Buscar en Mundo RED METROnet.

Detenido autor de frustrado atentado contra Cristina Fernández

Un brasileño de 35 años con antecedentes penales y que lleva tatuajes con referencias nazis es el presunto autor del intento de asesinato de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández.


El hombre, que fue detenido tras el intento de asesinato contra Cristina Fernández, ha sido identificado como Fernando Andrés Sabag Montiel, de nacionalidad brasileña, reside en Argentina desde 1993 y actualmente vive en el barrrio de La Paternal, en Buenos Aires, según informaron fuentes gubernamentales al diario La Nación.

Según el rotativo Clarín, en marzo de 2021 el detenido fue encausado por portar un arma no convencional en La Paternal. Se trataba de un cuchillo de grandes dimensiones que alegó llevaba para su defensa personal, dijeron fuentes de seguridad al diario.

Registros comerciales citados por el rotativo señalan que Sabag Montiel está inscrito como dedicado al "servicio de transporte automotor urbano y suburbano no regular de pasajeros de oferta libre", categoría que corresponde a servicios pedidos por aplicaciones móviles.

Al parecer, tiene registrado un automóvil Chevrolet Prisma a su nombre y, según La Nación, en sus redes sociales se puede ver que sigue perfiles ligados a grupos radicalizados y de odio, así como a páginas de "órdenes masónicas”, de "comunismo satánico" o de ciencias ocultas. Sin embargo, sus perfiles en redes sociales fueron borrados durante la madrugada, agrega el rotativo.

Símbolos nazis y de mitologías vikingas y germánicas

El diario Clarín asegura que el detenido tras el intento de disparar contra la vicepresidenta lleva varios tatuajes, algunos alusivos a las mitologías vikingas y germánicas, incluido uno en el hombro que representa un "Schwarze Sonne", un sol negro, símbolo ligado a la filosofía ocultista del nazismo y utilizado por las SS de Adolf Hitler.

Sabag Montiel fue detenido en la noche de este jueves después de empuñar un arma de fuego y apuntar al rostro de la exmandataria, quien, en un gesto reflejo, se agachó en medio de los escoltas que la protegían cuando llegaba a su domicilio en el barrio capitalino de Recoleta.

Inmediatamente después de conocerse la noticia, el presidente argentino, Alberto Fernández, anunció una comparecencia en cadena nacional, en la que decretó feriado (festivo) este viernes y dijo que "este atentado merece el más enérgico repudio de toda la sociedad argentina, de todos los sectores políticos, porque estos hechos afectan nuestra democracia". La declaración de feriado ha sido criticada como una "maniobra" política del presidente argentino.

Fernández dijo que la vicepresidenta "permanece con vida porque, por una razón todavía no confirmada técnicamente el arma, que contaba con cinco balas, no se disparó pese a haber sido gatillada". El frustrado intento de asesinarla se produjo en medio de la vigilia permanente de seguidores kirchneristas que, desde el 22 de agosto, cuando un fiscal pidió para ella 12 años de prisión por una acusación de corrupción, se instaló junto al domicilio de la exmandataria.

China confinó una ciudad de 20 millones de habitantes por nuevo brote de coronavirus

La ciudad china de Chengdu, con cerca de 20 millones de habitantes y situada en el suroeste del país, estará bajo confinamiento desde este jueves con el objetivo de frenar un nuevo brote de Covid-19, dijeron fuentes oficiales.

Residentes esperan a realizarse una prueba de covid-19 en la ciudad de Chengdu, el
30 de agosto, 2022. Featurechina / Legion-Media

El cierre de Chengdu se produce un día después de que las autoridades registraran 157 casos de covid-19. La ciudad, que representa alrededor del 1,7 % del PIB de China, es conocida por sus productos electrónicos y fabricantes de automóviles.

Las autoridades de Chengdu difundieron un documento oficial en el que instan a los residentes a "quedarse en casa" a partir de las 6 p.m de este jueves para luchar contra una nueva ola de contagios.

Cada hogar podrá mandar una persona al día a comprar comida y bienes esenciales, pero deberán haber realizado una prueba negativa en las últimas 24 horas, según el documento.

Entre el jueves y el domingo, todos los residentes realizarán pruebas y las autoridades pidieron que no salgan de la ciudad salvo si fuese "absolutamente necesario", reportaron las agencias de noticias AFP y Sputnik.
"El estado actual del control de la epidemia es anormal, complejo y sombrío", expone el documento. Las medidas, según el escrito, pretenden "detener con decisión la propagación del brote y garantizar la salud de todos los ciudadanos".

La medida, que cambiará la vida de millones de personas y de compañías es un reflejo del compromiso del país con la política 'cero covid' adoptada por el presidente Xi Jinping, cuyo propósito es dar una respuesta rápida a los nuevos casos de infección.

En otras partes de China, los niños de al menos 10 ciudades y provincias se enfrentan a la interrupción del nuevo curso escolar, ya que los controles de la pandemia obligan a las escuelas a adoptar medidas como el aprendizaje en línea, según un informe publicado el jueves por un medio de comunicación afiliado al estatal Diario del Pueblo.

China es la última gran economía del mundo que sigue aplicando la llamada estrategia "cero Covid" para erradicar el virus a base de restricciones a los viajes internacionales, cuarentenas, test masivos y severos confinamientos.

Pesticidas alemanes envenenan a Argentina

DW-Autor Oliver Pieper.- Norma Herrera ha hecho todo lo posible por lograr que herbicidas como el glifosato desaparezcan de Argentina. Pero es como luchar con molinos de viento. "El glifosato está prohibido en todo el mundo, pero aquí lo siguen usando”, dice. "Muchos vecinos han muerto en los últimos años, y aún hoy hay personas que mueren de cáncer. Lo que hacen aquí las empresas de soja no es otra cosa que un ecocidio”, asegura.

Fumigación de una plantación de soja en Entre Ríos, Argentina

Herrera es parte de las "Madres de Ituzaingó", que se unieron hace 20 años, cuando de pronto se produjeron tres casos de leucemia en ese barrio de Córdoba, la segunda mayor ciudad de Argentina. Entre ellos estaba también la hija de Norma. A poca distancia de su casa, grandes plantaciones de soja eran fumigadas con el herbicida desde aviones.

Cóctel tóxico

"Cuando comenzamos a protestar, hace 20, años nos insultaban; decían que no éramos más que un par de madres locas, a las que el detergente se les había subido a la cabeza. Pero cuando se analizó aquí el agua potable, supimos que nos habían envenenado: encontraron un cóctel de glifosato, metales pesados, arsénico y plomo”, relata.

Casi nadie se libró en Ituzaingó. Prácticamente en cada familia hay algún caso de leucemia, enfermedades de la tiroides, de los riñones, neurodermitis o pérdidas de embarazos. Norma Herrera y las otras madres lograron, por lo menos, que se prohibiera judicialmente rociar pesticidas a menos de 2,5 kilómetros de distancia de zonas habitadas.

Dos hombres fueron incluso encarcelados, por rociar glifosato sobre los habitantes del barrio Una victoria pírrica, porque cada año van a parar 200 millones de litros de herbicidas e insecticidas sobre los campos de soja. Argentina es el país donde se usa más glifosato per cápita.

El Atlas de los Pesticidas

De todo esto se beneficia Alemania, como gran productor de carme, porque los animales son alimentados con pienso a base de soja argentina. "Cada campesino que compra aquí soja para sus cerdos provoca un daño irreparable. Cuanta más soja compren en Alemania, más se produce acá. Pero la culpa la tienen sobre todo los gobiernos y las multinacionales, solo les interesa ganar dinero”, dice Norma Herrera.

Las Madres de Ituzaingó protestan contra
el uso de pesticidas en Argentina.
El biólogo Raúl Montenegro, quien creó hace 40 años en Córdoba la fundación de defensa de la naturaleza FUNAM, es uno de los ambientalistas más conocidos de Argentina y fue galardonado en 2004 con el Nobel Alternativo. Recomienda leer el Atlas 2022 de los Pesticidas, una investigación que arroja resultados devastadores: a nivel mundial se utilizaron más pesticidas que nunca; la cantidad de personas afectadas anualmente por envenenamientos ha subido a 385.000 millones.

Inka Dewitz es especialista en política internacional de alimentación de la fundación Heirich Böll, que con otras instituciones publicó dicho atlas. Afirma que los "pesticidas tóxicos que no están permitidos en la Unión Europea, todavía se pueden exportar”.

Un gran negocio

Los mayores beneficiarios son empresas químicas como Bayer y BASF, que junto con el grupo chino Syngenta y el estadounidense Corteva, dominan cerca del 70 por ciento del mercado mundial. Un negocio lucrativo. En 2020, las ventas de Bayer en este segmento fueron cercanas a los 9.800 millones de euros, y las de BASF se elevaron a unos 5.500 millones.

"Bayer y BASF se atienen a las leyes nacionales, así que, para ellos, en principo está todo en orden. Pero en muchos países las normativas son mucho más débiles que en la UE. Y se exporta allí donde sea más probable que se de autorización. Y eso ocurre especialmente en países de América Latina”, dice Dewitz.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...