Buscar en Mundo RED METROnet.

El calendario del fútbol femenino durante febrero

La FIFA ofrece un desglose del calendario de un mes repleto de enfrentamientos de alto riesgo.


2024 Torneo de la Concacaf Femenino Sub 17

1-11 Febrero

Las mejores selecciones femeninas Sub-17 de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe se enfrentarán para coronar a un campeón continental y determinar qué dos equipos representarán a la región en la Copa Mundial Femenina Sub-17, que se celebrará en República Dominicana a finales de este año. Por el momento, sólo el país anfitrión (también miembro de Concacaf) y Nueva Zelanda tienen garantizada una plaza en el torneo. Ocho selecciones se enfrentarán entonces en México, en el Campeonato Femenino Sub-17 de la Concacaf. Se dividirán en dos secciones, con México, Haití, Costa Rica y El Salvador en el Grupo A, y Estados Unidos, Canadá, Puerto Rico y Panamá en el Grupo B. Los dos mejores equipos de cada grupo avanzarán a las semifinales. , mientras que las dos finalistas reservarán un billete para el Mundial femenino Sub-17.

Clasificatorias de la CAF rumbo a la Copa Mundial Sub 17

2-10 Febrero

África también acogerá partidos de clasificación para el Mundial femenino Sub-17. El partido de ida de la segunda ronda se disputará los días 2 y 4 de febrero, y los partidos de vuelta están previstos para el 9 y 10 de febrero. Nigeria, uno de los dos equipos africanos que se han clasificado seis veces, así como las potencias tradicionales Camerún y Sudáfrica (dos apariciones cada uno), participarán. Las naciones que salgan victoriosas de estas eliminatorias a doble partido avanzarán a la tercera ronda. Los nombres de los tres clasificados para el Mundial no se conocerán hasta junio, cuando se celebre la cuarta y última ronda.

Clasificatorias rumbo a los Juegos Olímpicos de la OFC

7-19 febrero

Ocho selecciones albergan esperanzas de representar a Oceanía en el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino de París 2024, pero sólo una logrará ese derecho: la ganadora del torneo de clasificación en Samoa. El grupo A está formado por Papua Nueva Guinea, las Islas Salomón, Fiji y Samoa Americana, mientras que el grupo B incluye a Nueva Zelanda, Tonga, Samoa y Vanuatu. Seguirán dos semifinales y una final, al final de las cuales el equipo vencedor podrá hacer las maletas rumbo a París.

Australia (antes de pasar a la AFC) y Nueva Zelanda son hasta el momento las únicas dos naciones de Oceanía que han protagonizado el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino.

Clasificatorias de la CAF para los Juegos Olímpicos

19-28 febrero

Sólo quedan dos rondas hasta que se determinen los dos representantes africanos en los Juegos Olímpicos de 2024. Si bien la identidad de esa pareja no se conocerá hasta la culminación de la cuarta ronda en abril, la tercera ronda en febrero ciertamente reducirá el campo, con cuatro emocionantes partidos de ida y vuelta en la agenda: Ghana-Zambia, Túnez-Marruecos, Camerún-Nigeria y Tanzania-Sudáfrica.

De estos ocho equipos, Ghana, Marruecos, Tanzania y Túnez nunca han competido en el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino. Nigeria es el país que tiene más apariciones (tres), pero su última participación en unos Juegos se remonta a 2008.


Liga de las Naciones de la UEFA: etapa final

23-28 febrero

En el parón internacional de febrero, Europa designará a sus dos representantes para París 2024. El 23 de febrero, en las semifinales de la Liga de Naciones Femenina de la UEFA, España, campeona del mundo, se enfrentará a Holanda en Cádiz, mientras que Alemania viajará a Lyon para jugar contra Francia.

Los dos finalistas reservarán un lugar en el vuelo a París, y los eventuales ganadores levantarán el trofeo inaugural de la Liga de Naciones. Sin embargo, como Les Bleues ya se han clasificado para los Juegos Olímpicos como anfitriones, si Francia llega a la final, el partido por el tercer puesto el 28 de febrero determinará los segundos representantes de la UEFA en los Juegos. De los cuatro semifinalistas, sólo España nunca antes había participado en el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino. Alemania, por su parte, consiguió la medalla de oro en Río 2016 y obtuvo el bronce en tres ocasiones más (2000, 2004, 2008).


Clasificación de la AFC a los Juegos Olímpicos

24-28 febrero

A finales de febrero, dos equipos asiáticos se unirán a Francia, Estados Unidos, Canadá, Brasil y Colombia en los Juegos Olímpicos, mediante encuentros a doble partido entre Uzbekistán y Australia (en Tashkent y Melbourne) y la RPD de Corea y Japón (en Pyongyang y Tokio).

A diferencia de los otros tres contendientes, las uzbekas nunca se han clasificado para los Juegos. China es el equipo asiático con mayor número de participaciones en Torneos Olímpicos (seis), pero fue eliminado en la ronda anterior.


Copa de Oro Femenina de la Concacaf

20 febrero-10 marzo

No se requieren clasificatorios olímpicos para los equipos de Concacaf y CONMEBOL en febrero, porque sus representantes (EE. UU., Canadá, Brasil y Colombia) ya fueron determinados a través del Campeonato Concacaf W 2022, el Play-off de Concacaf en 2023 y la Copa América Femenina 2022. Dicho esto, los equipos femeninos senior de estas dos regiones ciertamente agradecerán la oportunidad de jugar en un ensayo general para el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino, y tendrán esa oportunidad en la primera Copa Oro W de Concacaf.

Un total de 12 equipos participarán en este nuevo torneo: Estados Unidos, Canadá, México, Panamá y Costa Rica de la Concacaf, a los que se unirán los invitados de la CONMEBOL, Brasil, Colombia, Argentina y Paraguay. Tres equipos más de la Concacaf se incorporarán después de negociar los play-offs a partido único el 17 de febrero. Los tres vínculos en cuestión son Haití-Puerto Rico, El Salvador-Guatemala y Guyana-República Dominicana.

Todos los partidos de esta competición se jugarán en cuatro ciudades estadounidenses: San Diego, Carson, Houston y Los Ángeles.

Agujeros Negros. ¡Les seguimos la pista!

Cuando las estrellas masivas llegan al final de sus vidas, colapsan bajo su propia gravedad de una forma tan rápida que se produce una violenta explosión conocida como supernova. La comunidad astronómica cree que, tras la impactante explosión, lo que queda es el núcleo ultradenso o remanente compacto de la estrella. Dependiendo de lo masiva que sea la estrella, el remanente compacto será una estrella de neutrones (un objeto tan denso que una cucharadita de su material pesaría alrededor de un billón de kilogramos aquí en la Tierra) o un agujero negro (un objeto del que nada, ni siquiera la luz, puede escapar).

La comunidad astronómica había detectado muchas pistas de eventos pasados que arrojaban luz sobre esta cadena de acontecimientos, como el hallazgo de una estrella de neutrones dentro de la Nebulosa del Cangrejo, la nube de gas que quedó tras la explosión de una estrella hace casi mil años. Pero nunca antes habían visto este proceso en tiempo real, por lo que no se había podido obtener evidencia directa de que una supernova dejara un remanente compacto. "En nuestro trabajo, establecemos un vínculo directo", afirma Ping Chen, investigador del Instituto Weizmann de Ciencias (Israel) y autor principal de un estudio publicado hoy en la revista Nature y presentado en la 243ª reunión de la Sociedad Americana de Astronomía en Nueva Orleans (EE.UU.).


El golpe de suerte para los investigadores llegó en mayo de 2022, cuando el astrónomo aficionado sudafricano, Berto Monard, descubrió la supernova SN 2022jli en el brazo espiral de la cercana galaxia NGC 157, situada a 75 millones de años luz de distancia. Dos equipos distintos centraron su atención en las secuelas de esta explosión y descubrieron que tenía un comportamiento único.

Tras la explosión, el brillo de la mayoría de las supernovas simplemente se desvanece con el tiempo; la comunidad astronómica ve una disminución suave y gradual en la "curva de luz" de la explosión. Pero el comportamiento de SN 2022jli es muy peculiar: a medida que el brillo general disminuye, no lo hace suavemente, sino que oscila hacia arriba y hacia abajo cada 12 días más o menos. "En los datos de SN 2022jli vemos una secuencia repetitiva de brillo y desvanecimiento", declara Thomas Moore, estudiante de doctorado en la Universidad de Queen's de Belfast (Irlanda del Norte), quien dirigió un estudio de la supernova publicado a finales del año pasado en el Astrophysical Journal. "Esta es la primera vez que se han detectado oscilaciones periódicas repetidas, a lo largo de muchos ciclos, en una curva de luz de supernova", señaló Moore en su artículo.

Tanto el equipo de Moore como el de Chen creen que la presencia de más de una estrella en el sistema SN 2022jli podría explicar este comportamiento. De hecho, no es inusual que las estrellas masivas orbiten junto a una estrella compañera en lo que se conoce como un sistema binario, y la estrella que causó la SN 2022jli no ha sido una excepción. Lo destacable de este sistema, sin embargo, es que la estrella compañera parece haber sobrevivido a la muerte violenta de su pareja y los dos objetos, el remanente compacto y la compañera, probablemente siguieron orbitando entre sí.

Los datos recopilados por el equipo de Moore, que incluyeron observaciones con el telescopio NTT de ESO, ubicado en el desierto de Atacama (Chile), no les permitieron precisar exactamente cómo la interacción entre los dos objetos causó los altibajos en la curva de luz. Pero el equipo de Chen tenía observaciones adicionales. Encontraron las mismas fluctuaciones regulares en el brillo visible del sistema que el equipo de Moore había detectado, y también detectaron movimientos periódicos de gas hidrógeno y ráfagas de rayos gamma en el sistema. Sus observaciones fueron posibles gracias a una flota de instrumentos en tierra y en el espacio, incluido el instrumento X-shooter, instalado en el VLT de ESO, también ubicado en Chile.

Uniendo todas las pistas, en general los dos equipos están de acuerdo en que cuando la estrella compañera interactuó con el material emitido durante la explosión de la supernova, su atmósfera rica en hidrógeno se hinchó más de lo habitual. Luego, a medida que el objeto compacto que quedó después de la explosión cruzó la atmósfera de la compañera al orbitarse mutuamente, este a su vez robaría gas hidrógeno de la estrella, formando un disco caliente de materia a su alrededor. Este robo periódico de materia, o acreción, produjo una gran cantidad de energía que fue captada en las observaciones como cambios regulares de brillo.

A pesar de que los equipos no pudieron observar la luz proveniente del objeto compacto en sí, concluyeron que este robo de energía solo puede deberse a una estrella de neutrones invisible, o posiblemente a un agujero negro, que absorbe materia de la atmósfera hinchada de la estrella compañera. "Nuestra investigación es como resolver un rompecabezas reuniendo todas las piezas posibles", declara Chen. "Todas estas piezas alineadas conducen a la verdad".

Con la presencia confirmada de un agujero negro o una estrella de neutrones, todavía hay mucho que desentrañar sobre este enigmático sistema, incluida la naturaleza exacta del objeto compacto o qué final podría esperar a este sistema binario. Los telescopios de próxima generación, como el Extremely Large Telescope de ESO, programado para comenzar a operar a finales de esta década, ayudarán a desentrañar estos misterios, permitiendo a la comunidad astronómica revelar detalles sin precedentes de este sistema único.

Copa Davis 2024: Calendario completo y todos los resultados.

(Instagram @tomasetcheverry123)
En los Qualifiers, la instancia previa para clasificar a la fase de grupos de las Finales, que se jugará del 10 al 15 de septiembre, competirán Argentina, Brasil, Chile y Perú, con la particularidad de que estos últimos dos se enfrentarán ente sí.

En el Grupo Mundial I jugarán Colombia, Ecuador y México. Mientras que en el Grupo Mundial II estarán Uruguay, Costa Rica, El Salvador, Jamaica, Bolivia y Paraguay.
El campeón defensor es Italia, que no participará de estas competiciones, ya que tiene su lugar asegurado en la fase de grupo de las Finales. Lo mismo ocurre con Australia, último subcampeón, y España y Gran Bretaña, que recibieron una wildcard.

Qualifiers de la Copa Davis 2024: Formato, calendario y resultados

Las 12 Qualifiers de la Copa Davis jugarán en un formato dentro y fuera de casa.

 Cada serie consiste en dos partidos individuales el primer día, el partido de dobles seguido por dos individuales el segundo día. En tanto, las naciones ganadoras de los Qualifiers 2024 avanzarán a la fase de grupos de las Finales 2024.

Argentina vs Kazajistán | 3 y 4 de febrero
Suecia vs Brasil | 2 y 3 de febrero
Chile vs Perú | 3 y 4 de febrero
Canadá vs República de Corea | 2 y 3 de febrero
Serbia vs Eslovaquia | 2 y 3 de febrero
Croacia vs Bélgica | 3 y 4 de febrero
Hungría vs Alemania | 2 y 3 de febrero
Países Bajos vs Suiza | 2 y 3 de febrero
Chequia vs Israel | 3 y 4 de febrero
Ucrania vs Estados Unidos | 1 y 2 de febrero
Finlandia vs Portugal | 2 y 3 de febrero
China Taipei vs Francia | 3 y 4 de febrero


Grupo Mundial I de la Copa Davis 2024: Formato, calendario y resultados

Los play-offs del Grupo Mundial I 2024 se jugará con un formato dentro y fuera de casa. Las 12 ganadoras avanzarán a la eliminatoria del Grupo Mundial I en septiembre, mientras que las 12 perdedoras competirán en la eliminatoria del Grupo Mundial II en septiembre.

Colombia vs Luxemburgo | 2 y 3 de febrero
Egipto vs Ecuador | 2 y 3 de febrero
México vs Dinamarca | 3 y 4 de febrero

Grupo Mundial II de la Copa Davis 2024: Formato, calendario y resultados

Los play-offs del Grupo Mundial II se jugarán con un formato dentro y fuera de casa.

 Las 12 ganadoras progresarán a la eliminatoria del Grupo Mundial II en septiembre 2024, mientras que las 12 perdedoras competirán en sus respectivas regiones del Grupo III en 2024.

Uruguay vs Moldavia | 3 y 4 de febrero
Túnez vs Costa Rica | 2 y 3 de febrero
El Salvador vs Oceanía Pacífico | 2 y 3 de febrero
Jamaica vs Barbados | 3 y 4 de febrero
Bolivia vs Tailandia | 3 y 4 de febrero
Paraguay vs Mónaco | 3 y 4 de febrero

Argentina. Brutalidad y violencia en Congreso: represión a la protesta contra la Ley Ómnibus

Fotos: Nicolas Solo (i)

por Indymedia Trabajadoras/es.-Nuevo show represivo, con doble objetivo: distraer la atención del interminable bochorno que ocurre dentro del recinto -donde ya se acumulan horas de debate sin dictamen- y tratar de aterrorizar a la población para que no proteste.

El prólogo lo protagonizaron los efectivos de la Policía de la Ciudad cuando cargaron, de la nada, contra el grupo que se encolumnaba bajo la bandera del MST en la esquina de Entre Ríos y Rivadavia. Estaban sobre la vereda, que supuestamente los vuelve “inocentes” en la lógica ficticia del famoso protocolo anti-piquetes. Allí agredieron los policías y se llevaron dos trofeos para mostrar a sus jefes: un puñado de banderas del partido de izquierda y un “demorado”.

Luego la cosa pareció calmarse. No eran aún las 18 horas.

Fueron llegando más manifestantes que se sumaron a la convocatoria de las organizaciones de izquierda y movimientos sociales – Partido Obrero, PTS, el citado MST, Libres del Sur, entre otras- y las columnas de asambleas barriales, que como el miércoles fueron concentrando sobre Rivadavia.

Repentinamente, apenas pasadas las 19 horas, se reactivó el circo represivo de Patricia Bullrich: una enorme columna de vehículos de Gendarmería, con hidrantes incluidos, hizo su aparición por Avenida Entre Ríos, desembarcando cientos de efectivos que cortaron efectivamente el tránsito.

Y no es que la circulación de automóviles por una calle y no por otra resulte demasiado importante en este contexto en que se está destruyendo el país y demoliendo derechos constitucionales fundamentales. Es que en la narrativa del gobierno nacional presuntamente sí lo es.

Al despliegue de Gendarmería se sumaron en minutos grandes columnas de efectivos de guardia de infantería de Policía Federal y luego, Prefectura. Finalmente, hicieron su aparición las motos de la Federal, el GOMF. Se trata del mismo grupo que tuviera una destacada actuación en la cacería de manifestantes en la represión a las protestas contra la Reforma Previsional de 2017, donde por ejemplo pisaron sádicamente con un vehículo a un cartonero y luego intentaron encubrirlo.

A partir de ahí todo se deterioró rápidamente. Gendarmería avanzó sobre la cabecera de asambleas, repetidamente, repartiendo bastonazos y gases. Luego, la Federal empezó a tirarle las motos encima a periodistas, a gasear jubilados, a disparar balas de goma a todas y todos los presentes con especial énfasis en las vecinas y vecinos de las asambleas barriales.

El protocolo anti-piquetes debe incluir la instrucción de subir con las motos a las plazas y disparar sobre los peatones, porque es lo que efectivamente terminaron haciendo.

Tan brutal e indiscriminada fue la violencia que terminaron baléandose incluso entre ellos.

Diputados Nacionales también

Cuando las noticias del salvajismo llegaron al recinto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, legisladores de la oposición reclamaron que se suspenda la sesión por la represión.

Un grupo de legisladores de los bloques del FITU y Unión por la Patria salieron del edificio buscando reunirse con manifestantes reprimidos.

Pero no pudieron hacerlo: un grupo de gendarmes quizás pensó que estaban incumpliendo con el protocolo de Bullrich cruzando la calle no por la esquina; porque decidió agredirlos.

Suena perfectamente lógico.

Mario “Paco” Manrique, el diputado nacional de extracción sindical -es adjunto del SMATA- fue uno de los golpeados.

Pasadas las 20 horas la violencia represiva amainó, aunque tuvo algunos rebrotes focalizados en los alrededores del Congreso contra manifestantes autoconvocados que siguieron llegando hasta que a las 00:40 la sesión entró en cuarto intermedio.

Ataque a la libertad de expresión: más de 25 trabajadores de prensa heridos

Un recuento provisorio realizado en la noche del jueves por el Sindicato de Prensa de Buenos Aires da cuenta de al menos 25 trabajadoras y trabajadores de prensa agredidos por las fuerzas represivas.

Hubo “ataques deliberados de las fuerzas de seguridad a trabajadores y trabajadoras de prensa que sufrieron heridas por hacer su trabajo”, incluyendo desde medios populares y de la izquierda hasta el muy macrista La Nación+.

La ministra Patricia Bullrich, de zigzagueante carrera política, pareciera tener la misma indecisión respecto a la implementación de su política operativa: monta un circo represivo pero luego agrede a quienes lo registran.

Lanzan proceso de licitación de ciudad anfitriona para la Copa Challenger de Voleibol 2024

Los torneos de 2024 se celebrarán del 4 al 7 de julio.

Volleyball World ha lanzado oficialmente el proceso de licitación para las ciudades interesadas en albergar la Volleyball Challenger Cup (VCC) Masculina y Femenina 2024, que se celebrará del 4 al 7 de julio, si se celebra en un formato de 4 días, o del 5 al 7 de julio. , si se organiza como un evento de 3 días.

Además de alardear del VCC, los campeones de cada torneo también se clasificarán para el VNL 2025, que se celebrará del 2 de junio al 27 de julio para el torneo femenino y del 9 de junio al 3 de agosto para la competencia masculina.

Todos los documentos necesarios para las partes interesadas se compartirán previa solicitud exclusivamente por correo electrónico a event.hosting@volleyball.world

Todas las ofertas oficiales deben presentarse por correo electrónico antes del 1 de marzo de 2024 , y las negociaciones individuales se llevarán a cabo hasta el 8 de marzo de 2024 .

Se prevé que la selección de las ciudades anfitrionas para el VCC Hombres y Mujeres 2024 se anuncie antes del 16 de marzo de 2024.

¿Qué es el chip cerebral Neuralink de Elon Musk, que ahora se está probando en humanos?

Un año después de recibir autorización para la prueba, Neuralink del multimillonario Elon Musk ha implantado su chip cerebral
inalámbrico en un ser humano por primera vez.

Musk anunció que el paciente recibió el implante el domingo y “se está recuperando bien”. El dispositivo está destinado a tener varias aplicaciones, desde restaurar la funcionalidad motora en las personas hasta habilitar una interfaz cerebro-computadora. No hubo una verificación independiente de las afirmaciones de Musk y Neuralink no ofreció demasiados detalles.

Musk ha promocionado a Neuralink como el futuro de la tecnología y la medicina, pero han surgido preocupaciones éticas en torno al chip y sus pruebas.

Esto es lo que necesita saber sobre Neuralink y sus pruebas en humanos.

¿Qué es Neuralink y para qué sirve?

Neuralink es una startup de chips cerebrales fundada por Musk en 2016.

Se implanta quirúrgicamente un dispositivo del tamaño de una moneda en el cráneo, con cables ultrafinos que ingresan al cerebro y desarrollan una interfaz cerebro-computadora (BCI).

El disco registraría la actividad cerebral y la enviaría a un dispositivo, como un teléfono inteligente, a través de una conexión Bluetooth común.

El primer producto, llamado Telepatía, permitiría a las personas controlar sus teléfonos o computadoras "simplemente pensando", dijo Musk.

Colocar el chip en la parte del cerebro que controla la función motora también permitiría a las personas superar los trastornos neurológicos, afirma la empresa.

Musk dijo que los usuarios iniciales serían aquellos que hayan perdido el uso de sus extremidades.

¿Cuál es la fase de prueba en humanos de Neuralink?

La fase de prueba en humanos recopilará datos sobre seguridad y eficacia, al tiempo que ayudará a mejorar el dispositivo.

Musk dijo en X el lunes que "los resultados iniciales muestran una prometedora detección de picos neuronales". Esto significa que las neuronas se envían señales eléctricas y químicas entre sí por todo el cuerpo. Dicha actividad nos permite realizar nuestras funciones cotidianas, desde comer hasta hablar.

Cuando Neuralink comenzó a buscar participantes del ensayo en septiembre, buscaba personas con enfermedades de la médula espinal, una parte clave del sistema nervioso del cuerpo.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU . aprobó ensayos en humanos en mayo de 2023 en medio de investigaciones federales sobre la seguridad de sus ensayos en animales.

¿Qué pruebas ha realizado Neuralink en el pasado?

Neuralink ha probado su chip en monos y cerdos.

La empresa mostró a varios monos “jugando” videojuegos básicos o moviendo un cursor en una pantalla a través de sus implantes Neuralink.

Aunque Neuralink dice que ningún mono murió como resultado de sus implantes, ha habido informes de problemas con los implantes en monos, incluyendo parálisis, convulsiones e inflamación cerebral.

¿Hay otras empresas involucradas en tales proyectos?

Hay unos 40 ensayos de interfaz cerebro-computadora en marcha, según una base de datos en línea de ensayos clínicos activos en los Estados Unidos.

La empresa australiana Synchron implantó su dispositivo en un paciente estadounidense en julio de 2022. El implante de Synchron no requiere cortar el cráneo para su instalación.

Otros ensayos apuntan a necesidades médicas, mientras que la compañía de Musk va más allá y apunta a permitir que las personas controlen sus teléfonos inteligentes y dispositivos.

¿Cuáles son las preocupaciones éticas en torno a Neuralink?

Los expertos han expresado su preocupación por la experimentación del chip cerebral de Neuralink en animales, así como por los riesgos potenciales asociados con la cirugía cerebral, como hemorragia cerebral o convulsiones.

Añaden que la visión de Musk sobre los implantes plantea preocupaciones sobre la privacidad y la vigilancia. Se dispone de escasos detalles sobre la capacidad de los usuarios para mantener el control de sus datos personales y su actividad neuronal.

A principios de este año, el Departamento de Transporte de EE. UU. multó a Neuralink por no registrarse como transportador de materiales peligrosos (implantes de cerebros de primates), según registros de la agencia federal revisados ​​por Reuters.

FUENTE : AGENCIAS DE NOTICIAS.

Jugadores de mejor actuación en la Etapa 2 de la Fase de Grupos de la BCL Americas


MIAMI (Estados Unidos) – Varios jugadores dieron grandes exhibiciones para llevar a sus equipos al éxito en la segunda etapa de la Fase de Grupos de la Basketball Champions League Americas. Estos fueron los de mejor desempeño:

PTS: 23.5 | 3P: 50% | REB: 8.5 | AST: 4.0 | BLK: 1.0 | 29.0 EFF

El ala pívot, por segunda etapa consecutiva, fue el jugador de mayor valoración en la competición, por lo tanto, ha sido el más determinante en los cuatro partidos que se han jugado hasta ahora. No es casualidad que su equipo marche como único invicto y con su cupo asegurado a los Cuartos de Final. Dias, es líder de la liga en puntos por partido (21.0) y en valoración (21.0).

PTS: 17.0 | 3P: 60% | REB: 4.0 | AST: 8.0 | 23.5 EFF

No solo Dias ha sido factor en el tremendo arranque de SESI Franca, varios jugadores han dado un paso al frente para los vigentes campeones y uno de ellos es el base argentino. El “Panda”, en esta ronda de juegos, fue letal desde el perímetro y habilitó con frecuencia a sus compañeros. El jugador de 32 años está en el Top 5 en asistencias por juego con 5.0.

PTS: 22.5 | FT: 20/21 | REB: 8.0 | STL: 2.0 | 23.0 EFF

El norteamericano ha sido clave para que el vigente campeón uruguayo se encuentre en una posición favorable para acceder a la próxima instancia. Al igual que Lucas Dias, estuvo entre los más destacados de la Etapa 1 y ahora repite en esta ocasión. Es, hasta el momento, el segundo mejor anotador de la contienda con una media de 20.5 unidades.

PTS: 20.5 | 2P: 58% | REB: 11.5 | 21.5 EFF

En temporadas anteriores, vistiendo la camiseta de Quimsa, varias veces integró este quinteto de jugadores destacados. Ahora, con Nacional, sigue brindando buenas exhibiciones y demostrando su gran valía para que el equipo ocupe el segundo puesto del Grupo B. Con sus dos 2.03 metros de estatura, el estadounidense, es segundo en rebotes con 10.5 por cotejo.

PTS: 17.5 | FG: 56% | REB: 3.5 | AST: 3.0 | STL: 3.5 | 20.5 EFF

El experimentado argentino fue uno de ocho jugadores que hizo su estreno con el club mexicano en esta segunda etapa. Los cambios en el plantel tuvieron gran impacto debido a que ganaron sus dos partidos y nivelaron todo en el Grupo A. Elsener estuvo excepcional con su defensa, al punto que pasó a liderar el departamento de robos (3.5). Eso le permitió concretar puntos fáciles en transición, al punto que lanzó para 72% en canastos dobles.
FIBA

Declaran inconstitucional la reforma laboral contenida en el DNU de Milei

Un manifestante posa frente a una imagen crítica con el Gobierno
de Javier Milei. Buenos Aires, 24 de enero de 2024.
atacha Pisarenko / AP
La Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de Argentina falló a favor del recurso interpuesto por la sindical Confederación General del Trabajo (CGT) y declaró la inconstitucionalidad de la reforma laboral presentada por el presidente Javier Milei, en su Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

En un reporte de TN se precisa que el dictamen firmado por los jueces Manuel Diez Selva, Héctor Guisado y Mario Fera alcanza los artículos 73, 79, 86, 87, 88 y 97 del DNU.

Ámbito explica que al avalar el reclamo de la CGT, la Cámara rechazó la apelación interpuesta por el Gobierno, al tiempo que destacó que el documento donde se expusieron los fundamentos de la sentencia, contiene más de 30 páginas.
Entre otros argumentos, se destacó que "no se evidencia objetivamente la 'necesidad' de adoptar tan numerosas medidas", y se deja claro que aunque eventualmente ello pudiera justificarse, seguiría sin demostrarse la "urgencia" que esgrime la Casa Rosada para prescindir de la intervención del Legislativo en materias que son de su competencia.

Asimismo, los jueces estimaron que "no se registraba impedimento para la reunión de las cámaras del Congreso, e incluso el 27 de diciembre de 2023, es decir, con anterioridad a la fecha de entrada en vigencia del DNU 70/2023, el órgano legislativo se encontraba convocado, en funciones, y con facultades para examinar el contenido de las reformas propiciadas en dicho DNU".

Sentencia definitiva

Si bien la Cámara de Apelaciones resolvió sobre la cuestión de fondo y la sentencia puede considerarse definitiva, no significa que la reforma laboral propuesta por el Ejecutivo se haya hundido sin remedio.

Los togados aclararon que esta "gozará de validez formal en el caso de ratificación por ambas cámaras [del Congreso] dentro del período de las sesiones extraordinarias en curso", aunque en caso contrario, "su vigencia cesará".

Pese a ello, la noticia fue celebrada en X por el secretario general de la Federación de Trabajadores de la Sanidad de Argentina, Héctor Daer, quien calificó la resolución como "una victoria" y recalcó el carácter definitivo de la sentencia.

Se trata de otro revés judicial que recibe la Administración de Milei esta semana. La víspera, un tribunal federal admitió un recurso de amparo para evitar la derogación de la Ley de Tierras vigente desde 2011 que, entre otros asuntos, limita la cantidad de predios que pueden poseer los extranjeros.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...