Buscar en Mundo RED METROnet.

Crisis en el Perú

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, hizo este sábado (10.12.2022) un llamamiento a la calma y al diálogo a los grupos de manifestantes que salieron los últimos días a protestar en diversas ciudades del país, hechos que han provocado siete detenciones y ocho heridos hasta el momento.
Dina Boluarte, no descarta convocar elecciones generales anticipadas, debido a las protestas que se han extendido por el país y, si "la situación lo amerita", para que "se vayan todos", informa el diario La República.

"Cuando se juró el cargo hace dos días, se hizo hasta 2026; sin embargo, si la sociedad y la situación lo amerita, adelantamos las elecciones en conversación con las fuerzas políticas y democráticas del Congreso. Nos sentaremos a conversar", afirmó Boluarte.

Boluarte declaró, a través de Twitter, que el respeto, el diálogo y la tolerancia son imprescindibles en democracia. La jefa de Estado hizo "un llamado a la calma y serenidad" y subrayó que "el diálogo y entendimiento es imperativo".

La presidenta también se refirió a Pedro Castillo, quien se encuentra detenido acusado de los delitos de rebelión y conspiración por disolver el Congreso y convocar elecciones ante una moción de vacancia presentada contra él.

"Creo que el planteamiento de la cuestión de confianza ha sido el punto de quiebre. Yo lamento mucho que se haya dado esta situación inesperada. Nadie lo esperaba hasta la semana pasada, en Consejo de Ministros", aseguró.

Enfrentamientos con la Policía

Cientos de personas acudieron la noche del viernes a la céntrica plaza San Martín para protestar contra la destitución del ya expresidente Pedro Castillo y exigir el adelanto de elecciones generales, después de que la vicepresidenta Dina Boluarte jurase como nueva jefa de Estado para completar el periodo presidencial hasta el 2026.

La prensa local mostró varios grupos de manifestantes en el centro de Lima, donde hubo enfrentamientos con la Policía Nacional, que empleó gases para disolver la movilización. Los manifestantes también demostraron su malestar contra la prensa, a quienes llegaron a lanzar botellas.

La Policía Nacional reportó que sus efectivos mantienen "el orden y la seguridad" en dicha sede policial, pero la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) informó de que en ese lugar se produjo al menos una agresión a los reporteros que cubren las incidencias tras la detención de Castillo.

Un voraz incendio en la provincia argentina de Tierra del Fuego arrasa 9.000 hectáreas

Un incendio forestal afecta a la reserva forestal "Corazón de la Isla", ubicada en el centro de la provincia de Tierra del Fuego, en la región patagónica, en el extremo sur de Argentina.
El incendio se generó la semana pasada y hasta ahora ha afectado a al menos 8.000 hectáreas, según reseña la agencia Télam en el reporte del jueves. para este viernes ha aumentado a 9.000 hectáreas

El pasado miércoles, el Legislativo local declaró la "emergencia ambiental" por este hecho.

El último reporte del gobierno de Tierra del Fuego, publicado el jueves, señala que "el incendio continúa activo en toda la zona afectada".

Detalla que en el lugar trabajan equipos del Servicio Nacional de Manejo de Fuego (SNMF), bomberos voluntarios, así como personal de Parques Nacionales, Defensa Civil y Policía Provincial.

El jueves arribaron a la entidad 52 brigadistas más, integrantes del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes y del Ministerio de Seguridad de la provincia de Córdoba y de la brigada del Plan Nacional de Manejo del Fuego de la provincia de San Luis, que se suman a quienes ya venían trabajando para apaciguar las llamas.

"Además de la acción sobre algunos focos y puntos calientes, se ampliaron los trabajos de fajas cortafuego y contención, como también de prevención", precisa el gobierno local.

La ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, indicó que en la zona, además del combate terrestre, están atacando el incendio con medios aéreos, concretamente con dos helicópteros y tres aviones hidrantes.
Prohibición

El gobierno de Tierra del Fuego emitió una prohibición de "hacer fuego" en toda la provincia por los próximos 90 días.

Por su parte, el Legislativo provincial, en su sesión del miércoles, decretó la prohibición de encendido de fuego en zonas agrestes y organizadas en todo el territorio de la entidad hasta el 30 de junio de 2024.

China y los países del golfo Pérsico podrían establecer una zona común de libre comercio

Líderes árabes llegaron este viernes a la capital saudita para participar en la Cumbre China-Estados Árabes junto con el presidente del gigante asiático, Xi Jinping.
Thaer Ghanaim / AFP
China y los países del golfo Pérsico consideran la posibilidad de establecer una zona común de libre comercio, declaró este viernes el príncipe heredero saudita Mohamed bin Salmán, durante su discurso en el marco de la Cumbre China-Estados Árabes que comenzó este viernes en Riad, Arabia Saudita.

Asimismo, el líder chino, Xi Jinping, dijo que los países del Golfo y Pekín podrían lograr la integración industrial y económica, complementada con el establecimiento de un consejo de inversión mutuo, resaltando los esfuerzos establecidos para activar los sistemas de pago en monedas locales.

La reunión, a la que asisten varios líderes árabes, "refleja un deseo mutuo de mejorar la cooperación entre China y el Golfo", aseguró Bin Salmán, destacando que el encuentro "establece una nueva fase histórica" entre ambas partes.

La "lección" que deja la crisis en Perú para las democracias de la región, según López Obrador

El presidente mexicano considera que se trató de una estrategia de "golpe blando", como las implementadas en países como Brasil, Bolivia y Argentina.

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional, el 8 de diciembre del 2022.Prensa Andrés Manuel López Obrador

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, lamentó este jueves que las élites de Perú acosaran a Pedro Castillo desde el inicio de su Gobierno hasta logar su destitución en el Congreso. Pese a ello, el mandatario afirmó que su caída dejó una lección para los políticos latinoamericanos de izquierda.

"Lamentamos mucho lo que sucedió porque desde que ganó legalmente, legítimamente, Pedro Castillo fue víctima de acoso, de confrontación; no aceptaron sus adversarios, sobre todo las élites económicas y políticas de ese país, que él gobernara", dijo López Obrador en conferencia matutina.

"Yo lo que imagino es que ya tenían todo para destituirlo, imagínense, el precepto legal 'incapacidad moral' (por el cual fue vacado) está en la Constitución, y cuando él siente que lo van a destituir, toma la decisión de desaparecer el Congreso, pues eso es lo que precipitó su destitución y les dio el argumento, entre comillas, porque se vuelven muy constitucionalistas, muy respetuosos de la legalidad para destituirlo", expresó el presidente mexicano.

"Golpes blandos"

López Obrador calificó lo sucedido con Castillo como una estrategia de "golpe blando", que habría contado con el apoyo de las élites y algunos medios de comunicación. Para el presidente mexicano, este método fue utilizado en su momento en Brasil, Bolivia y Argentina, contra Luiz Inácio Lula da Silva, Evo Morales y Cristina Fernández de Kirchner, respectivamente.

"Son golpes blandos, ya no es la intervención militar, ya es ir con el control de los medios de información que los manejan los oligarcas de los países, ir socavando autoridades legales y legítimamente constituidas, más, si se trata de gente surgida del pueblo o que quiere hacer algo en beneficio del pueblo y no pertenece a las élites", explicó el mandatario.

Es en este marco que, según López Obrador, se implementan "campañas de desprestigio" para magnificar errores cometidos. "Siguen siendo los medios instrumentos para manipular y justificar actos contrarios a la democracia. Esto pasó en Brasil, acaba de pasar en Argentina, ahora es Perú", dijo.

Así, el presidente mexicano afirmó que la lección es que se debe "gobernar para el pueblo", sin confiar en los líderes de opinión o en la clase política que busca acercarse a "los dueños de los medios de información" y a "los intelectuales alcahuetes [permisivos]".

México ofrecía asilo

En el marco de su conferencia matutina, López Obrador reconoció que ordenó que la Embajada de México en Lima abriera las puertas a Castillo para un eventual asilo. No obstante, el expresidente peruano fue detenido por la Policía cuando se dirigía a la representación diplomática.

"Habló aquí a la oficina para que me avisaran de que iba hacia la Embajada, pero seguramente ya tenían intervenido su teléfono, y que iba a solicitar el asilo, que si le abrían la puerta de la Embajada", contó el mandatario.

En ese momento, López Obrador le dio indicaciones al canciller mexicano, Marcelo Ebrard. "Le dije que hablara con el embajador (Pablo Monroy) y se abriera la puerta de la Embajada, con apego a nuestra tradición de asilo, pero al poco tiempo tomaron la Embajada con policías y ciudadanos, y él ya ni siquiera se pudo salir, lo detuvieron de inmediato", añadió.

En este marco, López Obrador pidió que se respeten los derechos humanos de Castillo y de su familia. "Que se actúe con legalidad verdadera", dijo.

Tensa jornada en Perú

Pedro Castillo
Después que los congresistas aprobaron la vacancia, Castillo abandonó el Palacio Presidencial junto a su esposa, Lilia Navarro, su hija menor, y el exprimer ministro Aníbal

Torres. Aunque se desconocía el destino al que se dirigían, fue el jefe de escolta, Luis Alarcón Trujillo, quien comunicó a sus superiores en la Policía Nacional que la camioneta iba a la Embajada de México, ubicada en el distrito limeño de San Isidro.
Así, la camioneta fue detenida en las avenidas Garcilaso de la Vega y España. Castillo fue trasladado a la sede de la Región Policial de Lima y por la noche fue llevado al cuartel Los Cibeles de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes), en el distrito de Rímac.

"Había una patrulla porque decían que se iba a ir a la Embajada, pero la verdad es que nunca llegó, no sé si era su intención", dijo el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, el miércoles por la tarde.

En entrevista con la periodista Denise Maerker, Ebrard negó que Castillo se hubiese puesto en contacto con la Cancillería. No obstante, el ministro de Exteriores habló sobre la posibilidad de darle asilo al expresidente peruano. "Nosotros tenemos una política favorable al asilo, yo no creo que nos negaríamos. Si él lo pide, lo consideramos en sentido positivo", acotó.

"Ambiente de hostilidad"

La tarde del miércoles, López Obrador expresó que en el caso peruano, México se ceñía al principio de su política exterior de "no intervención y la autodeterminación de los pueblos".

Sin embargo, el mandatario consideró lamentable que, por intereses de las élites económicas y políticas, "la presidencia legítima" de Castillo tuvo "un ambiente de confrontación y hostilidad en su contra hasta llevarlo a tomar decisiones que le han servido a sus adversarios para consumar su destitución".

"Ojalá se respeten los derechos humanos y haya estabilidad democrática en beneficio del pueblo", manifestó López Obrador.

Por su parte, la Fiscalía General de la Nación abrió una investigación contra Castillo por presunta comisión del delito contra los Poderes del Estado y Orden Constitucional, en la modalidad de rebelión, en agravio del Estado.

La inflación conduce a un desplome mundial de los salarios

La grave crisis económica provocada por la inflación y la desaceleración del crecimiento está generando una severa caída de los salarios mensuales reales en numerosos países, informó este miércoles la Organización Internacional del Trabajo.

OIT/Sven Torfinn - Jóvenes trabajadoras empaquetan judías en una granja de Addis Abeba (Etiopía).

Según un nuevo informe del organismo este conjunto de factores, que en buena parte desataron la guerra en Ucrania y el aumento de los costes energéticos, está reduciendo el poder adquisitivo de las clases medias y afecta de manera especialmente dura a los hogares con bajos ingresos.

El Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023: El impacto de la inflación y de la COVID-19 indica que durante la primera mitad de 2022 los salarios mensuales disminuyeron en términos reales un 0,9%; la primera vez en este siglo que el crecimiento del salario real global ha sido negativo.

En las economías avanzadas del G20, los salarios reales disminuyeron un 2,2% durante el primer semestre de este año, mientras en las economías emergentes el crecimiento salarial se desaceleró, pero mantuvo un valor positivo del 0,8%.

En América Latina y el Caribe, el crecimiento del salario real descendió a menos 1,4% en 2021 y menos 1,7% durante el primer semestre de 2022.

Peligro de malestar social

El descenso de los salarios “ha colocado a decenas de millones de trabajadores en una situación desesperada, ya que se enfrentan a una incertidumbre cada vez mayor", dijo el director general de la Organización Internacional del Trabajo, al dar a conocer el informe.

lbert F. Houngbo pronosticó que "la desigualdad de ingresos y la pobreza aumentarán si no se mantiene el poder adquisitivo de los peor pagados”.

Además, podría ponerse en peligro la tan necesaria recuperación económica tras la pandemia, lo que “podría alimentar un mayor malestar social en todo el mundo y socavar el objetivo de lograr la prosperidad y la paz para todos", alertó.

Llueve sobre mojado

La inflación tiene un mayor impacto entre las personas con salarios bajos, ya que se suma a las significativas pérdidas de los trabajadores y sus familias registradas durante la crisis de COVID-19.

El informe muestra que el aumento de la inflación y del costo de la vida afecta en mayor medida a las personas de ingresos más bajos. Esto se debe a que ellos invierten gran parte de su renta disponible en bienes y servicios esenciales, los cuales por lo general experimentan un aumento de precios mayor que los productos no esenciales.

Además según el informe, la inflación está socavando el poder adquisitivo de los salarios mínimos.

Las estimaciones muestran que, a pesar de los ajustes nominales introducidos, la aceleración de la inflación está rápidamente erosionando el valor real de los salarios mínimos en numerosos países, de los cuales se dispone de datos.

Medidas para mantener los niveles de vida

El estudio muestra que existe la necesidad urgente de aplicar medidas políticas bien diseñadas dirigidas a sostener el poder adquisitivo y los niveles de vida de los trabajadores asalariados y de sus familias.

El ajuste adecuado de las tasas de salarios mínimos pueden ser una herramienta eficaz, dado que 90% de los Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo disponen de sistemas de salario mínimo.

Un diálogo social tripartito y una negociación colectiva consolidadas también pueden contribuir a lograr ajustes adecuados de los salarios durante una crisis.

Otras medidas que pueden atenuar el impacto de la crisis del costo de la vida en los hogares incluyen las medidas dirigidas a grupos específicos como la entrega de bonos a las familias de bajos ingresos para ayudarles a adquirir los bienes esenciales, o la reducción del impuesto sobre el valor añadido de estos bienes para aliviar la carga de la inflación que pesa sobre los hogares y, a la vez, contribuir a bajar los niveles de inflación.

“Debemos prestar atención especial a los trabajadores que se encuentran en la parte media e inferior de la escala de salarios”, declaró Rosalia Vazquez-Alvarez, una de las autoras del informe.

Para Vázquez-Álvarez, luchar contra el deterioro de los salarios reales puede contribuir a mantener el crecimiento económico lo cual, a su vez, puede ayudar a recuperar los niveles de empleo registrados antes de la pandemia.

“Esta puede ser una manera eficaz de disminuir la probabilidad o la intensidad de las recesiones en todos los países y regiones”, aseguró.

Diferencias regionales

El informe, que contiene datos regionales y nacionales, muestra que en el primer semestre de 2022 la inflación incrementó proporcionalmente con más rapidez en los países de altos ingresos que en los países de ingresos bajos y medios, dando lugar a las siguientes tendencias regionales en materia de salario real:
En América del Norte (Canadá y Estados Unidos), el crecimiento medio del salario real llegó a cero en 2021 y bajó a menos 3,2% en el primer semestre de 2022

En América Latina y el Caribe, el crecimiento del salario real descendió a menos 1,4% en 2021 y menos 1,7% en el primer semestre de 2022

En la Unión Europea, donde los programas de preservación del empleo y las subvenciones salariales protegieron en gran medida el empleo durante la pandemia, el crecimiento del salario real aumentó de 1,3% en 2021 y descendió a menos 2,4% en el primer semestre de 2022

En Europa Oriental, el crecimiento del salario real se ralentizó situándose en 4,0% en 2020, en 3,3% en 2021, y menos del 3,3% en el primer semestre de 2022

En Asia y el Pacífico, el crecimiento del salario real aumentó hasta 3,5% en 2021 y se ralentizó hasta situarse en 1,3% en el primer semestre de 2022. Si se excluye China de estos cálculos – considerando el importante peso de este país en la región – el crecimiento del salario real fue muy inferior, 0,3% en 2021 y 0,7% en el primer semestre de 2022

En Asia Central y Occidental, el crecimiento del salario real registró un fuerte crecimiento de 12,4% en 2021, pero desaceleró hasta llegar a 2,5% en el primer semestre de 2022

En África, los datos sugieren una caída del crecimiento del salario real de menos 1,4% en 2021 y un descenso hasta menos del 0,5% en el primer semestre de 2022
En los Estados Árabes, las tendencias en materia de salarios son provisionales, pero las estimaciones señalan un bajo crecimiento de los salarios reales del 0,5% en 2021 y del 1,2% en 2022

Irán ejecuta al primer condenado a muerte por participar en las protestas

El régimen de Irán ejecutó a un hombre de 23 años por participar en protestas, según anunciaron las autoridades.

La Policía iraní prepara una ejecución pública. (Archivo).

DW.- Las autoridades iraníes anunciaron este jueves (8.12.2022) la primera ejecución de un preso condenado a muerte por participar en las protestas que sacuden el país desde mediados de septiembre.

Mohsen Shekari fue ejecutado a primera hora de esta mañana después de que fuese condenado a muerte el 29 de noviembre por herir a un basiji -miliciano islámico- con un cuchillo, bloquear una calle y crear terror en Teherán, informó la agencia Mizan, del Poder Judicial.

Todos esos delitos acarrearon la condena de "guerra contra Dios”, que se llega a castigar con la pena de muerte, como ha sido este caso.

Mizan indicó que el ejecutado confesó durante el juicio que había recibido "pagos” por atacar a agentes de la ley y que por ello acuchilló al miliciano, quien necesitó 13 puntos de sutura tras el ataque.

Shekari es el primer manifestante ejecutado por su participación en las protestas que sacuden Irán desde la muerte de Mahsa Amini a mediados de septiembre, tras ser detenida por la Policía de la moral por llevar mal el velo islámico.

Las revueltas comenzaron por la muerte de la joven kurda de 22 años, pero han evolucionado y ahora los manifestantes piden el fin de la República Islámica fundada por el ayatolá Ruholá Jomeiní en 1979.

Las autoridades judiciales han condenado a muerte a 11 personas hasta ahora por su participación en las movilizaciones y a un número indeterminado a penas de prisión.

Amnistía Internacional ha denunciado que al menos 28 de los 2.000 acusados por las protestas se enfrentan a penas de muerte.

En los casi tres meses de protestas han muerto más de 400 personas y al menos 15.000 han sido detenidos, según la ONG Iran Human Rights, con sede en Oslo.

Perú. Congreso destituye a Castillo, la vicepresidente asume y la policía lo detiene.

La medida ocurrió luego de dar un mensaje a la nación en el que anunció la disolución del Congreso; aunque minutos más tarde, el Parlamento lo destituyó.


Pedro Castillo fue detenido por la Policía de Perú la tarde de este miércoles, en Lima, luego de ser destituido por el Congreso y tras su intento de disolver el Parlamento.

Castillo había abandonado el Palacio de Gobierno junto a su familia y a Aníbal Torres, quien recientemente fue nombrado asesor de la Presidencia del Consejo de Ministros.

Su detención ocurrió cuando se desplazaba por la avenida Wilson, en el centro de Lima. En videos que circulan en las redes sociales se observa que fue interceptado cuando permanecía en el interior de un auto gris. Varios vehículos policiales cerraron el paso al automóvil y agentes de Seguridad del Estado procedieron a detenerlo.

El exmandatario se encuentra en las instalaciones de la Séptima Región Policial Lima de la avenida España, de la capital peruana, reseñó La República.
El procurador general del Estado, Daniel Soria, ha presentado una denuncia penal ante la Fiscalía de la Nación contra Castillo por la presunta comisión de los delitos de "sedición, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública".

Asimismo, la Junta de Fiscales Supremos, el órgano de gobierno de mayor jerarquía del Ministerio Público de Perú, condenó el quebrantamiento del orden constitucional y anunció la adopción de las "acciones legales correspondientes".

Justamente a la prefectura donde se encuentra Castillo llegó la fiscal general de la Nación, Patricia Benavides.

También acudió la fiscal Marita Barreto, quien es la coordinadora del Equipo Especial de Fiscales contra la Corrupción del Poder (EEFCCOP).

La tensión política

Al mediodía de este miércoles, Castillo emitió un mensaje a la nación en el que anunció el establecimiento de un Gobierno de excepción, que incluía disolver temporalmente el Congreso, convocar a elecciones para elegir a un nuevo Parlamento, toque de queda a nivel nacional, entre otras medidas.

El anuncio fue rechazado por miembros de su gabinete, por el Tribunal Constitucional, el Poder Judicial, la Fiscalía General de la Nación, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

El mensaje lo brindó poco antes de que el Parlamento debatiera una moción de vacancia en su contra por "incapacidad moral".

Sin embargo, su anuncio no impidió que el Congreso convocara a una sesión y llevara a cabo la votación para la vacancia, aprobando la destitución de Castillo con 101 votos.

Con esa decisión del Parlamento, la vicepresidenta de la República, Dina Boluarte, quedará al frente del Ejecutivo.

Castillo estuvo en la Presidencia de Perú poco más de 16 meses. En ese tiempo enfrentó tres mociones de vacancia en el Congreso; la primera fue desestimada en diciembre de 2021, la segunda fue rechazada en marzo pasado y la reciente que terminó con su destitución.

En su mensaje a la nación, el ahora exmandatario dijo que desde el 29 de julio de 2021, cuando asumió el cargo, la "única agenda del Congreso" fue "la vacancia presidencial, la suspensión, la acusación constitucional o la renuncia a cualquier precio".

En Perú, Pedro Castillo disuelve el Congreso y anuncia un "gobierno de excepción"

El presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció este miércoles el establecimiento de un Gobierno de excepción en el país suramericano.

Pedro Castillo, presidente de PerúMartin Mejia / AP

"En atención al reclamo ciudadano, a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un Gobierno de excepción orientado a restablecer el estado de derecho y la democracia", dijo en un mensaje a la nación.

De acuerdo con el mandatario, la medida comprende:Disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un "gobierno de emergencia excepcional".

Convocar en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses.

Se decreta toque de queda a nivel nacional desde las 22:00 horas hasta las 04:00 del día siguiente. La medida rige desde este miércoles.

Se declara en reorganización al Sistema de Justicia: Poder Judicial, Ministerio Público, Junta Nacional de Justicia y el Tribunal Constitucional.

Castillo explicó que a partir de la fecha y hasta que se instaure el nuevo Congreso de la República se gobernará mediante "decretos leyes".

El anuncio fue hecho a apenas horas antes de enfrentar una nueva moción de vacancia en el Parlamento por "incapacidad moral".

Esta sería la tercera vez que el Congreso buscaba destituir al mandatario. La primera fue desestimada en diciembre de 2021, mientras que la segunda fue rechazada en marzo pasado.

Llamado a "respaldar" la decisión

En su mensaje, el mandatario peruano también dijo que la Policía Nacional, con el auxilio de las Fuerzas Armadas, dedicarán todos sus esfuerzos al combate real y efectivo de la delincuencia, la corrupción y el narcotráfico; para lo cual se les dotará de los recursos necesarios.

Castillo llamó a todas las instituciones de la sociedad civil, asociaciones, rondas campesinas, frentes de defensas y a todos los sectores sociales a "respaldar estas decisiones" que, a su juicio, permitirán "enrumbar" al país "hacia su desarrollo, sin discriminación alguna".

El mandatario comentó que en este "interregno" se "respetará escrupulosamente el modelo modelo económico, basado en una economía social de mercado, que se sustenta en el principio que señala 'tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario'".

Es decir, indicó, "se respeta y garantiza la propiedad privada, la iniciativa privada, la libertad de empresa con una participación activa del Estado en protección de los derechos de los trabajadores, la prohibición de los monopolios, oligopolios y toda posición dominante, conservando el medioambiente y protección de las poblaciones vulnerables".

Castillo, además, señaló que están comunicando a la Organización de Estados Americanos (OEA) la decisión tomada.

Renuncian sus ministros

Luego que Castillo ofreciera su mensaje, varios ministros presentaron sus renuncias.

Hasta ahora han dimitido César Landa, de Relaciones Exteriores; Kurt Burneo, de Economía y Finanzas; Alejandro Salas, de Trabajo; y Félix Chero, ministro de Justicia y Derechos Humanos.

También lo han hecho Wilbert Rozas, de Ambiente; Richard Tineo, de Transportes; y Rosendo Serna, de Educación.

A ellos se suma Manuel Rodríguez Cuadros, quien renunció a su cargo de embajador de Perú ante Naciones Unidas.

Reacciones

Francisco Morales, presidente del Tribunal Constitucional, dijo que "nadie debe obediencia a un gobierno usurpador y el señor Pedro Castillo ha dado un golpe de Estado ineficaz".

Por su parte, la fiscal de la Nación, Patricia Benavides, rechazó la medida del mandatario, que calificó como un "quebrantamiento del orden constitucional".

Legisladores del Congreso peruano preparan juicio
político contra el presidente Pedro Castillo en Lima,
Perú,  el miércoles 7 de diciembre de 2022
-Guadalupe Pardo / AP
Los congresistas opositores han denunciado un "golpe de Estado" y uno de ellos, José Cueto, de Renovación Popular, ha emplazado a las Fuerzas Armadas para "defender la democracia".

China suaviza las restricciones anticovid a nivel nacional

Las nuevas pautas incluyen medidas como permitir que "los casos asintomáticos y leves generalmente se aíslen en casa u opten voluntariamente por un aislamiento centralizado para el tratamiento".

Kevin Frayer / Gettyimages.ru

China anunció este miércoles suavizar varias restricciones anticovid, reduciendo los requisitos obligatorios de pruebas PCR y permitiendo la cuarentena domiciliaria para los casos positivos.

La mayoría de los nuevos positivos detectados son infecciones asintomáticas y casos leves, que no requieren tratamiento especial, dijo la Comisión Nacional de Salud en un comunicado.

Según las nuevas pautas reveladas por la comisión, son diez las nuevas medidas, entre ellas permitir que "los casos asintomáticos y leves generalmente se aíslen en casa u opten voluntariamente por un aislamiento centralizado para el tratamiento". Asimismo, se "reducirá la frecuencia de las pruebas de ácido nucleico".

En este sentido, a excepción de algunos lugares especiales, como residencias de ancianos, instituciones médicas o escuelas, las zonas públicas ya no requerirán presentar resultados de pruebas de ácido nucleico. Además, ya no será necesario mostrar el código sanitario verde para viajar entre regiones.

A estas medidas se suma un llamado a las autoridades para acelerar las tasas de vacunación, especialmente para las personas de entre 60 y 79 años y las de 80 años o más.

Protestas por las restricciones

Estos cambios se producen después de que varias de las principales ciudades del país, como Pekín, Shanghái o Shenzhen, revirtieran políticas como la imposición de pruebas masivas y amplios bloqueos.

Las restricciones anticovid fueron motivo de protestas masivas, poco frecuentes en el país asiático, que estallaron a finales del mes pasado, después de que diez personas murieran en un incendio en un edificio de apartamentos parcialmente confinado en Urumqi, en la región de Xinjiang.

Durante casi tres años, China ha mantenido una estricta política de 'cero covid' que consiste en el aislamiento de los contagiados, la activación de campañas masivas de pruebas PCR y la implantación de restricciones de movimientos para contener la propagación del virus.

Sin embargo, recientemente, altos funcionarios han reconocido la capacidad reducida del nuevo coronavirus para causar enfermedades graves.

Tong Zhaohui, experto del grupo de tratamiento médico de la Comisión Nacional de Salud, dijo a medios locales que de acuerdo a datos de monitoreo nacionales e internacionales, las cepas mutantes de ómicron son significativamente menos patógenas que la cepa original y la variante delta, por lo que la proporción de enfermedad grave o crítica causada por estas cepas es "relativamente baja".

"Esto es una mafia judicial": Cristina Fernández se pronuncia tras el fallo de 6 años de cárcel en su contra

La Justicia también la inhabilitó a ejercer cargos públicos.

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner

La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, declaró este martes que el objetivo de los jueces que dictaron el fallo en el juicio en su contra por presunta asociación ilícita tenían "el objetivo" de condenarla, tal como ocurrió.

La exmandataria, de profesión abogada, analizó el manejo de la causa y expuso una serie de arbitrariedades mediante las cuales, consideró fue sentenciada.


"Esto no es ni 'lawfare' (guerra jurídica) ni partido judicial. Esto es un Estado paralelo y mafia judicial. Y la confirmación de un sistema paraestatal donde se decide sobre la vida, el patrimonio y la libertad del conjunto de los argentinos y que está por afuera de los resultados electorales", dijo.

Y añadió: "Lo vimos este fin de semana cuando se filtró la noticia de un viaje secreto de jueces y fiscales de renombre a Lago Escondido (propiedad del magnate británico Joe Lewis en la Patagonia) financiado supuestamente por un multimedio", señaló en referencia al Grupo Clarín.

Días atrás, el hackeo al teléfono de un funcionario argentino develó la indebida connivencia entre jueces, políticos y empresarios mediáticos, lo que, por su trascendencia institucional, representa uno de los escándalos más graves en la historia del país sudamericano.

"Hay otro aspecto que es fundamental en el 'lawfare', que es el periodismo. Para hacer estas condenas, sí o sí, se necesita de la complicidad de los medios", afirmó la exmandataria mientras exponía un chat entre jueces, fiscales y empresarios de medios en donde coordinaban acciones judiciales con las noticias que debían salir en los diarios Clarín y La Nación.

"Que me metan presa"

Al cierre de su declaración, Cristina Fernández anunció que no será candidata "a nada" en las próximas elecciones de 2023.

"No voy a someter a la fuerza política que me dio el honor de ser dos veces presidenta y una vicepresidenta a que la maltraten en período electoral por una candidata condenada, con inhabilitación perpetua, por administración fraudulenta. ¿A mí administración fraudulenta? ¿Y a estos, los amarillos, que nos dejaron 45.000 millones de dólares (de deuda) con el Fondo Monetario Internacional se pasean orondos en los aviones de Clarín?", cuestionó.

"Bueno, no voy a ser candidata. Es más, una muy buena noticia para usted, Héctor Magnetto (director ejecutivo del diario Clarín). ¿Sabe por qué? porque el 10 de diciembre de 2023 no voy a tener fueros, no voy a ser vicepresidenta. Así que le va a poder dar la orden a sus esbirros de (Tribunal de) Casación y la Corte Suprema de que me metan presa. Que me metan presa, pero mascota de usted nunca jamás. No voy a ser candidata a nada", reiteró.

El Tribunal Oral Federal número 2 conformado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, condenó a la vicepresidenta a 6 años de prisión e inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos.

En este juicio, la también expresidenta fue acusada de haber encabezado una asociación ilícita —delito desestimado en el fallo— que durante sus dos gobiernos (2007-2015) y el de su fallecido esposo y antecesor, Néstor Kirchner (2003-2007), direccionó millonarios fondos de obras públicas en favor del empresario Lázaro Báez, quien, según la imputación, luego se los devolvía como sobornos simulados en el pago de alquileres.

Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola pedían una pena de 12 años de prisión en contra de la vicepresidenta, además de su inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos y el decomiso de bienes.

Antes del pronunciamiento de la vicepresidenta, uno de sus abogados, Gregorio Dalbón, sugirió que los jueces que dictaron la sentencia podrían ser denunciados por prevaricato, una figura que castiga a los jueces cuando emiten una sentencia arbitraria, a sabiendas de que dicha resolución es injusta y contraria a la ley.


"Si la sentencia fuera condenatoria en causa criminal, la pena a los jueces que la dictaren será de tres a quince años de reclusión o prisión e inhabilitación absoluta perpetua. Esto recién empieza. Escuchen hoy a Cristina Fernández de Kirchner y tranquilos", escribió Dalbón desde su cuenta de Twitter.

La dos veces presidenta de Argentina no cumplirá la pena dictada al menos mientras tenga fueros por su cargo en el Poder Ejecutivo, salvo que sea sometida a un juicio político. Además, el fallo, que será apelado por su defensa, debe ser ratificado en otras instancias judiciales.

La ONU advierte que el hombre está "en guerra con la naturaleza" y aboga por "hacer las paces"

La jefe del PNUMA considera que "cuanta más población haya, más someteremos a la Tierra a una fuerte presión".

La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Inger Andersen.John Ochieng / SOPA Images / Sipa USA / Legion-Media

La directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, considera que la humanidad está "en guerra con la naturaleza" y que debemos "hacer las paces".

"Acabamos de dar la bienvenida al miembro número 8.000 millones de la raza humana en este planeta. Se trata del maravilloso nacimiento de un bebé. Pero debemos entender que cuanta más población haya, más someteremos a la Tierra a una fuerte presión", dijo Andersen, citada por el diario The Guardian.

"En lo que se refiere a la biodiversidad, estamos en guerra con la naturaleza. Necesitamos hacer las paces con la naturaleza, porque la naturaleza es lo que sustenta todo en la Tierra", urgió.

"Los jinetes del apocalipsis de la biodiversidad"

Este miércoles arranca en la ciudad canadiense de Montreal la Conferencia de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP15), donde se buscará consensuar un acuerdo mundial para proteger la biodiversidad del planeta. Según la jefa del PNUMA, el texto final de cualquier acuerdo debe abordar "los cinco jinetes del apocalipsis de la biodiversidad": cambio de uso de la tierra; sobreexplotación; contaminación; la crisis climática y la propagación de especies invasoras.

Se espera que más de 10.000 personas, incluidas las autoridades de decenas de países, participen en la Cop15, que se prolongará hasta el 19 de diciembre. Entre los objetivos preliminares incluidos en el marco global de biodiversidad figura la propuesta para proteger el 30 % de tierra y del mar.

Rendición de cuentas

Hasta el momento, los gobiernos no han cumplido en su totalidad con los objetivos de biodiversidad de la ONU y Andersen considera vital la articulación de un mecanismo adecuado de rendición de cuentas, similar a las contribuciones determinadas a nivel nacional que los países hacen para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, si el mundo quiere cumplir con sus compromisos.

"Este es nuestro tercer intento [para acordar objetivos de biodiversidad]", recordó la funcionaria. "Ahora estamos en una trayectoria de pérdida de uno de los ocho millones de especies en este planeta. Claramente, esa no es la trayectoria que queremos seguir. Necesitamos cambiar las acciones que debemos tomar como seres humanos: necesitamos comer y vivir de una manera que sea positiva para la naturaleza", concluyó.

Demandan a Israel por la muerte de la periodista Shireen Abu Akleh

Al Jazeera demanda a Israel por la muerte de la periodista Shireen Abu Akleh. "La afirmación de las autoridades israelíes de que Shireen fue muerta por error en un tiroteo es completamente infundada", señala el canal catarí en un comunicado.

El canal catarí Al Jazeera presentará este martes una demanda contra Israel ante la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya por la muerte de la periodista Shireen Abu Akleh, informa el medio en su sitio web.

Vigilia para denunciar el asesinato de la reportera
de Al Jazeera Shireen Abu Akleh, en Beirut, Líbano,
el 12 de mayo de 2022.
Fadel Itani / NurPhoto / Gettyimages.ru
El comunicado indica que los testimonios de varias personas y las imágenes de video muestran claramente que la parte israelí disparó deliberadamente contra la periodista y sus colegas, ya que no había otros blancos a su alrededor.

"La afirmación de las autoridades israelíes de que Shireen fue muerta por error en un tiroteo es completamente infundada", señala el texto, que describe el asesinato como parte de una amplia campaña para atacar y silenciar a Al Jazeera.

Shireen Abu Akleh murió baleada el 11 de mayo mientras cubría una redada israelí en un campo de refugiados en la ciudad de Yenín, en Cisjordania.

Ola de indignación

El asesinato de la periodista provocó una ola de indignación a nivel internacional. De acuerdo con las investigaciones de la ONU y de las autoridades palestinas, este fue perpetrado por las fuerzas de Israel.

Así, expertos de Naciones Unidas expresaron que el crimen representa "otro serio ataque contra la libertad de prensa y la libertad de expresión en medio de la escalada de violencia en la Cisjordania ocupada".

El Ejercito de Israel, por su parte, admitió en septiembre que "con mucha probabilidad" fue un soldado israelí quien disparó a la cabeza de la periodista. No obstante, no se castigará a nadie al considerar que el disparo fue accidental.


El FBI abre una investigación por el asesinato de la periodista de Al Jazeera e Israel responde

La investigación llega tras meses de presión de decenas de miembros del Congreso de EE.UU. y de la familia de Shireen Abu Akleh.

Periodistas iraquíes sostienen pancartas con imágenes
de la reportera palestina de Al Jazeera Shireen Abu
Akleh durante una protesta frente a la oficina del canal
catarí en Bagdad (Irak), el 11 de mayo de 2022.
meer Al-Mohammedawi / Gettyimages.ru
El Departamento de Justicia de Estados Unidos notificó recientemente al Ministerio de Justicia de Israel que el FBI abrió una investigación sobre la muerte de la periodista palestina-estadounidense Shireen Abu Akleh, aseguró este lunes el portal Axios, citando cinco fuentes cercanas al asunto.

De acuerdo con el sitio web, la noticia la hizo pública por primera vez el medio israelí Channel 14, basándose en "información recibida". La decisión de las autoridades norteamericanas es "extremadamente inusual y quizás incluso sin precedentes", indicó el canal en un artículo.

Según ambos informes, la labor del FBI podría dar lugar a una solicitud por parte de Washington de investigar a los soldados israelíes involucrados en el caso de la periodista del canal catarí Al Jazeera, una petición que con seguridad Tel Aviv rechazaría. Así, una total falta de cooperación complicaría las relaciones con Washington y reforzaría las afirmaciones de un encubrimiento de la muerte de Abu Akleh por parte de Israel, subrayan.

"No cooperaremos"

Benny Gantz, ministro de Defensa de Israel, calificó de "grave error" la determinación del Departamento de Justicia de EE.UU. y recordó que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) llevaron a cabo una "investigación independiente y profesional" que posteriormente fue presentada a la parte estadounidense.

"Dejé en claro a los representantes estadounidenses que respaldamos a los soldados de las FDI, que no cooperaremos con ninguna investigación externa y no permitiremos la interferencia en los asuntos internos de Israel", escribió Gantz en Twitter.


"Paso atrasado pero necesario"

Entretanto, la organización Yesh Din, que trabaja por los derechos humanos en Israel y Cisjordania, ve con buenos ojos la decisión del FBI argumentando que "solo una investigación independiente puede conducir al descubrimiento de la verdad". No obstante, la ONG recalca que la gran atención que se le ha dado al caso es porque la víctima era una ciudadana estadounidense y una famosa periodista, recoge el periódico Haaretz.

"En la mayoría de los casos [el 72 % de las denuncias presentadas por palestinos], el Ejército no lleva a cabo una investigación criminal. Es necesaria una investigación exhaustiva y seria, no solo cuando se trata de un ciudadano estadounidense", criticó Yesh Din.

La investigación del FBI llega tras meses de presión de decenas de miembros del Congreso y de la familia de Abu Akleh, que denuncia que el Ejército israelí "intentó ocultar la verdad y evitar la responsabilidad". Casi la mitad de la bancada demócrata firmó una carta en la que cuestionan que Abu Akleh falleciera como resultado de un balazo accidental y sugieren que pudo haber sido atacada solo por el hecho de ser periodista.

"Este es un paso atrasado pero necesario e importante en la búsqueda de justicia y rendición de cuentas", dijo al respecto el senador estadounidense Chris Van Hollen.Shireen Abu Akleh murió baleada el 11 de mayo mientras cubría una redada israelí en un campo de refugiados de la ciudad de Yenín, en Cisjordania. De acuerdo con las investigaciones de la ONU y de las autoridades palestinas, el asesinato fue perpetrado por las fuerzas de Israel. Según la indagación de las autoridades de EE.UU., "probablemente" los disparos se efectuaron desde posiciones israelíes, aunque entiende que no fueron intencionales.

Por su parte, el Gobierno de Israel realizó un examen balístico del proyectil y del arma, concluyendo que "el estado físico de la bala y sus características no permiten determinar concluyentemente si esta fue disparada por el arma analizada", con lo que se comprometieron a continuar investigando. No obstante, destacaron que de acuerdo con su informe "ningún soldado de las Fuerzas de Defensa de Israel disparó deliberadamente" contra la mujer.

Ya son 160 los palestinos muertos en choques con el Ejército de Israel

Un palestino de 22 años murió hoy por disparos recibidos en enfrentamientos armados con tropas israelíes en el campo de refugiados de Dheisheh, en Belén, Cisjordania.
Operativo militar israelí en Yenin, Cisjordania ocupada. (Archivo).

El hombre fallecido por disparos en el pecho responde al nombre de Omar Mana, de 22 años, según el Ministerio de Sanidad palestino, quién también informó este lunes (5.12.2022) de otros seis heridos. Cisjordania vive su año más mortífero desde 2006 con 160 palestinos muertos en incidentes violentos con Israel.

"El Ejército de la ocupación asaltó el campamento y allanó varias casas, como resultado de lo cual estallaron enfrentamientos en los que los soldados dispararon balas reales, gas y bombas de sonido, provocando la muerte del joven", indicó la agencia oficial palestina Wafa.

El Ejército israelí informó por su parte, que sus agentes entraron al campo para detener a "tres sospechosos afiliados a la organización terrorista Frente Popular para la Liberación de Palestina", quienes arrojaron "piedras, cócteles molotov y explosivos a las fuerzas, que respondieron con fuego real".

El comité de orghanizaciones palestinas de la gobernación de Belén declaró hoy una huelga general para asistir al funeral de Mana; mientras que el primer ministro palestino, Mohamed Stayeh, acusó a Israel de seguir cometiendo crímenes contra el pueblo palestino "aprovechando la impunidad que le brinda el desequilibrio de estándares en el derecho internacional y la ausencia de disuasión".

Además, el Ejército israelí llevó a cabo en la madrugada redadas en varios puntos, en las que detuvo en Yenín a Yahya Saadi, hijo de Basem Saadi, el líder de la Yihad Islámica Palesina (YIP) en Cisjordania cuyo arresto en verano provocó la escalada de tres días en Gaza en la que murieron 50 palestinos.

"Los soldados operaron en Yenín para confiscar municiones y detener a Yahya Saadi, un alto miembro de la organización YIP, sospechoso de estar involucrado en actividades terroristas", confirmó un portavoz militar, quien informó sobre la detención de otros cinco palestinos en toda Cisjordania. Saadi padre sigue detenido acusado de varios cargos por terrorismo por su pertenencia a la YIP, considerada grupo terrorista por Israel, EE. UU. y la UE.

Soldados israelíes en Hebr¡on, sur de Cisjordania.
El fin de semana, las milicias que operan en Gaza, entre ellas la YIP, lanzaron varios cohetes hacia Israel en respuesta a la muerte de dos miembros de grupo en incursiones militares israelíes en Cisjordania la semana pasada, cuando once palestinos fallecieron en episodios violentos con Israel.

Las incursiones se producen en un contexto de alta tensión en Israel y Cisjordania, donde se vive el año más violento desde 2006, con 160 palestinos muertos en sucesos violentos con la otra parte -muchos milicianos, pero también civiles y menores-, según el recuento del Ministerio de Sanidad palestino; mientras que del lado israelí 29 personas perdieron la vida, 21 de ellas civiles.

Las autoridades israelíes dicen haber detenido a unos 3.000 palestinos "sospechosos de terrorismo", frustrado más de 500 ataques y se han incautado de unas 250 armas, en lo que va de año.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...