Buscar en Mundo RED METROnet.

Avanza lucha entre el petrodólar y el petroyuan

FT (Financial Times) advierte sobre un giro hacia un nuevo orden energético mundial con el ascenso del petroyuan

El cambio tendría consecuencias significativas para las economías de Occidente, señala el medio.

Imagen ilustrativa Florin P / Legion-Media

El 2023 podría entrar en la historia marcando un giro desde el petrodólar hacia un nuevo orden energético mundial que está tomando forma entre China y Oriente Medio, reporta The Financial Times.

El diario especializado en negocios destaca la reunión entre el presidente chino Xi Jinping y los líderes del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) que tuvo lugar el mes pasado como "el nacimiento del petroyuan", tal y como lo describe al analista de Credit Suisse, Zoltan Pozsar, aunque Pekín lleva un tiempo pagando en su moneda nacional las compras de petróleo y gas natural licuado a Irán, Venezuela, Rusia y algunas naciones africanas.

Imagen de referencia - archivo
"China quiere reescribir las reglas del mercado energético global", señaló el experto en una carta a los clientes, enfatizando que los intentos se emprenden frente a la instrumentalización de las reservas internacionales denominadas en dólares después del inicio de la operación militar rusa en Ucrania.

Durante la cumbre en la capital saudita, Riad, Xi invitó al colectivo —conformado por Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Catar y Omán— a negociar el petróleo y el gas en yuanes, en vez de dólares, sobre la plataforma de la Bolsa de Petróleo y Gas Natural de Shanghái.

Asimismo, se comprometió a seguir importando "grandes cantidades" de crudo de los países del CCG, a ampliar las importaciones de gas natural licuado y a reforzar la cooperación en la exploración y extracción de ambos recursos, así como en los servicios de ingeniería, almacenamiento, transporte y refinación.

Pozsar indica que Rusia, Irán y Venezuela, que representan el 40 % las reservas probadas de petróleo de la agrupación OPEP+, ya están vendiendo crudo a China con un gran descuento, mientras que los países miembros del CCG cuentan con el otro 40 %. El 20 % restante se encuentra en las regiones de la órbita de Rusia y China.

La perspectiva de energía barata en China ya está atrayendo a los negocios industriales de Occidente y se estima que podría ser el comienzo de una tendencia hacia una mayor concentración de producciones de valor añadido en el gigante asiático.

Señalando que el petrodólar y la afluencia de capital extranjero crearon una economía más especulativa y alimentada por la deuda en Occidente, permitiendo a EE.UU. mantener un mayor déficit, Pozsar advirtió que tal situación podría revertirse con el ascenso del petroyuan.

"Si el petroyuan despega, avivaría el fuego de desdolarización. El control por parte de China de más reservas energéticas y de los productos que de ellas se derivan podría ser un nuevo e importante contribuidor a la inflación en Occidente", advierte el analista.

¿Es la carrera espacial una lucha por la propiedad?

La NASA piensa que Pekín podría reclamar territorios en la Luna

"En la última década, China ha tenido un éxito y unos avances enormes", admitió el administrador de la agencia espacial estadounidense, Bill Nelson.


El administrador de la NASA, Bill Nelson.TheNews2 / Legion-Media

El administrador de la NASA, Bill Nelson, sugirió este domingo que Pekín podría reclamar ciertos territorios lunares a donde podrían llegar los astronautas chinos, en medio de la cada vez más reñida "carrera espacial" entre Estados Unidos y China por ser la primera nación en volver al satélite natural de la Tierra.

"Es cierto que es mejor que vigilemos que [China] no llegue a un lugar de la Luna con la excusa de la investigación científica", dijo a Politico el jefe de la agencia estadounidense. "Y no está fuera de lo posible que digan: 'No se acerquen, estamos aquí, este es nuestro territorio'", agregó.

Hace unas semanas, Nelson declaró que Washington aspira a adelantar a Pekín en la carrera lunar y alcanzar esta hazaña marcando "un logro significativo" para toda la humanidad.

Si el programa lunar Artemis se desarrolla según el plan, EE.UU. será capaz de volver a nuestro satélite en 2025 o en 2026. Mientras tanto, Pekín aspira a tener en la Luna sus taikonautas —como se conoce a los astronautas chinos— para el año 2030, según estimaciones del funcionario.

Nave espacial China
Sin embargo es bueno recordar que La Corporación de Industria y Ciencia Aeroespacial de China (CASIC, por sus siglas en inglés) planea:

- más misiones de la sonda Chang'e, cuyo objetivo es traer muestras del lado oculto de la luna a la Tierra en 2026.

- una nueva nave espacial tripulada, cuyo primer vuelo debería tener lugar alrededor de 2027, y un módulo lunar de descenso con capacidad de transportar a dos astronautas para aterrizar en la Luna y realizar actividades de exploración científica.

- par el 2028, Wu Yansheng, el presidente de CASC, asegura que los planes incluyen, así como un estudio ambiental y de recursos en el polo sur de la Luna el año siguiente, y establecer una estación de investigación también en el polo sur del satélite, informa SCMP.

En su entrevista con Politico, el jefe de la NASA expresó su preocupación ante los avances de China, así como ante sus posibles planes de alunizaje en algunos lugares también previstos por la agencia estadounidense.

"En la última década, China ha tenido un éxito y unos avances enormes", afirmó Nelson. "También es cierto que su fecha para alunizar está cada vez más cerca y solo hay algunos lugares en el polo sur de la Luna que son adecuados para lo que pensamos, en este momento, para la recolección de agua", añadió.

A la pregunta de si los astronautas estadounidenses volverán a la Luna antes de que lo haga los tripulantes chinos, Nelson respondió: "Si Dios quiere".

El programa Artemis

A mediados de noviembre, la NASA lanzó con éxito su cohete portador de próxima generación Space Launch System (SLS) con la cápsula Orión en el marco de la misión no tripulada Artemis I con destino a la Luna.

El 11 de diciembre, Orión volvió a la Tierra, amerizando en el océano Pacífico, frente a las costas de California, batiendo así el récord de distancia recorrida desde la Tierra por la misión Apolo 13 hace más de medio siglo.

En 2024, la agencia estadounidense planea lanzar Artemis 2, que sería la primera misión tripulada a la Luna que utilizará una versión aún más potente del cohete SLS.

Mientras, Artemis III debería dar luz verde al lanzamiento de misiones tripuladas regulares en la Luna y su entorno con el objetivo de establecer "la primera presencia a largo plazo" de humanos en la superficie lunar y luego usar esta experiencia para enviar a astronautas a Marte.


China, al igual que Estados Unidos, es parte del Tratado del Espacio Exterior , que prohíbe a las naciones hacer reclamos territoriales sobre cualquier cuerpo celeste, incluida la luna.

El desarrollo tecnológico, por ahora, hace muy difícil mantener una presencia humana a largo plazo en el espacio profundo

Deberán desarrollarse acuerdos para definir claramente como se manejará el tema de los “lugares de aterrizaje y recursos limitados” en la superficie lunar.

Actualmente además de Estados Unidos y China, se debe tener en cuenta que tanto Rusia como India y algunas multinacionales privadas están activas en la carrera espacial.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...