Buscar en Mundo RED METROnet.

Embajador: "Van 51 mercenarios colombianos muertos que estaban en Ucrania"


El embajador de Colombia en el Reino Unido, Roy Barreras, ha revelado cuántos compatriotas suyos han perdido la vida en Ucrania luchando en las filas de las fuerzas ucranianas a cambio de un estipendio.

"[¡]Van 51 colombianos muertos que se han ido como mercenarios a Ucrania! Estoy tramitando la repatriación del cadáver del último muerto en combate hace 3 días", escribió el diplomático este martes en su cuenta de X.

Además, agradeció a la Embajada de Polonia por servir de puente de comunicación. En este sentido, Barreras asegura que se trata de "dolorosos trámites".

"No vayan a matar y matarse en una guerra ajena solo por dinero. [¡]Pésima idea! Es una trampa mortal. [¡]Literalmente carne de cañón!", concluye.

 El pasado mes de febrero, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Colombia se desvinculó de los casos de participación de ciudadanos colombianos en la zona del conflicto ucraniano, asegurando que "su presencia allí obedece a decisiones de tipo personal y que no existen acuerdos bilaterales en virtud de los cuales se hace posible esa vinculación".

El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, advirtió en aquel entonces sobre el peligro de la práctica de mercenarismo, "porque al final, cuando su misión en algún país termine, gente que no sabe más que realizar atentados terroristas, disparar y matar tiene que irse a otro sitio". El canciller agregó que espera que "los dirigentes colombianos lo entiendan muy bien, al igual que los dirigentes de otros países".

Los retos de la futura primera presidenta de México

Claudia Sheinbaum logró cerca del 60% de los votos, muy por delante de
su principal rival, Xóchitl Gálvez.
En octubre, Claudia Sheinbaum sucederá al actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, como la primera mujer al frente de México. Según los resultados preliminares del Instituto Nacional Electoral (INE), la física y doctora de 61 años obtuvo entre el 58% y el 60% de los votos. La candidata conservadora Xóchitl Gálvez quedó en segundo lugar con algo menos del 30 por ciento, lo que significa que casi el 90% de los votantes optaron por una mujer.

En la jornada electoral del domingo se produjo un resultado histórico. Aunque en general era lo que se esperaba, sorprendió por su contundencia, especialmente en las elecciones al Congreso y locales.

Unas elecciones mexicanas colosales con nuevas mayorías

El domingo, México no sólo votó para elegir presidente. También votaron casi 100 millones de personas en las mayores elecciones de la historia del país para elegir al Congreso, los gobiernos de nueve estados federales y más de 20.000 cargos públicos. Según los resultados preliminares, el partido de Sheinbaum, Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), logró una mayoría de dos tercios en la Cámara de Diputados y va justo por delante en el Senado.

La futura jefa de Estado obtuvo, por tanto, un resultado mucho mejor que el de su mentor político hace seis años. Andrés Manuel López Obrador, apodado AMLO, gozó de gran popularidad, con índices de aprobación en torno al 60%. Así que la mayoría de los observadores suponen que Sheinbaum será la primera en intentar salir de la sombra política de su predecesor. "Con este resultado, Sheinbaum, a quien se considera orientada a objetivos y resultados, puede asumir el legado de López Obrador políticamente fortalecida y segura de sí misma", subraya Florian Huber.

La cuestión crucial es si Claudia Sheinbaum abordará los problemas de seguridad interior, economía, energía y sanidad.

Violencia y delincuencia

México sufre desde hace años un alto nivel de delincuencia, sobre todo a manos de los cárteles de la droga. En su campaña electoral, Sheinbaum prometió mejorar la situación de seguridad y restablecer la confianza de la población en las instituciones del Estado.

Según cifras oficiales, el año pasado murieron 1.890 personas en enfrentamientos entre cárteles del narcotráfico. Desde el inicio de una controvertida operación militar contra ellos, en 2006, más de 450.000 personas han muerto en el país, y se estima que otras 100.000 están desaparecidas. 

México sufre desde hace años un alto nivel de delincuencia violenta,
sobre  todo por parte de los cárteles de la droga.
Imagen: Marco Ugarte/AP Images/picture alliance
Inevitable apertura de la política exterior

El mandato de López Obrador se caracterizó por una notable abstinencia autoimpuesta de la política exterior, y sólo visitó un país de habla no hispana: Estados Unidos. Otro viaje al extranjero en 2021 lo llevó a Centroamérica: a Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba.

Sheinbaum se alejará de esta política exterior más bien aislacionista, opina Günther Maihold, experto en México del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín. "Es probable que las relaciones con EE. UU. sean difíciles, independientemente de quién gane las elecciones presidenciales en noviembre", opina.

Por otro lado, mirando a Europa, se quiere modernizar su acuerdo de libre comercio. Esto "requerirá sin duda también una distensión de las relaciones entre España y México", señala Maihold.

Estilo de gobierno tecnocrático 

El presidente saliente ejerce un estilo de gobierno activista y definido. En sus conferencias de prensa diarias, explicaba los éxitos de su gobierno y se defendía de sus críticos, ya fueran periodistas, ecologistas, intelectuales o activistas.

Es probable que Sheinbaum practique un estilo de gobierno tecnocrático.  De hecho, podría gobernar sin contrapesos si su partido obtiene la mayoría absoluta en ambas cámaras del Parlamento. 

En su discurso luego del triunfo electoral, Scheinbaum también envió señales de reconciliación tras la fuerte polarización que vive el país. Sheinbaum dijo que quería gobernar para todos en México. 

Amplio horizonte...

 

Xi Jinping pide conferencia de paz para Oriente Medio

Xi Jinping, presidente de China. Imagen de archivo.
El presidente de China, Xi Jinping, pidió este jueves (30.05.2024) durante un encuentro con países árabes en Pekín la celebración de una conferencia de paz para resolver el conflicto entre Israel y Hamás.
"Oriente Medio es una tierra dotada de amplias posibilidades de desarrollo, pero la guerra la está arrasando", dijo Xi en este foro al que asistieron el presidente egipcio y otros líderes árabes.

"La guerra no debe continuar indefinidamente. La justicia no tiene que estar ausente para siempre", agregó el mandatario.
China "respalda la plena integración de Palestina en la ONU, y apoya una conferencia internacional de paz con una amplia base, autorizada y eficaz", declaró.
En una reunión el miércoles 28 de mayo con su homólogo egipcio, Abdel Fattah al Sisi, Xi se dijo "profundamente apenado" por la situación "extremadamente grave" en la Franja de Gaza.

Hambre en Gaza
La ocupación de Gaza por parte de Israel, invadiendo con "colonos" y reduciendo a los palestinos se ha reforzado con la operación israelí en el enclave palestino causando más de 36.000 muertos, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de este territorio gobernado por Hamás.

La violencia se intensificó con el ataque del 7 de octubre de Hamás, considerado grupo terroristas por varios países, contra el sur de Israel, en el que mataron a 1.189 personas y tomaron a 252 rehenes, según cifras de las autoridades israelíes.

"La máxima prioridad ahora es un alto el fuego inmediato, para evitar que se extienda el conflicto e impacte en la paz y la estabilidad regionales, y (...) evitar una crisis humanitaria más grave", afirmó el líder chino.

"Profundo sentido de afinidad"

Xi se mostró dispuesto a trabajar con Egipto, que ha actuado como mediador por una tregua junto a Catar y Estados Unidos, para seguir ayudando al pueblo de Gaza "y para presionar por una solución de la cuestión palestina rápida, integral, justa y duradera".

En los últimos años, China ha intentado mejorar sus vínculos en el mundo árabe, como demuestra el acuerdo forjado en 2023 para el acercamiento entre dos potencias rivales regionales como Irán y Arabia Saudita.

También, acogió en abril unas conversaciones entre los grupos rivales palestinos, Hamás y Fatah, para "promover la reconciliación intrapalestina".

En su discurso el jueves, Xi declaró un "profundo sentido de afinidad" con el mundo árabe y mostró su intención de "mejorar aún más la cooperación estratégica en petróleo y gas".

Qué es el corredor Filadelfia, la zona desmilitarizada en Gaza junto a la frontera con Egipto atacada por Israel

 La violencia sobre el sur de la Franja de Gaza está en aumento.

En medio de la ofensiva israelí a gran escala en la ciudad de Rafah -centro de refugio para la población civil y una vía de entrada de ayuda humanitaria-, el ejército de Israel tomó el control operativo del lado palestino del cruce de Rafah arrebatándolo de manos de Hamás el pasado 7 de mayo.

Este cruce se encuentra en la frontera con Egipto, en las cercanías del llamado corredor o ruta de Filadelfia, una estrecha franja de tierra de 14 kilómetros de longitud que separa a Gaza y Egipto.

El corredor es clave para la estrategia militar del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, pues da el control de la única frontera que une a Gaza con un territorio que no es Israel.

"El corredor Filadelfia… debe estar en nuestras
manos. Debe ser clausurado"
"El corredor Filadelfia… debe estar en nuestras manos. Debe ser clausurado", declaró el mandatario el 30 de diciembre del año pasado.

A las palabras siguieron los hechos y el ejército israelí controla ahora la colina Zoroub en Rafah, el punto más elevado de la frontera de Gaza con Egipto, lo que le asegura el control de este corredor estratégico.

De acuerdo con Jeremy Bowen, editor internacional de la BBC, Israel apuesta por apropiarse de este corredor pues considera que, entre otras cosas, podría detener la construcción de túneles por donde se podrían contrabandear armas.

No es la primera vez que las fuerzas israelíes patrullan la ruta de 100 metros de ancho. Su historia -larga y compleja- te la contamos a continuación.

¿Qué es el corredor Filadelfia?

Egipto e Israel han estado técnicamente en paz desde finales de la década de 1970 y comparten sólidos vínculos diplomáticos, económicos y de seguridad.

Una torre de observación en el corredor Filadefia en 2005
cuando estaba bajo control israelí.
Entre esos vínculos de seguridad se estableció en 1979 el corredor Filadelfia como una "zona de amortiguamiento desmilitarizada" entre ambos países.

"El corredor Filadelfia es una 'tierra de nadie' que se extiende a lo largo del sur de Gaza en la frontera con Egipto, desde el mar Mediterráneo hasta el cruce fronterizo de Kerem Shalom”, le dijo a BBC Mundo Lorenzo Navone, investigador de la Universidad de Estrasburgo y del Institut Convergences Migrations de Francia.

"El corredor fue creado en 1979 cuando Israel comenzó a retirarse del norte del Sinaí que ocupaba hasta entonces, y junto con Egipto decidieron la frontera exacta que habría entre ambos", señaló el investigador especializado en la triple frontera de Egipto, Israel y la Franja de Gaza.

Las disposiciones del tratado de paz entre ambos países, firmado tras los Acuerdos de Camp David en Washington, establecieron que el corredor sería controlado y patrullado por las fuerzas israelíes.

Miles de palestinos están huyendo de Rafah luego de que el ejército
israelí ordenara su evacuación ante una posible operación militar.
Pero a lo largo de los años, el corredor ha experimentado numerosos cambios.

Después de los Acuerdos de Oslo de 1995, se le permitió a Israel conservar el corredor de seguridad.

Sin embargo, tras la retirada de Israel de la Franja de Gaza en 2005, se firmó el Acuerdo de Filadelfia con Egipto, en el que se autorizaba a El Cairo desplegar a 750 guardias fronterizos a lo largo del corredor para patrullar la frontera del lado egipcio.

"Egipto quedó entonces con el 'control visual' del corredor y el cruce de la frontera en el Paso de Rafah quedó operado tanto por la Autoridad Palestina (AP) como las autoridades egipcias con la supervisión de la Unión Europea”, explicó Lorenzo Navone.

Pero cuando Hamás ganó las elecciones y tomó el control de la Franja de Gaza en 2007, Israel impuso un bloqueo en la Franja y junto con Egipto acordaron cerrar el Paso de Rafah. 

¿Por qué es importante el corredor?

Uno de los puntos del Acuerdo de Filadelfia firmado por Egipto e Israel era "contener el terrorismo, el contrabando de armas desde Egipto hacia Gaza y la infiltración de actividades criminales".

También se acordó el "despliegue de una fuerza designada de guardias fronterizos" a lo largo de la ruta de Filadelfia para patrullar la frontera del lado egipcio.

El acuerdo también estableció "una coordinación continua entre Israel y Egipto" en materia de operaciones e inteligencia.

Uno de los propósitos del corredor era evitar el movimiento de personas y de "materiales ilegales", como armas y municiones, entre Egipto y la Franja.

Pero con el "bloqueo total" que Israel impuso a la Franja en 2007 cuando Hamás tomó el poder, comenzaron a construirse cientos de túneles de contrabando bajo el corredor.

Israel cree que estos túneles jugaron un papel clave para armar a Hamás en el ataque que llevó a cabo el 7 de octubre en su territorio.

Pero Egipto ha dicho que los túneles que unían a Gaza con la península del Sinaí, que se pensaba eran utilizados por ambos lados para entrar y salir del territorio palestino, fueron destruidos en 2013.

"Durante años, Egipto ha estado luchando contra una insurgencia yihadista en su región del Sinaí, ubicada en el noreste del país, acusando a Hamás de entrenar a militantes egipcios", explicó Alaa Ragaie, periodista del Servicio Árabe de la BBC en El Cairo.

Militantes palestinos de Hamás atraviesan el corredor Filadelfia en
2005, después de que el último soldado israelí abandonara la Franja
de Gaza.
"En los últimos 15 años, Egipto ha tomado medidas para reforzar la seguridad fronteriza en este corredor desde su lado, construyendo un muro de hormigón a lo largo de la frontera con Gaza en 2020", agregó.

Y también ha habido informes de que, como parte de este refuerzo de su seguridad fronteriza, Egipto ha ampliado la extensión del corredor.

"En 2014 Egipto comenzó otra campaña de demolición de viviendas y edificios a largo de su frontera para ampliar el corredor Filadelfia", señaló Lorenzo Navone.

"Así que hoy la extensión de tierra que comprendía el corredor casi se ha duplicado con el objetivo de poder controlar la frontera y poder mantener a los palestinos en Gaza.

"Lo que antes era una 'tierra de nadie' en el lado de la frontera de Gaza ahora se extiende también al lado de la frontera egipcia", añadió.

Los temores por la futura Gaza

Después del ataque de Hamás del 7 de octubre y la respuesta de Israel en la Franja de Gaza para derrotar al grupo militante palestino, muchos se preguntan quién controlará el territorio cuando termine el operativo israelí.

Algunos medios israelíes han dicho que Benjamin Netanyahu planea tomar control del territorio, incluido el corredor Filadelfia, e imponer otra "zona de amortiguamiento" similar en la frontera norte de Gaza con Israel.

Los analistas subrayan que el control israelí del corredor podría constituir una violación del tratado de paz entre Israel y Egipto.

Pero la principal preocupación de Egipto, dicen los expertos, siempre fue que los ataques de Israel en Gaza empujen a los palestinos cada vez más cerca de su frontera, con la posibilidad de que muchos refugiados intenten ingresar al país.

Una mujer palestina inspecciona la destrucción alrededor de
una casa que fue alcanzada por un bombardeo israelí en Rafah.
El presidente egipcio, Abdel Fattah el Sisi, ha dicho repetidamente que El Cairo no permitirá que los palestinos sean desplazados de su territorio hacia Egipto.

Teme que los pobladores de Gaza busquen refugio en la península de Sinaí y que Israel nunca los deje regresar a la Franja.

Egipto dice que el desplazamiento de los civiles de Gaza a Egipto comprometerá la causa palestina. Pero también se opone firmemente a la idea por preocupaciones económicas y de seguridad.

"Egipto es actualmente un país súperpoblado con una economía frágil y no quiere que una nueva masa de personas necesitadas entre en su territorio", dijo Lorenzo Navone.

"Creo que lo único que podría forzar a Egipto a aceptar refugiados sería algún tipo de acuerdo económico.

"Pero aun así sólo podría aceptar a un número limitado de refugiados palestinos, porque movilizar a todos los desplazados sería definitivamente una limpieza étnica", agregó el investigador.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Esta dieta ayudaría a ralentizar el envejecimiento cerebral

Imagen ilustrativa-fcafotodigital / Gettyimages.  Científicos estadounidenses de las universidades de Illinois y Nebraska-Lincoln encontraro...