Buscar en Mundo RED METROnet.

Imagen del universo en evolución


La luz ultravioleta agrega la pieza faltante al rompecabezas cósmico
Los astrónomos que usan la visión ultravioleta del Telescopio Espacial Hubble de la NASA han capturado una de las vistas panorámicas más grandes del fuego y la furia del nacimiento estelar en el universo distante. El campo presenta aproximadamente 15,000 galaxias, de las cuales alrededor de 12,000 forman estrellas. La visión ultravioleta de Hubble abre una nueva ventana al universo en evolución, rastreando el nacimiento de estrellas en los últimos 11 mil millones de años hasta el período de formación estelar más activo del cosmos, que ocurrió unos 3 mil millones de años después del Big Bang.
La luz ultravioleta ha sido la pieza que falta en el rompecabezas cósmico. Ahora, combinados con los datos de luz infrarroja y visible del Hubble y otros telescopios espaciales y basados ​​en tierra, los astrónomos han reunido uno de los retratos más completos hasta la fecha de la historia evolutiva del universo.
La imagen abarca el espacio entre las galaxias muy distantes, que solo se pueden ver en luz infrarroja, y las galaxias más cercanas, que se pueden ver a través de un amplio espectro. La luz de regiones distantes de formación de estrellas en galaxias remotas comenzó como ultravioleta. Sin embargo, la expansión del universo ha cambiado la luz a longitudes de onda infrarrojas. Al comparar imágenes de la formación de estrellas en el universo distante y cercano, los astrónomos obtienen una mejor comprensión de cómo las galaxias cercanas crecieron a partir de pequeños cúmulos de estrellas jóvenes y calientes hace mucho tiempo.
Debido a que la atmósfera de la Tierra filtra la mayor parte de la luz ultravioleta, el Hubble puede proporcionar algunas de las más sensibles posibles observaciones ultravioletas basadas en el espacio.
El programa, llamado Hubble Deep UV (HDUV) Legacy Survey, amplía y construye sobre los datos anteriores de longitud de onda de Hubble en los campos CANDELS-Deep (Ensamblaje cósmico, Near-infrared Deep Extragallactic Legacy Survey) en la parte central de GOODS (Campos de Great Observatories Origins Deep Survey). Este mosaico es 14 veces el área del campo ultra profundo ultravioleta Hubble lanzado en 2014.
Esta imagen es una porción del campo GOODS-North, que se encuentra en la constelación norteña Ursa Major.
El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, lleva a cabo operaciones científicas de Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía en Washington, DC
Créditos: NASA , ESA , P. Oesch (Universidad de Ginebra) y M. Montes (Universidad de Nueva Gales del Sur)

¿QUE ES UN TELECENTRO?

Telecentros, funcionan como espacios donde las comunidades comparten nuevas tecnologías 

Esta es una de tres partes de la serie escrita por Florencia Roveri de Nodo TAU y publicada originalmente en APC Noticias que se reproduce aquí como parte de una asociación entre la Asociación para el Progreso de la Comunicación y Rising Voices.
Telecentro Xinavane en Mozambique.
 Foto de Mark Surman y usada bajo licencia de CC.
El acceso a internet para comunidades locales ha sido un desafío durante décadas para quienes trabajan por lograr igualdad de derechos para todos, especialmente cuando se trata de grupos que de alguna manera ven afectado su acceso a esos derechos. A este respecto, ya hay un camino andado de unir experiencias tecnológicas y comunitarias a fin de colaborar con el fortalecimiento de tales grupos. Los telecentros y las redes comunitarias han sido dos hitos en este viaje. En este artículo examinaremos ambos casos, identificados por las comunidades como una forma de obtener acceso a la tecnología.
En la década de 1990, surgieron experiencias en numerosas partes del mundo que se centraron en extender el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) a toda la población. Los ejemplos incluyen cibercafés, quioscos telefónicos y telecentros. Particularmente, los telecentros tenían diversos formatos y denominaciones, como telecentros básicos, telecentros cívicos y sociales polivalentes, y centros tecnológicos o telecentros comunitarios.
Estas iniciativas formaron parte del auge de las políticas neoliberales que empezaron a aplicarse en la última década del siglo XX y que liberalizaron el sector de las telecomunicaciones para someterlo a las reglas del mercado, en la mayoría de los casos con la marcada participación de inversionistas extranjeros, que no estaban particularmente interesados en el desarrollo tecnológico local. 
*Este modelo de extensión del acceso, basado en una lógica empresarial, agravó las posibilidades de acceso de ciertos sectores. Especialmente en el caso de quienes viven en zonas rurales, en zonas geográficamente complejas o en la periferia de las ciudades, que las empresas consideran costosas de conectar y con bajos rendimientos.
Sin embargo, muchos Gobiernos adoptaron el desafío de extender masivamente el acceso a la población, desarrollaron diferentes formas de políticas públicas, junto con estrategias y modificaciones de las relaciones entre el sector privado y la sociedad civil. Esto se realizó con la creación de mecanismos institucionales como comisiones, juntas, secretariados o programas para diseñar políticas que buscaban reducir la brecha digital e incorporar a la población en la sociedad de la información dominante y en expansión. La Declaración de Florianópolis expresaba y fomentaba esta tendencia en Latinoamérica y el Caribe a mediados de la primera década del siglo XXI. Los telecentros surgen como parte del desafío asumido por los Gobiernos para proveer acceso universal a las TIC, y responder a la necesidad de promover el desarrollo a través del uso y la apropiación de dichas tecnologías. *Las políticas para el acceso universal, que requiere que las compañías telefónicas destinen un porcentaje de sus ganancias para conectar zonas no rentables, también fueron parte de esta tendencia; sin embargo, aunque las políticas se anunciaron en muchos países, no siempre se implementaron.

Telecentros comunitarios

¿Qué son los telecentros y qué los diferencia de otros espacios que proveen acceso a internet?
Los telecentros son espacios públicos con acceso a la tecnología, destinados a una comunidad con el fin de mejorar su desarrollo y cohesión, que aportan acceso a material, conectividad y contenido. Para el Telecentre.org Foundation, los telecentros comunitarios son “lugares donde las personas pueden usar computadoras, internet y otras tecnologías y así integrar la sociedad de información en sus propios términos. Mediante las redes y organizaciones que trabajan con telecentros, se empodera a quien quiera usar la tecnología para promover el desarrollo comunitario, sin importar sus opciones de desarrollo o lugar de residencia”.
 Centro multimedia comunitario Chokwe en Mozambique.
Foto del Telecentre Foundation.
 Centro multimedia comunitario Chokwe en Mozambique. Foto del Telecentre Foundation y usada bajo la licencia de CC
En otra definición, “los telecentros aspiran a proveer acceso realista y económico a las TIC a personas que viven en zonas rurales y marginadas pues concentran servicios e infraestructura básica de telecomunicaciones en un lugar dentro de las comunidades”, como refiere Moisés López, autor de una tesis que destaca las experiencias de telecentros alrededor del mundo. López atribuye el aumento de telecentros al hecho de que numerosas organizaciones, “incluidas agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales, instituciones multilaterales y Gobiernos, detectaron el potencial para el desarrollo social intrínseco a las TIC, y el preponderante peligro de que a una gran parte de la población mundial se le niegue el acceso a estas tencologías”.
Por otro lado, el mismo autor alerta que esta iniciativa se llevó a cabo como una forma de aumentar el mercado global y de incentivar el comercio internacional a través de la creación de nuevas redes de comunicación y servicios. *“Las motivaciones económicas a menudo se superponen a las motivaciones sociales cuando se promueven las TIC en los países más desfavorecidos. Pero si los beneficios económicos o el potencial para el desarrollo prevalecen, lo cierto es que las estrategias se están proyectando para extender y garantizar el acceso universal a estas tecnologías, como forma de reducir la brecha digital desde una perspectiva comunitaria, con el fin de ahorrar costos y crear sinergias entre los diferentes actores participantes. En este sentido, una de las iniciativas que ha despertado más expectativas ha sido el desarrollo de los telecentros”, comentó el autor español en 2002 mientras escribía su tesis.
Numerosos análisis de telecentros han destacado el anclaje comunitario proporcionado por las organizaciones sociales involucradas. En 2006, Fernanda Di Meglio y María Soledad Oregioni analizaron el rol que juegan las organizaciones en la construcción de la sociedad de información, principalmente en Latinoamérica. Básicamente, se tomó en cuenta la incorporación de telecentros como una herramienta para cumplir con este objetivo, y como un complemento tanto de las organizaciones estatales internacionales que trazan políticas para este propósito. Los autores expresan que “aunque no haya definición que contemple los diferentes tipos de telecentros, la característica que los une es ser un espacio físico que proporciona acceso público a las TIC para desarrollarse a nivel educacional, personal, social y económico. Esto está basado en la premisa que no todo el mundo tiene acceso las TIC. Sin embargo, mientras el acceso es importante, la apropiación de la tecnología es fundamental”.
Esta investigación entabla un estudio comparativo de dos países latinoamericanos, Argentina y Perú, y subraya la experiencia argentina de los Centros Comunitarios de Tecnología, la red de telecentos de Nodo TAU, junto con la experiencia de la Red Científica Peruana, red de instituciones académicas creada en 1991 que coordina espacios para acceso público. El trabajo también destaca el rol de las organizaciones internacionales en la promoción y la sustentabilidad de las experiencias, particularmente el trabajo implementado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC).

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...