Mostrando las entradas con la etiqueta ASIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ASIA. Mostrar todas las entradas

¿Qué se sabe sobre el conflicto entre India y Pakistán?

Soldados del Ejército pakistaní examinan un edificio dañado cerca de
Muzaffarabad, el 7 de mayo de 2025.M.D. Mughal / AP
La India lanzó ataques de precisión contra nueve blancos en Pakistán y en la parte de la región disputada de Cachemira que permanece bajo control pakistaní, y anunció el inicio de la Operación Sindoor contra "infraestructura terrorista".

Las Fuerzas Armadas de la India lanzaron 24 misiles en un lapso de 25 minutos y reportan haber eliminado a "70 terroristas" en el marco de la operación, según medios nacionales.

"Nuestras acciones han sido centradas, mesuradas y de naturaleza no escalatoria. Ninguna instalación militar pakistaní ha sido atacada", indicó el comunicado oficial de las Fuerzas Armadas del país. "La India ha demostrado una considerable moderación en la selección de los objetivos y en el método de ejecución", agregó.

Poco después, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, tachó la reciente escalada de "acto de guerra impuesto por la India" y declaró que su país goza de pleno derecho a responder a ella. "El enemigo ha lanzado un ataque cobarde en cinco lugares de Pakistán. Pakistán tiene todo el derecho de responder enérgicamente a este acto de guerra impuesto por la India, y está siendo respondido enérgicamente", aseveró.

Desde Islamabad denunciaron que los ataques indios fueron dirigidos específicamente contra civiles. En ese contexto, medios han reportado que hasta el momento han muerto ocho pakistaníes, 35 han resultado heridos y dos siguen desaparecidos como resultado de la ofensiva. A su vez, desde Nueva Delhi comunicaron que tres civiles indios murieron en un ataque pakistaní en Cachemira.

Por otra parte, según comunicó el director general de Relaciones Públicas de las Fuerzas Armadas de Pakistán, teniente general Ahmed Sharif Chaudhry, Islamabad derribó cinco cazas indios en respuesta a los ataques transfronterizos con misiles.

"Estábamos plenamente preparados, por lo que India recibió una respuesta inmediata y firme", esclareció a su vez el ministro pakistaní de Información, Attaullah Tarar, reiterando la afirmación de que Pakistán tiene "pleno derecho" a defenderse de cualquier agresión.

En paralelo, se reportó que las FF.AA. paquistaníes habrían destruido un puesto indio en uno de los sectores de la Línea de Control, la frontera militar establecida entre las dos naciones.

Además, Nueva Delhi acusó a Islamabad de volver a "violar" un acuerdo de alto el fuego al disparar artillería contra una localidad, y señalaron que su Ejército "está respondiendo de forma adecuada y calibrada". De ahí que en las redes sociales se hayan difundido grabaciones que muestran intercambios de artillería entre la India y Pakistán en la Línea de Control.

El ministro de Defensa pakistaní, Khawaja Asif, había dicho ya antes que un enfrentamiento con la India podía "ocurrir en cualquier momento". Luego, tras el intercambio de ataques, desde la Cancillería del país reiteraron que "Pakistán se reserva el derecho a responder adecuadamente en el momento y lugar que elija, de conformidad con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas y con el derecho internacional".

Por su parte, el 29 de abril, el primer ministro indio, Narendra Modi, dio carta blanca operativa a las Fuerzas Armadas para decidir "el modo, el momento y el objetivo" de la respuesta al ataque terrorista en Cachemira.

¿Qué condujo a la escalada?

El conflicto entre Nueva Delhi e Islamabad empezó a escalar después de un ataque ocurrido el 22 de abril en Pahalgam, un concurrido destino turístico ubicado a unos 90 kilómetros de Srinagar, en la parte de Cachemira que permanece bajo control indio. El atentado dejó 26 personas fallecidas: 25 ciudadanos indios y uno nepalí, más decenas de heridos.

Desde el día del atentado, las dos naciones han tomado medidas radicales para rebajar aún más los lazos diplomáticos y comerciales. Las relaciones ya estaban profundamente congeladas desde 2019, cuando el Gobierno del primer ministro indio Narendra Modi derogó el artículo 370 de la Constitución, que había concedido cierto grado de autonomía al estado de Jammu y Cachemira.

India ha sido la primera en actuar, expulsando a diplomáticos pakistaníes y cerrando su frontera terrestre.

Además, el Gobierno indio decidió suspender "con efecto inmediato" el Tratado de Aguas del Indo con Pakistán, un pacto histórico negociado por el Banco Mundial en 1960 que dividió el río Indo y sus afluentes entre ambos países y reguló el reparto del agua. Si bien el tratado no preveía ninguna disposición que permitiera a alguno de los países suspender o terminar unilateralmente el pacto, desde Nueva Delhi justificaron la decisión con "las consiguientes incertidumbres en materia de seguridad".

Pakistán emitió una respuesta recíproca, suspendiendo acuerdos bilaterales clave y rutas transfronterizas y declarando 'persona non grata' a los asesores de defensa, navales y aéreos de la India en Islamabad. Jammu y Cachemira, región del noroeste del Indostán, era antiguamente un principado independiente y es objeto de disputa entre India y Pakistán desde la independencia del Reino Unido en 1947. Ambos países asiáticos se la disputaron ya tres veces en el siglo pasado.

En 2003, las partes firmaron un acuerdo de cese de hostilidades que, no obstante, no definió el estatus de esta región.

La India y Pakistán son potencias nucleares. Según recalcaron desde el Ministerio de Exteriores pakistaní, las acciones de Nueva Delhi han acercado a los dos Estados, poseedores de armamento nuclear, a "un conflicto mayor".

Los objetivos que la India asegura haber alcanzado:

Campamento de Markaz Taiba

Nueva Delhi afirma que este campamento situado a 25 kilómetros de la frontera de facto era el cuartel general del grupo Lashkar-e-Taiba, vinculado al atentado del mes pasado que hizo escalar las tensiones entre las dos potencias nucleares. Ajmal Kasab, el único autor del atentado en Bombay de 2008 que ha sido capturado con vida, también recibió adiestramiento en estas instalaciones.

Campamento de Markaz Subhan

El objetivo más profundo en Pakistán, a unos 100 kilómetros de la frontera, sería sede del grupo Jaish-e-Mohammad y habría sido utilizado para reclutar, entrenar y adoctrinar, según la India.

Campamento de Mehmoona Joya

La India señala que los ataques planeados y ejecutados desde este campamento, un centro de entrenamiento del grupo Hijbul Mujahideen a 12 kilómetros de la frontera, incluyen un ataque en 2016 contra una base aérea india en el que murieron siete personas.

Campamento de Gulpur

Desde Nueva Delhi indican que este campamento, situado a 30 kilómetros de la frontera, era una base del Lashkar-e-Taiba, en cuyas instalaciones se habrían entrenado "terroristas" que perpetraron en junio un atentado contra peregrinos en la región cachemira de Poonch que costó la vida a nueve personas.

Campamento de Sarjal

La India denuncia que los autores del atentado perpetrado en marzo en la región india de Jammu y Cachemira, en el que murieron cuatro policías, recibieron entrenamiento en este campamento situado a 6 kilómetros en el interior de Pakistán.

Campamento de Abbas

Situado a 13 kilómetros de la frontera, era un "centro neurálgico" para el entrenamiento de suicidas del Lashkar-e-Taiba, según la India.

Campamento de Syedna Belal

La India señala que este campo, zona de concentración del grupo Jaish-e-Mohammad, era utilizado para proporcionar adiestramiento en el uso de armas y explosivos, así como técnicas de supervivencia para "actividades terroristas" en la Cachemira india.

Campamento de Sawai Nala

Situado a unos 30 kilómetros de la frontera de facto, este campo sería una instalación de entrenamiento clave para el Lashkar-e-Taiba, según Nueva Delhi.

Campamento de Barnala

La India sostiene que estas instalaciones se utilizaban para entrenar en el manejo de armas, la fabricación de artefactos explosivos improvisados y técnicas de supervivencia en la selva.

India reporta que siguen disparos en frontera con Pakistán

Las tropas indias respondieron a los disparos realizados desde "múltiples"
posiciones  del ejército pakistaní.
(Imagen de archivo 12.04.2025) Nasir Kachroo/NurPhoto/picture alliance
Tropas de India y Pakistán intercambiaron disparos por segundo día consecutivo en la línea de control que separa ambos países en la disputada región de Cachemira, afirmó este sábado (26.04.2025) el Ejército indio.

Las conflictivas relaciones entre ambos vecinos se deterioraron gravemente por un ataque el martes contra turistas que mató a 26 civiles en la parte administrada por India de esta región de mayoría musulmana.

El Ejército indio reportó el sábado disparos "no provocados" con armas ligeras desde "múltiples" posiciones del ejército pakistaní "a lo largo de la línea de control en Cachemira" en la noche del viernes al sábado.

"Las tropas indias respondieron apropiadamente con armas ligeras", agregó el comunicado militar, señalando que "no se reportaron víctimas".

No hubo confirmación inmediata del incidente de parte de Pakistán. Ambas partes habían confirmado en la víspera el intercambio de disparos entre sus soldados en la noche anterior.

"Terrorismo transfronterizo"

Las relaciones entre estas dos potencias nucleares se hundieron a su peor nivel en años.

Nueva Delhi acusó a Islamabad de respaldar "el terrorismo transfronterizo" después del ataque del martes, pero Pakistán lo niega y tilda de "frívolas" estas alegaciones.

El ataque se produjo en Pahalgam, un popular destino turístico situado a unos 90 km de Srinagar, y es el peor en un cuarto de siglo contra civiles en la Cachemira administrada por India.

La región de mayoría musulmana quedó dividida entre India y Pakistán desde la independencia del Reino Unido en 1947. Ambos países reclaman la totalidad de su territorio.

Desde 1989, grupos rebeldes lideran una insurgencia en la parte controlada por India, reclamando la independencia o una unión con Pakistán.

Se mueven 400 millones de personas

Antes de la salida del sol, la multitud de fieles se adentró para lavar sus pecados en las frías aguas donde supuestamente confluyen los ríos sagrados Ganges y Yamuna con el mítico río Sarasvati, que aparece en las antiguas escrituras.
(13.01.2025)Imagen: Ab Rauoof Ganie/DW
Una muchedumbre se bañó este lunes (13.01.2025) en aguas sagradas en el norte de India en el inicio de la fiesta hinduista del Kumbh Mela, presentada como la mayor congregación del mundo con una previsión de 400 millones de peregrinos en seis semanas.

"Para una hindú, es una ocasión a la que no puedes faltar", dijo Reena Rai, una empresaria de 38 años del estado de Madhya Pradesh, en el centro de India, a un millar de kilómetros de Prayagraj, donde tiene lugar el rito.

Organizada cada 12 años, la edición de este año que se alargará hasta el 26 de febrero se anuncia como la de todos los récords.

Peregrinos asisten al Kumbh Mela, importante celebración del hinduismo que
tiene lugar en Prayagraj, Uttar Pradesh, India.
(12.01.2025)Imagen: Ab Rauoof Ganie/DW
Las últimas celebraciones religiosas organizadas en 2019 en esa ciudad, antes conocida como Allahabad, reunieron 240 millones de fieles, según el gobierno.

A título de comparación, la gran peregrinación anual musulmana a La Meca congregó a 1,8 millones de creyentes en 2024.

Incluso para el país más poblado del mundo con 1.400 millones de habitantes, relativamente acostumbrado a la logística de celebraciones masivas, acoger el equivalente a la población de Estados Unidos y Canadá es un reto de altura.

Los organizadores instalaron 150.000 baños, 68.000 farolas y una ciudad de tiendas de campaña en una superficie equivalente a dos tercios de la isla neoyorquina de Manhattan.

Una multitud principalmente de India pero también del exterior ya tomó sus posiciones el fin de semana.

Los hinduistas creen que sumergirse en esas aguas durante el Kumbh Mela limpia los pecados y trae la salvación. La fiesta se basa en una batalla mitológica entre dioses y demonios para controlar un jarro con el néctar de la inmortalidad.

Terremoto en una ciudad sagrada del Tíbet

El terremoto ocurrió en la zona de la ciudad sagrada de Shigatse, en el Tíbet.

Al menos 126 personas murieron y otras 188 resultaron heridas después de que un terremoto sacudiera este martes la región montañosa del Tíbet, de acuerdo a varios medios locales chinos.

El terremoto que azotó la ciudad sagrada de Shigatse a las 9:00 hora local (1:00 GMT) tuvo una magnitud de 7,1 según el Servicio Geológico de EE.UU (6,8 según medios chinos) y una profundidad de 10 kilómetros.

El centro científico señaló que se han presentado varias réplicas en la zona.

El sismo, que daño más de 1.000 edificios en Tíbet, también se sintió en Nepal y en partes de India.

De acuerdo a los expertos, los terremotos son comunes en este parte del mundo, debido a que se encuentra sobre una importante falla geológica.

Los videos publicados por la emisora ​​estatal china CCTV muestran casas destruidas y edificios derrumbados, mientras los rescatistas caminan entre los escombros y reparten gruesas mantas a los lugareños.

La fuerza aérea china desplegó drones y equipos de rescate para apoyar las operaciones.

Tanto el suministro de agua como de electricidad han sido interrumpidos, y se han registrado más de 40 réplicas en las primeras horas tras el sismo.

Un investigador del Centro de Redes Sísmicas de China señaló que aunque podrían producirse réplicas de magnitud 5, es poco probable que ocurra un sismo mayor.

Las temperaturas en esta zona del Tíbet pueden alcanzar mínimas de -16 °C en la noche en la actual época invernal.

Ciudad sagrada y región turística


Shigatse es considerada una de las ciudades más sagradas del Tíbet.

Es la sede tradicional del Panchen Lama, una figura clave del budismo tibetano cuya autoridad espiritual sólo es superada por el Dalai Lama.

El tibetano Gedhun Choekyi Niyima, identificado como el Panchen Lama reencarnado, desapareció en China cuando tenía seis años.

En ese momento China eligió entonces su propio Panchen Lama.

El actual Dalai Lama huyó del Tíbet a India en 1959 y desde entonces ha sido visto como una fuente alternativa de poder para los tibetanos que se resisten al control de la región por parte de Pekín.

Desde que China se anexionó el Tíbet en los años 50, ha mantenido un control estricto sobre la región autónoma, incluidos sus medios de comunicación y el acceso a internet.

Y muchos creen que China también elegirá su propio Dalai Lama cuando muera el actual.
Precisamente el actual Dalai Lama, quien tiene 89 años, envió un mensaje de solidaridad con las personas afectadas por el terremoto.

"Estoy profundamente entristecido al enterarme del devastador terremoto… Ha causado la trágica pérdida de muchas vidas, numerosos heridos y una extensa destrucción de hogares y propiedades", dijo en un comunicado. Y añadió: "Ofrezco mis oraciones por aquellos que han perdido la vida y extiendo mis deseos de una pronta recuperación a todos los que han sido heridos".

Junto a su importancia espiritual, el condado de Tingri, donde está ubicada la ciudad, está situado al pie del monte Everest.

Es una base popular para los escaladores que se preparan para ascender al pico más alto del mundo.

Decenas de casas resultaron destruidas.
Las visitas turísticas al Everest en Tingri han sido canceladas, según informó un miembro del personal de turismo a los medios locales, añadiendo que la zona turística ha sido completamente cerrada.

"Salí con las medias"

Un residente de un hotel en Shigatse dijo al medio chino Fengmian News que se despertó de golpe por una ola de temblores.

Afirmó que agarró sus medias y salió corriendo a la calle, donde vio helicópteros volando en círculos.

"Sentí como si incluso la cama se estuviera levantando", señaló, y agregó que inmediatamente supo que era un terremoto porque el Tíbet experimentó recientemente varios terremotos más pequeños.

También se sintieron temblores en Nepal, que hasta ahora no ha informado de víctimas.

El presidente chino, Xi Jinping, ordenó que se realicen todos los esfuerzos de búsqueda y rescate para minimizar el número de víctimas y encontrar refugio para los residentes afectados.

La región, que se encuentra cerca de una importante falla de las placas tectónicas india y euroasiática, padece de una actividad sísmica frecuente.

En 2015, un terremoto de magnitud 7,8 cerca de Katmandú, la capital de Nepal, mató a casi 9.000 personas e hirió a más de 20.000.

Los temblores del martes por la mañana trajeron a la memoria aquel desastre mortal.

"En 2015, cuando se produjo el terremoto, no podía ni moverme", le dijo a la BBC el nepalí Manju Neupane, propietario de una tienda en Katmandú.

"Hoy la situación no era tan aterradora, pero tengo miedo de que nos golpee otro gran terremoto y quedemos atrapados entre edificios altos".

179 muertos, saldo final de accidente aéreo en Corea del Sur

De las 181 personas que viajaban en el vuelo 7C2216 de Jeju Air, solo sobrevivieron dos tripulantes auxiliares
que estaban sentados en la cola del avión. (29.12.2024)
Imagen: Kim Hong-Ji/REUTERS
El accidente del vuelo 7C2216 de la aerolínea surcoreana Jeju Air, que estalló tras aterrizar y salirse de pista el domingo (29.12.2024) en el aeropuerto de Muan (suroeste), se saldó con 179 muertos y solo dos supervivientes, lo que supone el peor siniestro de la aviación civil acaecido jamás en Corea del Sur.

El accidente se produjo sobre las 09.03 (00.03 GMT), cuando el Boeing 737-800 que había partido horas antes del aeropuerto Suvarnabhumi de Bangkok (Tailandia), aterrizó en Muan (290 kilómetros al suroeste de Seúl) sin tener el tren de aterrizaje desplegado y acabó chocando contra un muro, lo que hizo que el aparato estallara.

A bordo viajaban 181 personas, seis de la tripulación (piloto, copiloto y cuatro auxiliares) y 175 pasajeros, de los que 173 eran surcoreanos, en su mayoría personas que retornaban de vacaciones en familia, y dos de nacionalidad tailandesa.

Seis minutos antes de aterrizar, la torre de control emitió una alerta por colisión y dos minutos después el piloto emitió una señal de "mayday" o socorro.

En esos momentos imágenes captadas por aficionados y testimonios oculares detallaron un aparente impacto en el motor derecho del Boeing.
El peor siniestro aéreo en Corea del Sur

El de hoy es el accidente aéreo con mayor número de víctimas mortales ocurrido en territorio surcoreano y el tercero entre los que involucran a una compañía surcoreana tras los dos siniestros de Korean Air en 1983, cuando un caza soviético derribó uno de sus Boeing 747 haciendo que murieran sus 269 ocupantes, y 1997, cuando otro de sus Jumbo se estrelló en la isla de Guam con un saldo de 229 fallecidos y 25 supervivientes.

A las pocas horas de iniciado el rescate, los equipos de emergencia advirtieron que era remoto hallar más personas con vida, que los dos auxiliares de vuelo que sobrevivieron en la cola del avión, porque muchos salieron despedidos tras el choque contra el muro y la explosión, que afectó buena parte del aparato.

De entre los 175 pasajeros, 93 eran mujeres y 82 varones, con la mayor parte del pasaje entre los 40 y los 60 años, aunque entre las víctimas se cuentan cinco menores de 10 y otros nueve que no llegaron a cumplir los 20.
El accidente, el peor ocurrido en suelo surcoreano en toda su historia,
provocó una conmoción nacional en vísperas de las fiestas de
Año Nuevo. (29.12.2024)
Imagen: JUNG YEON-JE/AFP
¿Colisión con un pájaro?

Por el momento las autoridades creen que la causa del accidente podría ser el fallo para desplegar el tren de aterrizaje y otros mecanismos de frenado, posiblemente debido a una colisión con un pájaro.

Las dos cajas negras han sido halladas horas después del siniestro, aunque el Ministerio de Transporte surcoreano ha informado de que la grabadora de datos de vuelo (FDR) ha sufrido daños, y que por ello se podría tardar entre uno y seis meses en decodificarla.

En total, el accidente ha supuesto de momento el despliegue de unos 2.800 efectivos de los cuerpos de bomberos, policía, Fuerzas Armadas y Guardia Costera.

El siniestro se ha producido en el momento de mayor turbulencia política de las últimas décadas en Corea del Sur.

Luto nacional

El presidente interino surcoreano, Choi Sang-mok, decretó el condado de Muan como zona especial afectada por un desastre al visitar el lugar del accidente y anunció también siete días de luto nacional a partir de mañana domingo, además de ofrecer sus condolencias a las familias de las víctimas.

Por su parte, el consejero delegado de Jeju Air, Kim E-bae, se disculpó con las familias de las víctimas y dijo que la compañía no escatimará esfuerzos para brindarles apoyo. No obstante, Kim fue recibido con enfado por parte de los allegados de las personas fallecidas, aparentemente porque tardó 11 horas en presentarse en el aeropuerto de Muan.

Xi insta a las tropas chinas a mejorar su preparación bélica

Xinhua
El presidente chino, Xi Jinping, inspeccionó una brigada de misiles del Ejército Popular de Liberación de China e instó a mejorar la capacidad de disuasión y combate de las Fuerzas Armadas.

Tras escuchar un informe sobre el trabajo de la brigada, el líder del país asiático pronunció un discurso en el que exigió intensificar el entrenamiento de las tropas y mejorar la preparación para el combate en todos los ámbitos.

En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de "reforzar la formación específica con nuevos equipos, nuevas habilidades y nuevos métodos de combate, mejorar el apoyo y aumentar sistemáticamente las capacidades de combate" para proteger eficazmente la seguridad estratégica y los intereses autóctonos del país.

Relaciones tensas

A finales de septiembre, las autoridades taiwanesas anunciaron sus planes de intensificar la preparación militar y la capacidad de respuesta ante un potencial conflicto armado con China, con un enfoque especial en la implicación de la población civil en la defensa de la isla.

Las Fuerzas Armadas de China llevaron a cabo esta semana los ejercicios militares Espada Conjunta-2024B, los cuales rodearon la isla de Taiwán e involucraron a tropas del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Fuerza de Misiles del gigante asiático.

Posteriormente, el portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado de China, Chen Binhua, precisó en una rueda de prensa que Pekín jamás renunciará a la opción del uso de la fuerza contra las partes que abogan por la llamada 'independencia de Taiwán'.

El tifón Gaemi golpea la costa china. Advertencia sobre inundaciones repentinas

Las olas rompen en la costa de la ciudad de Sansha cuando el tifón Gaemi
se acerca a la provincia china de Fujian el 25 de julio de 2024. Foto:CNS
El tercer y más poderoso tifón que golpeó la costa oriental de China este año tocó tierra en la provincia de Fujian a las 19:50 (11:50 GMT) del jueves después de azotar a Taiwán con ráfagas de hasta 227 kilómetros por hora (141 millas por hora), algunos de los vientos más fuertes registrados en el Océano Pacífico occidental.

Antes de su llegada, 240.800 personas en Fujian fueron evacuadas.

A pesar de haberse debilitado levemente desde que tocó tierra en Putian, ciudad de Fujian con más de 3 millones de habitantes, se pronostica que Gaemi y sus gigantescas bandas de tormentas desaten intensas lluvias en al menos 10 provincias chinas en los próximos días.

La llegada de Gaemi ha sido comparada con el tifón Doksuri del año pasado, que provocó inundaciones históricas hasta el norte de Pekín y causó pérdidas a nivel nacional por casi 30.000 millones de dólares.

Las autoridades dijeron que los niveles de agua en los cursos inferiores del río Yangtze, así como en los vastos lagos de agua dulce de Poyang y Dongting en el centro de China, podrían aumentar, volviendo a los niveles peligrosos observados a principios de julio después de las intensas lluvias de verano.

Beijing advirtió que debido a su alto contenido de vapor, Gaemi podría provocar fuertes lluvias en la capital china, a unos 2.000 kilómetros (1.242 millas) al norte de Putian, incluso si la tormenta se debilita a una depresión tropical.

Las autoridades advirtieron que las lluvias de Gaemi podrían causar inundaciones repentinas y anegamientos, particularmente en partes del norte de China, donde el suelo permanece saturado después de ser azotado por un sistema de tormentas a principios de esta semana.


Gaemi había intensificado las lluvias estacionales a principios de semana en Filipinas, donde el número de muertos ascendió a 22 y al menos tres personas estaban desaparecidas, según la policía.



La guardia costera filipina informó que un petrolero, MT Terra Nova, cargado con aproximadamente 1,4 millones de litros (370.000 galones) de combustible industrial, se hundió frente a la provincia de Bataan la madrugada del jueves y los rescatistas salvaron a 15 de los 16 miembros de la tripulación.


Gaemi causa destrucción mortal en Taiwán


En Taiwán, Gaemi mató a tres personas, provocó inundaciones y hundió un carguero después de tocar tierra el miércoles por la noche.

Se espera que en algunas zonas del sur de Taiwán se hayan registrado precipitaciones de 2.200 mm (87 pulgadas) desde el martes. La tormenta dejó sin suministro eléctrico a alrededor de medio millón de hogares, aunque la mayoría ya ha recuperado el servicio, según informó la empresa de servicios públicos Taipower.

Además de las tres víctimas mortales, el tifón en Taiwán hirió a 380 personas, dijo el gobierno.

El departamento de bomberos de Taiwán dijo que un carguero con bandera de Tanzania con nueve ciudadanos de Myanmar a bordo se hundió frente a la costa de la ciudad portuaria de Kaohsiung, en el sur del país.

Desde entonces, tres de ellos fueron encontrados vivos en la costa, dijo la guardia costera de Taiwán.

Las estaciones de televisión de Taiwán mostraron imágenes de calles inundadas en ciudades y condados de toda la isla.

Las oficinas, las escuelas y los mercados financieros cerraron por segundo día el jueves. Los trenes se paralizaron hasta las 15.00 horas (07.00 GMT) y se cancelaron todos los vuelos nacionales y 195 internacionales.

Fuente : Al Jazeera y agencias de noticias

Putin y Kim acuerdan ayuda mutua inmediata en caso de guerra

Los mandatarios Vladimir Putin (izq.) y Kim Jong-un durante su
encuentro en la capital norcoreana el miércoles (19.06.2024).
magen: GAVRIIL GRIGOROV/AFP/Getty Images
Corea del Norte y Rusia acordaron proporcionar toda la ayuda militar disponible en caso de guerra, en virtud de un acuerdo firmado por sus presidentes Kim Jong-un y Vladimir Putin, respectivamente, reveló el jueves (20.06.2024) la agencia estatal de noticias norcoreana KCNA, tras una visita oficial del jefe del Kremlin a Pyongyang.

KCNA indicó que el "acuerdo de asociación estratégica integral" fue alcanzado por sus mandatarios el miércoles en la capital norcoreana. En su artículo 4 establece que si uno de los países es invadido y empujado a un estado de guerra, el otro debe desplegar "todos los medios a su disposición sin demora" para proporcionar "asistencia militar y de otro tipo", señaló.

El pacto también establece que Corea del Norte y Rusia no firmarán ningún tratado con un tercer país, que atente contra los intereses del otro, y no permitirán que otra nación utilice sus territorios para perjudicar la seguridad y la soberanía del otro, agregó KCNA.

También cooperación espacial y nuclear

El gobernante norcoreano Kim Jong-un y el ruso Vladimir Putin se reunieron en Pyongyang el miércoles antes de anunciar la firma de un acuerdo de asociación estratégica. La agencia estatal norcoreana publicó el texto completo del mismo, que también incluye cooperación en energía nuclear, exploración espacial y seguridad alimentaria y energética.

Según la agencia de noticias AP, el acuerdo marcaría "la conexión más fuerte entre Moscú y Pyongyang desde el final de la Guerra Fría". Tanto Kim como Putin lo describieron como una importante mejora de sus relaciones, que abarcan la seguridad, el comercio, la inversión y los lazos culturales y humanitarios.

La cumbre se celebró mientras Estados Unidos y sus aliados expresaban creciente preocupación por un posible acuerdo armamentístico, en el que Pyongyang proporcionaría a Moscú municiones muy necesarias para su guerra en Ucrania, a cambio de ayuda económica y transferencias de tecnología que podrían aumentar la amenaza que supone el programa de armas nucleares y misiles de Kim.

Ucrania protesta

Tras la cita, Kim afirmó que los dos países mantenían una "ardiente amistad" y que el acuerdo era el "tratado más sólido de su historia", lo que situaba la relación al nivel de una alianza. Además prometió pleno apoyo a la guerra de Putin contra Ucrania.

Por su parte, el gobierno de Ucrania acusó a Corea del Norte de ayudar militarmente a Rusia en el "asesinato masivo" de civiles, y exigió medidas "más rigurosas" para aislar a ambos países.

Una nave secreta china arroja un misterioso objeto al espacio

Captura pantalla
 La nave espacial experimental reutilizable que despegó en diciembre del año pasado desde el centro de lanzamiento de satélites de Jiuquan, en China, parece haber desplegado en órbita un objeto desconocido mientras lleva a cabo su tercera misión, informó este domingo el portal Space News.

El evento fue registrado por primera vez por el astrofísico Jonathan McDowell, y posteriormente confirmado por especialistas de la Fuerza Espacial de EE.UU., quienes clasificaron el misterioso objeto con el número 59884 (designador internacional 2023-195G).

¿Qué es el objeto lanzado por la nave?

De acuerdo con McDowell, el objeto asociado con la aeronave experimental CSSHQ, que se encuentra en una órbita con un perigeo de 602 kilómetros y un apogeo de 608 kilómetros, fue arrojado al espacio el pasado viernes.

Nave secreta China
 Asimismo, sugirió que este objeto podría ser un subsatélite o alguna pieza de un dispositivo que fue desorbitada después de ser expulsada por la CSSHQ antes del final de su misión. Una acción similar ya se efectuó durante el primer vuelo de la nave espacial. "Será interesante ver si el avión maniobra o aterriza pronto", concluyó.

Por su parte, Space News mencionó que el objeto podría utilizarse para maniobras de proximidad y captura. Indicó también que la CSSHQ liberó un objeto para realizar múltiples recapturas como parte de las pruebas en órbita en su segundo vuelo.

El primer vuelo de la nave espacial experimental tuvo lugar en 2020 y duró alrededor de dos días, mientras que el segundo, ejecutado en 2022, se prolongó durante 276 días. Ninguna autoridad china ha brindado detalles relacionados con esos vuelos.

Se piensa que la CSSHQ es un intento de China por desarrollar una nave espacial parecida a la X-37B de la Fuerza Aérea de EE.UU., un avión espacial autónomo que puede permanecer en órbita durante años.

En Pakistán: descarbonizar el cemento, objetivo de la industria y el gobierno.



El Instituto de Políticas de Desarrollo Sostenible (SDPI) y el Instituto de Investigación de Políticas para el Desarrollo Equitativo (PRIED) organizaron conjuntamente el jueves el lanzamiento de dos estudios basados ​​en investigaciones sobre la descarbonización del sector del cemento de Pakistán.

 El Dr. Vaqar Ahmed, director ejecutivo conjunto de SDPI, en su discurso de apertura dijo que la huella de carbono industrial coloca a las industrias a la vanguardia de las medidas de compensación de carbono. El sector del cemento se encuentra entre los principales emisores de carbono, mientras que la industria del cemento, como el resto del mundo, que es intensiva en carbono, se enfrenta a desafíos formidables. Añadió que el logro de los objetivos de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) de Pakistán es crucial para cumplir con sus promesas globales. Sin embargo, la producción de cemento es un proceso multifacético que exige intervenciones robustas y complejas para descarbonizar sus mecanismos de producción.

El Mecanismo de Ajuste de Carbono en Frontera (CBAM) es una oportunidad para que sectores industriales como el cemento, el acero y otros se descarbonicen, mientras que el SDPI se enorgullece de tomar la iniciativa en el lanzamiento de la "Iniciativa de Descarbonización Industrial de Pakistán", dijo. El Dr. Vaqar invita a todas las partes interesadas a colaborar con SDPI para construir un mejor discurso e implementar acciones clave.

El profesor Dr. Muhammad Fahim Khokhar, profesor de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología (NUST), en su presentación arrojó luz sobre la descarbonización industrial que combate el impacto del cambio climático.

Dijo que las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) liberadas por el sector del cemento (37,4 Gt) están aumentando a una tasa de crecimiento anual del 1,1 por ciento y provienen principalmente del 65 por ciento del carbón total consumido por el sector industrial del país. El Dr. Khokhar subrayó que el mundo está cambiando hacia las energías renovables y para reducir la dependencia de la energía basada en combustibles fósiles. Sin embargo, ha habido un cambio de paradigma global en las emisiones de CO2, ya que inicialmente la UE y los EE.UU. eran los principales contaminadores, pero ahora se ha trasladado a Asia, siendo principalmente China e India los mayores contaminadores, añadió. Entre otras soluciones, destacó la necesidad de adoptar eficiencia energética, eficiencia del sistema, reducir la dependencia de combustibles fósiles, utilizar hidrógeno y amoníaco como combustible para la energía y tecnologías de gestión de carbono.'

El estudio de PRIED y NUST sobre el panorama de descarbonización del sector del cemento mostró un aumento del 30% entre 1990 y 2000 en el sector del cemento, mientras que el sector del cemento contribuyó con una emisión total de CO2 de 49,6 toneladas en 2020. El estudio propuso estrategias para la descarbonización del sector del cemento principalmente alternativas. combustibles, sustitución de clinker, Energías Renovables, electrificación de procesos, circularidad en el sector, eficiencia energética, captura de carbono y tecnologías estratégicas. Quratulain del Instituto de Investigación de Políticas para el Desarrollo Equitativo (PRIED) presentó la perspectiva internacional y las historias de éxito de la descarbonización en el sector del cemento en el mundo.

El jefe de la Unidad de Energía, el ingeniero del SDPI, Ubaid ur Rehman Zia, y la investigadora Saleha Qureshi, presentaron el estudio de alcance del SDPI sobre el sector del cemento de Pakistán: un camino hacia la descarbonización.

Saleha destacó en detalle el panorama energético y medioambiental de las industrias cementeras de Pakistán, cuya alta dependencia de más del 65% del carbón de Pakistán en el proceso de calcinación fue el principal desafío para la descarbonización. Mencionó además los indicadores positivos, especialmente el uso de sistemas de recuperación de calor residual y el despliegue de tecnologías eficientes en toda la cadena de suministro del sector del cemento en Pakistán.

Ubaid ur Rehman Zia presentó el modelo LEAP realizado en el estudio bajo diferentes escenarios y destacó que el cambio y la sustitución de combustibles tenían un gran potencial, mientras que el cero neto en Pakistán debe realizarse de una manera única con una alta dependencia de la captura de carbono. Además, los desafíos clave identificados son la falta de apoyo regulatorio y político, la ausencia de estándares basados ​​en el desempeño, actividades diversas y propiedad limitada, el alto costo de transición y los incentivos limitados disponibles para la transición, mencionó.

Las oportunidades clave, dijo, en el proceso son aprovechar la potencial lucha contra el carbono, los canales de financiación global, el cambio tecnológico y el uso de cemento verde, la circularidad en la industria del cemento y la sensibilización sobre el cemento bajo en carbono. Si bien destacó las recomendaciones de políticas, dijo que para gestionar el costo de un posible cambio en las cadenas de suministro de combustible, los incentivos son cruciales para facilitar la industria.

Además, la aplicación de normas de calidad para la gestión de residuos y la reducción de la producción de combustibles derivados (CDR), la inclusión de departamentos pertinentes en el panorama político y regulatorio, el desarrollo de estructuras tarifarias transparentes y predecibles para ayudar a la transición a las energías renovables, la movilización de fondos de transición verdes y el establecimiento de colaboraciones. En el estudio se recomendaron medidas para habilitar un modelo de caso de negocios junto con una función redefinida del gobierno para gestionar las restricciones fiscales en el proceso.

El Dr. Khalid Waleed, economista de energía e investigador del SDPI, elogió a los autores e investigadores por realizar estudios notables sobre la descarbonización del sector. Los países en desarrollo como Pakistán necesitan soluciones tangibles como las presentadas en los estudios del PRIED, la NUST y el SDPI, añadió. El Dr. Waleed señaló que la academia, la industria y los think tanks pueden unirse para formar un conducto de partes interesadas para facilitar la enorme tarea de descarbonizar sectores difíciles de reducir.

Se podría explorar el papel de la asociación de fabricantes de cemento para combinar financiación para tecnología e investigación y desarrollo, mientras que la inclusión y la incentivación pueden ayudar a lograr el objetivo.

El Dr. Zaigham Abbass, del Ministerio de Cambio Climático y Coordinación Ambiental, dijo que se ha establecido un ala de financiamiento climático en el ministerio, donde el Fondo Verde para el Clima (GCF) ha aprobado fondos para tres proyectos diferentes. "Alentamos a la industria a colaborar continuamente con los puntos focales del ministerio para guiar la formulación de políticas", añadió.

Badar Alam, director ejecutivo de PRIED, dijo que los dos estudios han analizado a fondo el sector del cemento, su estado actual y el camino a seguir en términos de descarbonización. Dijo que la investigación propone recomendaciones de calidad que pueden hacer avanzar las colaboraciones, mientras que toda esta discusión se seguirá rigurosamente para abordar el asunto a nivel de políticas. Las catástrofes y desastres climáticos eran de tal magnitud que exigían que todas las partes interesadas tomaran medidas climáticas con urgencia, añadió.

Irán ejecuta a 853 personas, la cifra más alta en ocho años

Irán ejecuta a 853 personas, la cifra más alta en ocho años, como parte de una represión implacable y una nueva “guerra contra las drogas”


Amnistía Internacional.- Se requieren urgentemente medidas internacionales contundentes para poner fin al escalofriante aumento de las ejecuciones, que en 2023 transformó las prisiones iraníes en centros de muerte masiva, ha manifestado Amnistía Internacional. En un nuevo informe de investigación publicado hoy, la organización destaca que al menos 481 ejecuciones —más de la mitad de las 853 registradas en total en 2023— tuvieron lugar por delitos de drogas.

“No dejemos que nos maten”: la implacable crisis de ejecuciones en Irán desde el levantamiento de 2022  revela el modo en que las autoridades iraníes han intensificado el uso de la pena de muerte para infundir miedo entre la población y afianzarse en el poder tras la sublevación “Mujer Vida Libertad” ocurrida entre septiembre y diciembre de 2022. En el informe se da también la voz de alarma sobre el desproporcionado impacto sobre las comunidades pobres y marginadas de las mortíferas políticas antidroga que aplican las autoridades.

La pena de muerte es abominable en toda circunstancia, pero aplicarla a escala masiva por delitos de drogas tras juicios manifiestamente injustos ante Tribunales Revolucionarios es un abuso de poder grotesco. Diana Eltahawy, Amnistía Internacional

El número de ejecuciones en 2023 es el más alto registrado desde 2015, que supone un aumento del 48% respecto a 2022 y del 172% respecto a 2021. La oleada de muertes en Irán prosigue en 2024, con al menos 95 ejecuciones registradas hasta el 20 de marzo. Las cifras de ejecuciones registradas por Amnistía Internacional son datos mínimos; la organización piensa que el número real es sin duda mayor.

“Las mortíferas políticas antidroga de la República Islámica contribuyen a reforzar un círculo de pobreza e injusticia sistémica y exacerban la discriminación contra las comunidades marginadas, en particular la minoría baluchi oprimida de Irán”, ha declarado Diana Eltahawy, directora regional adjunta de Amnistía Internacional para Oriente Medio y el Norte de África.

El año pasado tuvo lugar también una oleada de ejecuciones que afectó a manifestantes, personas usuarias de las redes sociales y otras personas disidentes o percibidas como tales, por actos amparados por el derecho internacional de los derechos humanos, en virtud de cargos tales como “insultar al profeta”, “apostasía” y otros ambiguos como “enemistad con Dios” (moharebeh) o “corrupción en la tierra” (efsad-e fel arz).

“Entre las ejecuciones se cuentan manifestantes, disidentes y miembros de minorías étnicas oprimidas, puesto que las autoridades han instrumentalizado la pena de muerte en un intento de sembrar el miedo entre la población y reprimir la disidencia. En ausencia de una respuesta global contundente, las autoridades iraníes no tendrán inconveniente en ejecutar con total impunidad miles de personas más en los años venideros”, ha declarado Diana Eltahawy.

“Nuestras estremecedoras conclusiones sobre el continuo asalto de las autoridades iraníes al derecho a la vida subrayan la urgente necesidad de que la comunidad internacional presione a las autoridades iraníes para que impongan una suspensión inmediata de todas las ejecuciones. Puesto que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU vota esta semana si renueva los mandatos de la Misión de investigación sobre Irán y del relator especial sobre Irán, es esencial señalar a las autoridades iraníes que su deplorable historial en materia de derechos humanos seguirá sujeto al escrutinio internacional y garantizar que siga existiendo un mecanismo internacional independiente de investigación y rendición de cuentas que recoja y analice pruebas de los crímenes de derecho internacional”.

Los Tribunales Revolucionarios dictaron 520 (61%) de las sentencias de pena de muerte ejecutadas en 2023. Estos tribunales tienen competencias sobre una amplia gama de actos, incluidos los delitos de drogas, que las autoridades consideran delitos de “seguridad nacional”. Los tribunales carecen de independencia, operan bajo la influencia de los organismos de seguridad e inteligencia y, para dictar sentencias condenatorias, utilizan habitualmente “confesiones” forzadas obtenidas mediante tortura en juicios sumarios manifiestamente injustos.

Vertiginoso aumento de las ejecuciones por drogas

El repunte de las ejecuciones en 2023 se debe en gran medida a un alarmante giro mortal en la política antidroga de Irán, tras el ascenso de Ebrahim Raisi a la presidencia y el nombramiento de Gholamhossein Eje’i como presidente de la Magistratura, ambos en 2021.

Amnistía Internacional ha analizado declaraciones oficiales de altas autoridades ejecutivas y judiciales que criticaban públicamente las reformas de 2017 de la Ley Antidroga —que posibilitaron un drástico descenso de las ejecuciones por drogas entre 2018 y 2020— y pedían un mayor uso de la pena de muerte para combatir el narcotráfico.

Estas posturas oficiales han dado paso a una escalofriante curva ascendente desde 2021: en 2023 hubo 481 ejecuciones por drogas, que constituyeron el 56% del total. Esto supone un aumento del 89% desde 2022, año en que fueron ejecutadas por drogas 255 personas, y un incremento del 264% desde 2021, cuando hubo 132 ejecuciones por el mismo motivo.

La minoría baluchi de Irán representó el 29% (138) de las ejecuciones por drogas en 2023, si bien sólo constituye cerca del 5% de la población iraní, lo que pone de manifiesto el efecto discriminatorio de la estrategia antidroga de las autoridades contra las comunidades más marginadas y empobrecidas.

Las ejecuciones por delitos de drogas con frecuencia se llevan a cabo cruelmente y en secreto, sin previo aviso a familiares ni asistencia letrada.

Si la comunidad internacional no toma medidas urgentes, las ejecuciones por delitos de drogas seguirán en aumento, entre los continuos esfuerzos de los poderes judicial, legislativo y ejecutivo por promulgar una nueva ley antidroga mortífera que, de aprobarse, ampliará el listado de cargos por drogas que conllevan pena de muerte.

Las ejecuciones como herramienta de opresión política

A lo largo de 2023, tras la sublevación “Mujer Vida Libertad” que tuvo lugar entre septiembre y diciembre de 2022, las autoridades iraníes también intensificaron la aplicación de la pena de muerte como arma para reprimir la disidencia.
Nuestras estremecedoras conclusiones sobre el continuo asalto de las autoridades iraníes al derecho a la vida subrayan la urgente necesidad de que la comunidad internacional presione a las autoridades iraníes para que impongan una suspensión inmediata de todas las ejecuciones.Diana Eltahawy, Amnistía Internacional
En 2023, las autoridades ejecutaron a seis hombres en relación con la sublevación de 2022 y a otro más en relación con las protestas nacionales de noviembre de 2019. Al menos otras siete personas han sido condenadas a muerte y están en peligro de ejecución inminente en relación con la sublevación de 2022 y las protestas de noviembre de 2019.

El aumento de las ejecuciones ha llevado a las personas presas en el corredor de la muerte a declararse en huelga de hambre y a pedir públicamente que se intervenga para detener las ejecuciones.

En mayo de 2023, varios días antes de su ejecución tras juicios manifiestamente injustos, los manifestantes Majid Kazemi, Saleh Mirhashemi y Saeed Yaghoubi enviaron de forma clandestina desde la prisión una súplica de ayuda, en la que rogaban: “No dejen que nos maten”.

El 28 de enero de 2024, otro grupo de personas presas en el corredor escribió una carta abierta en la que anunciaba una huelga de hambre y pedía apoyo para salvar la vida. “Quizás con su ayuda puedan detenerse estas ejecuciones. Del modo que puedan, sean nuestra voz…”.

Ejecuciones de personas detenidas siendo menores de edad

El año pasado también marcó una espeluznante escalada en la aplicación de la pena de muerte a menores delincuentes, al ejecutarse a un joven de 17 años y a cuatro jóvenes condenados por delitos cometidos siendo menores de edad.

Hamidreza Azari fue detenido con sólo 16 años y ejecutado menos de siete meses después, tras un juicio manifiestamente injusto acelerado por la fiscalía. Las autoridades iraníes falsearon deliberadamente su edad —que declararon ser de 18 años— en los medios de comunicación nacionales para eludir responsabilidades por violar el derecho internacional, que prohíbe imponer la pena de muerte a quienes fueran menores de 18 años al cometer un delito.

En los últimos meses, las autoridades han publicitado de forma engañosa una nueva directiva del presidente de la Magistratura como paso hacia “una mayor reducción” de las condenas a muerte contra menores delincuentes. Sin embargo, el análisis de Amnistía Internacional revela que la directiva no aborda las prolongadas carencias de la legislación sobre menores y que reafirma la discrecionalidad concedida al poder judicial para condenar a muerte a menores delincuentes tras “evaluaciones de madurez” viciadas.

Amnistía Internacional ha instado reiteradamente a las autoridades iraníes a que modifiquen el artículo 91 del Código Penal Islámico para abolir la pena de muerte por delitos cometidos por menores en todas las circunstancias.

Información complementaria

Las autoridades iraníes se niegan a proporcionar estadísticas públicas de condenas a muerte y ejecuciones. Para registrar el número de ejecuciones llevadas a cabo en 2023, Amnistía Internacional trabajó en estrecha colaboración con el Centro Abdorrahman Boroumand, basándose en fuentes abiertas, incluidos informes de medios de comunicación estatales e independientes y de organizaciones de derechos humanos. La organización también revisó los registros de ejecuciones de Iran Human Rights y Kurdistan Human Rights Network.

La pena de muerte es el exponente máximo de pena cruel, inhumana y degradante. Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos sin excepción, con independencia del carácter o las circunstancias del delito, de las características y la culpabilidad o inocencia de la persona acusada y del método de ejecución utilizado por el Estado.

Al menos nueve muertos y cientos de heridos tras el fuerte terremoto de Taiwán

 El momento del colapso de un edificio residencial de varios pisos en la ciudad turística de Hualien durante el poderoso sismo que sacudió Taiwán este miércoles ha quedado captado en video.

En la grabación se puede ver que el inmueble se cae en cuestión de segundos y levanta una gran nube de polvo anaranjado. Cuando la construcción empieza a derrumbarse, las personas que transitan por la zona se apresuran a abandonar el lugar.
El terremoto

Un fuerte terremoto sacudió Taiwán este miércoles. Su magnitud, según diferentes estimaciones, fue de entre 7,2 y 7,5 y es el temblor más fuerte que ha azotado la isla en los últimos 25 años. El movimiento telúrico fue seguido por más de 50 replicas.

El Departamento de Bomberos taiwanés comunicó que nueve personas fallecieron y al menos 821 resultaron heridas. El sismo provocó una alerta de tsunami para el sur de Japón y Filipinas que luego fue levantada.

Medios locales estiman que se trata del terremoto más fuerte que azota la isla desde 1999, cuando un temblor de magnitud 7,6 mató a unas 2.400 personas y destruyó o dañó 50.000 edificios en uno de los peores sismos registrados en Taiwán.

China desafía a la NASA con tecnología nuclear para viajes rápidos a Marte y la Luna

 Una nueva tecnología de fisión nuclear desarrollada por investigadores chinos podría impulsar "futuras misiones espaciales de alta potencia y larga duración y misiones de exploración del espacio profundo", así como "proporcionar una gran capacidad de transporte masivo de ida y vuelta" a la Luna y a Marte y "apoyar la construcción de grandes infraestructuras espaciales, como varias estaciones espaciales", según un estudio recientemente publicado en la revista Scientia Sinica Technologica.

El prototipo del nuevo reactor espacial, con una potencia de 1,55 megavatios (MW), es refrigerado por litio, tiene una vida útil de unos 10 años y, de acuerdo con sus creadores, ya ha pasado varias pruebas iniciales en tierra. Las soluciones tecnológicas de los científicos e ingenieros chinos, especialmente el uso de litio líquido, permitieron reducir significativamente el tamaño del reactor, a pesar de que es siete veces más potente que un sistema rival construido por la NASA.

Una nave espacial de propulsión nuclear podría llegar hasta Marte y regresar a la Tierra en solo tres meses, apuntan expertos citados por The South China Morning Post. En contraste, un viaje solo de ida a Marte con una nave de combustibles fósiles duraría al menos siete meses. Este es el caso del vehículo aeroespacial superpesado Starship, diseñado y operado por la compañía estadounidense SpaceX.

El diseño chino también permite al reactor operar en las duras condiciones del espacio abierto durante períodos prolongados. No obstante, uno de los mayores desafíos para los desarrolladores ahora es garantizar un lanzamiento seguro al espacio y evitar una posible explosión nuclear en caso de una caída a la Tierra.

Anteriormente, se informó que Rusia y China están estudiando un proyecto de construcción de una planta de energía nuclear en la superficie lunar.

La respuesta de Houthis a la indiscriminada actitud de Israel complica el comercio mundial.

Los buques de carga están evitando el Mar Rojo después de que los Houthis empezaran a atacar a los buques comerciales frente a las costas de Yemen. Desde mediados de noviembre, los Houthis han atacado buques en protesta por la indiscriminada agresión de Israel contra los civiles Palestinos en la Franja de Gaza. Los ataques amenazan con interrumpir las cadenas de suministro, ya que el Mar Rojo es una ruta marítima crítica que conduce al Canal de Suez. Los buques que evitan el Mar Rojo deben ahora rodear el Cabo de Buena Esperanza, en África.

¿Cómo afecta al transporte marítimo evitar el Mar Rojo?

El Canal de Suez conecta Europa con Asia y la India creando una vía navegable que une el Mediterráneo y el Mar Rojo a lo largo de la costa de Egipto. Esto permite a los barcos evitar navegar alrededor de África para viajar de Europa a Asia, que es un trayecto mucho más largo y caro.

En Yemen se ubican los Houthis
Al evitar atravesar el Mar Rojo/Canal de Suez, los buques pueden añadir entre 1 y 2 semanas adicionales de tiempo de viaje, aumentando así el coste global del transporte de mercancías. La desviación alrededor del Cabo de Buena Esperanza puede reducir la capacidad efectiva de un viaje en un 25%. Aunque los precios del petróleo sólo han subido ligeramente, una interrupción prolongada de la ruta marítima podría provocar un aumento de los costes, ya que el 12% del comercio mundial pasa por el canal. Unos 10.000 millones de dólares de comercio diario se vieron afectados en 2021 cuando un portacontenedores bloqueó el canal durante seis días.

El tema del Trigo

Se estima que anualmente se envían alrededor de 76 millones de toneladas métricas de cereales, semillas oleaginosas y productos de semillas oleaginosas desde la Unión Europea, la Federación de Rusia y Ucrania a Asia y África oriental, lo que representa el 17% del comercio mundial de esos productos básicos.

 En diciembre de 2023, alrededor del 8% de los envíos de trigo procedentes de la UE, la Federación de Rusia y Ucrania a determinados países asiáticos y África oriental se entregaron a través de rutas distintas al Canal de Suez. Esto se compara con un promedio del 3% antes de diciembre. Durante la primera quincena de enero, se estima que la proporción de envíos que utilizaron rutas alternativas aumentó al 42%.

 Los envíos de trigo desde la UE a través de rutas distintas al Canal de Suez totalizaron 330.000 toneladas métricas desde principios de diciembre hasta mediados de enero (en comparación con 50.000 toneladas métricas durante el mismo período del año pasado). Alrededor de 190.000 toneladas métricas de trigo se han desviado a través de rutas alternativas desde la Federación de Rusia durante el mismo período (en comparación con cero hace un año). Sin embargo, todos los envíos de Ucrania a los países de Asia y África Oriental citados anteriormente continuaron transitando por el Canal de Suez durante diciembre y enero. 

Los nuevos datos también indican una cierta desaceleración de las importaciones mundiales de trigo por vía marítima en los últimos meses en comparación con el año anterior, con un volumen acumulado a mediados de enero marginalmente menor en comparación con el año anterior. Esto se compara con un aumento interanual del 17% a finales de agosto de 2023 y un aumento del 6% a finales de octubre.

 En general, el comercio mundial de trigo ha demostrado ser resiliente frente a las recientes crisis del mercado, incluidas la pandemia de COVID-19 y las hostilidades en el Mar Negro, y no se observaron perturbaciones importantes en los envíos a granel por vía marítima.

 El Wheat Dashboard es una herramienta de información desarrollada por la OMC y el Consejo Internacional de Cereales, lanzada en mayo de 2023 como parte de la respuesta internacional a las crecientes preocupaciones globales sobre la seguridad alimentaria. El panel proporciona actualizaciones quincenales completas sobre el comercio marítimo internacional de trigo, que constituye más del 80 por ciento del volumen total comercializado.

 Se puede acceder al Panel de trigo aquí.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Londres suspende negociaciones comerciales con Israel

El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, anunció este martes (20.05....