelo Alberto Spencer Herrera de Guayaquil para certificar su presencia en Colombia 2024.

 Fátima Acosta adelantó a la Albirroja, pero Perú reaccionó para dar la vuelta al marcador en la primera mitad. Pero en el tramo final del choque, Fiorella Fernández desarrolló el 2-2 definitivo que supuso el billete de Paraguay para la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Colombia 2024™. Será la tercera participación mundialista de Paraguay, tras sus experiencias en 2014 y 2018, en las que cayó en fase de grupos.

 Después fue el turno de una Argentina que llegaba tras caer 0-2 ante Paraguay y sabía que con un punto se unía a Brasil y Paraguay en la cita de Colombia. Precisamente se medía a unas cafeteras, que serán anfitrionas, que se adelantaron en la primera mitad por medio de Gabriela Rodríguez.

 La igualada de Argentina se hizo esperar, pero llegó en el minuto 63 tras una jugada individual espectacular de Verónica Acuña, que tras adentrarse en el área definió a la perfección para poner el 1-1. Argentina disputará su cuarta Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA™, torneo que no disputaba desde 2012. El gran objetivo será superar la fase de grupos, su barrera histórica.

 Para cerrar la jornada, Brasil, ya clasificada, superó a Venezuela, mantuvo su pleno de puntos y siguió sin recibir gol. Todo esto le sirvió para certificar su título en el Sudamericano Sub 20 Femenino 2024. Milena Ferreira y Carol marcaron en la segunda mitad.

 La última jornada definirá si es Venezuela (que acumula tres puntos) o Perú (uno) la última selección Conmebol que se une a la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA Colombia 2024™. Venezuela se mide a Argentina en el primer duelo de la fecha decisiva, mientras que Perú cierra el torneo ante una Brasil que pretende acabar con 15 puntos de 15.

Arrestos y posible despliegue de la Guardia Nacional: todo sobre las protestas propalestinas en las universidades de EE.UU.

Stefan Jeremiah / AP
 Una ola de protestas estudiantiles ha sacudido los últimos días numerosas universidades de EE.UU., desembocando en enfrentamientos con la Policía y en cientos de arrestos.

Las manifestaciones en apoyo a Palestina empezaron el pasado 18 de abril en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y desde allí se extendieron a otros centros educativos.

Dónde se producen

A mediados de abril, varios estudiantes de la Universidad de Columbia instalaron unas cuantas docenas de tiendas, un par de banderas palestinas y algunos carteles escritos a mano en los que se podía leer lemas como: "Columbia financia el genocidio" y "Mientras lees, Gaza sangra", entre otros. El resultado fue la detención de más de 100 manifestantes, pero la protesta continuó.
Este lunes, la Universidad de Columbia anunció que había comenzado a expulsar temporalmente a los estudiantes que habían seguido participando en la protesta propalestina.

Al día siguiente, manifestantes rompieron las ventanas y se atrincheraron en el interior de un edificio académico del campus de Manhattan.
La protesta inicial ha generado una oleada de manifestaciones similares en campus universitarios de todo el país. Harvard, la Universidad del Sur de California, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Yale, la Universidad de California en Los Ángeles y el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, entre otros, se llenaron de jóvenes descontentos con las acciones de su Gobierno en apoyo a Tel Aviv.

Qué exigen

Los participantes en las protestas solicitan que sus universidades dejen de apoyar a Israel y sus acciones militares en Palestina. En ese contexto, The Washington Post detalla que los fondos de las universidades estadounidenses pueden gastarse en diversos proyectos, entre ellos en ayuda financiera.

Las exigencias concretas varían: mientras que en una universidad quieren que la Administración ponga fin a inversiones en el sector militar israelí, en otra tratan de ejercer presión sobre empresas estadounidenses, como Google o Microsoft, que colaboran con Israel.
Cómo responden las autoridades

Las autoridades tratan de reprimir las protestas, recurriendo a la fuerza. Se reporta que el número de arrestos superó los 900 en todo el país.

Así, en redes sociales circularon imágenes de la detención de una de las docentes cerca de un campamento que los manifestantes organizaron en el campus de la Universidad Emory, en Atlanta. La mujer dijo que es profesora, pero un policía la arrojó al suelo y con la ayuda de otro agente la inmovilizó y la esposó.
Además, se reportó que la Policía utilizó este lunes granadas paralizantes y espray de pimienta contra estudiantes en la Universidad de Texas.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., Mike Johnson, afirmó que su país podría recurrir a la Guardia Nacional para disolver las manifestaciones. "Columbia está fuera de control. En las últimas horas, durante la noche, creo que [los estudiantes] han invadido el edificio del campus. [...]. Así que pedimos a la Policía que vaya y se encargue de ello. Si no son capaces, entonces necesitaremos a la Guardia Nacional", dijo, ofreciendo un discurso en la Cámara Baja.

Reacción de la ONU

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, declaró este martes que está preocupado por las medidas que las fuerzas del orden estadounidenses usaron para dispersar las manifestaciones.

"La libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica son fundamentales para la sociedad, especialmente cuando hay fuertes desacuerdos sobre cuestiones importantes, como los hay en relación con el conflicto en los territorios palestinos ocupados e Israel", destacó en su comentario.

Así, expresó su preocupación porque las acciones de las autoridades "parecen tener un impacto desproporcionado".

Turk reiteró que la conducta antisemita es inaceptable, pero "debe quedar claro que los ejercicios legítimos de la libertad de expresión no pueden confundirse con la incitación a la violencia y al odio".

Israel afirma que atacará a Hamás en Rafah con o sin tregua

Benjamín Netanyahu durante una reciente reunión del gabinete de ministros.
Imagen: Maya Alleruzzo/AP/dpa/picture alliance
 El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo este martes (30.04.2024) que el Ejército israelí entrará en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, para eliminar a los cuatro batallones que dice quedan en ese área de Hamás "con o sin acuerdo" de tregua. "La idea de que detendremos la guerra antes de lograr todos sus objetivos está fuera de discusión", dijo citado por un comunicado de su oficina.

"Entraremos en Rafah y eliminaremos a los batallones de Hamás allí, con o sin acuerdo", añadió Netanyahu durante una reunión con familiares de secuestrados y víctimas del ataque del 7 de octubre. Sus palabras llegan cuando Hamás estudia la última propuesta de tregua de los mediadores en El Cairo, y que contempla un alto el fuego de 40 días y la liberación de miles de presos palestinos a cambio de rehenes en Gaza, según medios israelíes.

Durante el fin de semana, el ministro de Finanzas israelí, también a cargo de la Cartera de Defensa, Bezalel Smotrich, amenazó con romper la coalición de gobierno si Netanyahu finalmente desistía de dar el que esperan que sea el golpe de gracia a Hamás en Rafah, considerado su último bastión. "Si decide ondear una bandera blanca y cancelar la orden de ocupar Rafah inmediatamente con el fin de completar la misión de destruir a Hamás (…) el Gobierno encabezado por usted no tendrá derecho a existir", dijo en un mensaje en vídeo el domingo.

El ministro del Gabinete de Guerra, Benny Gantz, respondió entonces a Smotrich. "Entrar en Rafah es importante en la larga lucha contra Hamás. El regreso de nuestros secuestrados, abandonados por el gobierno el 7/10, es urgente y de mucha mayor importancia", añadió.

El calor empeora la situación humanitaria en Gaza

 La crisis sanitaria empeorará en Rafah, a medida que las temperaturas sigan subiendo en las próximas semanas. Por el momento, se ha reportado ya la muerte de dos niños a causa del calor, informó este lunes la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).

© UNICEF/Eyad El Baba - Muchos gazatíes viven en tiendas de campaña en
Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
 Los niños pagan el precio más alto

En Rafah, al sur de la Franja Gaza, se refugia más de un millón de personas en condiciones extremas de hacinamiento, carencias y precariedad, que ahora, además, deben soportar temperaturas de hasta 40°C.

La mayoría de las familias en Rafah no tienen ni siquiera tiendas de campaña, y muchas viven bajo láminas de plástico de desecho, haciendo todo lo que pueden para sobrevivir, detalló UNRWA.

La Agencia precisó que las personas desplazadas tienen acceso a menos de un litro de agua por persona al día para beber, lavarse y bañarse, frente al mínimo de 15 litros que se estiman necesarios para la vida diaria.

El organismo también indicó que al menos 17.000 niños se han quedado solos o han sido separados de sus familias desde que Israel embistiera militarmente contra Gaza el 7 de octubre pasado.

© UNRWA - Un hombre y un niño recogen agua en un refugio para personas
desplazadas por la guerra en Gaza. (Archivo)
Con más del 70% de las casas dañadas o destruidas, la mayoría de los niños han perdido sus hogares.

UNRWA señaló que las escuelas se han convertido en refugios para la supervivencia y se ha suspendido la educación.

En este sentido, reiteró que los niños son los que pagan el precio más alto de la guerra y subrayó que su futuro precisa protección.

Tras destacar que los gazatíes viven con un temor constante de lo que pueda pasar en cualquier instante, la Agencia urgió una vez más a un alto el fuego inmediato en Gaza.

Los civiles deben ser protegidos y provistos de bienes esenciales

En la misma línea, la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios (OCHA) reiteró que todas las partes en el conflicto deben respetar sus obligaciones en virtud del derecho internacional humanitario, lo que implica la protección de los civiles y los bienes de carácter civil en todo momento.

OCHA abundó que esta protección incluye permitir que los civiles se vayan a zonas más seguras y puedan regresar a sus casas tan pronto mejoren las circunstancias.

“Pero independientemente de si se mudan o se quedan, los civiles deben ser protegidos y deben recibir lo esencial que necesitan para sobrevivir: alimentos, refugio, atención médica y otro tipo de apoyo crítico”, recalcó OCHA.

Todas las Posibilidades...

MUNDIAL DE RELEVOS DE ATLETISMO 2024

 Se acercan los Juegos Olímpicos de París 2024 y el atletismo todavía está a la espera de cuotas por confirmarse en sus diferentes pruebas. Por eso, llega el Mundial de Relevos de Bahamas 2024, en la que equipos nacionales de todo el mundo buscarán asegurarse una de las plazas en liza entre el 4 y el 5 de mayo.
Foto por 2022 Getty Images
 Entre los participantes latinos, destaca la presencia de la medallista olímpica y campeona del mundo Marileidy Paulino, que intentará conducir a República Dominicana al éxito en dos pruebas.

Paulino será la figura más reconocida del combinado centroamericano y participará en relevos 4x100 m femeninos y relevo mixto 4x400 m. La medallista de plata de relevos 4x400m mixtos de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 llega al Mundial de Relevos con un buen respaldo respecto a su temporada 2023.

En los Juegos Panamericanos Santiago 2023, la atleta logró colgarse una medalla en las tres pruebas de relevos en las que participó: se llevó el oro en los relevos 4x400 mixtos, la plata en relevos 4x400 m femeninos y el bronce en relevos 4x100 m femeninos.

Paulino integrará el conjunto de los relevos 4x400m mixtos junto a Anabel Medina y Alexander Ogando, con quienes también ganó la plata en Tokio 2020, y Robert King. Mientras tanto, en los relevos 4x100 m femeninos habrá que definir el cuarteto que correrá entre ella, Liranyi Alonso, Anabel Medina, Martha Méndez y Fiordaliza Cofil, quien regresa a una cita de trascendencia en el atletismo mundial.

Después de que World Athletics levantara su suspensión por elevados niveles de testosterona, Cofil, la ganadora del oro en los relevos 4x400m femeninos del Mundial 2022, intentará empezar a recuperar su nivel en esta cita determinante para la delegación de República Dominicana.

MUNDIAL DE RELEVOS BAHAMAS 2024: LAS PRINCIPALES ESTRELLAS DE TODO EL MUNDO DIRÁN PRESENTE

Tras las emocionantes actuaciones en el Mundial de Glasgow 2024 en pista cubierta, el Mundial de Relevos Bahamas 2024 preparará el terreno de los velocistas de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Los campeones mundiales y olímpicos Noah Lyles, Femke Bol, Steven Gardiner, Marcell Jacobs y Shaunae Miller-Uibo son algunos de los velocistas que competirán en Bahamas.

Estas estrellas del atletismo son algunos de los más de 1.600 atletas que se preparan para esta competición.

Los medallistas de oro europeos Zharnel Hughes y Mathew Hudson Smith, así como los corredores más veloces de África Ferdinand Omanyala, Letsile Tebogo y Akani Simbine también intentarán encender sus caminos hacia París con la gloria de los relevos.

Y lo que es aún más emocionante, los 14 mejores equipos del Mundial de Relevos asegurarán una cuota para los Juegos Olímpicos de París 2024.
Los Comités Olímpicos Nacionales tienen la autoridad exclusiva sobre la representación de sus respectivos países en los Juegos Olímpicos, por lo que la participación de cada atleta en los Juegos de París dependerá de la selección de su CON para representar a su delegación en París 2024.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...