Mostrando las entradas con la etiqueta CONFLICTOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CONFLICTOS. Mostrar todas las entradas

Rusia advierte a EEUU sobre "intervención"

El presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo estadounidense Donald Trump
(imagen de archivo)

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia advirtió este jueves (19.06.2025) a Estados Unidos contra su hipotética participación en el conflicto entre Irán e Israel, según la portavoz de la cancillería Maria Zajárova.

"Nos gustaría advertir particularmente a Washington contra cualquier intervención militar en esta situación, lo que constituiría un paso extremadamente peligroso con consecuencias negativas realmente impredecibles", dijo la vocera a periodistas.

Rusia emitió su advertencia después de que el presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo chino Xi Jinping condenaran "enérgicamente las acciones de Israel" tras una llamada telefónica e instaran a una solución diplomática.

Israel lanzó una ola de ataques sin precedentes contra Irán la semana pasada, lo que llevó a Teherán a responder a su vez con misiles y drones.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que estaba considerando unirse a la ofensiva contra Irán. "Puede que lo haga, puede que no", expresó.

¿Qué se sabe sobre el conflicto entre India y Pakistán?

Soldados del Ejército pakistaní examinan un edificio dañado cerca de
Muzaffarabad, el 7 de mayo de 2025.M.D. Mughal / AP
La India lanzó ataques de precisión contra nueve blancos en Pakistán y en la parte de la región disputada de Cachemira que permanece bajo control pakistaní, y anunció el inicio de la Operación Sindoor contra "infraestructura terrorista".

Las Fuerzas Armadas de la India lanzaron 24 misiles en un lapso de 25 minutos y reportan haber eliminado a "70 terroristas" en el marco de la operación, según medios nacionales.

"Nuestras acciones han sido centradas, mesuradas y de naturaleza no escalatoria. Ninguna instalación militar pakistaní ha sido atacada", indicó el comunicado oficial de las Fuerzas Armadas del país. "La India ha demostrado una considerable moderación en la selección de los objetivos y en el método de ejecución", agregó.

Poco después, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, tachó la reciente escalada de "acto de guerra impuesto por la India" y declaró que su país goza de pleno derecho a responder a ella. "El enemigo ha lanzado un ataque cobarde en cinco lugares de Pakistán. Pakistán tiene todo el derecho de responder enérgicamente a este acto de guerra impuesto por la India, y está siendo respondido enérgicamente", aseveró.

Desde Islamabad denunciaron que los ataques indios fueron dirigidos específicamente contra civiles. En ese contexto, medios han reportado que hasta el momento han muerto ocho pakistaníes, 35 han resultado heridos y dos siguen desaparecidos como resultado de la ofensiva. A su vez, desde Nueva Delhi comunicaron que tres civiles indios murieron en un ataque pakistaní en Cachemira.

Por otra parte, según comunicó el director general de Relaciones Públicas de las Fuerzas Armadas de Pakistán, teniente general Ahmed Sharif Chaudhry, Islamabad derribó cinco cazas indios en respuesta a los ataques transfronterizos con misiles.

"Estábamos plenamente preparados, por lo que India recibió una respuesta inmediata y firme", esclareció a su vez el ministro pakistaní de Información, Attaullah Tarar, reiterando la afirmación de que Pakistán tiene "pleno derecho" a defenderse de cualquier agresión.

En paralelo, se reportó que las FF.AA. paquistaníes habrían destruido un puesto indio en uno de los sectores de la Línea de Control, la frontera militar establecida entre las dos naciones.

Además, Nueva Delhi acusó a Islamabad de volver a "violar" un acuerdo de alto el fuego al disparar artillería contra una localidad, y señalaron que su Ejército "está respondiendo de forma adecuada y calibrada". De ahí que en las redes sociales se hayan difundido grabaciones que muestran intercambios de artillería entre la India y Pakistán en la Línea de Control.

El ministro de Defensa pakistaní, Khawaja Asif, había dicho ya antes que un enfrentamiento con la India podía "ocurrir en cualquier momento". Luego, tras el intercambio de ataques, desde la Cancillería del país reiteraron que "Pakistán se reserva el derecho a responder adecuadamente en el momento y lugar que elija, de conformidad con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas y con el derecho internacional".

Por su parte, el 29 de abril, el primer ministro indio, Narendra Modi, dio carta blanca operativa a las Fuerzas Armadas para decidir "el modo, el momento y el objetivo" de la respuesta al ataque terrorista en Cachemira.

¿Qué condujo a la escalada?

El conflicto entre Nueva Delhi e Islamabad empezó a escalar después de un ataque ocurrido el 22 de abril en Pahalgam, un concurrido destino turístico ubicado a unos 90 kilómetros de Srinagar, en la parte de Cachemira que permanece bajo control indio. El atentado dejó 26 personas fallecidas: 25 ciudadanos indios y uno nepalí, más decenas de heridos.

Desde el día del atentado, las dos naciones han tomado medidas radicales para rebajar aún más los lazos diplomáticos y comerciales. Las relaciones ya estaban profundamente congeladas desde 2019, cuando el Gobierno del primer ministro indio Narendra Modi derogó el artículo 370 de la Constitución, que había concedido cierto grado de autonomía al estado de Jammu y Cachemira.

India ha sido la primera en actuar, expulsando a diplomáticos pakistaníes y cerrando su frontera terrestre.

Además, el Gobierno indio decidió suspender "con efecto inmediato" el Tratado de Aguas del Indo con Pakistán, un pacto histórico negociado por el Banco Mundial en 1960 que dividió el río Indo y sus afluentes entre ambos países y reguló el reparto del agua. Si bien el tratado no preveía ninguna disposición que permitiera a alguno de los países suspender o terminar unilateralmente el pacto, desde Nueva Delhi justificaron la decisión con "las consiguientes incertidumbres en materia de seguridad".

Pakistán emitió una respuesta recíproca, suspendiendo acuerdos bilaterales clave y rutas transfronterizas y declarando 'persona non grata' a los asesores de defensa, navales y aéreos de la India en Islamabad. Jammu y Cachemira, región del noroeste del Indostán, era antiguamente un principado independiente y es objeto de disputa entre India y Pakistán desde la independencia del Reino Unido en 1947. Ambos países asiáticos se la disputaron ya tres veces en el siglo pasado.

En 2003, las partes firmaron un acuerdo de cese de hostilidades que, no obstante, no definió el estatus de esta región.

La India y Pakistán son potencias nucleares. Según recalcaron desde el Ministerio de Exteriores pakistaní, las acciones de Nueva Delhi han acercado a los dos Estados, poseedores de armamento nuclear, a "un conflicto mayor".

Los objetivos que la India asegura haber alcanzado:

Campamento de Markaz Taiba

Nueva Delhi afirma que este campamento situado a 25 kilómetros de la frontera de facto era el cuartel general del grupo Lashkar-e-Taiba, vinculado al atentado del mes pasado que hizo escalar las tensiones entre las dos potencias nucleares. Ajmal Kasab, el único autor del atentado en Bombay de 2008 que ha sido capturado con vida, también recibió adiestramiento en estas instalaciones.

Campamento de Markaz Subhan

El objetivo más profundo en Pakistán, a unos 100 kilómetros de la frontera, sería sede del grupo Jaish-e-Mohammad y habría sido utilizado para reclutar, entrenar y adoctrinar, según la India.

Campamento de Mehmoona Joya

La India señala que los ataques planeados y ejecutados desde este campamento, un centro de entrenamiento del grupo Hijbul Mujahideen a 12 kilómetros de la frontera, incluyen un ataque en 2016 contra una base aérea india en el que murieron siete personas.

Campamento de Gulpur

Desde Nueva Delhi indican que este campamento, situado a 30 kilómetros de la frontera, era una base del Lashkar-e-Taiba, en cuyas instalaciones se habrían entrenado "terroristas" que perpetraron en junio un atentado contra peregrinos en la región cachemira de Poonch que costó la vida a nueve personas.

Campamento de Sarjal

La India denuncia que los autores del atentado perpetrado en marzo en la región india de Jammu y Cachemira, en el que murieron cuatro policías, recibieron entrenamiento en este campamento situado a 6 kilómetros en el interior de Pakistán.

Campamento de Abbas

Situado a 13 kilómetros de la frontera, era un "centro neurálgico" para el entrenamiento de suicidas del Lashkar-e-Taiba, según la India.

Campamento de Syedna Belal

La India señala que este campo, zona de concentración del grupo Jaish-e-Mohammad, era utilizado para proporcionar adiestramiento en el uso de armas y explosivos, así como técnicas de supervivencia para "actividades terroristas" en la Cachemira india.

Campamento de Sawai Nala

Situado a unos 30 kilómetros de la frontera de facto, este campo sería una instalación de entrenamiento clave para el Lashkar-e-Taiba, según Nueva Delhi.

Campamento de Barnala

La India sostiene que estas instalaciones se utilizaban para entrenar en el manejo de armas, la fabricación de artefactos explosivos improvisados y técnicas de supervivencia en la selva.

India reporta que siguen disparos en frontera con Pakistán

Las tropas indias respondieron a los disparos realizados desde "múltiples"
posiciones  del ejército pakistaní.
(Imagen de archivo 12.04.2025) Nasir Kachroo/NurPhoto/picture alliance
Tropas de India y Pakistán intercambiaron disparos por segundo día consecutivo en la línea de control que separa ambos países en la disputada región de Cachemira, afirmó este sábado (26.04.2025) el Ejército indio.

Las conflictivas relaciones entre ambos vecinos se deterioraron gravemente por un ataque el martes contra turistas que mató a 26 civiles en la parte administrada por India de esta región de mayoría musulmana.

El Ejército indio reportó el sábado disparos "no provocados" con armas ligeras desde "múltiples" posiciones del ejército pakistaní "a lo largo de la línea de control en Cachemira" en la noche del viernes al sábado.

"Las tropas indias respondieron apropiadamente con armas ligeras", agregó el comunicado militar, señalando que "no se reportaron víctimas".

No hubo confirmación inmediata del incidente de parte de Pakistán. Ambas partes habían confirmado en la víspera el intercambio de disparos entre sus soldados en la noche anterior.

"Terrorismo transfronterizo"

Las relaciones entre estas dos potencias nucleares se hundieron a su peor nivel en años.

Nueva Delhi acusó a Islamabad de respaldar "el terrorismo transfronterizo" después del ataque del martes, pero Pakistán lo niega y tilda de "frívolas" estas alegaciones.

El ataque se produjo en Pahalgam, un popular destino turístico situado a unos 90 km de Srinagar, y es el peor en un cuarto de siglo contra civiles en la Cachemira administrada por India.

La región de mayoría musulmana quedó dividida entre India y Pakistán desde la independencia del Reino Unido en 1947. Ambos países reclaman la totalidad de su territorio.

Desde 1989, grupos rebeldes lideran una insurgencia en la parte controlada por India, reclamando la independencia o una unión con Pakistán.

La conversación de Putin y Trump deja boquiabierta a Europa

El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump,
en una rueda de prensa tras su reunión en Helsinki, el 16 de julio de 2018.
Chris McGrath / Gettyimages
Diplomáticos europeos se mostraron estupefactos ante el intenso desarrollo de las relaciones entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, que este miércoles mantuvieron una conversación telefónica en el transcurso de la cual abordaron la resolución de la crisis ucraniana, entre otras cuestiones, informa Politico.

"Era el momento que los europeos y los ucranianos llevaban meses, si no años, temiendo. [...] Lo repentino y la magnitud del plan de paz de Donald Trump dejó a los aliados de Ucrania en estado de shock", resume el medio.

Según una fuente de Bloomberg, Trump no avisó con antelación a las autoridades europeos de su llamada al jefe de Estado ruso. Informantes del medio la calificaron de "venta", ante el temor de que Washington pueda ceder a las principales demandas de Moscú sin obtener nada a cambio.

Desde el Kremlin precisaron que la conversación telefónica se prolongó por espacio de casi hora y media, que Putin invitó a Trump a Moscú y que ambos coincidieron en que la resolución a largo plazo se puede alcanzar a través de negociaciones. Asimismo, se detalló que Trump, que ha expresado en reiteradas ocasiones su deseo de poner fin al conflicto, se mostró a favor de un cese de los combates y de una solución pacífica. Por su parte, en su redes sociales el inquilino de la Casa Blanca calificó la conversación de "altamente productiva" y destacó que ambos mencionaron los puntos fuertes de sus naciones y del "gran beneficio" que obtendrán algún día trabajando juntos.

El futuro de Ucrania y la OTAN

Las declaraciones sobre Ucrania que el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, pronunció en la reunión en formato Ramstein celebrada este miércoles en Bruselas, también tomaron por sorpresa a los funcionarios europeos, indicó Politico. El nuevo jefe del Pentágono declaró que "hay que empezar a reconocer que volver a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 es un objetivo poco realista" y destacó que la adhesión del país eslavo a la OTAN no es un "desenlace realista de una solución negociada" del conflicto.

Por su parte, el mandatario estadounidense reafirmó las palabras de Hegseth, afirmando que no considera práctico ni probable que Ucrania se adhiera a la Alianza Atlántica y que la recuperación de los territorios perdidos por el país eslavo es improbable. Mientras, el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, declaró en una entrevista a The Economist que, si su país no se une al bloque militar, eso "significa que Ucrania construirá la OTAN en su territorio" y que está dispuesto a negociar. Asimismo, dijo que Washington no está proporcionándoles todo el apoyo que podría ofrecerles.

El papel de Europa

Según Politico, este enfoque de la Casa Blanca hace pensar que, al menos a nivel de la Unión Europea, las relaciones con las autoridades estadounidenses "son tan malas que prácticamente son inexistentes". Así, tras la conversación mantenida por Trump y Putin, la UE y sus Estados miembros emitieron una declaración conjunta, exigiendo su participación en las negociaciones sobre el conflicto ucraniano. A su vez, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, reafirmó en su cuenta de X que "en cualquier negociación, Europa debe tener un papel central".

"Como europeos, insistimos repetidamente, durante meses, en que la paz solo puede lograrse juntos: con Ucrania y con nosotros, los europeos", expresó la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock. "Y una paz duradera para Ucrania solo puede lograrse con sólidas garantías de seguridad y desde una posición de fuerza", agregó.

Xi insta a las tropas chinas a mejorar su preparación bélica

Xinhua
El presidente chino, Xi Jinping, inspeccionó una brigada de misiles del Ejército Popular de Liberación de China e instó a mejorar la capacidad de disuasión y combate de las Fuerzas Armadas.

Tras escuchar un informe sobre el trabajo de la brigada, el líder del país asiático pronunció un discurso en el que exigió intensificar el entrenamiento de las tropas y mejorar la preparación para el combate en todos los ámbitos.

En este sentido, hizo hincapié en la necesidad de "reforzar la formación específica con nuevos equipos, nuevas habilidades y nuevos métodos de combate, mejorar el apoyo y aumentar sistemáticamente las capacidades de combate" para proteger eficazmente la seguridad estratégica y los intereses autóctonos del país.

Relaciones tensas

A finales de septiembre, las autoridades taiwanesas anunciaron sus planes de intensificar la preparación militar y la capacidad de respuesta ante un potencial conflicto armado con China, con un enfoque especial en la implicación de la población civil en la defensa de la isla.

Las Fuerzas Armadas de China llevaron a cabo esta semana los ejercicios militares Espada Conjunta-2024B, los cuales rodearon la isla de Taiwán e involucraron a tropas del Ejército, la Armada, la Fuerza Aérea y la Fuerza de Misiles del gigante asiático.

Posteriormente, el portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado de China, Chen Binhua, precisó en una rueda de prensa que Pekín jamás renunciará a la opción del uso de la fuerza contra las partes que abogan por la llamada 'independencia de Taiwán'.

Estados Unidos anunció este jueves nuevas sanciones contra Irán, argumentando "una continua escalada nuclear".



Estados Unidos emitió el jueves nuevas sanciones contra Irán en respuesta a "la continua escalada nuclear", dijo el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en un comunicado.

"Durante el último mes, Irán ha anunciado medidas para expandir aún más su programa nuclear de una manera que no tiene un propósito pacífico creíble", indicó Blinken.

"Seguimos comprometidos a no permitir nunca que Irán obtenga un arma nuclear, y estamos preparados para utilizar todos los elementos del poder nacional para garantizar ese resultado".

La acción del jueves impone sanciones a tres empresas con sede en los Emiratos Árabes Unidos a las que Estados Unidos acusó de estar involucradas en el transporte de petróleo o productos petroquímicos iraníes, así como a 11 buques asociados.

A principios de este mes, el Grupo de los Siete países más ricos advirtió a Irán que no siguiera adelante con su programa nuclear de enriquecimiento de uranio y dijo que estaría dispuesto a aplicar nuevas medidas si Teherán transfiriera misiles balísticos a Rusia.

Arrestos y posible despliegue de la Guardia Nacional: todo sobre las protestas propalestinas en las universidades de EE.UU.

Stefan Jeremiah / AP
 Una ola de protestas estudiantiles ha sacudido los últimos días numerosas universidades de EE.UU., desembocando en enfrentamientos con la Policía y en cientos de arrestos.

Las manifestaciones en apoyo a Palestina empezaron el pasado 18 de abril en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y desde allí se extendieron a otros centros educativos.

Dónde se producen

A mediados de abril, varios estudiantes de la Universidad de Columbia instalaron unas cuantas docenas de tiendas, un par de banderas palestinas y algunos carteles escritos a mano en los que se podía leer lemas como: "Columbia financia el genocidio" y "Mientras lees, Gaza sangra", entre otros. El resultado fue la detención de más de 100 manifestantes, pero la protesta continuó.
Este lunes, la Universidad de Columbia anunció que había comenzado a expulsar temporalmente a los estudiantes que habían seguido participando en la protesta propalestina.

Al día siguiente, manifestantes rompieron las ventanas y se atrincheraron en el interior de un edificio académico del campus de Manhattan.
La protesta inicial ha generado una oleada de manifestaciones similares en campus universitarios de todo el país. Harvard, la Universidad del Sur de California, la Universidad de Texas en Austin, la Universidad de Yale, la Universidad de California en Los Ángeles y el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, entre otros, se llenaron de jóvenes descontentos con las acciones de su Gobierno en apoyo a Tel Aviv.

Qué exigen

Los participantes en las protestas solicitan que sus universidades dejen de apoyar a Israel y sus acciones militares en Palestina. En ese contexto, The Washington Post detalla que los fondos de las universidades estadounidenses pueden gastarse en diversos proyectos, entre ellos en ayuda financiera.

Las exigencias concretas varían: mientras que en una universidad quieren que la Administración ponga fin a inversiones en el sector militar israelí, en otra tratan de ejercer presión sobre empresas estadounidenses, como Google o Microsoft, que colaboran con Israel.
Cómo responden las autoridades

Las autoridades tratan de reprimir las protestas, recurriendo a la fuerza. Se reporta que el número de arrestos superó los 900 en todo el país.

Así, en redes sociales circularon imágenes de la detención de una de las docentes cerca de un campamento que los manifestantes organizaron en el campus de la Universidad Emory, en Atlanta. La mujer dijo que es profesora, pero un policía la arrojó al suelo y con la ayuda de otro agente la inmovilizó y la esposó.
Además, se reportó que la Policía utilizó este lunes granadas paralizantes y espray de pimienta contra estudiantes en la Universidad de Texas.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., Mike Johnson, afirmó que su país podría recurrir a la Guardia Nacional para disolver las manifestaciones. "Columbia está fuera de control. En las últimas horas, durante la noche, creo que [los estudiantes] han invadido el edificio del campus. [...]. Así que pedimos a la Policía que vaya y se encargue de ello. Si no son capaces, entonces necesitaremos a la Guardia Nacional", dijo, ofreciendo un discurso en la Cámara Baja.

Reacción de la ONU

El alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, declaró este martes que está preocupado por las medidas que las fuerzas del orden estadounidenses usaron para dispersar las manifestaciones.

"La libertad de expresión y el derecho de reunión pacífica son fundamentales para la sociedad, especialmente cuando hay fuertes desacuerdos sobre cuestiones importantes, como los hay en relación con el conflicto en los territorios palestinos ocupados e Israel", destacó en su comentario.

Así, expresó su preocupación porque las acciones de las autoridades "parecen tener un impacto desproporcionado".

Turk reiteró que la conducta antisemita es inaceptable, pero "debe quedar claro que los ejercicios legítimos de la libertad de expresión no pueden confundirse con la incitación a la violencia y al odio".

Apoyo internacional a México luego del asalto de su Embajada en Ecuador

México denunciará ante la ONU asalto a su Embajada en QuitoHace 42 minutosHace 42 minutos
La canciller mexicana, Alicia Bárcena, anunció que su Gobierno enviará carta al secretario general de la ONU, António Guterres, para denunciar el asalto de Ecuador a la Embajada de México en Quito el 5 de abril.

Alicia Barcena, ministra de Relaciones Exteriores de México
Imagen: Claudio Cruz/AFP/Getty Images

"Vamos a enviar una carta al secretario general de las Naciones Unidas para que se presente ante toda la membresía de las Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos y la Asamblea General", adelantó la secretaria de Relaciones Exteriores de México en la conferencia matutina del Gobierno.

La canciller recordó que México también denunciará este lunes a Ecuador ante la Corte Internacional de Justicia por irrumpir a la fuerza el viernes pasado en su sede diplomática en Quito, "agredir" a los funcionarios mexicanos y llevarse al ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas (2013-2017), quien estaba ahí resguardado. "Anunciamos que estamos recurriendo ya a la Corte Internacional de Justicia y a otras instancias para denunciar a Ecuador por violaciones al derecho internacional", apuntó.

Momentos antes, la canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, argumentó que México incumplió primero la Convención de Viena y la de asilo, y no dio respuestas concretas al país andino sobre sus peticiones respecto a Glas, procesado en casos de corrupción y ahora recluido en una cárcel de máxima seguridad.

Según la titular de la diplomacia ecuatoriana, México no dio "una respuesta positiva", y solo mencionaba que estaban analizando el caso. Pero Bárcena aseveró que "no existe ninguna justificación para que las fuerzas de policía hayan irrumpido en la Embajada de México en Ecuador ni de agredir físicamente la dignidad del personal diplomático".

México: "No hay justificación"

La secretaria de Relaciones Exteriores defendió que "México se ha apegado al derecho internacional respecto a la Convención de Viena y a la Convención de Caracas" y que "México ha mantenido una comunicación directa y constante con Ecuador antes de este incidente, por supuesto, para abordar el tema del asilo".

"Si Ecuador tenía una interpretación diferente a la de México respecto a las convenciones de asilo o de Viena, sobre relaciones diplomáticas, debió recurrir en todo momento a procedimientos pacíficos, tal como lo establece la carta de la Organización de las Naciones Unidas", sentenció.

La policía Ecuatoriana asaltando la Embajada Mexicana
La crisis entre México y Ecuador comenzó el jueves pasado, cuando el Gobierno de Daniel Noboa declaró persona 'non grata' a la embajadora mexicana, Raquel Serur, en respuesta a comentarios que López Obrador hizo el miércoles sobre el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio y sus consecuencias electorales.

México anunció el viernes que buscaría traer al país a Glas como asilado político, por lo que las fuerzas ecuatorianas ingresaron por la fuerza a la embajada para llevárselo. Desde entonces, México ha recibido el "apoyo" de 29 países, de los que 20 son de América y 9 de Europa, además de 8 organismos internacionales, según recordó Bárcena. "Hemos recibido, y especialmente el presidente Andrés Manuel López Obrador, un apoyo y un respaldo de la comunidad internacional muy importante", aseveró la canciller mexicana.

La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) tendrán reuniones esta semana para abordar el tema.

Der Spiegel: Alemania teme que haya más intercepciones tras filtrarse el audio entre militares

Emblema del Servicio de Contrainteligencia Militar de Alemania
Federico Gambarini / picture alliance / Gettyimages.ru
 Tras publicarse el audio este viernes en Rusia, el Servicio de Contrainteligencia Militar (MAD) de las Fuerzas Armadas inició inmediatamente una investigación ante "las serias sospechas de que las comunicaciones internas de la Fuerza Aérea, la Bundeswehr o incluso el Ministerio de Defensa están siendo interceptadas por agencias rusas", reporta el medio.

Aunque no se han emitido declaraciones oficiales al respecto, una evaluación inicial interna de la grabación hace presumir que la conversación es auténtica, descartándose, en gran medida, una falsificación basada en inteligencia artificial, señalan tanto Bild como Der Spiegel.

El portavoz del Ministerio de Defensa dijo el viernes a DPA que no puede comentar "el contenido de las comunicaciones aparentemente interceptadas" e indicó que el MAD "ha iniciado todas las medidas necesarias".

Olaf Scholz, canciller de Alemania.
Hannibal Hanschke / Pool / Gettyimages.ru
Preguntado este sábado por DPA, durante su visita al Vaticano, sobre los posibles daños que puede tener para la política exterior alemana la publicación del audio por Rusia, Scholz contestó: "Por eso se está investigando ahora 
con mucho detalle, intensidad y rapidez. Eso también es necesario".

 Der Spiegel llama la atención sobre el descuido de los militares de la Fuerza Aérea en la conversación interceptada, en la que abordan el conflicto ucraniano, su ayuda a Kiev, un posible ataque al puente de Crimea e incluso la presencia de colegas británicos y estadounidenses en la zona del conflicto.

En particular, el medio señala que la comunicación virtual no se realizó mediante una línea segura, sino a través de la plataforma digital WebEx, "que fue relativamente fácil de interceptar". Se indica también que al menos uno de los participantes de la conversación se encontraba en Singapur y, supuestamente, se conectó mediante un móvil.

El rotativo subraya que WebEx se utiliza en muchas reuniones de la Bundeswehr y del Ministerio de Defensa. Y aunque los militares recurren para las discusiones delicadas a las líneas seguras, consideradas como protegidas contra las interceptaciones, este tipo de conexión es más lento.

Una guía para conocer el conflicto de décadas en la República Democrática del Congo

 Por Shola Lawal.- Las crecientes tensiones en la República Democrática del Congo (RDC) han vuelto a llamar la atención mundial sobre la crisis de seguridad en la región oriental del país africano, rica en minerales.


Los intensos combates entre las fuerzas armadas congoleñas (FARDC) y el grupo rebelde M23 en la conflictiva provincia de Kivu del Norte han obligado a miles de civiles a huir de sus hogares en las últimas dos semanas, llevándose lo poco que pueden. Desde enero han muerto decenas de personas y cientos de miles han sido desplazadas.

Se teme que la capital regional, Goma, hogar de unos dos millones de personas y alrededor de medio millón de desplazados que buscan refugio allí, pronto pueda caer ante el avance del M23, un golpe potencialmente devastador al control de la región por parte del gobierno congoleño.

El Consejo de Seguridad de la ONU expresó su preocupación por la “escalada de violencia” después de que el M23 bombardeara el aeropuerto de Goma y dañara aviones militares congoleños.

Atormentada por un conflicto durante más de 30 años, la inseguridad de la República Democrática del Congo es causada por factores complejos y profundamente arraigados, así como por una multitud de actores. Además del M23, muchos otros grupos armados y fuerzas congoleñas y extranjeras luchan por el control, principalmente en la parte oriental del país. Algunos vecinos de Kinshasa también están implicados en la crisis.

Aproximadamente seis millones de personas han sido asesinadas desde 1996 y más de seis millones de personas siguen desplazadas internamente en el este de la República Democrática del Congo .

¿Cómo afectó el genocidio de Ruanda de 1994 a la República Democrática del Congo?

La crisis de la República Democrática del Congo comenzó originalmente como resultado de una serie de batallas poscoloniales por el poder después de la independencia de Bélgica en 1960, que culminaron con el asesinato del líder popular Patrice Lumumba y el gobierno militar de tres décadas bajo el dictador Mobutu Sese Seko.

Las tensiones étnicas en Ruanda obligaron a más de 300.000 personas del grupo minoritario tutsi a huir a países vecinos en la década de 1960, particularmente a la República Democrática del Congo. Algunos de esos refugiados se reagruparon y trataron de tomar el poder en Ruanda después de que el país se independizara de Bélgica en 1962.

A principios de la década de 1990, la República Democrática del Congo vio un desbordamiento de la guerra civil y el posterior genocidio en la vecina Ruanda.
 En octubre de 1990, estalló una guerra civil después de que el Frente Patriótico Ruandés (FPR), un grupo rebelde tutsi liderado por el actual presidente de Ruanda, Paul Kagame, invadiera el país desde su base en Uganda.
 En abril de 1994, milicias extremistas hutus atacaron a tutsis y hutus moderados, matando entre 800.000 y un millón de personas en 100 días en lo que ahora se conoce como el genocidio de Ruanda. Los hutus constituyen alrededor del 80 por ciento de la población de Ruanda.

El FPR de Kagame se apoderó de la capital, Kigali, el 4 de julio mientras genocidas, tropas y líderes del ex régimen hutu huían a la República Democrática del Congo. Se estima que también llegaron al país dos millones de civiles hutus que temían venganza y ataques de represalia.

¿Qué llevó a la Primera Guerra del Congo de 1996-1997?

Aumentaron las tensiones entre las tribus congoleñas locales, los emigrantes ruandeses de los períodos colonial y anterior a la independencia de 1960, y aquellos que huyeron de la guerra de 1994.
 A menudo, las tribus locales luchaban contra los tutsis, pero también existían conflictos con los hutus, ya que los lugareños temían que los superaran en número.
 Los primeros emigrantes tenían derecho a la ciudadanía congoleña, pero los emigrantes posteriores fueron considerados refugiados y muchos fueron alojados en campos.

Las milicias hutu que huyeron del gobierno de Kagame a campos de refugiados en el este de la República Democrática del Congo comenzaron a reagruparse para restaurar un gobierno hutu en Kigali. Lanzaron ataques contra Ruanda y también mataron a tutsis dentro del Congo. En respuesta, Ruanda comenzó a armar a las milicias tutsis dentro de la República Democrática del Congo.

En toda la República Democrática del Congo, muchos congoleños estaban resentidos por el gobierno corrupto de Mobutu.
 Surgieron grupos rebeldes que buscaban derrocarlo, incluida la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (AFDL), encabezada por Laurent-Désiré Kabila.

Ruanda, que acusó a Mobutu de albergar a perpetradores hutus de genocidio, armó a los rebeldes y envió tropas ruandesas en 1996.

El 24 de octubre de 1996, la AFDL, dominada por los tutsis, en Kivu y tropas del ejército ruandés lanzaron ofensivas en el este de la República Democrática del Congo, lo que desató la Primera Guerra del Congo. Uganda, Eritrea, Angola y Burundi –todos aliados de Ruanda– se unieron a la guerra.

La AFDL tomó el poder el 17 de mayo de 1997, poniendo fin a los combates, y Kabila se declaró presidente de la República Democrática del Congo. Pero las tropas ruandesas supuestamente masacraron a las poblaciones hutu, repatriaron por la fuerza a los tutsis y tomaron el control de lucrativas minas de diamantes y coltán en la región oriental rica en recursos que limita con Ruanda.

La gente lleva algunas de sus pertenencias mientras huye del
territorio de Masisi tras los enfrentamientos entre los rebeldes del M23
y las fuerzas gubernamentales en una carretera cerca de Sake el 7 de
febrero de 2024 [Aubin Mukoni/AFP]
¿Qué causó la Segunda Guerra del Congo (1998-2003)?

Después de su ascenso al poder, Kabila se peleó con Kagame y comenzó a expulsar sin contemplaciones a las tropas ruandesas y otras tropas extranjeras que aún se encontraban en la República Democrática del Congo. Esto alarmó a los tutsis étnicos que viven en el Congo y reavivó las tensiones con las tribus locales.

En respuesta, Ruanda respaldó a un nuevo grupo rebelde, el Rally por la Democracia Congoleña (RCD), que lanzó una revuelta en agosto de 1998 e inició la Segunda Guerra del Congo.
 Un grupo paralelo, el Movimiento para la Liberación del Congo (MLC), se formó para luchar junto al RCD y también busca derrocar a Kabila.

La República Democrática del Congo y los grupos de derechos humanos afirman que el MLC estaba respaldado por Uganda, que también se había enfrentado al régimen de Kabila. Jean-Pierre Bemba, el actual ministro de defensa congoleño, dirigió el grupo armado que ahora se ha transformado en un partido político de oposición.

El gobierno de Kabila armó a los refugiados hutus en el este para luchar contra Ruanda y el RCD.
 Los funcionarios del gobierno incitaron públicamente al pueblo congoleño a atacar a los tutsis, lo que provocó varios linchamientos públicos.
 La Comunidad Sudafricana de Desarrollo (SADC), de la que es miembro la República Democrática del Congo, desplegó tropas de Zimbabwe, Namibia y Angola para luchar contra las tropas del RCD y Ruanda.

En 1999, la República Democrática del Congo, Uganda y Ruanda firmaron una serie de acuerdos de alto el fuego, incluido el Acuerdo de Alto el Fuego de Lusaka (1999) y el Acuerdo de Luanda (2002), que debían obligar a todas las partes a detener las operaciones militares.
 Los acuerdos también llevaron a la ONU a desplegar tropas de la MONUSCO (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo) para monitorear el proceso de paz.
 Sin embargo, los combates persistieron en muchas zonas como Ituri, rica en oro, donde las tensiones étnicas, empeoradas por la guerra, estallaron en el conflicto continuo de Ituri.

Un casco de paz de la Misión de Estabilización de las Naciones
Unidas en la República Democrática del Congo observa la
base de la fuerza durante un ejercicio de entrenamiento de
campo en Sake, al este de la República Democrática del
Congo, el 6 de noviembre de 2023. [Glody Murhabazi/AFP]

 ¿Cómo surgieron el M23 y otros grupos rebeldes importantes?

El armamento y contraarmado de las milicias rebeldes por parte del gobierno congoleño y actores extranjeros significa que ahora hay entre 120 y 140 grupos rebeldes operando en la República Democrática del Congo, principalmente en las zonas del este y noreste, ricas en recursos.

Varios acuerdos de paz con algunos de los grupos a lo largo de los años tenían como objetivo detener las operaciones y que los combatientes se integraran al ejército congoleño, pero no lograron poner fin permanentemente a sus actividades.
 El último fue el Proceso de Paz de Nairobi liderado por la Comunidad de África Oriental (junio de 2022) y la Hoja de Ruta de Luanda (noviembre de 2022).

Los grupos armados más activos en este momento son el M23, CODECO y ADF.

M23: El grupo, que opera en la provincia de Kivu del Norte, toma su nombre del Acuerdo del 23 de marzo de 2009, cuando el gobierno de la República Democrática del Congo, bajo el presidente Joseph Kabila (hijo de Laurent-Désiré Kabila), firmó un tratado de alto el fuego con el Congreso Nacional, de mayoría tutsi, para Defensa del Pueblo (CNDP), uno de los numerosos grupos de combatientes activos desde la Segunda Guerra del Congo.
 En el acuerdo, el CNDP debía convertirse en un partido político y sus combatientes debían integrarse en el ejército congoleño, las FARDC.

Sin embargo, el 4 de abril de 2012, 300 soldados del CNDP se rebelaron, quejándose del mal trato en el ejército. Formaron el M23, afirmando estar luchando por los derechos de los tutsis en la República Democrática del Congo.
 A finales de 2012, el M23 lanzó una ofensiva y se apoderó de Goma y varias otras ciudades. Una fuerza especial de la ONU junto con las FARDC expulsó a los rebeldes de regreso a las colinas orientales en la frontera con Ruanda en 2013.

El M23 resurgió en 2022 con ataques violentos y se ha apoderado de al menos cuatro ciudades en Kivu del Norte.
 El grupo se retiró brevemente de las ciudades ocupadas en enero de 2023 como parte del Proceso de Paz de Nairobi, pero el alto el fuego fracasó en octubre.
 La República Democrática del Congo acusa a Ruanda de financiar el M23.
 Un informe del Grupo de Expertos de la ONU de 2023 también encontró que Kigali financia al grupo. Ruanda niega las acusaciones.

Deogratias Kasereka, jefe de la aldea de Mukondi, busca los restos de
una casa incendiada durante un ataque atribuido a las ADF en Mukondi,
a unos 30 kilómetros de la ciudad de Beni, en el este de la República
Democrática del Congo, el 10 de marzo de 2023. [Joel Bibuya/AFP)
 ADF: Originarias de Uganda, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) también operan en el este de la República Democrática del Congo, en las regiones fronterizas con Uganda.
 Inicialmente, el grupo afirmó estar luchando por un Estado islámico en Uganda, donde los musulmanes constituyen una minoría de entre el 15 y el 35 por ciento.
 No está claro qué fronteras quiere reclamar el solitario ADF, pero el grupo se estableció primero en Buseruka, en el oeste de Uganda, antes de ser expulsado de regreso a la República Democrática del Congo. Pero a lo largo de los años ha reclutado según criterios seculares.
 Formada en 1996, durante la Primera Guerra del Congo, utilizó una débil República Democrática del Congo como base para lanzar ataques contra Uganda.
 Las tropas ugandesas utilizaron su presencia en la República Democrática del Congo durante las dos guerras para atacar a los combatientes de las ADF.
 El grupo permaneció inactivo en 2001 y resurgió en 2013. Ahora, según se informa, está vinculado al grupo armado ISIL (ISIS).

CODECO: La Cooperativa para el Desarrollo del Congo (CODECO) se formó en 1999 durante la Segunda Guerra del Congo y opera en el este de Ituri.
 Inicialmente era una cooperativa agrícola, pero comenzó a defender al grupo étnico lendu, que creía que estaba injustamente dominado por el grupo étnico rival Hema.
 Después de un período de inactividad, CODECO lanzó ofensivas en 2017 y ha seguido atacando a civiles locales y a las fuerzas congoleñas.
 En febrero de 2024, CODECO tendió una emboscada a civiles y mató a 15 personas que se cree que eran Hema en una probable continuación de la rivalidad.
 El grupo también ha apuntado a minas de oro en las últimas semanas.

Otros actores: También operan varias milicias progubernamentales y grupos de vigilancia "Mai Mai", llamados conjuntamente Wazalendos, que luchan con el ejército congoleño. Unos 40.000 wazalendos han recibido entrenamiento militar desde 2022, cuando el actual presidente Felix Tshisekedi pidió a los jóvenes congoleños que ayudaran a defender el país.

También están las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo étnico hutu activo desde los últimos años de la Segunda Guerra del Congo y respaldado por el ejército congoleño, según un informe del Grupo de Expertos de la ONU.
 Algunos de sus líderes participaron en el genocidio de Ruanda de 1994.

Las FDLR, las FARDC y los Wazalendos han llevado a cabo ejecuciones extrajudiciales de civiles, agresiones sexuales y explotación de comunidades locales, afirmó Human Rights Watch en 2022.

Un soldado congoleño es visto dentro de una base militar en Semuliki
el  10 de diciembre de 2021. [Sébastien Kitsa Musayi/AFP]
 ¿Cuál es el legado de las fuerzas de paz regionales y de la ONU?

La misión de mantenimiento de la paz de la ONU, MONUSCO, es una de las misiones de la ONU más costosas y extensas de la historia, y comprende 12.379 soldados y alrededor de 5.000 civiles adicionales. Su presupuesto para 2022 fue de unos 1.100 millones de dólares.

Pero la MONUSCO es profundamente impopular en la República Democrática del Congo y se considera que tiene poco o ningún impacto.
 En 2022, estallaron violentas protestas pidiendo su salida tras nuevos ataques del M23. Al menos 32 civiles y cuatro cascos azules murieron en los disturbios. Los funcionarios del gobierno también pidieron repetidamente su salida.

En diciembre de 2023, el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor de retirar a la MONUSCO un año antes de lo planeado, a pesar de los temores de que la ausencia de las tropas crearía vacíos de seguridad y más inestabilidad. Una retirada gradual permitirá que 2.000 efectivos abandonen Kivu del Sur en abril de 2024 y que todo el contingente abandone Kivu del Sur en diciembre de 2024.

Problemas similares han afectado a las misiones militares regionales.
 En 2022, la Comunidad de África Oriental, de la que forma parte la República Democrática del Congo, desplegó tropas como parte de la Fuerza Regional de la CAO (EACRF).
 La fuerza, liderada por Kenia, estaba destinada a facilitar el Proceso de Nairobi (un acuerdo de alto el fuego de 2022) garantizando la retirada de múltiples grupos rebeldes de los territorios ocupados en el este de la República Democrática del Congo, incluido el M23. Pero a los pocos meses, el gobierno de Felix Tshisekedi en la República Democrática del Congo acusó al contingente de connivencia con los rebeldes y de no lanzar ofensivas.
 La presencia de tropas ruandesas en la fuerza también generó alarma en Kinshasa. Apenas un año después, las tropas están evacuando.

¿Qué países están involucrados en la minería?

¿Cuál es el impacto de la minería en el conflicto?

La República Democrática del Congo alberga algunas de las mayores reservas de metales y minerales de tierras raras del mundo , como el cobalto, considerado esencial en las baterías de iones de litio que alimentan los vehículos eléctricos (EV). Hasta el 70 por ciento del suministro mundial de cobalto proviene de la República Democrática del Congo. El coltán, utilizado en dispositivos como PlayStations y teléfonos, también abunda en el este de la República Democrática del Congo.

Los recursos minerales han sido durante mucho tiempo un factor en la prolongada crisis en la que varios grupos armados luchan por el control de lucrativas minas de diamantes y oro y utilizan las ganancias para financiar guerras. Los líderes de estos grupos han sido acusados ​​de trabajo infantil en las minas y de atacar y explotar a las comunidades mineras.
 Durante las guerras civiles, las tropas ruandesas y ugandesas saquearon los minerales de la RDC, aunque sólo Kampala fue obligada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a pagar reparaciones a la RDC por los daños económicos causados.

Una ley estadounidense de 2010 obligó a las empresas a evaluar de dónde provienen sus minerales y a reducir los minerales conflictivos o los llamados “diamantes de sangre” del suministro global.

Actualmente, unos pocos países realizan minas en la República Democrática del Congo, asociándose con empresas mineras estatales: China domina, y sus empresas controlan 15 de 17 minas de cobalto , según el Instituto Australiano de Política Estratégica. Las concesiones chinas son a cambio de proyectos de infraestructura en la República Democrática del Congo.
 También está Glencore, con sede en Suiza, que posee dos minas de cobre y cobalto: Kamoto Copper Company (KCC) y Mutanda.
 Por último, los Emiratos Árabes Unidos firmaron un acuerdo de 1.900 millones de dólares con una empresa minera estatal en julio de 2023 para desarrollar cuatro minas (de estaño, tantalio, tungsteno y oro) en las turbulentas provincias orientales de Kivu y Maniema.

¿Cómo está afectando el conflicto a las relaciones Kigali-Kinshasa?

Las tensiones han aumentado entre los presidentes Tshisekedi y Kagame desde el resurgimiento del M23 en 2022. En la campaña electoral para la reelección en diciembre, Tshisekedi llamó a Kagame “Hitler” y amenazó con una guerra total.

Kinshasa, así como la ONU y Estados Unidos, han acusado a Ruanda de apoyar al M23. Kigali, a su vez, culpa a Kinshasa de armar a las FDLR, una de las milicias hutu surgidas de las guerras civiles y que ataca Ruanda.
 En febrero estallaron protestas contra Ruanda en Goma, y ​​los manifestantes quemaron banderas ruandesas, así como banderas de países occidentales que se consideraba que apoyaban a Kigali.

Se teme un conflicto regional más amplio derivado del deterioro de las relaciones. Kenia y Kinshasa ya tuvieron una acalorada disputa en diciembre de 2023 después de que un candidato de la oposición congoleña se reuniera con las fuerzas rebeldes congoleñas en Nairobi.

FUENTE : AL JAZEERA.

Texas construye "campamento base" militar en Eagle Pass, cerca de frontera con México

Miembros de la Guardia Nacional de EEUU se alinean antes de la
conferencia de prensa del gobernador Greg Abbott, a la que se unieron
13 gobernadores de diferentes estados, en Shelby Park en Eagle Pass,
Texas, el 4 de febrero de 2024.
 El gobierno de Texas alista un campamento militar en Eagle Pass, ciudad fronteriza con México y punto importante para el paso de inmigrantes en situación irregular.

Texas está construyendo un "campamento base" militar en la ciudad de Eagle Pass, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México, como parte de un esfuerzo más amplio del gobernador republicano del estado para disuadir la inmigración ilegal.

La instalación -denominada Base de Operaciones Avanzadas Eagle- será un complejo de unas 32 hectáreas a lo largo de las orillas del Río Grande y albergará hasta 1.800 soldados, con la capacidad de ampliarse a 2.300, dijo el gobernador Greg Abbott en una conferencia de prensa.

Un número récord de migrantes han entrado ilegalmente a Estados Unidos desde que el presidente Joe Biden asumió el cargo en 2021, muchos de ellos por Texas.

Abbott ha desplegado miles de soldados de la Guardia Nacional controladas por el estado para disuadir a los migrantes y ha construido un muro fronterizo improvisado en Eagle Pass, limítrofe con la mexicana Piedras Negras, con contenedores de transporte y alambre de púas.

La aplicación de las leyes de inmigración ha sido históricamente responsabilidad del gobierno federal y las medidas de Abbott para asegurar la frontera han provocado enfrentamientos legales con la administración de Biden.

La nueva base militar estará unos 10 kilómetros al sur de Shelby Park, una zona propiedad de la ciudad que el estado de Texas ha requisado en un esfuerzo por bloquear a los inmigrantes.

"Debido a la magnitud de lo que estamos haciendo, debido a la necesidad de mantener y ampliar nuestros esfuerzos (...) es esencial que construyamos este campamento base", dijo Abbott.

El campamento permitirá a Texas "acumular un gran ejército en una zona muy estratégica" y "aumentar la velocidad y la flexibilidad de la Guardia Nacional de Texas para poder responder a los cruces", detalló.

El campamento contará con un comedor para 700 personas, salas de cine, zonas de entrenamiento y servicios médicos, según las autoridades. El estado también tiene la intención de instalar más barreras al norte y al sur de Shelby Park, explicaron.

Un grupo de migrantes se encuentra en el borde del Río Grande
en Eagle Pass, Texas, EEUU, el 3 de febrero de 2024.
 Biden, demócrata, aspira a otro mandato de cuatro años en las elecciones del 5 de noviembre, en las que probablemente se enfrente al expresidente republicano Donald Trump, de línea dura en materia de inmigración.

Los republicanos culpan a Biden del número récord de inmigrantes que intentan cruzar ilegalmente y dicen que debería haber mantenido las políticas restrictivas de Trump, mientras que el demócrata dice que está creando un sistema más humano y ordenado y que los republicanos se han negado a financiar la seguridad fronteriza por razones políticas.

Una nueva ley de Texas que entrará en vigor el 5 de marzo permitirá a las autoridades del estado arrestar y deportar a personas sospechosas de cruzar ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México, poniendo a prueba los límites legales de la autoridad estatal.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos y grupos de defensa de los derechos civiles han presentado una demanda para impedir que la ley entre en vigor.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Londres suspende negociaciones comerciales con Israel

El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, anunció este martes (20.05....