Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ECONOMÍA. Mostrar todas las entradas

Trump aumenta al 104 % los aranceles a China

El presidente estadounidense, Donald Trump.
Imagen creada por inteligencia artificial
Durante una conferencia de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que "casi 70 países se han puesto en contacto con Trump para negociar" su política comercial y llegar a acuerdos arancelarios. "El mensaje del presidente ha sido simple y consistente desde el principio para los países de todo el mundo: traiga sus mejores ofertas y él las escuchará", dijo.

Leavitt enfatizó durante el acto que "Trump cree que China también debe llegar a un acuerdo con Estados Unidos". "Cuando Estados Unidos recibe un puñetazo, responde con más fuerza, por eso habrá tarifas arancelarias del 104 %, que entrarán en vigencia esta noche a la medianoche", manifestó.

Sin embargo, la vocera se negó a brindar más comentarios sobre lo que debería hacer China para arreglar la situación.

"Estados Unidos no necesita a otros países tanto como otros países nos necesitan a nosotros. Y el presidente Trump lo sabe", aseveró Leavitt. La portavoz continuó diciendo que el mandatario "va a usar el apalancamiento" de los mercados "en beneficio de las personas a las que juró representar".

"Países como China, que han optado por tomar represalias, están cometiendo un error. El presidente Trump tiene una columna vertebral de acero y no se romperá y Estados Unidos no se romperá bajo su liderazgo", señaló.

- El pasado miércoles, Trump anunció aranceles recíprocos globales, y las tasas al gigante asiático aumentaron al 54 %, debido a un arancel ya existente del 20 %. En respuesta, el Gobierno chino declaró que impondría, a partir del 10 de abril, tasas adicionales del 34 % a todas las importaciones desde EE.UU.

- El 7 de abril, el mandatario estadounidense anunció que aplicaría la medida si el país no quitaba sus tarifas del 34 %. "Si China no retira su aumento del 34 % por encima de sus abusos comerciales a largo plazo para mañana, 8 de abril de 2025, EE.UU. impondrá aranceles adicionales a China del 50 % a partir del 9 de abril. ¡Además, se terminarán todas las conversaciones con China sobre las reuniones que nos han solicitado!", afirmó.

- El presidente de EE.UU. condenó que ignoraran su "advertencia de no tomar represalias" y expresó que en su país no hay inflación, mientras que los mercados de China se están "desplomando".

Mientras, desde el Ministerio de Comercio del país asiático declararon que "la amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles a China es un error sobre otro error, que pone una vez más al descubierto la naturaleza chantajista de EE.UU."

Tierras raras

Pekín está utilizando tierras raras como arma en su guerra comercial con el presidente estadounidense, Donald Trump, señaló Bloomberg en un artículo publicado el lunes.

El Gobierno de China, en respuesta a las masivas barreras comerciales anunciadas por el Trump, aplicó más restricciones a sus exportaciones de tierras raras, recursos críticos que Occidente necesita para fabricar armamento, productos electrónicos y otros bienes de consumo. Las nuevas limitaciones, que tendrán en cuenta a todos los socios comerciales, abarcan siete categorías de tierras raras medias y pesadas, incluidos artículos relacionados con el samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio.

Pekín:
"Los chinos no somos buscapleitos, pero no nos acobardaremos cuando surjan problemas"
"China ha ampliado el uso de minerales críticos como arma comercial con restricciones a las exportaciones de tierras raras, lo que amenaza con perturbar el suministro global de materiales clave utilizados ampliamente en la fabricación de alta tecnología, desde vehículos eléctricos hasta armamento", afirma el medio.

Los últimos controles de exportación no suponen una prohibición general, pero implican que cualquier envío al extranjero estará sujeto a un mayor escrutinio sobre quién compra y por qué.

"Los nuevos controles podrían restringir aún más la oferta global", señalaron analistas de Citic Securities Ltd. La política "salvaguarda los intereses de seguridad nacional de China y refuerza el valor estratégico de invertir en la cadena industrial de tierras raras", agregaron.

Según Bloomberg, China representa casi el 70 % de la producción mundial de tierras raras. Su control sobre una serie de materias primas de nicho se ha considerado durante mucho tiempo como una posible arma geopolítica, dada la dependencia de EE.UU. de los suministros chinos.

Trump suspende durante un mes los aranceles a los productos de México

Donald Trump anunció este jueves que EE.UU. detiene temporalmente la mayoría de los aranceles que propuso imponer a México.

La decisión fue anunciada por el mandatario en su plataforma Truth Social y surge luego de una conversación con su homóloga mexicana, Claudia Sheinbaum.

El acuerdo de suspensión durará hasta el próximo 2 de abril.

De acuerdo con Trump, México ha colaborado con EE.UU. en su plan de controlar la migración ilegal en la frontera que comparten, así como para detener la crisis de fentanilo.

Poco después, Sheinbaum publicó en la red X un mensaje que va en la misma línea:

"Muchas gracias al presidente Donald Trump. Tuvimos una excelente y respetuosa llamada en la que coincidimos en que nuestro trabajo y colaboración han dado resultados sin precedentes, en el marco de respeto a nuestras soberanías. Continuaremos trabajando juntos, particularmente en temas de migración y seguridad, que incluyen reducción del cruce ilegal de fentanilo hacia los Estados Unidos, así como de armas hacia México", señaló.

"Como lo menciona el presidente Trump, no se requerirá que México pague aranceles en todos aquellos productos dentro del T-MEC. Este acuerdo es hasta el 2 de abril, cuando Estados Unidos anunciará aranceles recíprocos para todos los países", añadió la presidenta de México.

El mandatario estaounidense impuso aranceles del 25% a las importaciones mexicanas y canadienses, así como del 20% a los productos chinos el pasado martes.

Esa decisión del gobierno estadounidense sumió a los mercados financieros en una espiral descendiente

Canadá y China anunciaron acciones similares inmediatas contra EE.UU., pero México decidió esperar varios días para establecer una negociación con su vecino del norte.

Este último movimiento es el segundo retroceso en dos días de Trump en relación a los aranceles.

El miércoles dijo que eximiría temporalmente a los fabricantes de automóviles de los impuestos de importación del 25%.

Además, Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE.UU., le dijo a CNBC el jueves que la exención temporal de aranceles para las importaciones de piezas de automóviles de Canadá y México podría extenderse a todos los productos que forman parte del tratado de libre comercio entre los tres países.

Los 34 capítulos del tratado, renovado durante el primer mandato de Trump, cubren entre otras cosas automóviles, productos lácteos y madera, así como servicios financieros.

El acuerdo incluye una revisión cada seis años.

La introducción de aranceles ha provocado una guerra comercial entre EE.UU., sus vecinos y también China.

Trump ha argumentado que la introducción de aranceles protegerá a la industria estadounidense e impulsará la fabricación.

Sin embargo, muchos economistas advierten que podrían provocar un aumento de los precios para los consumidores en EE.UU.

Los aranceles los paga la empresa que importa un producto o una pieza.

Muchas compañías estadounidenses han expresado su preocupación dadas las cadenas de suministro tan integradas con México y Canadá.

DeepSeek superó a su rival ChatGPT, convirtiéndose en la aplicación gratuita mejor valorada

Imagen ilustrativa.CFOTO / Legion-Media

El éxito del último modelo de inteligencia artificial de la 'startup' china DeepSeek, competidora de la estadounidense ChatGPT, ha sacudido el mercado mundial, provocado este lunes una caída de cerca de un billón de dólares en los valores tecnológicos de EE.UU., recoge Bloomberg.

Esta jornada, DeepSeek superó a su rival ChatGPT, convirtiéndose en la aplicación gratuita mejor valorada de la App Store de Apple en EE.UU., tras el lanzamiento de su nueva versión R1, que ofrece un rendimiento equiparable al de la última versión de productos de la empresa OpenAI, desarrolladora de ChatGPT, con un menor coste de entrenamiento.

Desplome del mercado mundial

La bolsa de valores Nasqad 100 cayó un 3 %, lo que representa la mayor caída en seis semanas, con pérdidas por un valor de casi un billón de dólares. En concreto, el precio de las acciones del fabricante estadounidense de chips de IA Nvidia Crop. se redujo un 17 %, registrando su peor día desde marzo de 2020.

Asimismo, las acciones tecnológicas del patrocinador de ChatGPT Microsoft, Meta Platforms y la matriz de Google Alphabet, registraron derrumbes del 3,8 %, 0,8 % y 3,4 %, respectivamente. Por otra parte, la bolsa de valores de Japón, Nikkei cedió un 1 %, mientras que el inversor en 'startups' de IA japonés SoftBank Group se desplomó más de un 8 %.

Por su parte, el presidente de EE.UU., Donald Trump, afirmó que el éxito de DeepSeek debería ser como un "llamado de atención" para las empresas estadounidenses, en el sentido de que tienen que centrarse "competir para ganar".
 
Valores chinos en aumento

Mientras tanto, los valores chinos relacionados con la IA han experimentado una subida. Las acciones de las empresas tecnológicas vinculadas a DeepSeek subieron, con Iflytek Co. registrando un aumento del 1,73 %, y Merit Interactive Co. superando sus límites diarios, con una subida de más del 20 %.

El analista del banco estadounidense Truist Kaith Lerner explicó a CNN que la popularidad del modelo de DeepSeek "está llevando a los inversores a cuestionarse el liderazgo de las empresas estadounidenses, cuánto están gastando y si ese gasto se traducirá en beneficios". En este sentido, la estratega y jefa de inversiones del banco Saxo, Charu Chanana, asegura que el crecimiento de la 'startup' asiática "podría despertar un renovado interés de los inversores por las infravaloradas empresas chinas de IA, proporcionando una historia de crecimiento alternativa".

Ciberataques "a gran escala"

Justo después de sacudir el mercado mundial, DeepSeek informó que había limitado temporalmente las inscripciones "debido a ataques maliciosos a gran escala" contra sus servicios. No obstante, aseveró que los usuarios podían "iniciar sesión como de costumbre".

A primera hora del día, la 'startup' sufrió varios cortes en su sitio web, después de que su asistente de IA superara a ChatGPT, siendo las interrupciones más prolongadas en los últimos 90 días. La empresa logró resolver los problemas relacionados con su interfaz de programación de aplicaciones y la imposibilidad de los usuarios de iniciar sesión.

Qué es Stargate.

Imagen ilustrativa
Colin Anderson Productions pty ltd / Gettyimages
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este martes la creación de una nueva compañía tecnológica, que se llamará Stargate, para desarrollar el "mayor proyecto de infraestructura de inteligencia artificial (IA) de la historia".

El mandatario estadounidense, junto con el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman; el CEO de SoftBank, Masayoshi Son, y el presidente y cofundador de Oracle, Larry Ellison, revelaron que se invertirá 100.000 millones de dólares en la creación de infraestructura para IA para empezar, pero los planes son verter hasta 500.000 millones de dólares en Stargate en los próximos cuatro años.

¿Quiénes son los participantes?

Los fundadores de la compañía son el conglomerado multinacional japonés SoftBank, la empresa estadounidense de investigación y despliegue de inteligencia artificial OpenAI, la compañía especializada en desarrollo de soluciones de nube y locales Oracle, y el inversor en IA y tecnología avanzada con sede en los Emiratos Árabes Unidos MGX.

Masayoshi Son, fundador y propietario del grupo SoftBank, encabezará Stargate. Asimismo, SoftBank será el responsable financiero del proyecto, mientras que OpenAI se ocupará de la parte operativa. Además, en la iniciativa participarán Arm, Microsoft y NVIDIA como los principales socios tecnológicos.

¿En qué consiste el proyecto?

"El proyecto Stargate es una nueva empresa que tiene la intención de [construir] una nueva infraestructura de IA para OpenAI en Estados Unidos", detallaron OpenAI, Oracle y SoftBank en una declaración conjunta, añadiendo que "este proyecto no solo apoyará la reindustrialización de EE.UU., sino que también proporcionará una capacidad estratégica para proteger la seguridad nacional" del país norteamericano y sus aliados.

Según explicó Trump, Stargate construirá "la infraestructura física y virtual para impulsar la próxima generación de IA", incluidos centros de datos "colosales" en todo el país. El jefe de Oracle, Larry Ellison, reveló que ya se están construyendo 10 centros en el estado de Texas, que ocuparán un territorio de un millón de pies cuadrados (más de 90.000 metros cuadrados).

El cofundador de Oracle, Larry Ellison, habla durante una conferencia de prensa en la Casa
Blanca, Washington D.C., EE.UU., 21 de enero de 2025.Julia Demaree Nikhinson / AP
¿Qué resultado se prevé?

El nuevo inquilino de la Casa Blanca también aseguró que la iniciativa creará "más de 100.000 empleos para los estadounidenses casi inmediatamente".

Al mismo tiempo, el presidente de la nueva compañía señaló que el proyecto "ayudará a resolver muchos, muchos problemas, cosas difíciles que de otro modo no podríamos haber resuelto con la potencia de la IA".

A su vez, Ellison sugirió que el proyecto está vinculado a los historiales médicos digitales y facilitaría el tratamiento de enfermedades como el cáncer mediante el posible desarrollo de una vacuna personalizada. "El tipo de aplicaciones que estamos construyendo, para que se hagan una idea, quizá la más carismática, y la que creo que nos toca a todos, es la de los historiales médicos electrónicos, no solo mantenerlos, sino, mirando los historiales médicos electrónicos, entender mejor el estado de los médicos, entender el estado de sus pacientes, y poder ofrecer planes de atención sanitaria mucho mejores de lo que se realizarían de otra manera", dijo.

¿Qué impulsa el desarrollo?

Trump dijo que el proyecto pretende mantener el desarrollo de la IA en EE.UU. y calificó a China como "un competidor" en este ámbito. "China es un competidor, y hay otros competidores. Queremos que esté en este país, y lo estamos haciendo posible", afirmó.

Por su parte, OpenAI afirmó en un informe, publicado la semana pasada, que la inversión en infraestructuras de inteligencia artificial en EE.UU. puede garantizar que las herramientas de IA estadounidenses se impongan a la tecnología china, además de crear nuevos puestos de trabajo y oportunidades económicas en EE.UU., e instó al Gobierno estadounidense a crear "una estrategia fundacional para garantizar que la inversión en infraestructuras beneficie al mayor número de personas posible y maximice el acceso a la IA", recoge la CNN.

El escrito estimaba que hay "175.000 millones de dólares en fondos mundiales a la espera de inversión en proyectos de IA". "Si EE.UU. no atrae esos fondos, irán a parar a proyectos respaldados por China, lo que reforzará la influencia mundial del Partido Comunista Chino", afirmó la empresa.


Cuba se beneficiará con su ingreso al grupo BRICS, según experto

Por Raúl Menchaca.- LA HABANA, 3 ene (Xinhua).- Los beneficios que obtendrá Cuba por su reciente ingreso como miembro asociado al grupo BRICS, que encabezan Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, fueron puestos en relieve por el académico cubano Eduardo Regalado.

"La formalización de Cuba como parte del BRICS tiene un gran significado para la isla, ya que le posibilita un estrechamiento de sus relaciones con economías de una destacada emergencia y gran potencial económico y político en el escenario global", dijo Regalado a Xinhua.

Cuba ingresó al bloque de manera oficial el 1 de enero de 2025, luego de ser aprobada con esa categoría en octubre último, durante la XVI Cumbre del BRICS realizada en la ciudad rusa de Kazán.

Académico cubano Eduardo Regalado
El politólogo del Centro de Investigaciones de Política Internacional (CIPI) de La Habana recordó que Cuba es una nación sometida a un férreo bloqueo, impuesto desde hace más de 60 años por Estados Unidos, que le impide comercializar, obtener financiamiento y utilizar el dólar en las transacciones internacionales.

Por eso, explicó, el ingreso le dará a la isla caribeña la posibilidad de acceder a nuevos y más amigables mecanismos de financiación, comercialización y cooperación y también a las inversiones internacionales de los miembros del bloque, "que no responden a las restricciones impuestas por el bloqueo estadounidense".

"El país tendría además la posibilidad de ampliar sus vínculos económicos de nuevo tipo y distanciarse de la utilización del dólar como moneda comercial y del sistema SWIFT", subrayó.

Como parte de la política de bloqueo, Estados Unidos impide a Cuba la utilización del dólar en sus transacciones internacionales y sanciona a los bancos extranjeros que participen en esos intercambios.

Regalado adelantó que La Habana podría contar con los servicios del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), una entidad, dijo que tiene sus propios criterios de préstamos y retornos, y a la vez apunta al desarrollo sostenible de los países.

"Los BRICS y su Nuevo Banco de Desarrollo posibilitan el establecimiento de relaciones de nuevo tipo, que no imponen condicionalidad, ni subordinación y están enfocadas a las necesidades del desarrollo de los diferentes países", afirmó.

En otro orden de ideas, consideró que las economías del Sur Global marcan una tendencia hacia una mayor participación y activismo en la construcción de una nueva gobernanza mundial que responda a su desarrollo económico.

"Los países del Sur Global poseen gran población, recursos naturales y diversidad geográfica que representan significativas fortalezas en el proceso de construcción de la gobernanza mundial y en el desarrollo económico", detalló el investigador.

A las naciones latinoamericanas, el también profesor universitario sugirió avanzar hacia una posición común, con mayores activismo y exigencia de ampliar su espacio en las instituciones y foros internacionales.

Regalado también destacó "la gran relevancia" de China en la cooperación y empoderamiento del Sur Global, sobre todo a partir del liderazgo chino en la cooperación Sur-Sur y en el financiamiento sin condicionalidad que proporciona a esas naciones.

Las iniciativas globales propuestas por China, "como la de la Franja y la Ruta, la de Desarrollo Global, la de Seguridad Global, y la de la Civilización Global, favorecen la dinámica económica y de seguridad de los países del Sur, así como la propuesta de construcción de una comunidad de futuro compartido entre ambas partes", sostuvo.

Sequía en Brasil afecta a fincas cafeteras y amenaza con elevar aún más los precios

El productor de café Joao Rodrigues Martins inspecciona su plantación, consumida por incendios
forestales, en un área rural de Caconde, estado de Sao Paulo, Brasil, el miércoles 18 de septiembre de 2024.

CACONDE, BRASIL.- La plantación de café de Silvio Almeida se encuentra a una altura ideal en una ladera brasileña, cuyo suelo rico en arcilla retiene perfectamente la humedad de la lluvia y de un embalse cercano.

Sin embargo, últimamente, el agua escasea en la modesta plantación de Almeida en Caconde, una localidad en una de las regiones de cultivo clave del estado de Sao Paulo. No puede hacer que su café crezca como debería.

En Brasil, el mayor productor de café del mundo, Almeida y otros agricultores han comenzado a enfrentar la peor sequía en esa nación en más de siete décadas, además de temperaturas por encima del promedio. Almeida esperaba cosechar 120 sacos de granos de café en esta temporada de cosecha, pero sólo logró obtener 100.

“Dadas las condiciones que tenemos aquí, la cosecha de 2025 ya ha resultado afectada”, dijo a The Associated Press, señalando una parte de su plantación donde los botones murieron antes de florecer. “No diría que está condenada, porque con Dios todo es posible. Pero con base en la situación, ya está en riesgo”.

La temporada de cosecha de Brasil, que termina este mes, prácticamente no tuvo cambios con respecto al año pasado, y las exportaciones aumentaron, pero la actual sequía ya ha complicado el inicio de la temporada 2025/2026, de acuerdo con un informe publicado el lunes por el Centro de Estudios Avanzados de Economía Aplicada de la facultad de agroindustria de la Universidad de Sao Paulo.

Al mismo tiempo, Vietnam, el segundo mayor productor de café del mundo, experimenta calor y sequía, lo que afecta sus cosechas. La posible escasez de suministros de ambos países ha comenzado a provocar un aumento en los precios mundiales del café, según el informe.

El mercado vigila estrechamente la forma en que las plantaciones de café de Brasil enfrentan estas condiciones climáticas adversas, que pueden evitar que las flores se desarrollen y se conviertan en frutos, o hacer que produzcan granos de baja calidad, dijo Felippe Serigati, que coordina el programa de maestría en agroindustria de la Fundación Getulio Vargas, una universidad de Sao Paulo.

“Esto podría dar como resultado una menor cosecha de café”, dijo Serigati. “Dado que el mercado tiende a anticipar estos movimientos, ya estamos viendo que el precio del café arábica en Nueva York y del robusta en Europa se comercia en niveles más altos”.

Los precios del café no han alcanzado los máximos récord que se vieron en el mundo a finales de la década de 1970, después de que una severa helada destruyó el 70 % de las plantas de café de Brasil. Sin embargo, dichos precios han aumentado en los últimos años, y ajustados según la inflación se encuentran en su punto máximo en 13 años, de acuerdo con la Organización Internacional del Café.

En agosto, el Precio Indicador Compuesto de la organización, que combina el precio de varios tipos de granos verdes de café, alcanzó un promedio de 2,38 dólares por libra, un aumento de casi un 55 % en comparación con el mismo mes del año anterior.

En parte, los precios aumentan debido a la alta demanda, particularmente en Asia. Pero el clima también impulsa los aumentos. La sequía, las heladas y el fuego han dañado hasta una quinta parte de las áreas de cultivo de los productores de café arábica en Brasil, señaló Billy Roberts, economista de alto nivel de alimentos y bebidas de CoBank, con sede en Colorado.

“No parece que vaya a mejorar mucho en el futuro próximo. Necesitarán una lluvia constante para recuperarse”, dijo.

Últimamente, incendios forestales descontrolados y provocados por los seres humanos han devastado áreas protegidas y zonas de cultivo. Uno de ellos arrasó Caconde la semana pasada.

Almeida, que también es profesor de matemáticas de una escuela pública local, ayudó a calcular el daño para una asociación regional. Calcula que, hasta ahora, los incendios han afectado 519 hectáreas (1.282 acres). La mitad se componía de bosque atlántico nativo, un 30 % de pastizales y un 15 % de plantaciones de café.

En la tierra de Almeida, 2.000 de sus 15.000 plantas quedaron calcinadas. Su vecino, João Rodrigues Martins, lo perdió todo.

Martins, de 71 años, tenía 2.500 plantas de café en una pequeña parcela, ahora totalmente ennegrecida por el hollín. El café que vende a una cooperativa local es su sustento y también sirve para pagar el tratamiento médico de su hijo.

Para los pequeños propietarios, ver años de cultivo reducidos a cenizas es algo difícil de enfrentar. La semana pasada, Martins corrió a través del fuego para salvar sus panales de miel. Hoy, busca la fortaleza para seguir adelante.

Panamá: imponen multa histórica contra transnacional energética española.

Sede de Naturgy en Madrid, España.
En un comunicado, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) del país centroamericano explica que la punición, que suma 14 millones de balboas (aproximadamente la misma cifra en dólares), se emitió por la "deficiencia en la calidad de la prestación del servicio de distribución eléctrica" que las empresas de Distribución Eléctrica Metro-Oeste, S.A. (Edemet) y de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A. (Edechi), pertenecientes a Naturgy.

Así, se le ordenó a Edemet y a Edechi que apliquen un crédito a sus clientes afectados "por incumplimiento en la calidad del servicio" por un monto de 3,6 millones de balboas (igual monto en dólares) y 10,7 millones de balboas (equivalente a la misma cantidad en dólares), respectivamente.

Hasta el momento, Naturgy no ha emitido alguna reacción a través de sus redes.

Nuevas medidas y una petición anterior

La administradora general nominada de Asep, Zelmar Rodríguez Crespo, advirtió a todas las empresas concesionarias que deben "elevar la calidad de la prestación de los servicios públicos en beneficio de los panameños". Asimismo, aseguró que trabajan "por una transformación integral de los servicios públicos".

La autoridad nacional panameña "controla, regula, ordena y fiscaliza la prestación de los servicios públicos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, electricidad, telecomunicaciones, radio y televisión, transmisión y distribución de gas natural".

Esta medida ocurre poco más de un mes luego de que el entonces presidente electo, José Raúl Mulino, se quejara en su cuenta de X de los "constantes cortes de luz y el pésimo servicio de Naturgy" y prometiera que trabajaría "para mejorar el servicio y para que ningún panameño tenga que vivir en medio de los constantes apagones".

Pero esta molestia no solo fue expresada una vez, puesto que Mulino, una semana antes de esa interacción, había expresado su molestia por el mismo tema: "Vivo en Altos del Golf [uno de los vecindarios de la clase alta panameña] desde hace 24 años. Jamás había apagones", aseveró y adelantó que a partir de su toma de posesión, el 1 de julio, Asep "velará por un buen servicio en todo el país".

Milei sorprende con una eventual privatización no incluida en la Ley Bases

Hombres trabajando en la metalúrgica Impsa en Argentina. impsaoficial
El Gobierno argentino que lidera Javier Milei alista su primera privatización, de forma sorpresiva, dado que está por fuera del listado de firmas estatales sujetas a una venta con la aprobación reciente de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

Se trata de la metalúrgica Impsa, situada en la provincia de Mendoza, que en 2021 fue estatizada por orden del entonces presidente Alberto Fernández. Luego de invertir 15 millones de dólares, el Estado argentino se quedó con la mayoría de acciones (63,7 %), informaron varios medios.

La prensa mendocina sostiene que este miércoles se firmará una carta de intención con una empresa de EE.UU. interesada en comprar la firma y el jueves se efectuará en la casa de gobierno local un acto, del que también participará el gobernador de la localidad, Alfredo Cornejo.

Fuentes han indicado que una delegación de Impsa está en suelo norteamericano para negociar el acuerdo.

Aunque la compañía exporta el 85 % de su producción y está asentada en más de 40 naciones, el Ejecutivo de Milei afirma que no cuenta con el capital necesario ante el incremento de sus deudas.

Milei, de orientación anarcocapitalista, ha reiterado que su intención es privatizar las empresas públicas de la Argentina al considerar al Estado una "organización criminal" que debe ser cuando menos reformado.

Otra potencia asiática iniciará pronto el proceso de adhesión a los BRICS

Malasia iniciará pronto el proceso de adhesión a los BRICS, afirmó el primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, en una entrevista con el medio chino Guancha.

"Esbozamos nuestra política y tomamos una decisión. Pronto comenzaremos el proceso oficial", añadió. Ahora, Malasia espera "los resultados finales y la respuesta del Gobierno sudafricano", dijo el primer ministro.

Primer Ministro de Malasia, Anwar Ibrahim
La misma jornada, el expresidente de Rusia y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad del país, Dmitri Medvédev, declaró que varias decenas de naciones aspiran a unirse a los BRICS, al tiempo que destacó la creciente influencia del bloque en el mundo. "Es una asociación respetada y respetada precisamente porque aquí mantenemos un diálogo igualitario, respetamos los caminos de desarrollo de cada Estado miembro y los intereses de cada uno", indicó.

Integrado inicialmente por Brasil, Rusia, la India, China y Sudáfrica, el bloque vio aumentar su número de miembros el pasado 1 de enero, cuando se unieron Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.

El precio del café alcanza su nivel más alto en 45 años

 Los precios del café robusta han alcanzado su nivel más alto en 45 años debido a la escasez, según un informe reciente de la Organización Internacional del Café (OIC).

 El indicador de precios al por mayor, que la OIC calcula a partir de un compuesto de precios al contado en los principales mercados, subió un 16,8 % hasta 1,9365 dólares por libra en abril, el nivel más alto desde 1979.

 El informe de la organización señala que Vietnam, el mayor productor de café robusta, sigue atravesando dificultades tras las malas cosechas de la temporada pasada y la actual.

 Bloomberg advirtió anteriormente que los precios del café continuarán su meteórica subida, ya que el acaparamiento de granos y el mal tiempo podrían agravar la escasez de suministro en el país asiático.

 Según la agencia, los precios en Vietnam han alcanzado máximos históricos este año a medida que los agricultores y los intermediarios siguen acaparando granos para evitar perderse ofertas más favorables tras una débil cosecha. Esto ha dificultado a los exportadores la búsqueda de proveedores y ha desencadenado una oleada récord de impagos de los contratos existentes.
 En general, se espera una escasez mundial por cuarto año debido al cambio climático.

En Pakistán: descarbonizar el cemento, objetivo de la industria y el gobierno.



El Instituto de Políticas de Desarrollo Sostenible (SDPI) y el Instituto de Investigación de Políticas para el Desarrollo Equitativo (PRIED) organizaron conjuntamente el jueves el lanzamiento de dos estudios basados ​​en investigaciones sobre la descarbonización del sector del cemento de Pakistán.

 El Dr. Vaqar Ahmed, director ejecutivo conjunto de SDPI, en su discurso de apertura dijo que la huella de carbono industrial coloca a las industrias a la vanguardia de las medidas de compensación de carbono. El sector del cemento se encuentra entre los principales emisores de carbono, mientras que la industria del cemento, como el resto del mundo, que es intensiva en carbono, se enfrenta a desafíos formidables. Añadió que el logro de los objetivos de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de Pakistán es crucial para cumplir con sus promesas globales. Sin embargo, la producción de cemento es un proceso multifacético que exige intervenciones robustas y complejas para descarbonizar sus mecanismos de producción.

El Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM) es una oportunidad para que sectores industriales como el cemento, el acero y otros se descarbonicen, mientras que el SDPI se enorgullece de tomar la iniciativa en el lanzamiento de la "Iniciativa de Descarbonización Industrial de Pakistán", dijo. El Dr. Vaqar invita a todas las partes interesadas a colaborar con SDPI para construir un mejor discurso e implementar acciones clave.

El profesor Dr. Muhammad Fahim Khokhar, profesor de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología (NUST), en su presentación arrojó luz sobre la descarbonización industrial que combate el impacto del cambio climático.

Dijo que las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) liberadas por el sector del cemento (37,4 Gt) están aumentando a una tasa de crecimiento anual del 1,1 por ciento y provienen principalmente del 65 por ciento del carbón total consumido por el sector industrial del país. El Dr. Khokhar subrayó que el mundo está cambiando hacia las energías renovables y para reducir la dependencia de la energía basada en combustibles fósiles. Sin embargo, ha habido un cambio de paradigma global en las emisiones de CO2, ya que inicialmente la UE y los EE.UU. eran los principales contaminadores, pero ahora se ha trasladado a Asia, siendo principalmente China e India los mayores contaminadores, añadió. Entre otras soluciones, destacó la necesidad de adoptar eficiencia energética, eficiencia del sistema, reducir la dependencia de combustibles fósiles, utilizar hidrógeno y amoníaco como combustible para la energía y tecnologías de gestión de carbono.'

El estudio de PRIED y NUST sobre el panorama de descarbonización del sector del cemento mostró un aumento del 30% entre 1990 y 2000 en el sector del cemento, mientras que el sector del cemento contribuyó con una emisión total de CO2 de 49,6 toneladas en 2020. El estudio propuso estrategias para la descarbonización del sector del cemento principalmente alternativas. combustibles, sustitución de clinker, Energías Renovables, electrificación de procesos, circularidad en el sector, eficiencia energética, captura de carbono y tecnologías estratégicas. Quratulain del Instituto de Investigación de Políticas para el Desarrollo Equitativo (PRIED) presentó la perspectiva internacional y las historias de éxito de la descarbonización en el sector del cemento en el mundo.

El jefe de la Unidad de Energía, el ingeniero del SDPI, Ubaid ur Rehman Zia, y la investigadora Saleha Qureshi, presentaron el estudio de alcance del SDPI sobre el sector del cemento de Pakistán: un camino hacia la descarbonización.

Saleha destacó en detalle el panorama energético y medioambiental de las industrias cementeras de Pakistán, cuya alta dependencia de más del 65% del carbón de Pakistán en el proceso de calcinación fue el principal desafío para la descarbonización. Mencionó además los indicadores positivos, especialmente el uso de sistemas de recuperación de calor residual y el despliegue de tecnologías eficientes en toda la cadena de suministro del sector del cemento en Pakistán.

Ubaid ur Rehman Zia presentó el modelo LEAP realizado en el estudio bajo diferentes escenarios y destacó que el cambio y la sustitución de combustibles tenían un gran potencial, mientras que el cero neto en Pakistán debe realizarse de una manera única con una alta dependencia de la captura de carbono. Además, los desafíos clave identificados son la falta de apoyo regulatorio y político, la ausencia de estándares basados ​​en el desempeño, actividades diversas y propiedad limitada, el alto costo de transición y los incentivos limitados disponibles para la transición, mencionó.

Las oportunidades clave, dijo, en el proceso son aprovechar la potencial lucha contra el carbono, los canales de financiación global, el cambio tecnológico y el uso de cemento verde, la circularidad en la industria del cemento y la sensibilización sobre el cemento bajo en carbono. Si bien destacó las recomendaciones de políticas, dijo que para gestionar el costo de un posible cambio en las cadenas de suministro de combustible, los incentivos son cruciales para facilitar la industria.

Además, la aplicación de normas de calidad para la gestión de residuos y la reducción de la producción de combustibles derivados (CDR), la inclusión de departamentos pertinentes en el panorama político y regulatorio, el desarrollo de estructuras tarifarias transparentes y predecibles para ayudar a la transición a las energías renovables, la movilización de fondos de transición verdes y el establecimiento de colaboraciones. En el estudio se recomendaron medidas para habilitar un modelo de caso de negocios junto con una función redefinida del gobierno para gestionar las restricciones fiscales en el proceso.

El Dr. Khalid Waleed, economista de energía e investigador del SDPI, elogió a los autores e investigadores por realizar estudios notables sobre la descarbonización del sector. Los países en desarrollo como Pakistán necesitan soluciones tangibles como las presentadas en los estudios del PRIED, la NUST y el SDPI, añadió. El Dr. Waleed señaló que la academia, la industria y los think tanks pueden unirse para formar un conducto de partes interesadas para facilitar la enorme tarea de descarbonizar sectores difíciles de reducir.

Se podría explorar el papel de la asociación de fabricantes de cemento para combinar financiación para tecnología e investigación y desarrollo, mientras que la inclusión y la incentivación pueden ayudar a lograr el objetivo.

El Dr. Zaigham Abbass, del Ministerio de Cambio Climático y Coordinación Ambiental, dijo que se ha establecido un ala de financiamiento climático en el ministerio, donde el Fondo Verde para el Clima (GCF) ha aprobado fondos para tres proyectos diferentes. "Alentamos a la industria a colaborar continuamente con los puntos focales del ministerio para guiar la formulación de políticas", añadió.

Badar Alam, director ejecutivo de PRIED, dijo que los dos estudios han analizado a fondo el sector del cemento, su estado actual y el camino a seguir en términos de descarbonización. Dijo que la investigación propone recomendaciones de calidad que pueden hacer avanzar las colaboraciones, mientras que toda esta discusión se seguirá rigurosamente para abordar el asunto a nivel de políticas. Las catástrofes y desastres climáticos eran de tal magnitud que exigían que todas las partes interesadas tomaran medidas climáticas con urgencia, añadió.

Argentina. Cuatro meses con Milei: Alimentos aumentaron 90% en los barrios populares


 por Red Eco.- Según el relevamiento de precios de 57 productos de la Canasta Básica de Alimentos (CBA) que realiza mensualmente el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), a través de su Índice Barrial de Precios, en negocios de cercanía de los barrios populares de veinte distritos del conurbano bonaerense, en marzo estos alimentos aumentaron 11,76%. Si se toma en cuenta el primer cuatrimestre del actual gobierno, la CBA subió 89,68%, un promedio de 22,4% mensual.

Según estos datos, una familia de dos adultos y dos hijos pequeños que en noviembre del año pasado (el mes anterior a que asumiera Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo) necesitaba para adquirir sus alimentos básicos 182.905,48 pesos; mientras que en marzo de este año, precisó para cubrir los mismos alimentos 346.927,24 pesos, o sea 89,68% más.

En tanto, si se toman los valores de la Canasta Básica Total (CBT), que además de los alimentos considera un conjunto de productos que son igualmente indispensables para la vida cotidiana como salud, educación, transporte, tarifas del hogar, etc.; esa misma familia que en noviembre necesitaba 655.011,27 pesos en marzo pasado requirió 742.424,29 para solventar los mismos gastos.

En marzo, el rubro de Frutas y Verduras subió 12,66% ; los productos de almacén aumentaron 14,7% ; mientras que las carnes se incrementaron en un 6,31%.

Teniendo en cuenta los cuatro meses del actual gobierno, las Frutas y Verduras aumentaron 90,35%, los productos de almacén 101% y las carnes 72,23%.

Argentina: los peajes aumentan 200% en abril

 A partir del 17 de abril, entrará en vigencia un aumento en los peajes de las rutas nacionales de Argentina, abarcando tramos en varias provincias del país. Este incremento, que se mantendrá hasta el 18 de mayo, afectará a rutas de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba, San Luis, Mendoza, Corrientes, Chaco, Misiones, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy, incluyendo la Autopista Riccheri-Ezeiza-Cañuelas.

La medida, anunciada por Vialidad Nacional, responde a la necesidad de ajustar los precios de los peajes debido al significativo aumento en los costos de explotación, conservación, mantenimiento y servicios de apoyo, que influyen en la calidad de los servicios prestados a los usuarios. La última actualización tarifaria se realizó en noviembre de 2023.Además, se informó que, a partir de junio y hasta diciembre de 2024, se aplicará un nuevo lineamiento que contempla una variación mensual en las tarifas, con el objetivo de evitar atrasos que puedan afectar la prestación de servicios en los corredores viales mencionados.

'Los fondos discrecionales van a desaparecer': Gobierno de Milei redobla apuesta contra las provincias


Manuel Adorni, vocero de la Presidencia de Argentina
YouTube / Vocería Presidencial
 El vocero de la Presidencia de Argentina, Manuel Adorni, afirmó este martes que los fondos discrecionales que se transfieren actualmente a las provincias de ese país suramericano "van a desaparecer".

"Las transferencias discrecionales se están dejando de hacer. Los fondos discrecionales van a desaparecer en este momento de la Argentina donde efectivamente no hay plata, donde no hay recursos y donde la premisa del equilibrio fiscal o de déficit cero, cualquier título que quieras ponerle a eso, es inamovible", expresó Adorni en su conferencia de prensa matutina.

El alto funcionario agregó que el Gobierno central solo transferirá "lo que la ley obliga a la Nación"; mientras que "todo lo que sea discrecional va a ser recortado".

Adorni indicó que este tema ya lo había adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo, por lo que la decisión es algo que el Ejecutivo de Javier Milei no piensa negociar, porque es una política que forma parte del llamado 'Plan Motosierra' del gobierno autodenominado libertario.

Además, el ministro Caputo había advertido que el Gobierno central iba a recortar las partidas provinciales de forma inmediata "si alguno de los artículos económicos" resultaba rechazado de la propuesta de 'Ley Ómnibus' de Milei, que finalmente no tuvo éxito en el Congreso.

Esta medida de "austeridad", como la define la administración de Milei ha generado polémica y fuertes tensiones con varios gobernadores regionales, uno de ellos el de Chubut, Ignacio Torres, quien ha amenazado con parar el suministro de gas y petróleo al gobierno central y denunciar penalmente al ministro Caputo.

Ciudad argentina de Ushuaia, Tierra del Fuego.
Unsplash / Juan Pablo Mascanfroni
 Las autoridades de la provincia argentina de Tierra del Fuego han anunciado que el miércoles paralizarán la producción de gas y petróleo por 24 horas, en reclamo por el recorte de fondos nacionales decidido por el Gobierno nacional de Javier Milei,

De igual forma, Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, anunció el lunes que la fiscalía provincial iniciará acciones ante la Corte Suprema para conseguir medidas cautelares que le permitan a la región conservar los fondos federales recortados por Milei.

En Argentina existen dos tipos de transferencias que hace el Ejecutivo a las provincias. Una de ellas se realizan a diario y obligadas por la ley a partir de la recaudación de impuestos a través del llamado 'Régimen de Coparticipación Federal'. Las otras son las "discrecionales", que no están definidas por leyes y su reparte es a juicio del Presidente de la República.

Marruecos inicia una investigación en materia de salvaguardias sobre los tableros de fibra revestidos

 El 20 de febrero de 2024, Marruecos notificó al Comité de Salvaguardias de la OMC (Organización Mundial del Comercio) que, en esa misma fecha, había iniciado una investigación en materia de salvaguardias sobre los tableros de fibra revestidos.

 En la notificación, Marruecos indicó, entre otras cosas, lo siguiente (traducción provisional): 

"Todas las partes interesadas disponen de un plazo de 30 días a partir de la fecha de inicio de la investigación para darse a conocer como parte interesada y formular sus comentarios sobre dicha investigación dirigiéndose al Ministerio por fax o por correo electrónico a la dirección de contacto

¿Qué es una investigación en materia de salvaguardias?

En una investigación en materia de salvaguardias se trata de determinar si el aumento de las importaciones de un producto ha causado o amenaza causar un daño grave a la rama de producción nacional.

En el curso de una investigación en materia de salvaguardias, los importadores, los exportadores y las demás partes interesadas pueden presentar pruebas y exponer sus opiniones, y tienen la oportunidad de responder a las comunicaciones de las otras partes.

Un Miembro de la OMC sólo puede adoptar una medida de salvaguardia (es decir, restringir temporalmente las importaciones de un producto) si se ha constatado que el aumento de las importaciones del producto ha causado o amenaza causar un daño grave.

Alemania supera a Japón y se convierte en la tercera economía del mundo

Cerezo japonés en flor junto al río Alster y el Ayuntamiento de
Hamburgo,  Alemania.sborisov / Gettyimages.ru
El Producto Interno Bruto (PIB) de Japón creció un 1,9% en 2023, pero el archipiélago asiático se vio superado por Alemania como tercera economía mundial debido a la fuerte devaluación del yen, mostraron los datos oficiales publicados el jueves (15.02.2024).

Japón sufrió una recesión al final de 2023 y registró un producto interno bruto (PIB) anual inferior al de Alemania, 4,21 billones de dólares frente los 4,46 billones, con base en la tasa de cambio promedio del año pasado. De esta manera, la economía nipona ha dejado de ser la tercera más grande del mundo

Gran parte de los medios hablan este jueves de un cambio "inesperado", pero el ascenso de Alemania al tercer puesto mundial estaba entre las previsiones del Fondo Monetario Internacional en octubre pasado, cuando había incluso más optimismo sobre el rendimiento de Japón, cuyo PIB se pronosticaba entonces en 4,23 billones.

Según datos del Gobierno nipón que recoge Nikkei, entre octubre y diciembre Japón registró un descenso del PIB respecto al trimestre anterior valorado en el 0,4 % sobre una base anualizada, mientras que entre julio y septiembre la caída fue aún mayor, del 3,3 % en términos anualizados.

El horizonte de los edificios de gran altura se aprecia en el distrito
central financiero y de negocios en Frankfurt, Alemania.
(Foto de archivo: 07.11.2023)Imagen: DANIEL ROLAND/AFP/GettyImage
s
Entre las causas del declive destacan la contracción del consumo privado en un 0,9 % anualizado y el desplome de la inversión empresarial en un 0,3 %. Al mismo tiempo, las estadísticas preliminares indican que las exportaciones crecieron en un 11 %, mientras que las importaciones aumentaron en un 7,0 %.

Algunos analistas advierten sobre una contracción adicional en este primer trimestre de 2024, debida a una disminución de la demanda de China, un consumo estancado y el cese de la producción en una unidad de Toyota Motor Corporation, según explica la agencia Reuters.

Triunfo de un competidor en declive

A pesar del aparente éxito de la ahora tercera economía más grande del mundo, la agencia Bloomberg publicó recientemente que el tiempo de Alemania como superpotencia industrial llega a su fin debido a los problemas que experimenta en sus sectores de producción, energía y productos químicos. Según el medio, "la producción manufacturera en la mayor economía de Europa ha tendido a la baja desde el 2017, y el declive se está acelerando a medida que se erosiona la competitividad".

Además, la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis) calculó de forma preliminar en enero que el PIB del país se redujo un 0,3 % en 2023 respecto al año anterior, mientras que la caída de la producción económica fue del 0,1 %. La directora de la oficina, Ruth Brand, comentó que "el desarrollo económico general en Alemania se estancó en 2023 en un entorno que sigue marcado por múltiples crisis".

Un año antes, Alemania experimentó la mayor salida de capitales de su historia, después de que abandonaran su economía cerca de 132.000 millones de dólares de inversión directa.

Según las previsiones a largo plazo, difundidas en 2023 tanto por el Fondo Monetario Internacional como por varias instituciones independientes, el crecimiento constante del PIB de la India le permitirá sobrepasar tanto a Japón como a Alemania hacia el año fiscal 2028, convirtiéndola en la tercera economía más grande del mundo.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

EE.UU. anuncia recorte de 10.000 empleos en sector Salud

El departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS, siglas en inglés) anunció este jueves (27.03.2025) una "drástica r...