Buscar en Mundo RED METROnet.

Rusia anuncia avances en su ofensiva terrestre en Ucrania

Bomberos ucranianos inspeccionan un edificio destruido por un misil ruso en Járkov.
 El Ejército ruso llegó a cinco localidades en la región nororiental ucraniana de Járkov en el marco de unas acciones ofensivas llevadas a cabo en esa dirección, y otra, en Donetsk, informó este sábado (11.05.2024) el Ministerio de Defensa de Rusia en su parte diario. Se trata de los poblados de Borysivka, Ogurtsovo, Pletenivka, Pylna y Strilecha, agregaron en Defensa.

Las localidades, ubicadas cerca de la frontera entre Rusia y Ucrania, fueron "liberadas" por las unidades del grupo 'Sever' (Norte) del Ejército ruso, señala el comunicado oficial. El enemigo perdió en esa dirección a más de 170 hombres en un día, según el parte castrense ruso.

La sexta localidad conquistada en las últimas 24 horas es Keramik, en la región de Donetsk, donde Ucrania habría perdido a hasta 390 militares en un día. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, confirmó el viernes la acción rusa en el frente en Járkov, con "intensos combates en la línea del frente" y agregó que las fuerzas ucranianas pudieron repelerlo "con fuego de artillería".

Residentes ucranianos abandonaban en autobuses ayer Vovchansk,
cerca de Járcov.
Ucrania ha evacuado a cerca de dos mil civiles ante el avance ruso. Varios grupos de vecinos fueron vistos en camionetas y coches con tantas maletas como podían, en un punto de llegada para evacuados fuera de la ciudad de Járkov. Los evacuados, muchos de ellos personas mayores, se registraron y recibieron comida y asistencia médica en tiendas de campaña. Se trata de los últimos avances rusos frente a unas tropas ucranianas desgastadas y baja potencia de fuego.

Dorada participación colombiana en primer día del GP Framar de ciclismo de pista

 COC.-  En Praga, capital de República Checa, se realiza del 10 al 11 de mayo el GP Framar de ciclismo de pista, Martha Bayona (oro), Kevin Quintero (oro), Cristian Ortega (plata) y Stefany Cuadrado (bronce) fueron las medallas para Colombia durante el primer día de competencia.

Kevin Santiago Quintero, clasificado a las justas olímpicas de París 2024, culminó en el primer lugar de la prueba de velocidad masculina, seguido por el también colombiano Cristian Ortega y superando al polaco Eliasz Bednarek.

Martha Bayona, clasificada a París 2024, fue la campeona de la modalidad de Keirin femenino tras culminar en la primera posición de la prueba y sumar 200.00 puntos, la polaca Ibais Nikola consiguió el segundo lugar, mientras que el tercer fue nuevamente para Colombia de la mano de Stefany Cuadrado.

Es importante destacar que el pasado 23 de abril la Unión Ciclista Internacional dio a conocer los cupos en la disciplina de ciclismo de pista, Colombia obtuvo cuatro cupos para París 2024. Kevin Quintero y Martha Bayona figuran con dos tiquetes en la prueba de velocidad – keirin, donde obtuvieron múltiples reconocimientos durante el 2023. Sin embargo, están pendientes por definir a los atletas que se adjudicarán los cupos numéricos faltantes (uno femenino en velocidad – keirin y otro masculino en ómnium).

Francisco: En el Sahel, tanta hipocresía y promesas incumplidas

 Vatican News.- "El pueblo de Dios debe estar en primera línea, siempre y en todas partes, para responder al grito silencioso de los innumerables pobres del mundo, especialmente en el Sahel, para darles voz, defenderlos y solidarizarse con ellos, ante tanta hipocresía y tantas promesas incumplidas". Este es el llamamiento del Papa Francisco en un mensaje enviado al cardenal Michael Czerny, con motivo del acto conmemorativo del 40° aniversario de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel, al que asistieron miembros del cuerpo diplomático presente y representantes de instituciones internacionales y nacionales.

Una crisis que amenaza cada vez más la paz y el desarrollo

 En el mensaje, Francisco observa con preocupación que “los países de esta región de África occidental siguen atravesando una crisis que amenaza cada vez más la paz, la estabilidad, la seguridad y el desarrollo". Estos fenómenos -escribe- están ligados al terrorismo, a la inseguridad económica, al cambio climático" y “agravan la vulnerabilidad de los Estados y la pobreza de los ciudadanos, con la consecuencia de la migración de los jóvenes”.

El llamamiento de Juan Pablo II

 Este contexto "hace que la tarea de la Fundación sea cada vez más fuerte, difícil pero siempre más esencial», señaló el Pontífice, refiriéndose a la labor que lleva a cabo el organismo que lleva el nombre del Papa polaco. Y precisamente recordando los «gritos del corazón» de Wojtyla, Francisco relanza su «llamamiento a todos los hombres de buena voluntad del mundo: ¡trabajen por la seguridad, la justicia, la paz en el Sahel!

No esperar, actuar

 «¡No hay más tiempo para esperar, tenemos que actuar!», amonesta el Papa. "Nadie puede negar el derecho fundamental de todo ser humano a vivir con dignidad y a prosperar plenamente".

Ideas y servicios...

Viaje a lo desconocido: Miles de gazatíes obligados a huir de Rafah

Noticias ONU/ Ziad Taleb.- Desplazados saliendo de Rafah hacia el centro de Gaza.

 Desplazamiento tras desplazamiento. Así se describe la realidad a la que se enfrentan un sin número de familias palestinas de Gaza que tomaron la calle Rashid desde Rafah hasta el centro de la Franja de Gaza, tras recibir el lunes órdenes de evacuación de las autoridades israelíes para trasladarse a Al Mawasi, una zona costera del enclave asediado.

 Varados, con sus casas destruidas, sus seres queridos asesinados y desplazados en reiteradas ocasiones en sus tierras, habían buscado refugio en Rafah, en el extremo sur de la Franja, para huir de la muerte y la destrucción y encontrar un lugar seguro que no existe.

 Ziad Taleb, de Noticias ONU, que se encuentra en la Franja, habló con varios palestinos que hicieron el viaje.

Noticias ONU/ Ziad Taleb.
 Cada hora somos desplazados

 Sobhi Massoud compartió su confusión ante los nuevos acontecimientos. Este anciano ha sido desplazado varias veces después de que todos sus hijos fueran asesinados y sus propiedades destruidas en el campo de Jabalia. Finalmente acabó en la ciudad de Rafah, declarada zona segura por las autoridades israelíes.

Pero su sufrimiento no terminó allí.

"Todos los días nos desplazan. Cada hora nos desplazan", dijo.

 Explicó que se había visto obligado a huir de nuevo a la zona de Al-Mawasi, que carece de las necesidades más básicas. Señaló el bastón en el que se apoyaba.

 "Todo ha desaparecido", dijo Massoud. "Esto es lo único que me queda. Ni siquiera encuentro un colchón para dormir".

Noticias ONU/ Ziad Taleb.
 Situación sin precedentes

 Abu Kamal al-Yaziji, desplazado de la ciudad de Gaza, en el norte, dijo que lo que estaba ocurriendo en el enclave no tenía precedentes.

 Dirigiendo su voz a las autoridades israelíes, dijo que "esto no es una operación de autodefensa; lo que están haciendo es venganza".

 Añadió que si hubiera tenido la oportunidad de vender su propiedad, aunque fuera por la mitad de su valor para enviar a sus hijos y nietos fuera de Gaza, lo habría hecho para asegurar su futuro.

"Estoy harto de la vida. No hay vida en Gaza", afirmó.

  "Gaza no tiene futuro. La gente de Gaza nunca ha visto tanto sufrimiento. Lo que está ocurriendo ahora es algo que nunca hemos visto ni sentido ni volveremos a ver en nuestras vidas."

Noticias ONU/ Ziad Taleb.
 Gaza sólo tiene a Dios

 El viaje del joven Mohammed Salah Rajab comenzó en el barrio de Zeitoun, luego a casa de su hermana en Jan Yunis y después a la zona de Hay al-Salam en Rafah.

 Tras los bombardeos de los últimos días e informar a los residentes de la necesidad de evacuar, se refugió en Deir Al-Balah, que es una zona adyacente a Al-Mawasi.

 "No sabemos cuál es nuestro destino", dijo Rajab. "Esperábamos que se llegara a un acuerdo de alto el fuego y que iríamos a la ciudad de Gaza, pero ha ocurrido lo contrario. Sólo Dios sabe lo que nos ocurrirá".

El joven gazatí esperaba que su voz llegara al mundo exterior.

"Gaza no tiene nada más que a Dios", dijo.

La francesa Mallo-Breton y el japonés Kano ganan el Gran Premio de espada femenina y masculina de Cali.

 FIE.- Mallo-Breton se enfrentó a la italiana Giulia Rizzi en el último combate de espada individual femenino, ganando por 15-14. En la ronda semifinal, Rizzi venció a la campeona mundial de Brasil Nathalie Moellhausen, 15-9, mientras que Mallo-Breton derrotó a la italiana Federica Isola, 15-14. Es de destacar que en octavos de final, Mallo-Breton venció a la campeona mundial de Corea, Sera Song, 14-13, y en dieciseisavos de final, la polaca Martyna Swatowska-Wenglarczyk venció a la dos veces campeona mundial de Italia, Rossella Fiamingo, 15-14. y el ucraniano Dzhoan Feybi Bezhura derrotó a la campeona mundial francesa Marie-Florence Candassamy, 12-11.


 Kano se enfrentó al campeón mundial húngaro Gergely Siklosi en el último combate de espada individual masculina, ganando por 15-8. En la ronda semifinal, Siklosi venció al egipcio Mohamed Nada Saleh, 15-5, mientras que Kano derrotó al campeón mundial húngaro Mate Tamas Koch, 15-8. Es de destacar que en cuartos de final Nada Saleh venció al campeón mundial francés Yannick Borel, 15-14; en octavos de final, Kano venció al campeón olímpico de Venezuela, Rubén Limardo Gascón, 9-8; y en dieciseisavos de final, Minseong Son de Corea derrotó al campeón olímpico y mundial de Francia Romain Cannone, 15-14.

 Las clasificaciones finales en espada individual femenina incluyeron a Auriane Mallo-Breton (FRA, oro), Giulia Rizzi (ITA, plata), Federica Isola (ITA, bronce), Nathalie Moellhausen (BRA, bronce), Nelli Differt (EST), Isabel. Di Tella. (ARG), Erika Kirpu (EST) y Chen Chen (CHN).

 Las clasificaciones finales en espada individual masculina incluyen a Koki Kano (JPN, oro), Gergely Siklosi (HUN, plata), Mate Tamas Koch (HUN, bronce), Mohamed Nada Saleh (EGY, bronce), Yannick Borel (FRA), Akira. Komata (JPN), Tibor Andrasfi (HUN) y Samuel Imrek (EE.UU.).

El Gobierno de Argentina calcula que la huelga general afectará a casi 7 millones de personas

 "La decisión de la CGT afecta a 6.953.000 aproximadamente", precisó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo.

 Las proyecciones del Gobierno que preside Javier Milei anticipan que cuatro millones de personas no podrán viajar en autobuses en la zona metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que abarca la capital y 40 municipios adyacentes en la provincia de Buenos Aires (este).

 Un millón y medio de personas no podrá movilizarse el 9 de mayo en el interior del país y la misma cantidad de habitantes se verán imposibilitados de trasladarse en tren, además de 93.000 pasajeros adicionales que encontrarán cancelados 703 vuelos.

 El paro general, el segundo convocado por la CGT desde que Milei asumiera la actual gestión en diciembre, "no tiene una razón aparente", a juicio del portavoz presidencial.

 El representante del mandatario argentino advirtió que se les descontará la jornada a los empleados estatales que se adhieran a la huelga general y que "las organizaciones deberán afrontar gastos de la situación que el día ocasione".

 Si se toma en cuenta la medida de fuerza, el Gobierno de Milei ha afrontado en total dos huelgas de la CGT, otras dos de las empresas de transportes de autobuses, dos paros docentes, uno de aeronáuticos y más de un centenar de marchas e intentos de piquetes.

 Adorni aprovechó para remarcar que la gestión precedente presidida por Alberto Fernández (2019-2023), en cambio, tuvo "cero paros".

 En un clima creciente de conflictividad social, sindicatos del transporte realizaron el 7 de mayo asambleas de protesta con cese de actividades que afectaron los servicios de vuelos, trenes, subterráneos y transporte de cargas, y el 8 de mayo hubo una protesta de movimientos sociales con cortes en 500 puntos del país.

 El paro general convocado para el 9 de mayo es en respuesta al programa económico de ajuste que impulsa el Gobierno, ante una economía que muestra los primeros signos de recesión y en un contexto en el que los salarios han perdido su poder adquisitivo debido a la inflación.

Israel anuncia inminente ofensiva para invadir a Rafah, y ordena la evacuación.

 Israel aleja la posibilidad de un alto el fuego en Gaza tras ordenar la evacuación de Rafah ante una inminente ofensiva

 En la madrugada de este lunes miles de teléfonos comenzaron a sonar a la vez en los barrios de la ciudad gazatí de Rafah. Al tiempo, una lluvia de panfletos sobrevolaba los cielos de la localidad fronteriza con Egipto. En ellos se podía leer un mensaje en árabe que confirmaba lo que desde hace semanas era un secreto a voces: el Ejército israelí ordenaba evacuar la zona. Más de 200.000 residentes, junto con el resto de cientos de miles de desplazados internos que habían escapado de la ofensiva en el norte meses atrás, deben abandonar la zona y dirigirse hacia la "zona humanitaria" de Al Mawasi. La ofensiva terrestre sobre la última localidad del enclave palestino que todavía no ha sido atacada por tierra podría ser inminente.

 "(El Ejército israelí) está a punto de operar con fuerza contra las organizaciones terroristas en el área donde usted reside actualmente, como lo han hecho hasta ahora. Cualquiera que permanezca en la zona se pone en peligro a sí mismo y a sus familiares. Por su seguridad, evacúe inmediatamente a la zona humanitaria ampliada en Al Mawasi", se podía leer en una de las octavillas. Al tiempo, un comunicado de las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel), afirmaba que "una evaluación de la situación en curso guiará el movimiento gradual de civiles" en lo que aseguran que es una "evacuación temporal".

 En el comunicado se detalla también que la zona humanitaria que se ha ampliado está próxima a Jan Yunis y está recibiendo más ayuda como "hospitales de campaña, tiendas, mayor cantidad de alimentos, agua, medicamentos y suministros adicionales". Así mismo, durante la rueda de prensa diaria del Ejército, se ha especificado que la evacuación busca dejar fuera de peligro a los civiles antes de "desmantelar a Hamás" y "traer de vuelta a los rehenes". No obstante, en las últimas horas se han producido intensos bombardeos en Rafah, provocando la muerte de al menos 21 palestinos, entre ellos ocho niños.

 Las autoridades israelíes no han detallado cuánto tiempo tiene la población para salir de la zona, pegada al paso de Kerem Shalom, un punto fronterizo con el Estado hebreo por donde podrían acceder los militares israelíes en la ofensiva sobre Rafah. Esta orden de evacuación se ha enviado menos de un día después de que una ataque con cohetes realizado por Hamás matara a cuatro soldados cerca de este paso.

 El presidente israelí, Benjamín Netanyahu, insistió este fin de semana que la decisión de entrar o no en esta localidad la tomaría él sin tener en cuenta las presiones del ala ultraderechista de su Gobierno, que ha pedido públicamente que se entre cuanto antes.

 Los aliados israelís (especialmente Estado Unidos), han pedido que no se lleva a cabo esta invasión porque las condiciones de hacinamiento de la población hacen imposible que no resulte afectada; presionando, por tanto, para que se llegue a un alto el fuego. En la última semana parecía que la tregua estaba cerca, pero la condición de Hamás de terminar definitivamente con la ofensiva israelí para aceptar el alto el fuego ha sido rechazada por Netanyahu, que este domingo aseguró que no pondrá fin a la guerra sin acabar con los batallones del grupo islamista que siguen operativos en Rafah.
Situación humanitaria límite

 El empeoramiento de la situación humanitaria (y, por supuesto, el alto número de civiles muertos en estos meses: cerca de 35.000) se ha convertido en la principal crítica a Israel por parte de los países occidentales. Este lunes, tras conocerse la orden israelí, UNICEF (El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) ha advertido a través de un comunicado que un asedio militar y una incursión terrestre en Rafah supondrían riesgos catastróficos para los 600.000 niños y niñas que actualmente se refugian allí.

 Según esta organización, en Rafah habría alrededor de 1,2 millones de personas refugiadas donde antes vivían unas 250.000 personas. "Con 20.000 personas por kilómetro cuadrado, tiene casi el doble de densidad de población que la ciudad de Nueva York (11.300 personas por kilómetro cuadrado); aproximadamente la mitad de la población son niños y niñas, muchos de los cuales se han visto desplazados varias veces y se refugian en tiendas de campaña o en viviendas informales e inestables", explican.

 Desde UNICEF advierten de "una nueva catástrofe", ya que "las operaciones militares provocarán un número muy elevado de víctimas civiles y los pocos servicios básicos e infraestructuras que les quedan para sobrevivir quedarán totalmente destruidos".

 Otra organización de las Naciones Unidas que trabaja sobre el terreno ya ha confirmado que se quedará en Rafah y que "no participará en la evacuación forzosa". Así lo ha hecho saber en una nota de prensa la UNRWA (la Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo).

 La agencia afirma que "se compromete a permanecer y prestar ayuda en toda la Franja de Gaza" y que "seguirá proporcionando asistencia vital a las personas necesitadas". En este sentido, el propio director, Philippe Lazzarini, denunció en la noche del domingo que Israel le había negado dos veces en la última semana la entrada a Gaza, así como un aumento de los ataques contra los convoyes humanitarios y su personal. "Sólo en las últimas dos semanas hemos registrado 10 incidentes que involucraron disparos contra convoyes, arrestos de personal de la ONU, incluido acoso, desnudarlos, amenazas con armas y largas demoras en los puestos de control que obligaron a los convoyes a moverse durante la oscuridad o abortar", denunció Lazzarini.

Cuentas claras...

El precio del café alcanza su nivel más alto en 45 años

 Los precios del café robusta han alcanzado su nivel más alto en 45 años debido a la escasez, según un informe reciente de la Organización Internacional del Café (OIC).

 El indicador de precios al por mayor, que la OIC calcula a partir de un compuesto de precios al contado en los principales mercados, subió un 16,8 % hasta 1,9365 dólares por libra en abril, el nivel más alto desde 1979.

 El informe de la organización señala que Vietnam, el mayor productor de café robusta, sigue atravesando dificultades tras las malas cosechas de la temporada pasada y la actual.

 Bloomberg advirtió anteriormente que los precios del café continuarán su meteórica subida, ya que el acaparamiento de granos y el mal tiempo podrían agravar la escasez de suministro en el país asiático.

 Según la agencia, los precios en Vietnam han alcanzado máximos históricos este año a medida que los agricultores y los intermediarios siguen acaparando granos para evitar perderse ofertas más favorables tras una débil cosecha. Esto ha dificultado a los exportadores la búsqueda de proveedores y ha desencadenado una oleada récord de impagos de los contratos existentes.
 En general, se espera una escasez mundial por cuarto año debido al cambio climático.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...