Buscar en Mundo RED METROnet.

El euro cae a mínimos de hace 20 años frente al dólar

Si fuera un avión, ya estarían sonando todas las alarmas: el euro cayó al nivel más bajo de los últimos 20 años y, si continúa el desplome, pronto podría alcanzar la paridad frente al dólar.
Imagen de billetes de euros

DW-Brigitte Scholtes. - La última vez que la moneda de la eurozona costó un dólar fue a comienzos de diciembre de 2002. Este miércoles (6.07.2022), el euro rondó la marca de 1,02 USD, dos centavos de dólar por debajo del curso del día anterior. Hace un año, se cotizaba a 1,18 USD.

Los expertos ya no descartan la posibilidad de que el euro vuelva a alcanzar pronto la paridad con el dólar. El euro tocó su punto más bajo el 5 de julio de 2001, cuando se negoció a 0,8380 USD.

Son las preocupaciones sobre la recesión las que están causando la caída de la moneda común europea. Sobre todo, preocupa a los mercados financieros el riesgo de un cierre de gas, ya que eso estancaría la economía en Alemania y Europa. "La situación sigue siendo buena, pero es frágil", dijo Ulrich Leuchtmann, experto en divisas de Commerzbank, a la emisora alemana Deutschlandfunk.

La paridad, ¿una ventaja?

Una moneda débil también puede tener ventajas para la exportación, ya que los productos nacionales se venden más baratos en el extranjero, y así aumentan las ventas. Eso, al mismo tiempo, hace que se exporte el poder adquisitivo de quienes entonces pueden comprar productos alemanes y europeos más baratos.

En cualquier caso, las compañías exportadoras locales solo tienen una ventaja si los empresarios alemanes fabrican sus productos íntegramente en Alemania, o en la eurozona, explica Sonja Marten, experta en divisas del DZ-Bank. "Tan pronto se deban comprar productos primarios de países extracomunitarios, o cuya fabricación demande grandes cantidades de energía, ese cálculo ya no cierra", dice, señalando que los productos energéticos, en particular, se facturan en dólares.

La inflación pone al euro bajo presión

El alza de los precios de la energía fueron la causa fundamental del balance negativo del comercio exterior de Alemania en junio, algo que no sucedía desde hace tiempo: se importó más de lo que se exportó, y aquí cuentan también el petróleo y el gas.

Sobre todo los precios de la energía impulsan el incremento de la inflación. Por eso, el Banco Central Europeo (BCE) elevó las tasas de interés, a fin de contrarrestar ese fuerte aumento. Pero no quiere hacerlo de golpe, porque eso podría asfixiar a la economía de la eurozona.

Miedo a una recesión en EE. UU.

Que el euro sea tan débil frente al dólar siempre tiene que ver también con la política monetaria estadounidense. "La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) vuelve a marcar el ritmo", aclara el ex economista jefe de Allianz.

La Fed está tomando medidas contra la inflación y ya ha empezado a subir las tasas de interés. Eso ha asustado en ocasiones a los corredores de bolsa, que, en ese caso, temen una recesión en EE. UU., dice Marten. Y, si la economía en los EE. UU. se derrumba, la recesión también golpearía a Europa.

El euro se deprecia

Ahora los mercados financieros esperan que la Reserva Federal adopte una postura más cautelosa, observa Michael Heise, economista jefe de HQ Trust.

El dólar alcanza máximos históricos en Latinoamérica

El dólar siguió su ascenso imparable en Latinoamérica y ha llegado a máximos históricos en Chile y Colombia, en medio de un escenario mundial marcado por el nerviosismo ante una posible recesión en Estados Unidos y diferentes coyunturas políticas y económicas en algunos países de la región. Teniendo en cuenta también laincidencia en los mercados la grave situación generada por el conflicto militar europeo.

La divisa estadounidense llegó a cotizarse a 1.000 pesos chilenos , un nuevo máximo histórico en medio de la inestabilidad global de la divisa y ante el retroceso del valor del cobre, la principal exportación del país.

La moneda estadounidense osciló entre los 954 pesos y los 1.000 pesos, según operadores locales, y creció un 1,36 % con respecto a la jornada anterior, cuando cerró en 953 pesos chilenos por dólar.

Boric: la incertidumbre política afecta

El presidente chileno, Gabriel Boric, achacó el alza a factores externos pero también a la "incertidumbre" generada por un eventual cambio la norma constitucional, toda vez que el próximo 4 de septiembre será votado en plebiscito el proyecto de carta magna elaborado durante un año por la Convención Constituyente.

"(La apreciación del dólar) es tremendamente preocupante. Hay diferentes causas: la baja del precio del cobre, por un lado (...) Ahora, también hay factores internos y en esto la incertidumbre, sin lugar a dudas, contribuye", consideró Boric.

Máxima tasa histórica en Colombia

Colombia también registró el miércoles la llegada del dólar a la máxima tasa de su historia, de 4.353 pesos, después de dos semanas traspasando las 4.000 unidades, según el monitoreo del Banco de la República (central).

La tasa representativa del mercado vigente, según el Banco de la República, fue de 4.259,86 pesos, mientras que en algunas casas de cambio se vendía inéditamente por debajo del valor de mercado, a entre 4.140 y 4.170 dólares.

Según el banco central, la devaluación del peso colombiano en lo que va de año es del 7 %, en tanto que en los últimos doce meses, la moneda ha perdido un 12,78 % de su valor.

Argentina y sus duras restricciones

El anterior ciclo político argentino orientado por Macri generó un fuerte estancamiento político y social que ha debilitado a esta nación suramericana en lo económico, situación que hoy día fortalece la presencia del dólar .

En Argentina, la continua devaluación del peso frente al dólar y la escasez de reservas internacionales que arrastra el Banco Central desde hace casi tres años mantiene vigentes duras restricciones y gravámenes para la compraventa de dólares en el mercado oficial.

Es por ello que en la controlada cotización oficial, el dólar se ha revalorizado desde el viernes pasado un 1,34 % -de 130,25 pesos por dólar a 132 este miércoles-, mientras que en el mercado paralelo, la moneda estadounidense pasó de venderse a 239 pesos el viernes pasado a 280 pesos este lunes, para bajar a 250 el miércoles, es decir, una apreciación final en tres días del 4,60 %.


Quinta jornada de devaluación del peso mexicano

Por otra parte, el peso mexicano cerró el miércoles en 20,69 unidades por dólar, según el dato oficial del Banco de México (Banxico), lo que implica su quinta jornada consecutiva de depreciación y su peor nivel desde marzo.

El dato supone una depreciación semanal de la moneda mexicana del 2,83 %, frente al registro del miércoles anterior -cuando el tipo de cambio cerró en 20,12-.

Perú y Brasil no son la excepción

En Perú, el tipo de cambio cerró hoy en 3,89 soles, la cotización más alta del año desde enero pasado, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCRP).

Sin embargo, la cotización del sol por dólar presenta una caída de 1,62 % en los últimos doce meses y de 2,41 % en lo que va de 2022, según el ente emisor, pues no ha vuelto a superar los 4 soles por dólar que marcó el año pasado.

En tanto, en Brasil el dólar se ha fortalecido en los últimos días, después de caer un 6,2 % en el primer semestre del año, en medio del aumento de la preocupación por el rumbo de las cuentas fiscales del país y el creciente riesgo de una recesión global.

El billete verde se apreció este miércoles un 0,60 % frente al real y era negociado a 5,421 reales tanto para la compra como para la venta en el tipo de cambio comercial, el mayor nivel desde enero. En la última semana la moneda estadounidense acumula ya un alza del 3,6 %.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...