Buscar en Mundo RED METROnet.

"Podemos ser agentes de nuestra propia transformación": Favelas de Brasil se unen para crear una bolsa de valores

Su objetivo es poner fin a décadas de marginación económica, hacer florecer los negocios locales y abrirles las puertas a inversores de todo el mundo.

Las diez mayores favelas de Brasil se han unido para crear una bolsa de valores con el objetivo de poner fin a décadas de marginación económica, hacer florecer los negocios locales y abrirles las puertas a inversores de todo el mundo, informó este viernes EFE.

Se trata de una iniciativa impulsada por G10 Favelas, una organización que reúne a líderes y emprendedores de las diez favelas más grandes del país latinoamericano, por ejemplo, la de Paraisópolis o la Rocinha, en Río de Janeiro.

Recién inaugurada

Favela en Río de Janeiro (Brasil).
Ricardo Moraes - Reuters
Inaugurada la semana pasada, la Bolsa de Valores de las Favelas es fruto de una alianza con DIVI•hub, una plataforma de financiación popular estadounidense que ha recibido los permisos de la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil para regular las participaciones de las empresas listadas.

"La idea surgió para crear un puente entre las 'start-ups' y los inversores que quieran actuar en las favelas de Brasil", explicó a la agencia española Gilson Rodrigues, que a sus 37 años es presidente de G10 Favelas y líder comunitario de Paraisópolis.

Rodrigues indicó que cualquier empresa emergente brasileña que haya nacido u opere dentro de una favela puede participar en dicha iniciativa, así como cualquier persona, sea rica o pobre, detallando que habrá participaciones a partir de 1,78 dólares.

"Estímulo para la población"

Givanildo Pereira, fundador y CEO de Favela Brasil Xpress.
Foto: EFE
"Es un estímulo para la población de la favela que está sufriendo dos crisis, la sanitaria [por el covid-19] y la económica, que trae hambre y desempleo", continuó. "Nosotros podemos ser agentes de nuestra propia transformación", aseguró.

Favela Brasil Xpress se ha convertido en la primera compañía listada de la nueva bolsa de valores del gigante sudamericano. Fue fundada por Givanildo Pereira, de 21 años, y responde a una necesidad importante: entregar en las favelas cosas que la gente compra por Internet, ante los riesgos en las zonas peligrosas. Ahora, reparte unos 1.200 paquetes al día, lo que se traduce en el movimiento de unos 110.000 dólares.

De acuerdo con estimaciones de los institutos Data Favela y Locomotiva, los habitantes de las favelas brasileñas, que se calcula en cerca de 14 millones de personas, mueven aproximadamente 21.500 millones de dólares al año.

Por qué México no entregará concesiones ni permisos para explotación minera

López Obrador dijo que su gobierno no permitirá la "falsa" política de entrega de minas, que puso en manos extranjeras el 60 % del territorio mexicano.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseveró este viernes que su país no entregará nuevas concesiones ni dará nuevos permisos para la explotación minera, por considerar que es una política engañosa y que da pie a la especulación financiera.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en Zacatecas, México, el 25 de noviembre de 2021Mexico's Presidency / Reuters

"Hay una política definida muy clara: No va a haber nuevas concesiones para la explotación minera", expresó López Obrador en su rueda de prensa matutina realizada en Guanajuato, en la que comparó la situación de las mineras con la ocurrida con las transnacionales del sector petrolero, que de 110 contratos de explotación, solo dos están operando.

El mandatario resaltó que la decisión busca frenar el histórico proceso de privatización que se vivió en México entre 1988 y 2018, periodo en el que se entregó más del 60% del territorio mexicano a las empresas extranjeras. "Esta política de entregar concesiones, porque va a llegar inversión extranjera, es falsa, es para engañar, son muy pocas las minas que están siendo explotadas", agregó.

López Obrador refirió que durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) comenzó el proceso de privatización en el sector minero como "nunca se había visto en la historia".

"Empezaron a entregar concesiones para la explotación minera y minas que eran de la nación, esto comenzó con Salinas, y llegaron a entregar hasta 120 millones de hectáreas del territorio nacional, el 60% de la superficie de nuestro país", dijo.

El presidente comentó que el proceso de privatización de las tierras mexicanas fue tan extremo que muchos de los propietarios de tierras, comuneros y pobladores, no sabían que el lugar donde habitaban había sido entregado a transnacionales.

"Fue una fiebre de entrega de concesiones", sostuvo el mandatario, mientras denunció que la gran mayoría nunca fueron explotadas sino que fueron utilizadas para la especulación financiera. "Lo que están explotando es muy poco. ¿Qué hicieron durante el periodo neoliberal? Recibieron las concesiones y se dedicaron a especular en el mercado financiero. Hicieron jugosos negocios pero no invirtieron", reflexionó.
"Son otros tiempos"

López Obrador aseguró que el panorama ha cambiado en la actualidad, no solo porque ya no se aprobarán nuevas concesiones ni permisos de explotación minera, sino porque se aplican mayores impuestos a las empresas que actualmente están en suelo mexicano.

"Ya son otros tiempos, ahora se tienen que pagar impuestos", dijo el mandatario, tras recordar que en la Presidencia de Salinas de Gortari, además de privatizarse el sector minero, se eliminó el impuesto a la extracción, un beneficio que las compañías gozaron por décadas.

Asimismo, rememoró que una minera acabó con el cerro que era símbolo de la localidad de San Luis Potosí, el mismo que aparece en su escudo y propició la violencia en la zona. "Hubo asesinatos, al presidente municipal lo mataron. Hacían lo que querían, las mineras y las empresas extranjeras, veían a México como tierra de conquista".

En contraste, López Obrador trajo a colación las negociaciones que su Gobierno ha mantenido con compañías canadienses, en las que se ha exigido el pago de impuestos y la homologación de los salarios de los trabajadores mexicanos al mismo nivel que en Canadá.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...