Buscar en Mundo RED METROnet.

Es probable que los planetas de TRAPPIST-1 tengan agua en abundancia - Videos-.

Primeros datos que revelan de qué están hechos estos exoplanetas del tamaño de la Tierra
Eso- Hubble.- Un nuevo estudio ha revelado que, la composición de los siete planetas que orbitan a la cercana estrella enana ultrafría TRAPPIST-1, es básicamente rocosa y que, potencialmente, algunos podrían albergar más agua que la Tierra. La densidad de los planetas, que ahora se conoce con mucha más precisión, sugiere que algunos de ellos podrían tener hasta un 5% de su masa en forma de agua, aproximadamente 250 veces más que los océanos de la Tierra. Los planetas más calientes, más cercanos a su estrella, son propensos a tener densas atmósferas de vapor, y los más distantes probablemente tengan sus superficies heladas. En cuanto a tamaño, densidad y cantidad de radiación que reciben de su estrella, el cuarto planeta es el más parecido a la Tierra. Parece ser el planeta más rocoso de los siete y tiene posibilidades de albergar agua líquida.

Los planetas que hay alrededor de la débil estrella roja TRAPPIST-1, a sólo 40 años luz de la Tierra, Dos de los planetas fueron detectados por primera vez en 2016 con el Telescopio TRAPPIST-sur, (el Pequeño Telescopio de Planetas Transitorios y Planetesimales) instalado en el Observatorio La Silla de ESO. Durante el año siguiente se llevaron a cabo otras observaciones, tanto desde telescopios terrestres, como el Very Large Telescope de ESO, como con el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA, revelando que no había menos de siete planetas en el sistema, cada uno de un tamaño parecido al de la Tierra. Se llaman TRAPPIST-1b, c, d, e, f, g y h, en el sentido en el que aumenta la distancia de la estrella central [1].

Ahora se han llevado a cabo más observaciones, tanto con telescopios basados en tierra, incluyendo la instalación SPECULOOS, casi completa, en el Observatorio Paranal de ESO, como desde el Telescopio Espacial Spitzer y el Telescopio Espacial Kepler de la NASA. Un equipo de científicos, liderado por Simon Grimm, de la Universidad de Berna (Suiza), ha aplicado métodos de modelado informático muy complejos a los datos disponibles y ha determinado las densidades de los planetas con mucha más precisión [2].

Simon Grimm explica cómo se determinan las masas: “Los planetas de TRAPPIST-1 están tan juntos que interfieren entre sí gravitatoriamente, por lo que, cuando pasan frente a la estrella, hay un ligero cambio en los tiempos. Estos cambios dependen de las masas de los planetas, sus distancias y otros parámetros orbitales. Con un modelo informático simulamos las órbitas de los planetas hasta que los tránsitos calculados concuerdan con los valores observados y de ahí derivamos las masas planetarias”.

Eric Agol, miembro del equipo, nos habla el significado de este hallazgo: “Una meta, perseguida desde hace un tiempo dentro del campo del estudio de los exoplanetas, ha sido conocer la composición de los planetas que son similares a la Tierra en tamaño y temperatura. El descubrimiento de TRAPPIST-1 y las capacidades de las instalaciones de ESO en Chile y del Telescopio Espacial Spitzer de la NASA en órbita, lo han hecho posible. ¡Por primera vez tenemos una pista que nos dice de qué están hechos los exoplanetas del tamaño de la Tierra!”.

Las medidas de densidad, combinadas con los modelos de las composiciones de los planetas, sugieren firmemente que los siete planetas TRAPPIST-1 no son mundos rocosos estériles. Parecen contener cantidades significativas de material volátil, probablemente agua [3], que alcanza hasta un 5% de la masa del planeta en algunos casos, lo cual supone una gran cantidad: en comparación, ¡solo el 0,02 % de la masa de la Tierra es agua!

Las densidades, pese a ser pistas importantes sobre la composición de los planetas, no dicen nada de habitabilidad. Sin embargo, nuestro estudio es un paso importante mientras seguimos explorando si estos planetas podrían sustentar vida”, afirmó Olivier Brice Demory, coautor en la Universidad de Berna.

TRAPPIST-1b y c, los planetas más interiores, parece tener núcleos rocosos y estar rodeados de atmósferas mucho más gruesas que la de la Tierra.

Los astrónomos que utilizan el Telescopio Espacial Hubble de la NASA han realizado el primer estudio espectroscópico de los planetas del tamaño de la Tierra (d, e, f y g) dentro de la zona habitable alrededor de la estrella cercana TRAPPIST-1. 

 Por su parte, TRAPPIST-1d es el más ligero de los planetas, con un 30 por ciento de la masa de la Tierra. Los científicos no están seguros de si tiene una gran atmósfera, un océano o una capa de hielo.

Hubble revela que al menos tres de los exoplanetas (d, e y f) no parecen contener atmósferas hinchadas y ricas en hidrógeno, similares a los planetas gaseosos como Neptuno.

El equipo de investigación se sorprendió por el hecho de que TRAPPIST-1e sea el único planeta del sistema un poco más denso que la Tierra, lo que sugiere que puede tener un núcleo más denso de hierro y que no necesariamente tiene una atmósfera espesa, un océano o una capa de hielo. Resulta misterioso que TRAPPIST-1e parezca tener una composición mucho más rocosa que el resto de los planetas. En términos de tamaño, densidad y de la cantidad de radiación que recibe de su estrella, es el planeta más similar a la Tierra.

TRAPPIST-1fg y h están lo suficientemente lejos de la estrella anfitriona como para que el agua pueda congelarse y formar hielos sobre sus superficies. Si tienen atmósferas delgadas, sería improbable que contuvieran las moléculas pesadas que encontramos en la Tierra, como el dióxido de carbono.

 "Uno de estos cuatro podría ser un mundo acuático", dijo Wakeford. "Uno podría ser un exo-Venus, y otro podría ser un exo-Marte. Es interesante porque tenemos cuatro planetas que están a diferentes distancias de la estrella. De modo que podemos aprender un poco más sobre nuestro diverso sistema solar, porque estamos aprendiendo cómo la estrella TRAPPIST ha impactado su conjunto de planetas ".

 Al no detectar la presencia de una gran cantidad de hidrógeno en las atmósferas de los planetas, el Hubble está ayudando a allanar el camino para el Telescopio Espacial James Webb de la NASA, cuya inauguración está programada para 2019. Webb explorará más profundamente las atmósferas planetarias en busca de gases más pesados como dióxido de carbono, metano, agua y oxígeno. La presencia de tales elementos podría ofrecer indicios de si la vida podría estar presente, o si el planeta era habitable.

Se necesitan observaciones adicionales para determinar el contenido de hidrógeno de la atmósfera del cuarto planeta (g). El hidrógeno es un gas de efecto invernadero, que sofoca a un planeta que orbita cerca de su estrella, por lo que es cálido e inhóspito para la vida. Los resultados, en cambio, favorecen atmósferas más compactas como las de la Tierra, Venus y Marte.

Es interesante que los planetas más densos no sean los que están más cerca de la estrella, y que los planetas más fríos no tengan atmósferas gruesas”, señala la coautora del estudio Caroline Dorn, de la Universidad de Zúrich (Suiza).
El sistema TRAPPIST-1 seguirá siendo un foco de intenso escrutinio por parte de numerosas instalaciones terrestres y espaciales, incluyendo el ELT (Extremely Large Telescope) de ESO y el Telescopio Espacial James Webb de NASA/ESA/CSA.

"Hubble está haciendo el trabajo de reconocimiento preliminar para que los astrónomos que usen Webb sepan por dónde empezar", dijo Nikole Lewis del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, co-líder del estudio de Hubble. "La eliminación de un posible escenario para la composición de estas atmósferas permite a los astrónomos del telescopio Webb planificar sus programas de observación para buscar otros posibles escenarios para la composición de estas atmósferas".

Los equipos de investigación también están invirtiendo esfuerzos en buscar otros planetas alrededor de estrellas rojas débiles como TRAPPIST-1. Como miembro de este grupo, Michaël Gillon explica [4]: “Este resultado pone de relieve el enorme interés de explorar estrellas enanas ultrafrías cercanas — como TRAPPIST-1 — para el tránsito de planetas terrestres. Ese es exactamente el objetivo de SPECULOOS, nuestro nuevo buscador de exoplanetas, que está a punto de iniciar operaciones en el Observatorio Paranal de ESO, en Chile”.

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore lleva a cabo operaciones científicas de Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía, Inc., en Washington, DC

¿A qué harán caso los fanáticos de la Copa del Mundo 2018: Al moderno logo de turismo ruso o a las advertencias de sus Gobiernos?



La leyenda del logo explica que el rectángulo rojo ladrillo en el extremo izquierdo representa a Crimea, la península anexada, fuente de muchos problemas de Rusia. Fuente: russia-brand.com.
Globalvoices- Escrito por Christopher Moldes-Traducido por Paulina Grasso.- La Copa del Mundo FIFA 2018 se inicia en junio de este año, y la agencia federal de turismo ruso busca promocionar una imagen fresca del país. Los partidos se llevarán a cabo en once ciudades.
Anticipándose al campeonato, Rosturizm reveló la nueva “marca” del país: “El mundo entero dentro de Rusia“, que recibe ese nombre en función a la riqueza cultural y humana que se pueden encontrar en este país.
Luego de un largo concurso que duró dos años en el que se presentaron más de 500 trabajos, la campaña ganadora se enfoca en el suprematismo, rico movimiento artístico de vanguardia que se desarrolló durante el comienzo del siglo XX y tuvo como máximos exponentes a artistas como El Lisitzki, Kazimir Malévich e Ivan Kliun.
El logotipo principal evoca el mapa de la Federación Rusa, desde la anexada Crimea más allá de los Urales al extremo oriente ruso y más allá. Rusia cuenta con más de 170 grupos étnicos reconocidos oficialmente y cien lenguas minoritarias, por lo que el logo tiene como fin transmitir esa diversidad étnica, lingüística y cultural que conforma al país en la actualidad. Otros diseños de la colección superponen imágenes de artistas, comidas, atletas, paisajes y estilos artísticos rusos sobre la imagen principal.

Varios estilos artísticos tradicionales rusos integrados al diseño suprematista principal de la campaña. Fuente: russia-brand.com.

El diseño ganador se va a presentar en un momento de gran expectación para la industria turística rusa. A su vez, los líderes estatales e industriales esperan que el número de visitantes que va a llegar al país siga creciendo, atraídos por el Mundial.
El turismo aumentó un 14 % entre 2016 y 2017, según Rosturizm. FIFA anunció que se han solicitado tres millones para varios partidos de la Copa del Mundo. En el marco de un acontecimiento como este en que la demanda sobrepasa la oferta, se desarrolló un sistema de lotería para definir quién recibirá las entradas.
Puesto que un 38 % de las solicitudes provienen de personas del exterior, el Gobierno ruso trabajó junto a la FIFA para establecer un régimen de viaje sin visa durante la Copa. Se proporcionará una identificación de hincha, que incluye transporte gratuito entre las ciudades sede. Si se tiene en cuenta que las distancias entre las ciudades son enormes, todas estas medidas tienen como fin facilitar al máximo la movilidad durante el campeonato.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriore...