Buscar en Mundo RED METROnet.

El 'virus de la inflación' podría continuar incluso tras una recesión mundial

Según un análisis de The Economist, solo algunos optimistas esperan que los precios dejen de crecer, por sorpresa y antes de lo esperado.

El 'virus de la inflación' se ha extendido, mientras que los economistas muestran su mal entendimiento de las causas y la persistencia de este fenómeno, señala la revista The Economist en un reciente análisis de las tendencias globales.

Según el artículo, es probable que la inflación continúe incluso cuando la economía se desacelere, y de hecho, destaca que solo algunos optimistas esperan que los precios dejen de crecer, por sorpresa y antes de lo esperado.

La noticia de que la inflación de los precios al consumidor en EE.UU. se había establecido ligeramente por debajo de las expectativas propició el pasado 10 de noviembre una subida del 7 % en el índice NASDAQ, que fue, históricamente, uno de los mayores movimientos en un día. Sin embargo, el panorama se ha ido oscureciendo desde entonces, debido a otros indicios de la desaceleración.
Créditos caros y demandas salariales

Entre las tendencias que están comenzando a afectar a la ciudadanos comunes, la revista destaca la subida de los costos de endeudamiento. En países como Canadá y Nueva Zelanda las hipotecas caras empujan los precios de la vivienda a la baja, algo que obliga a los constructores a cancelar proyectos y a los propietarios de casas y apartamentos a sentirse menos ricos.

Una nueva investigación de dos expertos del sitio web de empleo Indeed y el Banco Central de Irlanda sugiere que el salario nominal en las ofertas de trabajo de la zona euro está aumentando en más del 5 % año tras año y sigue acelerándose. Un gran sindicato de trabajadores de la metalurgia y la ingeniería de Alemania está buscando un aumento salarial de hasta el 8%.

Tasa de desempleo

La tasa de desempleo promedio es estable a nivel internacional o incluso se ha estado reduciendo en muchos países hasta alcanzar en la zona euro un mínimo histórico. No obstante, es precisamente el sector laboral donde algunos analistas encuentran indicios de una debilidad y desaceleración.

Según cálculos de la economista Claudia Sahm, una recesión está cerca cuando el promedio de la tasa de desempleo durante los últimos tres meses aumenta en al menos 0,5 puntos porcentuales respecto a su valor mínimo durante el año anterior. En la revista estimaron que Dinamarca, los Países Bajos y otros 6 de los 31 países ricos cumplen actualmente este criterio.

¿Recesión intencional?

La inflación preocupa a los bancos centrales hasta un punto en que están dispuestos a inducir una recesión para bajarla.

El economista jefe del Banco Central Europeo, Philip Lane, rechazó la idea de aumentar las tasas porcentuales. "Creemos que [este enfoque] va a disminuir la demanda, no vamos a pretender que esto sea indoloro", aseguró. Sin embargo, la editorial indica que "los desfases entre una política monetaria más estricta y una inflación más baja no se comprenden bien", por lo que es posible que los bancos centrales finalmente puedan asumir la necesidad de un cambio más doloroso del que prevén.

Expectativas de inflación en su tope

Además de la amplitud en bienes y servicios y la demanda de crecimiento de los salarios, la inflación tiene una tercera dimensión, que son las expectativas, sugiere The Economist. Estas suelen cambiar bajo la presión de noticias y en la actualidad el índice de las mismas se encuentra en un pico.

El público medio entre varios países desarrollados estima que los precios subirán un 5 % durante el próximo año. Mientras, una encuesta realizada en EE.UU. muestra que las empresas esperan una inflación del 7 %. Al unísono, el análisis de la búsqueda en Internet, a través de Google, sugiere que el interés global por la inflación nunca ha sido tan alto.

La amenaza de recesión en EE.UU. provoca despidos masivos: ¿quiénes están primero en la cola?

Según un sondeo, más de la mitad de los altos directivos consideran la reducción de personal como una de las principales medidas a tomar en el próximo semestre.

El 91 % de los presidentes y directores ejecutivos de empresas estadounidenses están convencidos de que EE.UU. enfrentará una recesión en los próximos 12 meses, muestra un sondeo que la consultoría KPMG, especializada en temas del mercado laboral, realizó entre julio y agosto pasados.

Una caída de la actividad empresarial en el país norteamericano durante seis meses consecutivos todavía no es suficiente para constatar la recesión, pero los medios que han abordado el tema consideran de manera unánime que numerosos despidos serán inevitables por la situación económica que atraviesa la nación. Según ese mismo sondeo, más de la mitad (51 %) de los altos directivos consideran la reducción del personal como una de las principales medidas a las que recurrirán en el próximo semestre.

El Reino Unido se precipita hacia la recesión más larga en un siglo

En las últimas semanas, varias empresas, incluidas Walmart, Ford, Gap, Zillow y Stanley Black & Decker, han anunciado planes para reducir puestos de trabajo en sus oficinas centrales, informa el periódico Financial Times. Se espera que el cambio en el mercado laboral sea muy diferente del acaecido en recesiones anteriores, especialmente, la que se generó con la pandemia de covid-19 en 2020.

Los trabajadores manuales, incluyendo a los obreros de la construcción y los conductores de camiones, solían ser los primeros en perder el trabajo en el pasado. Sin embargo, esta vez más bien se reducirán las plantillas de mandos intermedios, una categoría bien remunerada de personal de oficina. Los trabajadores de bajos salarios en tiendas, restaurantes y hoteles perdieron sus empleos en masa cuando estalló la crisis de covid-19, pero hoy en día escasean.

El estado de la economía en 2023 será más parecido al de principios de la década de 1990, pronostican los economistas cuya opinión recogió el sitio web Insider a finales de septiembre. Esa caída puso en mayores riesgos a los trabajadores de cuello blanco con altos ingresos, mientras que en los sectores de cuello azul, como la minería y la manufactura, la recesión se sobrellevó, en general, mejor.

Pioneros en optimización

Este año, más de 52.000 empleados en el sector tecnológico de EE.UU. fueron despedidos, según cálculos del sitio web Crunchbase News. Las empresas manifestaron diferentes excusas para esta reducción masiva puestos de trabajo. En algunas, sostuvieron que se requería una optimización debido al impacto negativo de la pandemia. En otras, señalaron que hubo un rápido crecimiento de la plantilla, que resultó demasiado grande y ahora es más numerosa de lo necesario.

El gigante del entretenimiento Netflix anunció en junio de 2022 una reducción de 300 personas, es decir, el 4 % de su plantilla y no era el primer recorte de personal, según escribió The Guardian. La empresa explicó que buscaba compensar las pérdidas relacionadas con la disminución de suscriptores dispuestos a pagar por el contenido.

Mark Zuckerberg, el presidente del conglomerado estadounidense de redes sociales Meta (considerado en Rusia como organización extremista), anunció el pasado miércoles que despedirá a más de 11.000 empleados, es decir, alrededor del 13 % de la plantilla. Mientras que Twitter ha despedido a, aproximadamente, la mitad de su personal, en concreto 3.700 personas, días después de que Elon Musk asumiera el cargo de presidente ejecutivo de la empresa.

Entre otras empresas tecnológicas, se encuentra la compañía de inversiones en línea Robinhood. En agosto de 2022, la empresa comunicó que despediría al 23 % de sus empleados para reducir costos en medio de una fuerte desaceleración de la actividad comercial de los usuarios. Más de 1.000 trabajadores han sido despedidos por Robinhood en lo que va de año.

Los sectores más vulnerables

Actualmente, quienes corren más peligro de quedarse sin trabajo son los que lo cumplen de forma remota, advirtió el experto Aaron Terrazas, economista jefe del sitio para solicitantes de empleo Glassdoor. Ante todo, los despidos pueden alcanzar, en su opinión, a los que no volvieron a las oficinas luego del confinamiento por el covid-19.

El 60 % de los 3.000 participantes de una encuesta realizada por la empresa de software Beautiful.AI sostuvo que primero, probablemente, sean despedidos los trabajadores remotos. El dato es relevante para los sectores de salud, finanzas, comercio minorista, software y construcción.

Biden afirma que la economía de EE.UU. "estaba en ruinas" cuando asumió el cargo

Si el crecimiento económico sigue desacelerándose y el mercado de la vivienda vuelve a enfriarse, pueden quedarse sin trabajo también muchos empleados de empresas que trabajan con préstamos hipotecarios.

A su vez, la firma Revelio Labs calculó que los empleados que cambiaron de trabajo durante el 'gran despido' de la pandemia y trabajan en un nuevo lugar hace poco más de un año, corren riesgos especiales como recién llegados. Mientras tanto, casi el 40 % de los estadounidenses con trabajo lo han cambiado en los últimos dos años, de acuerdo con datos recientes.

En este momento, muchas de estas personas están preocupadas por la posibilidad de perder su nuevo trabajo. En la revista Fortune señalan que sus temores podrían estar bien fundados, teniendo en cuenta que el exsecretario del Tesoro de EE.UU., Larry Summers, prevé un desempleo en torno al 6 %, mientras que entre agosto y septiembre de este año la desocupación en el país norteamericano incluso descendió del 3,7 % al 3,5 %.

El Gobierno de Venezuela y la oposición retoman en México el proceso de negociación

La delegación de Nicolás Maduro inicia este sábado la ronda de conversaciones con la Plataforma Unitaria.


El Gobierno venezolano y la oposición representada por la Plataforma Unitaria reanudan este sábado en México su proceso de diálogo, suspendido hace más de un año. La nueva ronda de negociación se celebra en la capital mexicana con la mediación de Noruega.

La delegación del Gobierno de Nicolás Maduro, encabezada por el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, está compuesta por el viceministro William Carrillo; el ministro del Trabajo, Francisco Torrealba; la ministra para la Mujer, Diva Guzmán; el abogado Larry Devoe; el diputado Nicolás Ernesto Maduro; la esposa del diplomático venezolano Alex Saab, Camilla Fabri y la diputada Génesis Garvett.

"Todos estamos interesados en la paz, en dirimir nuestros asuntos en paz, en el diálogo, en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en la prosperidad", dijo la víspera Rodríguez.

Por su parte, la agrupación opositora declaró en un comunicado su "disposición de trabajar en conjunto, con el fin de lograr acuerdos que permitan materializar los mecanismos que aseguren el bienestar de todos los venezolanos".

Temas a tratar

El pasado jueves, Rodríguez adelantó que el objetivo de esta ronda es la firma del "Segundo Acuerdo Parcial para la Protección del Pueblo Venezolano", que contempla la recuperación de los "recursos legítimos" del país que se encuentran bloqueados en el sistema financiero internacional.

Para el Gobierno de Maduro, la recuperación de estos recursos es un asunto fundamental a fin de cubrir las necesidades sociales e implementar acciones para atender los problemas públicos de Venezuela, en particular en las áreas de salud, educación, electricidad, programas de apoyo alimentario y de socorro ante la emergencia climática por lluvias torrenciales.

Por todo ello, en el centro de atención de la Mesa de Diálogo Nacional se ubican las necesidades sociales de la nación suramericana.

Suspensión del diálogo previo

La última ronda de diálogos entre el Gobierno y la oposición arrancó en México en agosto de 2021, también con la mediación de Noruega.

Durante la primera ronda, las partes firmaron un memorando de entendimiento para reafirmar su disposición al diálogo. Sin embargo, transcurridos poco menos de dos meses las conversaciones quedaron suspendidas a raíz de la extradición de Alex Saab de Cabo Verde a EE.UU.

Para la reanudación del diálogo que estaba en curso en México, el Gobierno venezolano exigió "la inmediata liberación" de Saab, acreditado como representante diplomático de Caracas ante la Unión Africana.

Desde 2020, Saab estuvo bajo arresto domiciliario en Cabo Verde, donde fue apresado durante una parada técnica, pese a su condición de diplomático y enviado especial de Venezuela. Había sido sancionado por el Departamento del Tesoro de EE.UU. en julio de 2019, acusado de, supuestamente, tener "contratos sobrevalorados" para la construcción de viviendas de interés social en Venezuela, y de permitir que Nicolás Maduro se "beneficiara significativamente" de la importación y distribución de alimentos, a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

Saab permanece detenido en una prisión federal del sur de Florida.

Seúl lanza su primera ruta de autobús autónomo de uso gratuito

El moderno vehículo cuenta con ocho asientos y recorre una ruta de 3,4 kilómetros por el centro de la capital surcoreana.
Un autobús autónomo de la empresa 42dot, en Seúl, Corea del Sur, 23 de noviembre de 2022.ANTHONY WALLACE / AFP

Seúl lanzó este viernes su primera ruta de autobús autónomo como parte de un experimento en la capital de Corea del Sur que, según sus desarrolladores, tienen como objetivo hacer que la gente se sienta más cómoda con los vehículos sin conductor en las carreteras, informa AFP.

El vehículo de conducción autónoma de nivel 4 (automatización completa de conducción) cuenta con ocho asientos y fue desarrollado por 42dot, una empresa propiedad de Hyundai Motors. El autobús recorre una ruta de 3,4 kilómetros por el centro de la ciudad.
Además, utiliza cámaras y láseres para la circulación en lugar de costosos sensores, explicó el jefe de 42dot, Jeong Seong-gyun. A pesar de su avanzada capacidad, por ahora, hay un conductor detrás del volante para tomar el control en caso de ser necesario.
La ciudad tiene como objetivo implementar tres de estos autobuses para finales de año. El público puede hacer uso de este servicio de transporte de forma gratuita, reservando un asiento a través de una aplicación.

La inflación provocará que el costo de las importaciones de alimentos supere un récord mundial

Ese costo se acercará a los dos billones de dólares, con un crecimiento del 10% sobre la máxima histórica alcanzada en 2021. Los países de bajos ingresos serán los que más sufran por esta subida, poniéndose en peligro su capacidad de acceder a la comida.

Los conflictos, el rápido crecimiento de la población y la fuerte dependencia de las importaciones de alimentos plantean serios problemas para la seguridad alimentaria en Oriente Próximo y el Norte de África
FAO/Ami Vitale

El costo mundial de las importaciones de alimentos ascenderá a 1,94 billones de dólares en 2022, una cifra más alta de lo previsto anteriormente, según destaca un nuevo informe de Perspectivas Alimentarias publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

La nueva previsión marcaría un máximo histórico y un incremento del 10% respecto al anterior récord registrado en 2021, aunque se espera que el ritmo de crecimiento se ralentice en respuesta al aumento de los precios mundiales de los alimentos y la depreciación de las divisas frente al dólar estadounidense.

El organismo destaca que ambos factores pesan sobre el poder adquisitivo de los países importadores y, en consecuencia, sobre los volúmenes de alimentos importados.

OCHA Somalia
Peligra la comida de los países de bajos ingresos

La mayor parte del aumento de la factura de las importaciones corresponde a los países de renta alta, debido sobre todo a la subida de los precios, aunque también se espera que aumente su volumen. Pero, la subida de precios afecta más a los grupos de países económicamente vulnerables.

A modo de ejemplo, se prevé que la factura total de las importaciones de alimentos para el conjunto de los países de bajos ingresos permanezca apenas sin cambios, si bien se prevé que disminuya un 10% en términos de volumen, lo que apunta a un problema de acceso a la comida cada vez mayor para estos países.

"Estas señales son alarmantes desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, ya que indican que los importadores sufren dificultades para costear el aumento de los precios internacionales, lo que podría presagiar el fin de su capacidad de resistencia a la subida de los precios internacionales", advierte el informe de la Dirección de Mercados y Comercio de la FAO.

El informe advierte sobre un posible ensanchamiento de las diferencias existentes y la desigualdad, ya que los países de altos ingresos siguen importando toda la gama de productos alimentarios, mientras que las regiones en desarrollo se centran cada vez más en los alimentos básicos.

En este contexto, la Organización celebró la aprobación por parte del Fondo Monetario Internacional de una “Ventanilla para el Choque Alimentario”, que estará disponible durante un año para proporcionar mayor acceso a la financiación de emergencia a los países que se enfrentan a necesidades urgentes de balanza de pagos relacionadas con la crisis alimentaria mundial.

El estudio también prevé que la factura mundial de las importaciones de insumos, incluyendo los fertilizantes, aumente hasta los 424.000 millones de dólares en 2022, un 48% más que el año anterior y hasta un 112% más que en 2020.

El incremento de los costes de la energía y los fertilizantes importados son los responsables de esta previsión.

Tendencias alimentarias por productos

El informe prevé que la producción mundial de trigo alcance la cifra récord de 784 millones de toneladas durante la temporada 2022/23, impulsada por la importante recuperación de las cosechas en Canadá y Rusia.

Esta circunstancia debería impulsar los inventarios mundiales de trigo hasta niveles récord, aunque el análisis detalla que las acumulaciones se producirían sobre todo en China y Rusia, mientras que en el resto del mundo se estima que los niveles de existencias descenderán un 8%.

Se pronostica que las reservas de cereales secundarios caerán a sus niveles más bajos desde 2013, debido a la reducción de las reservas en los principales países a consecuencia de una menor producción.

Así, la producción mundial de cereales secundarios se reduciría en un 2,8% en 2022, hasta los 1467 millones de toneladas. Aunque con un probable descenso durante el periodo 2022/23, se mantendría la producción mundial de arroz.

La producción mundial de semillas oleaginosas se recuperaría y alcanzaría un máximo histórico en la campaña 2022/23, ya que se espera que el aumento de la producción de soja y colza compense un probable descenso de la producción de semillas de girasol.

También se pronostica un aumento de la producción mundial de azúcar, impulsado por una importante recuperación de la producción de Brasil y las mayores cosechas en China y Tailandia, aunque que el consumo crecerá a un ritmo más lento.

La producción mundial de carne y productos lácteos aumentará ligeramente en 2022, mientras que la de la pesca y la acuicultura aumentará un 1,2%, con un aumento del 2,6% en la acuicultura que compensará con creces la ligera caída de la producción de la pesca de captura.

La Asamblea Nacional de Francia aprueba la incorporación a la Constitución del derecho al aborto

La Asamblea Nacional de Francia ha aprobado este jueves la incorporación del derecho al aborto a la Constitución, dando el primer paso para reforzar este derecho en el país.
Con 337 votos a favor y 32 en contra, los diputados franceses aprobaron la propuesta. No obstante, el proyecto ahora debe obtener la aprobación del Senado.

"Dedico esta victoria histórica al mundo, a las mujeres de Estados Unidos", expresó de forma enérgica la presidenta del partido Francia Insumisa, Mathilde Panot, tras los resultados de la votación y manifestó su apoyo a las mujeres de EE.UU. por la revocación del derecho constitucional al aborto que realizó la Corte Suprema del país norteamericano en junio pasado.

Nueva York se convierte en el primer estado de EE. UU. en restringir la minería de Bitcoin

La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, firmó una moratoria sobre el uso de combustibles fósiles para impulsar las operaciones mineras de Bitcoin en la región.

La nueva legislación tiene como objetivo abordar las preocupaciones ambientales en el estado para equilibrar sus objetivos climáticos y de desarrollo económico.

Una prohibición de dos años

El proyecto de ley aprobado apunta a Bitcoin y otras empresas de criptominería que aprovechan energía barata para extraer activos digitales en el norte del estado de Nueva York.

El estado planea reducir sus emisiones de carbono en un 80% para mejorar la calidad de vida.

A menos que una empresa minera de prueba de trabajo (PoW) y cambie sus fuentes de energía a energía renovable, no podrá renovar sus permisos durante los próximos dos años.

Se ha prohibido completamente la entrada a nuevos participantes.

“Me aseguraré de que Nueva York siga siendo el centro de la innovación financiera y, al mismo tiempo, tome medidas importantes para priorizar la protección del medio ambiente”, dijo la gobernadora Hochul.

El proyecto de ley se propuso a principios de junio, ya que las operaciones de criptominería continuaron aumentando en el estado debido a la abundancia de energía hidroeléctrica y nuclear y los precios asequibles de la electricidad.

Nueva York se convirtió en el destino favorito para las operaciones de criptominería después de que las empresas huyeron de China para buscar un entorno comercial favorable.

Buenas noticias para los activistas ambientales

La ley, descrita como la primera de su tipo en los Estados Unidos, finalmente escuchó el grito de los activistas del cambio climático con respecto al impacto de las actividades de criptominería en el medio ambiente.

A principios de este año, el grupo de defensa del medio ambiente Greenpeace inició una campaña contra Bitcoin denominada 'Cambiar el código y no el medio ambiente', solicitando que los desarrolladores de Bitcoin muevan el código de la red a un mecanismo menos intensivo en carbono conocido como Prueba de participación (PoS). 

Los protectores ambientales argumentaron que la minería de Bitcoin usa alta potencia que contribuye con emisiones nocivas que dañan el medio ambiente.
La campaña recibió apoyo financiero del presidente de Ripple, Chris Larsen.

¿Mudar la residencia fiscal a Panamá? La intrigante 'oferta' de un expresidente a inversores colombianos

La propuesta del exmandatario panameño provocó la reacción inmediata de un senador del Pacto Histórico.
Expresidente de Panamá, Ricardo Martinelli, en Panamá, el 9 de agosto de 2019 Eric Batista / AP

El expresidente de Panamá Ricardo Martinelli llamó a los "buenos inversores colombianos" para que trasladen su residencia fiscal al país vecino, en el contexto de la reforma tributaria conciliada por el Congreso de Colombia la semana pasada, y que espera ser sancionada próximamente por el mandatario Gustavo Petro.

La reforma tributaria busca recaudar en 2023 unos 20 billones de pesos (cerca de 4.118 millones de dólares), que serán destinados al gasto público contra la pobreza y en materia educativa, sanitaria y medioambiental.

Martinelli comentó un tuit publicado días atrás por el senador Gustavo Bolívar, de la bancada del Pacto Histórico, donde el parlamentario informaba que el proyecto de ley entrará en vigencia en enero de 2023.

"Panamá es un lugar que le abre sus puertas, manos y corazón a todos los buenos inversores colombianos que desean cambiar su residencia fiscal", dice el empresario panameño que estuvo en la presidencia entre 2009 y 2014.

En su tuit, asevera que el país centroamericano "acoge con los brazos abiertos" a los colombianos que se trasladan a Panamá para "invertir creando riqueza y trabajos con impuestos más bajos y seguridad".

Del lado de la crítica

Con esta invitación, el expresidente panameño se ubica en la misma acera de los críticos del proyecto, que aseveran que la Ley afecta al empresariado colombiano y a las compañías explotadoras de minerales, lo que, según ellos, podría espantar a los inversionistas y atentar contra la generación de empleo.

La respuesta de Gustavo Bolívar

El senador Bolívar reviró a Martinelli. En otro tuit, el parlamentario aseveró que los 'Panamá Papers' probaron que en ese país "lavan dólares y evaden impuestos muchos colombianos que se quejan por la inseguridad pero les duele aportar a la justicia social base de la 'paz total".

El parlamentario ha mantenido una posición crítica con algunos sectores del empresariado de su país, a los que acusa de invertir "migajas" en Colombia y destinar el "grueso" a cuentas fuera del país.

"Pablo es Cuba": los cubanos lloran, cantan y celebran a Pablo Milanés

DW.- En redes sociales, desde dentro y fuera de la isla, los cubanos llevaban ya una semana homenajeando a Pablo, su vida y sus canciones, desmintiendo rumores tempranos sobre su muerte, pidiendo por su recuperación en la clínica de Madrid en la que luchaba por su vida.
Pablo Milanés, durante un concierto en Miami, en 2011.
Uno de sus últimos conciertos fue en La Habana, en junio pasado.
Desde la madrugada de este martes 22 de noviembre, una Cuba transnacional lo llora y lo celebra, porque #PabloesCuba, escriben en el lenguaje de etiquetas de las ágoras virtuales, y en eso están de acuerdo muchos cubanos de muchas orillas geográficas y políticas.

"Duelo nacional, mundial, cósmico. La Cuba mejor es la de tus canciones, y la de tu voz. Gracias por todo", escribe en Facebook la productora de cine independiente cubano Claudia Calviño, redicada en Barcelona. "En una plaza ausente estamos ahora todos reunidos, cantando, habitando como fantasmas el país que no fue", resume el periodista y escritor Carlos Manuel Álvarez, vetado por el Gobierno -como otros muchos cubanos- para regresar a la isla, desde Nueva York.

"Cantemos a Pablo"

"Si hay una voz que siempre me ha devuelto Cuba en cualquier lugar del mundo y me ha devuelto a mí a Cuba, mi corazón, ha sido la de Pablo. Pablo es la voz que me dice que todo fue un sueño, pero el sueño fue hermoso, aunque fuera un engaño. Para muchos el sueño fue real. Alguna vez. Con Pablo yo siento la pérdida de ese sueño que nunca hemos cumplido. Ese sueño eterno. Y me siento dichosa por haberlo tenido. Sobre todo, por tener la capacidad de inventarme otro", escribe su colega Mónica Baró, exiliada también, primero en Madrid y hoy en Nueva York.
"Mi hijo me acaba de dar la triste noticia (de) que ha fallecido Pablo Milanés. Mi hermano menor querido. Qué dolor tan grade para mí", escribe en La Habana otra leyenda de la música cubana, Omara Portuondo, internacionalmente conocida como parte del Buena Vista Social Club: "Me lo presentó Aida Diestro, directora del cuarteto D'Aida y desde entonces fuimos amigos y hermanos Pablucho, como te decía. Estarás en el corazón de cada cubano por siempre, en el corazón mío y de mi familia."

#CantemosaPablo convocan algunos en La Habana, para las 3 de esta misma tarde en el parque de H y 21, en el barrio de El Vedado, en una jornada que, en algunos calendarios, marca el día de Santa Cecilia, la patrona de los músicos y poetas.

"No ha sido fácil tener una opinión"

Mientras, en Miami, plaza por excelencia del exilio cubano, algunos aún rechazan al que fuera por décadas un cantor "de la Revolución" cubana, pese a sus posturas críticas de décadas más recientes. Pero tampoco allí faltan quienes convocan a una vigilia cantora para manana miércoles 23 de noviembre, en el malecón de la Ermita de la Caridad del Cobre, a las cinco de la tarde.

Cada quien lo evoca con otra canción de sus "más de 40 discos en solitario, atravesados por los temas del amor, la vejez, la patria, la lucha, la desesperanza, la felicidad, y las muchas formas de la agonía propias de un Unamuno", como ha escrito el historiador cubano Julio César Guanche.

Porque Pablo desafió, incluso, "la 'hombría' cubana, esa cosa tan patética a la que adscribe el propio Estado cubano, con canciones que aseguran 'la prefiero compartida', o 'no somos Dios, no nos equivoquemos otra vez', en respeto a la opción por el mismo sexo", recordaba Guanche.

"No ha sido fácil tener una opinión / que haga valer mi vocación / mi libertad para escoger...", lo canta en Twitter, desde Matanzas, la historiadora Alina Bárbara López: "Gracias Pablito, por ser la compañía y la voz poética y cívica de tantas generaciones. Te quedas con nosotros. Vuela alto."

"Hablaste con sinceridad cuando casi nadie de tu altura hablaba con sinceridad. Pagaste por eso. Lo padeciste sin queja. Nos enseñaste qué cosa es ser íntegro y digno", coincide la periodista Mónica Baró.

Y así lo recuerda también El País, de España, con un amplio dossier sobre esa "gran voz de la música iberoamericana". Pablo Milanés encabeza la portada de uno de los principales diarios del país que lo acogió en sus últimas horas; un país que ha acogido también a tantos cubanos y donde Pablo "residía desde hace años para recibir tratamiento médico por un cáncer".

"Eternamente, Pablo"

Mientras, la prensa oficialista cubana lo despide, por el momento, con notas necrológicas que destacan el mensaje enviado, desde Rusia, por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.

El gobernante reconoció a Pablo en Twitter como "uno de nuestros más grandes músicos. Voz inseparable de la banda sonora de nuestra generación", y envió sus condolencias "a su viuda e hijos, a Cuba." Y lo mismo hicieron otros funcionarios e instituciones estatales.

"El mundo de la música cubana, latinoamericana y mundial está de luto", escribió la cadena Telesur, la única internacional que se transmite en la isla, mientras destacaba también las condolencias oficiales cubanas.
#EternamentePablo, se despiden en redes, a diestra y siniestra, cubanos de varias generaciones, y algunas instituciones culturales, recordando uno de sus himnos "Yolanda".

El cantautor cubano, fundador y artífice del sonido de la Nueva Trova junto a Silvio Rodríguez y otros músicos de su generación, murió esta madrugada en Madrid a los 79 años. había sido hospitalizado el 12 de noviembre por "los efectos de una serie de infecciones recurrentes" que en los últimos tres meses habían venido afectando su estado de salud, según informó entonces su oficina artística.

Una de sus últimas actuaciones en directo fue en junio pasado en La Habana, en un concierto trasladado a última hora a las amplias instalaciones de la Ciudad Deportiva, tras protestas de muchos cubanos que se habían quedado sin las inicialmente escasas entradas ofrecidas para un escenario menor.

La OTAN aumenta la ayuda militar para que Ucrania llegue a un "acuerdo de paz aceptable"

"Si hay una lección de la situación en Ucrania, es que deberíamos haberla apoyado aún más y antes", destacó el secretario general de la organización, Jens Stoltenberg.
El Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, durante la reunión de la Asamblea Parlamentaria de la alianza en Madrid, el 21 de noviembre, 2022.Alberto Ortega / Europa Press / Gettyimages.ru

Si la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) quiere "un acuerdo de paz aceptable para Ucrania", debe aumentarle los suministros militares, sostuvo el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, el lunes durante la reunión de la Asamblea Parlamentaria de la Alianza en Madrid, España.

Destacó que "cualquier conflicto termina tarde o temprano en la mesa de negociaciones" y que el resultado de los convenios entre Kiev y Moscú "depende totalmente de la fuerza en el campo de batalla". "Entonces, si queremos un resultado que sea aceptable para Ucrania [...] la mejor manera de lograrlo es proporcionar apoyo militar a Ucrania", enfatizó el alto funcionario.

"Vemos las consecuencias devastadoras de los ataques rusos al territorio de Ucrania. La OTAN debe ampliar el suministro de armas, incluidos los sistemas de defensa aérea, así como combustible y otros medios", insistió Stoltenberg.

Además, reveló que el bloque proporcionaba ayuda militar a Kiev incluso antes del inicio de la operación militar rusa. "Si hay una lección de la situación en Ucrania, es que deberíamos haberla apoyado aún más y antes [de la operación militar]", destacó, añadiendo que los países de la OTAN la ayudan desde 2014, pero que podrían haberlo hecho mucho antes del inicio del conflicto armado.

Así, según el funcionario, los gastos militares de los países de la OTAN aumentarán para fin de año en más de 350.000 millones de dólares, con respecto a 2014.

Desde Moscú, por su parte, han destacado en reiteradas oportunidades que el envío de armas de Occidente a Ucrania prolonga el conflicto en lugar de poner fin a la confrontación militar y empujar a las partes a negociar.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...