Mostrando las entradas con la etiqueta RELIGIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta RELIGIÓN. Mostrar todas las entradas

Papa Francisco: Doce años de procesos, nuevas dinámicas y puertas abiertas

Salvatore Cernuzio - vaticannews.- El Papa Francisco fue el primero en muchas cosas. El primer Papa jesuita, el primer Papa originario de América Latina, el primero en elegir el nombre de Francisco sin un numeral, el primero en ser elegido con su predecesor aún vivo, el primero en residir fuera del Palacio Apostólico, el primero en visitar tierras nunca antes tocadas por un Pontífice -desde Irak hasta Córcega-, el primero en firmar una Declaración de Fraternidad con una de las principales autoridades islámicas. También fue el primer Papa en dotarse de un Consejo de Cardenales para gobernar la Iglesia, en asignar funciones de responsabilidad a las mujeres y a los laicos en la Curia, en lanzar un Sínodo que implicaba por primera vez al Pueblo de Dios, en abolir el secreto pontificio para los casos de abusos sexuales y en suprimir la pena de muerte del Catecismo. Primero, una vez más, en dirigir la Iglesia mientras en el mundo se hace estragos no en “una” guerra, sino en muchas guerras, pequeñas y grandes, libradas “a pedazos” en los distintos continentes. Una guerra que “siempre es una derrota”, como repitió incluso cuando le faltaba la voz, en los más de 300 llamados, que ocuparon todos los últimos pronunciamientos públicos desde el estallido de la violencia tanto en Ucrania como en Medio Oriente.

Procesos

Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, probablemente no hubiera querido que el concepto de “primero” se asociara a su pontificado, que se proyectó en estos doce años no para alcanzar metas, sino para iniciar procesos. Procesos en curso, procesos concluidos o lejanos de serlo, procesos probablemente irreversibles, incluso para quien lo suceda en el trono de Pedro. Fueron acciones generadoras de “nuevos dinamismos” en la sociedad y en la Iglesia -como escribió en la hoja de ruta de su pontificado, la exhortación apostólica Evangelii gaudium- siempre en el horizonte del encuentro, del intercambio y de la colegialidad.

Desde el fin del mundo

“Comenzamos este camino, obispo y pueblo”, fueron las primeras palabras pronunciadas desde el Balcón de la Bendición, avanzada la tarde del 13 de marzo de 2013, ante una multitud que desde hacía un mes abarrotaba la Plaza de San Pedro, bajo la atención mundial tras la renuncia de Benedicto XVI. Ante esa multitud, el recién elegido Papa de 76 años, escogido “desde el fin del mundo” por sus hermanos cardenales, pidió una bendición. Rezó un Ave María con la gente, tropezando con el idioma italiano que no había practicado asiduamente hasta entonces, dadas las escasas visitas a Roma del pastor de Buenos Aires, quien estaba listo para preparar sus maletas inmediatamente después del Cónclave. Y al pueblo, al día siguiente, quiso presentarle sus respetos cercanos mientras se dirigía a la parroquia de Santa Ana y luego a la basílica Santa María La Mayor, para agradecer a María “Salus Populi Romani”, protectora de su pontificado, a la que siguió rindiendo homenaje en cada momento fuerte. Y fue en esa basílica, llamada “liberiana”, donde Francisco expresó su deseo de ser sepultado.

Pastor en medio del pueblo

En línea con su ministerio pastoral en Argentina, el Papa manifestó su cercanía a la gente en todos los años venideros de diversas maneras: con visitas a los empleados vaticanos en las oficinas, con los Viernes de la Misericordia en el Jubileo de 2016 en lugares de marginalidad y exclusión, con los Jueves Santos celebrados en cárceles, asilos y centros de acogida, con la larga gira por parroquias de la periferia romana, con visitas sorpresa y llamadas telefónicas. Y lo manifestó también en cada viaje apostólico, empezando por el primero, a Brasil en 2013, heredado del programa de Benedicto XVI, del que se recuerdan las imágenes del papamóvil atascado en medio de la multitud.

El primer Papa en Irak

47 peregrinaciones internacionales realizó el Pontífice argentino, y lo hizo en función de eventos, invitaciones de autoridades, misiones por cumplir o alguna “moción” interior, como él mismo reveló en el vuelo de regreso de Irak, donde estuvo durante tres días de marzo de 2021 entre Bagdad, Ur, Erbil, Mosul y Karakosh, tierras y pueblos con cicatrices aún evidentes de matriz terrorista, con sangre en las paredes y tiendas de desplazados a lo largo de las carreteras, en plena pandemia de Covid y con gran preocupación por la gestión de la seguridad. Fue un viaje desaconsejado por muchos a causa de la salud y el riesgo de atentados, pero un viaje deseado a toda costa. El viaje “más hermoso”, reconoció siempre el propio Francisco, el primer Papa en pisar la tierra de Abraham, donde Juan Pablo II no llegó, y donde se entrevistó con el líder chií Al-Sistani.

La Puerta Santa en Bangui y el viaje más largo al sudeste asiático y Oceanía

Una buena obstinación le llevó a Irak, la misma que en 2015 lo llevó a Bangui, la capital de la República Centroafricana, herida por una guerra civil que en los mismos días de la visita dejaba muertos en las calles. En el país africano, al que dijo querer ir aún a costa de saltar “con paracaídas”, Francisco abrió la Puerta Santa del Jubileo de la Misericordia en una emotiva ceremonia que marca también el récord de un Año Santo abierto no en Roma, sino en una de las zonas más pobres del mundo. Y también puede definirse como buena obstinación la que animó su decisión de emprender en septiembre de 2024, a los 87 años, el viaje más largo del pontificado: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Fueron quince días, dos continentes, cuatro husos horarios y 32.814 kilómetros recorridos en avión. Cuatro universos diferentes, cada uno de ellos representando los principales temas de su Magisterio: fraternidad y diálogo interreligioso, periferias y emergencia climática, reconciliación y fe, riqueza y desarrollo al servicio de la pobreza.

De Lampedusa a Juba

Y no se puede olvidar, rememorando los viajes apostólicos y las visitas pastorales, el primer viaje fuera de Roma, a la pequeña isla de Lampedusa, escenario de grandes tragedias migratorias, donde Francisco arrojó una corona de flores en el “cementerio al aire libre” del Mediterráneo. Fue una denuncia que repitió en sus dos viajes a Lesbos (2016 y 2021) en medio de los contenedores y tiendas de campaña donde vivían refugiados y desplazados.

En la historia de este pontificado, también destacan los viajes a Tierra Santa (2014); a Suecia, a la ciudad de Lund (2016) para las celebraciones del 500 aniversario de la Reforma luterana; a Canadá (2022) con la petición de perdón a las poblaciones indígenas por los abusos sufridos por representantes de la Iglesia católica. Y después, los viajes a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur (2023), cuya última etapa fue compartida con el Arzobispo de Canterbury, el anglicano Justin Welby, y el Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, Ian Greenshields, para subrayar la voluntad ecuménica de curar las heridas de un pueblo. Las mismas heridas que había implorado sanar a los líderes sudsudaneses, reunidos en 2019 durante dos días de retiro en la Casa Santa Marta del Vaticano, a quienes besó los pies en un impactante gesto al concluir el encuentro.

Además, estuvo el viaje a Cuba y Estados Unidos (2015), para sellar el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Se trató de un acontecimiento histórico por el que Francisco pasó meses enviando cartas a los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, instándoles a “iniciar una nueva etapa”. Fue el propio Obama quien dio las gracias públicamente al Pontífice. En La Habana también se reunió con el Patriarca ortodoxo de Moscú Kirill, con quien firmó una declaración conjunta para poner en práctica el “ecumenismo de la caridad”, el compromiso de los cristianos por una humanidad más fraterna. Un acuerdo que, años después, cobró trágica actualidad y cierto desprecio con el estallido de la guerra en el corazón de Europa.

El Documento sobre la Fraternidad Humana

Por último, pero no menos importante entre los viajes, figura aquel que lo llevó a Abu Dabi (2019), donde firmó el Documento sobre la Fraternidad Humana junto al Gran Imán al-Tayeb, coronando el deshielo con la universidad suní de Al-Azhar. Todo había comenzado con un abrazo en la Casa Santa Marta y terminó un texto que se convirtió inmediatamente en la piedra angular del diálogo islámico-cristiano, acogido también en varias Constituciones.

Las encíclicas

Las experiencias, los diálogos, los gestos vividos en estos viajes desembocaron en los documentos del pontificado. Francisco publicó cuatro encíclicas: la primera, Lumen fidei, sobre el tema de la fe, a cuatro manos con Benedicto XVI; después Laudato si', un grito para invocar un “cambio de rumbo” para la “Casa común” puesta de rodillas por el cambio climático y la explotación, y para estimular la acción para erradicar la miseria y el acceso equitativo a los recursos del planeta. La tercera encíclica, Fratelli tutti, fue la columna vertebral del Magisterio, fruto del Documento sobre la Fraternidad Humana, profecía -antes del estallido de nuevas guerras- de la fraternidad como única vía para el futuro de la humanidad. Finalmente, publicó Dilexit nos para resaltar la tradición y la actualidad del pensamiento “sobre el amor humano y divino del corazón de Jesús” y enviar un mensaje a un mundo que parece haber perdido su corazón.

Exhortaciones apostólicas y Motu Proprio

Las exhortaciones apostólicas son siete: desde la ya citada Evangelii gaudium hasta C'est la confiance, con motivo del 150 aniversario del nacimiento de santa Teresa del Niño Jesús. En medio, las exhortaciones postsinodales Amoris laetitia (Sínodo sobre la familia), Christus vivit (Sínodo sobre los jóvenes), Querida Amazonia (Sínodo para la Región Panamazónica); y Gaudete et exsultate, sobre la llamada a la santidad en el mundo contemporáneo, y Laudate Deum, continuación de Laudato si' para completar su llamado a reaccionar en favor de la madre Tierra antes de un “punto de ruptura”.

Casi sesenta fueron los motu proprio de Francisco, documentos emitidos para reconfigurar las estructuras de la Curia Romana y el territorio de la diócesis de Roma, para modificar el Derecho Canónico y el sistema judicial vaticano, para dictar normas y procedimientos más estrictos en la lucha contra los abusos. Tal fue el caso de Vos estis lux mundi, un texto que incorporó los resultados, indicaciones y recomendaciones de la Cumbre sobre la Protección de Menores celebrada en el Vaticano en febrero de 2019. Esta representó la cúspide del trabajo para combatir la pederastia y los abusos del clero, no solo los sexuales, y fue una expresión de la voluntad de la Iglesia de actuar con verdad y transparencia en actitud penitencial. Con Vos estis lux mundi Francisco estableció nuevos procedimientos para denunciar el acoso y la violencia, e introdujo el concepto de accountability, es decir, garantizar que los obispos y superiores religiosos rindan cuentas de sus actos.

Reforma de la Curia

Otros procesos impulsados de modo constante por Francisco fueron los de reforma, acogiendo las recomendaciones de los cardenales en las congregaciones previas al Cónclave que pidieron al futuro nuevo Papa que reestructurara la Curia romana y, en particular, las finanzas vaticanas, durante años en el centro de los escándalos. Inmediatamente el Papa creó un Consejo de Cardenales, el C9 (que con los años se convirtió en C6 y C8 al cambiar los distintos miembros), un pequeño “senado” para ayudarlo en el gobierno de la Iglesia Universal y trabajar en la reforma de la Curia. Se concretaron fusiones de Dicasterios y otros cambios de títulos y organigramas que evidenciaron el trabajo en curso.

El paso final fue la Constitución Apostólica Praedicate evangelium, documento esperado durante años, que fue promulgado en 2022, sin aviso ni preámbulo, introduciendo importantes novedades. Entre ellas, la creación del nuevo Dicasterio para la Evangelización, presidido directamente por el Pontífice, y la implicación de los laicos “en funciones de gobierno y responsabilidad”. En esta línea destacaron los nombramientos del primer prefecto laico, Paolo Ruffini, en el Dicasterio para la Comunicación; de la primera “prefecta” en el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada, la hermana Simona Brambilla; y la nómina de la primera gobernadora de la Ciudad del Vaticano, la hermana Raffaella Petrini.

El rol de las mujeres

El rol de la mujer fue otra veta de estos años de Bergoglio como Sucesor de Pedro, el Papa que más que otros ha confiado a figuras femeninas funciones de responsabilidad. Creó dos comisiones para el estudio de las diaconisas y no dejó de recordar el “genio” femenino y la dimensión materna de la Iglesia (que “es mujer” porque “es la Iglesia, no el Iglesia”), mientras que puso codo con codo con cardenales y obispos en las mesas del último Sínodo sobre la Sinodalidad, a religiosas, misioneras, profesoras, expertas, teólogas, a las que otorgó, además, por primera vez, el derecho de voto.

“Todos, todos, todos”

Tantas aperturas son las que realizó Francisco. Aperturas y no desgarros, ni saltos; para unos demasiado rápidos, para otros demasiado cautelosos. Estos también fueron procesos, como la concesión de los sacramentos a los divorciados vueltos a casar, desde la perspectiva de la Eucaristía como “medicina” para pecadores y no como “alimento para perfectos”; la acogida a las personas LGTB+ con la invitación a la cercanía pastoral, porque en la Iglesia caben “todos, todos, todos”; la obstinación en dialogar con representantes de otras confesiones cristianas y religiones, tras siglos de prejuicios y recelos, también en virtud del “ecumenismo de sangre”. Además, hubo una mirada de apertura hacia China con el Acuerdo provisional para el nombramiento de obispos, firmado en 2019 y renovado tres veces. Fue un atisbo de diálogo, entre tropiezos y renacimientos, con un “pueblo noble” que anheló visitar todos estos años. Un deseo que se remonta a las aspiraciones misioneras de su juventud.

“Misionariedad” y sinodalidad

La misión también fue un tema central. En efecto, la “misionariedad”, invitación recurrente en textos y homilías, fue de la mano de la “sinodalidad”, otro término que resonó tantas veces en estos doce años. El Papa dedicó nada menos que dos sesiones del Sínodo (2023 y 2024) a la “sinodalidad”, renovando la estructura y el funcionamiento de la Asamblea del Sínodo, percibiendo la necesidad de iniciar el camino sinodal “desde abajo”, hasta el punto de instituir diez grupos de estudio para profundizar en temas doctrinales, teológicos y pastorales tras los trabajos del Sínodo.

Los pobres y los migrantes

De este pontificado se recordarán los conceptos que han sintetizado complejas realidades eclesiales, políticas y sociales: “Cultura del descarte”, “globalización de la indiferencia”, “Iglesia pobre para los pobres”, “Iglesia en salida”, “pastores con olor a oveja”, “ética global de la solidaridad”. Quedará en la memoria esa atención particular a los pobres al instituirse en 2017 una Jornada dedicada a ellos, y que siempre se celebró con el almuerzo del Papa en el Aula Pablo VI codo a codo con las personas en situación de calle y los sin techo. Permanecerá el magisterio sobre los migrantes, explicitado en los cuatro verbos “acoger, proteger, promover e integrar”, que se transformaron en indicaciones programáticas para afrontar “una de las mayores tragedias de este siglo”. También se recordará la invitación a alcanzar “compromisos honorables” como soluciones a los conflictos que desgarran Europa, Oriente Medio y África.

El compromiso por la paz

Francisco enfrentó esos conflictos, que fueron el escozor de los últimos años, denunciándolos con fuertes llamados y mandando cartas a nuncios y a pueblos afectados por la violencia, a quienes alivió mediante videollamadas -sobre todo, la diaria a la parroquia de Gaza-, o con misiones de cardenales y el envío de productos de primera necesidad. “No pensaba que sería Papa en tiempos de guerra”, confesó en el primer y único podcast con los medios vaticanos con motivo del décimo aniversario de su elección.

La paz fue su objetivo constante. Por la paz, el Papa Francisco pidió continuamente oraciones, convocó a jornadas de ayuno y oración -por Siria, Líbano, Afganistán, Tierra Santa- implicando a fieles de todas las latitudes; organizó momentos históricos como la plantación de un olivo en los Jardines Vaticanos el 8 de junio de 2014 con los presidentes de Israel, Shimon Peres, y de Palestina, Mahmoud Abbas. Por la paz, el Papa tuvo gestos insólitos como subirse a su coche y acudir, al día siguiente del lanzamiento de la primera bomba sobre Kiev, al despacho del embajador ruso ante la Santa Sede, Alexander Avdeev, intentando iniciar contactos con el presidente Putin y asegurarle su disposición a mediar.

En varias ocasiones, Francisco advirtió a los señores de la guerra que darán cuenta ante Dios de las lágrimas derramadas entre los pueblos, estigmatizó el floreciente mercado de armas lanzando una propuesta para utilizar los gastos en armamento para crear un Fondo Mundial destinado a erradicar el hambre. Pidió construir puentes y no levantar muros, instó a anteponer el bien común a las estrategias militares, a veces siendo mal interpretado y criticado.

Innovaciones

Las críticas no faltaron en los últimos años hacia el Papa argentino, que siempre las respondió con ese humor que, según él, es lo “que más se acerca a la gracia de Dios”. Francisco cuestionó y asombró, incluso hasta irritar a alguno con su ruptura de tabúes y la alteración de protocolos y viejas costumbres, o con la innovación del papado por medio de un vestuario distinto, una residencia diferente, una gestualidad y modales inusuales, en fin, un estilo pastoral original. O apareciendo en webcasts y programas de televisión en directo, utilizando la cuenta X @Pontifex en nueve idiomas, como canal para transmitir mensajes de necesaria inmediatez y difusión.

Momentos difíciles y problemas de salud

En estos años, siempre densos, con escasos recesos para el descanso (y la cancelación de las tradicionales vacaciones papales en Castel Gandolfo), no faltaron momentos difíciles, incluyendo procesos judiciales -encabezados por el largo y complejo juicio por la gestión de los fondos de la Santa Sede-, el caso Vatileaks 2, escándalos de abusos y corrupción. No faltaron los sufrimientos por su salud producto de las operaciones en el Policlínico Gemelli en 2021 y 2023, luego el ingreso en el mismo hospital, de nuevo en 2023, por complicaciones respiratorias, y después los resfriados, gripes y dolores de rodilla que lo obligaron a desplazarse en silla de ruedas durante los últimos tres años.

Datos estadísticos

Las dificultades nunca impidieron una intensa actividad o presencia en los acontecimientos. Algunos datos estadísticos lo atestiguan: más de quinientas audiencias generales, diez consistorios para la creación de 163 nuevos cardenales que restituyeron la universalidad al rostro de la Iglesia; más de novecientas canonizaciones (incluidos tres predecesores: Juan XXIII, Juan Pablo II, Pablo VI); la convocatoria a “Años Especiales”, entre ellos los de la Vida Consagrada (2015-2016), San José (2020-2021) y la Familia (2021-2022); cuatro Jornadas Mundiales de la Juventud: Río de Janeiro, Cracovia, Panamá y Lisboa. Además, dos Jubileos: el Jubileo Extraordinario sobre la Misericordia en 2016 y el Jubileo Ordinario de 2025, actualmente en curso, bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”.

Se mueven 400 millones de personas

Antes de la salida del sol, la multitud de fieles se adentró para lavar sus pecados en las frías aguas donde supuestamente confluyen los ríos sagrados Ganges y Yamuna con el mítico río Sarasvati, que aparece en las antiguas escrituras.
(13.01.2025)Imagen: Ab Rauoof Ganie/DW
Una muchedumbre se bañó este lunes (13.01.2025) en aguas sagradas en el norte de India en el inicio de la fiesta hinduista del Kumbh Mela, presentada como la mayor congregación del mundo con una previsión de 400 millones de peregrinos en seis semanas.

"Para una hindú, es una ocasión a la que no puedes faltar", dijo Reena Rai, una empresaria de 38 años del estado de Madhya Pradesh, en el centro de India, a un millar de kilómetros de Prayagraj, donde tiene lugar el rito.

Organizada cada 12 años, la edición de este año que se alargará hasta el 26 de febrero se anuncia como la de todos los récords.

Peregrinos asisten al Kumbh Mela, importante celebración del hinduismo que
tiene lugar en Prayagraj, Uttar Pradesh, India.
(12.01.2025)Imagen: Ab Rauoof Ganie/DW
Las últimas celebraciones religiosas organizadas en 2019 en esa ciudad, antes conocida como Allahabad, reunieron 240 millones de fieles, según el gobierno.

A título de comparación, la gran peregrinación anual musulmana a La Meca congregó a 1,8 millones de creyentes en 2024.

Incluso para el país más poblado del mundo con 1.400 millones de habitantes, relativamente acostumbrado a la logística de celebraciones masivas, acoger el equivalente a la población de Estados Unidos y Canadá es un reto de altura.

Los organizadores instalaron 150.000 baños, 68.000 farolas y una ciudad de tiendas de campaña en una superficie equivalente a dos tercios de la isla neoyorquina de Manhattan.

Una multitud principalmente de India pero también del exterior ya tomó sus posiciones el fin de semana.

Los hinduistas creen que sumergirse en esas aguas durante el Kumbh Mela limpia los pecados y trae la salvación. La fiesta se basa en una batalla mitológica entre dioses y demonios para controlar un jarro con el néctar de la inmortalidad.

Gustavo Gutiérrez, el padre de la teología de la liberación

El sacerdote Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación
(1928-2024). Imagen: Domenico Stinellis/AP/picture alliance
Christoph Strack.- Cuando dentro de 30 años alguien pregunte quién influyó significativamente en la teología cristiana en la segunda mitad del siglo XX, su nombre será seguramente citado: el peruano Gustavo Gutiérrez, padre de la teología de la liberación. Se tomó en serio la extrema necesidad del pueblo peruano, con lo cual se transformó en el teólogo más importante de Latinoamérica en el siglo XX.

Otros nombres, como los de los hermanos Boff, también son populares. Pero sus obras también se basan en el modelo sistemático de aquel pensador que tomó en serio a nivel teológico el empobrecimiento de grandes sectores de la población latinoamericana. En 1971 se publicó el libro de Gutiérrez "Teología de la Liberación”, que dio nombre a todo el movimiento y fue leído en todo el mundo. La obra formuló la prioridad de la vida práctica concreta sobre la reflexión teológica. Veía a los pobres y oprimidos como los primeros destinatarios del evangelio. Para Gutiérrez, la "caridad” siempre estuvo ligada a la "justicia”.

Hablar de Dios desde la perspectiva de los pobres

En una mesa redonda de larga duración en la renombrada Universidad de Notre Dame, en el estado de Indiana, Estados Unidos, Gutiérrez explicó en 2016 el origen de la teología de la liberación. El Concilio Vaticano II de 1962-1965, en cuyo período de sesiones participó como observador, hizo posible que surgieran nuevas teologías. La teología política, en Europa, la Black Theology en Estados Unidos, la teología de la liberación en Latinoamérica. Hasta entonces, la teología siempre había estado influenciada por Europa y Estados Unidos. En contraste, la teología de la liberación planteó el mensaje de Dios en América Latina, pero también en África y Asia, desde la perspectiva de los pobres.

Para el sacerdote, la proclamación del evangelio debía oponerse a la narrativa de los vencedores, que se orienta hacia el dinero y el poder. Sin embargo, en sus épocas más activas, todavía se catalogaba como expresión de la lucha de clases llamar "monstruos” a los mercados financieros por sus excesos. Gutiérrez incluso tuvo que enfrentar acusaciones de la Iglesia católica de que defendía teorías marxistas. Hoy en día, palabras equivalentes forman parte del vocabulario del papa Francisco, el argentino Jorge Bergoglio.

Gustavo Gutiérrez en la presentación de un libro, con el cardenal
Gerhard Ludwig Müller, en Roma, en 2014. 
Imagen: Domenico Stinellis/AP/picture alliance
El enfoque de Gutiérrez era "reflejar en concordancia con la realidad y con el evangelio” la situación de los pobres y los marginados, así como la práctica pastoral de la Iglesia. En los años 50 y 60 gran parte de la población se empobreció cada vez más.

¿"Cómo decirle al pobre que Dios lo ama? Esa es la pregunta más importante en nuestro mundo actual. Es imposible responderla. Pero de la respuesta forma parte vivir con los pobres, convertirse en uno de ellos”, dijo una vez el sacerdote. Donde quiera que impartiera sus enseñanzas, a menudo volvía a los barrios pobres de su Perú natal, donde Gutiérrez estaba en casa. Su fortaleza no fue únicamente una red teológica global, sino su difusión entre la gente de los barrios marginales de América Latina. 

Decenas de doctorados honoris causa

Para el sacerdote peruano, la teología, por muy crítica de la sociedad que fuera, siempre vino "del corazón de la Iglesia”. Y al mismo tiempo fue una "respuesta a la realidad social”. Gutiérrez se mantuvo al margen de las dudas. Tuvo la grandeza de publicar una versión nueva, parcialmente "revisada y corregida" de esta pieza de literatura teológica mundial, casi 20 años después de la primera aparición de su "Teología de la Liberación". Es significativo que los guardianes de la fe en el Vaticano hayan considerado durante mucho tiempo de manera crítica la obra del teólogo. En cambio, con el tiempo, decenas de universidades de todo el mundo le otorgaron un doctorado honoris causa.

La trayectoria personal de Gutiérrez no fue muy distinta de su obra. Durante su adolescencia estuvo varios años confinado a una silla de ruedas debido a una enfermedad. Primero estudió Medicina, luego Psicología, Filosofía y Teología en Lovaina (Bélgica) y Lyon (Francia). La decisión de ser sacerdote fue madurando gradualmente. Gutiérrez sólo había sido monje dominico durante casi 25 años. En aquel momento, la orden le ofreció protección contra las exigencias de su diócesis de origen, cuyo arzobispo del Opus Dei quería atacarlo con su poder eclesiástico.

La noche de la elección papal,en marzo de 2013. Gutiérrez también
presenció la primera aparición del papa Francisco.
Imagen: ANDREAS SOLARO/AFP/Getty Images
Una cosa distinguía a este modesto señor mayor, a menudo sonriente, de la mayoría de los teólogos europeos: su trabajo científico siempre iba de la mano de la proximidad a las bases. Por mucho que a Gutiérrez le encantara la investigación, también disfrutaba estar con la gente de los barrios marginales. El sistema de "comunidad de base” fue una creación de Gutiérrez y hoy está difundido profusamente en América Latina.

La tarde del 13 de marzo de 2013, el argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido jefe de la Iglesia católica en el cónclave y apareció en la galería de la basílica de San Pedro como el papa Francisco. Gutiérrez estaba entre los presentes en la Plaza de San Pedro esa noche. Y se sintió feliz por esta elección papal. Unos meses más tarde, en septiembre de 2013, celebraron misa juntos en la capilla de la pensión del Vaticano; el papa y el teólogo, el argentino y el peruano.

Dos años más tarde, en mayo de 2015, Gutiérrez subió oficialmente al podio en una conferencia de prensa el Vaticano, y, posteriormente, fue uno de los oradores clave en una conferencia internacional de "Cáritas Internacional" en el Vaticano. Dijo en ese momento que no quería ver ese acto como una rehabilitación. Roma nunca condenó la teología de la liberación como tal, incluso si hubo diálogos críticos. Si se quiere hablar de rehabilitación, señaló, entonces su participación significaba una "rehabilitación del evangelio”.

El Papa: La Iglesia está abierta a todos, no a la bendición de uniones homosexuales

Entrevista del Papa concedida a Norah O'Donnell, directora de CBS Evening News
 Salvatore Cernuzio – Ciudad del Vaticano.- “Todos, todos, todos”. El Papa Francisco reitera una vez más el sueño de una Iglesia de puertas abiertas y el principio de acogida, piedra angular de su pontificado, en la entrevista concedida a Norah O'Donnell, directora de CBS Evening News, grabada en la Casa Santa Marta el 24 de abril y parte del cual fue transmitido anoche en el programa 60 Minutos. “El Evangelio es para todos”, subraya el Papa, para todos los que somos pecadores: “Yo también soy pecador”. Y afirma: “Si la Iglesia pone una aduana en su puerta, deja de ser la Iglesia de Cristo”. Luego Francisco ofrece una aclaración sobre la cuestión de las bendiciones para las uniones homosexuales, discutida en el documento doctrinal Fiducia Supplicans. “La bendición es para todos”, toda persona puede ser bendecida, pero no la unión homosexual, “lo que permití fue no bendecir la unión”, porque esto va en contra de “la ley de la Iglesia”.

La gestación subrogada es un negocio

También sobre la homosexualidad, la periodista recuerda cuando el Papa afirmó que "la homosexualidad no es un delito". Y Francisco responde: “No. Es un hecho humano". Mientras que estigmatiza, como en otras ocasiones, la gestación subrogada que, según afirma, "se ha convertido en un negocio, y esto es muy malo". Es muy negativo". Para algunas mujeres, por ejemplo, las que están enfermas, esta podría ser la única esperanza, observa la periodista. "Podría ser. La otra esperanza es la adopción”, responde el Papa, invitándonos a no eludir el principio moral.

Las críticas de los "conservadores"

Cuando se le pregunta sobre las críticas que le dirigen algunos obispos conservadores en Estados Unidos, Francisco responde: “Un conservador es alguien que se aferra a algo y no quiere ver más allá. Es una actitud suicida, porque una cosa es tener en cuenta la tradición, considerar las situaciones del pasado, pero otra es encerrarse en una caja dogmática".

El llamamiento a los países en guerra: "¡Deténganse!"

En la entrevista, realizada en preparación de la Jornada Mundial de los Niños los días 25 y 26 de mayo en Roma, la mirada no puede dejar de dirigirse a los más pequeños, empezando por los que sufren en la guerra: Gaza, Ucrania, a los niños que "han olvidado cómo sonreír", repite el Papa. Y pensando en ellos, el obispo de Roma lanza un llamamiento a los países en guerra: "Todos, deténganse. Detengan la guerra. Deben encontrar una manera de negociar la paz. Esforzarse por alcanzar la paz. Una paz negociada siempre es mejor que una guerra sin fin... Por favor, deténganse. Negocien." 

Entrevista al Papa Francisco
Las ideologías siempre son malas

Centrándose en la guerra en Israel y Gaza, luego en las protestas en los campus universitarios y en el creciente antisemitismo, el Pontífice reitera que: “Toda ideología es mala, y el antisemitismo es una ideología, y es mala. Todo 'anti' siempre es malo. Se puede criticar a un gobierno u otro, al gobierno israelí, al gobierno palestino. Puedes criticar todo lo que quieras, pero no 'anti' a un pueblo. Ni antipalestinos ni antisemitas".

Migrantes, mucha gente "se lava las manos"

En la misma línea, Jorge Mario Bergoglio, hablando del sufrimiento de muchos inmigrantes, denuncia que muchas personas "se lavan las manos": "Hay muchos Poncios Pilates sueltos por ahí... que ven lo que está pasando, las guerras, las injusticias, los crímenes... Es la indiferencia... Por favor, debemos hacer que nuestro corazón vuelva a sentir. No podemos permanecer indiferentes ante estas tragedias humanas. La globalización de la indiferencia es una enfermedad muy mala".

El Papa considera "una pura locura" la noticia, mencionada por O'Donnell, de que el estado de Texas está intentando cerrar una asociación católica en la frontera con México que ofrece asistencia humanitaria a inmigrantes indocumentados. “Cerrar la frontera y dejarlos ahí es una locura”, destaca el Papa Francisco. “El migrante debe ser bienvenido. Luego veremos cómo gestionarlo. Tal vez necesitemos enviarlo de regreso, no lo sé, pero cada caso debe ser considerado de manera humana".

No se puede tolerar ningún abuso

En la entrevista no falta una mención a la cuestión de los abusos en la Iglesia, un crimen que el Papa repite "no se puede tolerar". Al mismo tiempo reconoce que hay que seguir "haciendo más", porque "lamentablemente la tragedia de los abusos es enorme" y hay que conseguir que esto no sólo sea castigado, sino que no vuelva a ocurrir nunca más.
 --------------------------------------------------
 --------------------------------------------------

Francisco: En el Sahel, tanta hipocresía y promesas incumplidas

 Vatican News.- "El pueblo de Dios debe estar en primera línea, siempre y en todas partes, para responder al grito silencioso de los innumerables pobres del mundo, especialmente en el Sahel, para darles voz, defenderlos y solidarizarse con ellos, ante tanta hipocresía y tantas promesas incumplidas". Este es el llamamiento del Papa Francisco en un mensaje enviado al cardenal Michael Czerny, con motivo del acto conmemorativo del 40° aniversario de la Fundación Juan Pablo II para el Sahel, al que asistieron miembros del cuerpo diplomático presente y representantes de instituciones internacionales y nacionales.

Una crisis que amenaza cada vez más la paz y el desarrollo

 En el mensaje, Francisco observa con preocupación que “los países de esta región de África occidental siguen atravesando una crisis que amenaza cada vez más la paz, la estabilidad, la seguridad y el desarrollo". Estos fenómenos -escribe- están ligados al terrorismo, a la inseguridad económica, al cambio climático" y “agravan la vulnerabilidad de los Estados y la pobreza de los ciudadanos, con la consecuencia de la migración de los jóvenes”.

El llamamiento de Juan Pablo II

 Este contexto "hace que la tarea de la Fundación sea cada vez más fuerte, difícil pero siempre más esencial», señaló el Pontífice, refiriéndose a la labor que lleva a cabo el organismo que lleva el nombre del Papa polaco. Y precisamente recordando los «gritos del corazón» de Wojtyla, Francisco relanza su «llamamiento a todos los hombres de buena voluntad del mundo: ¡trabajen por la seguridad, la justicia, la paz en el Sahel!

No esperar, actuar

 «¡No hay más tiempo para esperar, tenemos que actuar!», amonesta el Papa. "Nadie puede negar el derecho fundamental de todo ser humano a vivir con dignidad y a prosperar plenamente".

El Estado Vaticano, la Iglesia Católica y el Gobierno Colombiano pueden profundizar la búsqueda de la paz.

Foto: Sala de Prensa de La Santa Sede
“Hemos hablado de la paz de Colombia, buscando una posición mucho más activa, tanto del Estado Vaticano como de la Iglesia católica, en el proceso de paz de Colombia”, declaró este viernes el presidente Gustavo Petro Urrego luego de reunirse con el Papa Francisco.

La audiencia del Santo Padre y el Presidente Petro se realizó en
la biblioteca pontifica del Palacio Apostólico 
VATICAN MEDIA Divisione Foto.
Al salir del Palacio Vaticano, el jefe de Estado dijo que “el Papa está de acuerdo en que demos pasos más profundos en los acuerdos de paz en Colombia” y anunció que se planteó la posibilidad de realizar reuniones con el ELN en el Vaticano.

“Es posible que hagamos una ronda –ya se hablará con el ELN– acá, que podamos construir un paso todavía mucho más profundo, en la dejación de la violencia con un escenario como este. Sería muy sugerente para toda la sociedad colombiana”, expresó.

Precisó que la propuesta “todo lo que pueda suceder con el acuerdo de paz con el ELN, que espero llegue a un éxito rotundo, tiene que ser de acuerdo entre las dos partes”.

Destacó que la Iglesia católica “ha sido un gran apoyo en Colombia a todos los procesos de paz y lo es en este momento en relación al proceso de paz con el ELN y con el EMC”.

“El Estado Vaticano, digamos, ya como instancia nacional, territorial, estatal, puede ser el escenario de una ronda de negociaciones. A mí me interesaría mucho que la siguiente, o la que pueda establecerse con el ELN, se pueda desarrollar aquí por muchas razones que tienen que ver con la historia del mismo ELN”, explicó.

Recordó que, dentro de la búsqueda de la paz en Colombia, el jueves se reunió en Roma con los directivos de la Comunidad de Sant’Egidio, un grupo católico que respalda procesos de diálogo en distintas regiones del mundo.

Crisis climática y Nicaragua

El mandatario indicó que en el encuentro se habló de otros temas, como la paz mundial.

“Hablamos del tema nicaragüense. Colombia puede poner sus buenos oficios en un tema de altercado que hubo, muy profundo”, dijo, en alusión a las relaciones entre el gobierno y la Iglesia en la nación centroamericana.

Manifestó que le “gustaría que hubiera un relacionamiento normal, una normalización de la actividad religiosa dentro de Nicaragua. Es un tema que vamos a hablar”, sostuvo.

El presidente Petro agregó que conversaron también con el Papa de la crisis climática y explicó que se requiere mayor apoyo para que sea realidad el Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

Resaltó que ese tratado establece una alianza con el Estado Vaticano para enfrentar problemas como el de las islas del Pacifico que se están hundiendo por el cambio climático y deben ser desalojadas.

“Vemos una enorme simpatía por el Papa. Hemos coincidido incluso desde el punto de vista político, no solamente religioso, en sus encíclicas Laudato Si, que fue absolutamente inspiradora”, y Fratelli Tutti, “que prácticamente propone la salida de un régimen que llamamos neoliberal” y que “que ha llenado a América del Sur de desigualdad social”.

La audiencia

El Presidente colombiano, el Papa Francisco y la delegación.
En la biblioteca del Papa se desarrolló la reunión privada con el Obispo de Roma, esta comenzó a las 9:55 hora local, 5 minutos antes de lo previsto, y duró 35 minutos. El presidente llegó con el canciller Álvaro Leyva Durán y el embajador de Colombia en el Vaticano, Alberto Ospina.

En la audiencia, el Santo Padre le obsequió al presidente Petro una escultura de bronce que representa dos manos que se estrechan, con el telón de fondo de la columnata de San Pedro, que rodea la basílica de San Pedro, de Roma, y las figuras de una mujer con un niño y un barco de emigrantes, con la inscripción 'Llenemos nuestras manos con otras manos'.

También le entregó volúmenes de documentos pontificios y el Mensaje de la Jornada Mundial por la Paz de este año al jefe de Estado colombiano, quien, a su vez, llevó al Papa un poncho artesanal y café de Colombia.

Justicia social y reconciliación

El Cardenal Gallagher y el Presidente Gustavo Petro.
Secretaría de estado, vaticannews.
Tras el encuentro con el Pontífice, el presidente Petro se reunió con monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales. “Durante las cordiales conversaciones en la Secretaría de Estado – se lee en el comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede-, se expresó satisfacción por las buenas relaciones entre Colombia y la Santa Sede, destacando la positiva colaboración entre la Iglesia y el Estado con vistas a promover el diálogo, la justicia social y la reconciliación.

La reunión también abordó la situación en América del Sur y la desigualdad social causada por el llamado régimen neoliberal.

Ayunaron hasta morir para ver a Jesús

El autoproclamado pastor Paul Nthenge Mackenzie (C), que fundó la Iglesia Internacional de la Buena Nueva en 2003 y está acusado de incitar a los seguidores de la secta a morir de hambre "para encontrarse con Jesús".

GETTY IMAGES- Al menos 37 sospechosos han sido detenidos hasta el momento por
estos hechos, que han conmocionado al país.


 
Según la inspectora de la Policía de Kenia para la costa del país, Rhoda Onyancha, las excavaciones -reanudadas este lunes después de varias semanas paralizadas- aún no han terminado, por lo que el número de muertos puede seguir aumentando durante las próximas semanas.

Así, las autoridades kenianas siguen abriendo las fosas comunes y tumbas halladas en el bosque de Shakahola, en el condado costero de Kilifi.

Casi todos los cadáveres de la llamada "masacre de Shakahola" han sido exhumados en ese bosque, de más de 320 hectáreas, mientras sólo unos pocos murieron en un hospital después de ser rescatados por la gravedad de su estado.

El pasado 27 de junio, el patólogo jefe del Gobierno, Johansen Oduor, indicó que, de los 338 cuerpos examinados hasta esa fecha, 117 eran de menores y 201 de adultos, mientras que 20 se encontraban en un estado de descomposición demasiado avanzado para determinar la edad.

Estrangulamiento y asfixia

Las autopsias también evidenciaron que, si bien todos los cuerpos mostraban signos de inanición, algunos de ellos, sobre todo de niños, además tenían rastros de estrangulamiento y asfixia.

GETTY IMAGES- El número de miembros de una secta
cristiana del sur de 
Kenia que ayunaron hasta morir
para encontrarse con Jesucristo ascendió de 360 a
372 este miércoles, después de que las autoridades
encontrasen nuevos cadáveres enterrados en un
bosque, informó la Policía.
En este sentido, las primeras investigaciones de la Policía apuntan a que los fieles eran forzados a seguir con el ayuno aunque quisieran abandonarlo. Agujeros excavados tras la exhumación de cadáveres en la fosa común de Shakahola, a las afueras de la ciudad costera de Malindi.

El ministro del Interior de Kenia, Kithure Kindiki, culpó ayer las fuerzas de seguridad y la justicia kenianas de negligencia, al no tomar las medidas adecuadas frente a las denuncias presentadas en el pasado contra el presunto líder de la secta, el pastor Paul Mackenzie.

Mackenzie, bajo custodia policial desde el pasado 14 de abril, lidera la Good News International Church (Iglesia Internacional de las Buenas Nuevas) y trabajó como taxista en el pasado.

Encuentran "la entrada al inframundo"










El yacimiento arqueológico de Mitla (500 a.C.-200 d.C.) y la iglesia colonial de San Pablo. Imagen: Josa Enrique Molina/IMAGO

Un equipo de investigadores afirma haber descubierto pruebas de la existencia de cuevas y pasadizos construidos hace más de un milenio bajo una iglesia católica del sur de México, considerados por los antiguos zapotecas como una entrada al inframundo.

En 1674, el sacerdote Francisco de Burgoa dejó constancia de su visita a las ruinas de la ciudad zapoteca de Mitla, ubicada en la actual Oaxaca. Según revela el equipo de investigación del Proyecto Lyobaa, Burgoa describió un impresionante templo subterráneo. Este templo constaba de cuatro cámaras interconectadas, siendo la última de ellas poseedora de una puerta de piedra que daba acceso a una profunda caverna. Según las creencias de los zapotecas, este lugar era considerado la entrada al inframundo, conocido como Lyobaa, que significa "lugar de descanso".

Burgoa afirmaba que los misioneros españoles que exploraron las ruinas sellaron todas las entradas al templo, y la tradición local sostiene desde hace tiempo que la entrada se encuentra bajo el altar mayor de la iglesia católica San Pablo Apóstol construida sobre las ruinas.

Hallazgo del legendario laberinto zapoteca

Ahora, el equipo internacional de arqueólogos anunció que había encontrado pruebas de la existencia de este legendario laberinto.

El hallazgo llegó a través de la reproducción con precisión de un modelo 3D de lo que hay bajo tierra. De acuerdo con los arqueólogos, los modelos 3D del yacimiento, hechos con radar de penetración en el suelo (GPR), tomografía de resistividad eléctrica (ERT) y tomografía de ruido sísmico (SNT), confirman la presencia de cámaras subterráneas, túneles, pruebas de la construcción del Palacio de las Columnas, tumbas y estructuras arqueológicas enterradas.


"Las cámaras y túneles recién descubiertos se relacionan directamente con las antiguas creencias y conceptos zapotecas del inframundo", dijo Marco Vigato, fundador del Proyecto ARX, a Live Science.

De acuerdo con Vigato, el hallazgo confirma la veracidad de los relatos coloniales que hablan de los elaborados rituales y ceremonias realizados en Mitla en cámaras subterráneas asociadas con el culto a los muertos y los antepasados.

Aunque el equipo sospechaba que el templo subterráneo existía, los investigadores se sorprendieron por su escala y profundidad, según Vigato. "Se necesitan más investigaciones para determinar con exactitud el alcance total de estos elementos subterráneos", afirmó.

El equipo también halló pruebas de una fase de construcción anterior de un palacio situado en otra parte del yacimiento.

Yacimiento arqueológico de Mitla, de la cultura zapoteca.
Imagen: robertharding/IMAGO
Mitla, importante yacimiento arqueológico

Mitla, en el valle de Oaxaca, destaca como un relevante sitio arqueológico. Fue un centro religioso y cementerio sagrado, de ahí su nombre, vinculado a Mictlan o "inframundo". Sus singulares estructuras exhiben complejos mosaicos y diseños geométricos en tumbas, paneles y muros. Estos intrincados patrones están hechos con pequeñas piedras pulidas ensambladas sin argamasa. Mitla es un testimonio de la habilidad y el arte zapoteca antiguo.

El proyecto es fruto de la colaboración entre el Instituto Nacional de Historia y Antropología (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Asociación para la Investigación y Exploración Arqueológica, Proyecto ARX, A.C.

Según Vigato, el equipo de investigación conjunto tiene en mente realizar una segunda fase de investigación geofísica en septiembre. Esta vez, su atención estará puesta en explorar grupos adicionales de estructuras en Mitla. Además, el equipo tiene la esperanza de obtener el permiso necesario de las autoridades para expandir sus investigaciones a San Pablo Apóstol.

Editado por Felipe Espinosa Wang.

Gallagher: Al servicio de la paz y del bien común, no a los nuevos imperialismos

















Alessandro Di Bussolo - Vatican News.- Hoy, cuando la situación mundial no es menos compleja que en los años de la Guerra Fría, la "cadena de fraternidad" que encarna la Confederación de Caritas Internationalis "es más necesaria que nunca" por su compromiso al servicio de la paz, inseparable "de la promoción del bien común para la familia humana". En un contexto geopolítico "tan desastroso", en el que "el espíritu del colonialismo y otros apetitos imperiales han vuelto al primer plano", incluso para las Cáritas locales, la elección de "socios gubernamentales en situaciones políticamente complejas no siempre está exenta de consecuencias para la autonomía desinteresada de una organización y, más en general, para la presencia y el mensaje de la Iglesia". Estos fueron algunos de los temas abordados por el Arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales de la Santa Sede, en su discurso de apertura de la primera sesión de trabajo de la segunda jornada de la Asamblea General de Caritas Internationalis, que se celebra en Roma hasta el 16 de mayo, sobre el tema "Construir nuevos caminos de fraternidad".

Desafíos globales y el papel de Cáritas

Las palabras del Arzobispo británico dieron inicio a la mesa redonda sobre "Los desafíos globales y el papel de Cáritas", en la que también intervinieron el Embajador Gabriel Ferrero y de Loma-Osorio, Presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, un representante del Consejo Mundial de Iglesias y miembros de Cáritas de Ghana, Myanmar e Irlanda. Monseñor Gallagher recordó que desde su último discurso ante la Asamblea General de Caritas Internationalis en 2019, el mundo se ha visto afectado por "crisis sin precedentes, una pandemia, catástrofes naturales causadas por el cambio climático, el aumento de la inseguridad alimentaria y el hambre, nuevos conflictos, así como la inestabilidad política y la violencia". Habló del peligro creciente que "representa para muchos países el actual conflicto en el corazón de Europa", y de la "multiplicación de escenarios de violencia en otros países", citando las crisis de Haití, Sudán y Oriente Medio. Por ello, "el llamamiento a la paz y al entendimiento entre los hombres y los pueblos" es urgente y "constituye una de las prioridades de las iniciativas humanitarias".

Dudas sobre la capacidad de la comunidad internacional para mantener la paz

Además, la multiplicación "de las emergencias humanitarias como consecuencia de estas múltiples crisis, puede incluso - subrayó el Secretario vaticano para las Relaciones con los Estados - poner en duda la capacidad de la comunidad internacional y de sus instituciones para mantener la paz y la confianza entre las naciones". Por todo ello, manifestó su deseo de que los intercambios entre los delegados de Cáritas de todo el mundo durante esta Asamblea, "que marca una etapa importante en el camino de Cáritas, puedan contribuir a reforzar el espíritu de fraternidad que está en el corazón de su identidad católica y que implica respeto mutuo y autenticidad".

La identidad eclesial de Caritas Internationalis

Una identidad que Monseñor Gallagher ha recordado en repetidas ocasiones, definiendo el papel de la Confederación de Caritas Internationalis, creada en 1951 por el Papa Pío XII, como el de ser "expresión de la caridad de Cristo" a través del compromiso de la comunidad cristiana. La Confederación, reiteró, debe encontrar fuerza en esta inspiración teológica, que la distingue "de otras beneméritas organizaciones sin ánimo de lucro o altruistas; debe cultivar la espiritualidad del servicio para hacer presente el mensaje evangélico de Cristo Buen Samaritano en los cinco continentes y en toda situación de crisis, violencia o inestabilidad política". Al mismo tiempo, habla a la comunidad internacional "de una sana visión antropológica, enraizada en la doctrina católica y comprometida en la defensa integral de la dignidad humana". El arzobispo subraya, sin embargo, que la actividad de la Iglesia encaminada a promover la dignidad de la persona no responde en primer lugar a "necesidades sociales y organizativas", que en cualquier caso son muy legítimas y justas, "sino que está ante todo al servicio de la paz para construir la familia humana de todos los pueblos".

Garantizar la paz y el intercambio fraterno entre los hombres

También reiteró que para una organización eclesial como Cáritas, "el compromiso con las personas está estrechamente entrelazado con el misterio de la Iglesia", que, según la constitución conciliar Gaudium et spes, tiene la misión de predicar el Evangelio a todos los hombres, y por ello "contribuye a asegurar la paz en todo el mundo y a sentar unas bases sólidas para el intercambio fraterno entre los hombres". Esto significará, para Gallagher, "no sólo aportar buenas ideas, así como proyectos creativos y eficaces, sino también ponerlos en sintonía con el estilo que emana de su pertenencia a Caritas Internationalis y que les pide calificar su actividad como práctica eclesial".

Francisco: "la política es el arte de presentar un proyecto y convencer al otro"


Sebastián Sansón Ferrari – Ciudad del Vaticano.- En una amplia conversación con el periodista Gustavo Sylvestre del Canal 5 de Noticias de Argentina (C5N), emitida el pasado 30 de marzo, el Papa Francisco habló de todo: la lucha contra los abusos en la Iglesia, la guerra en Ucrania, la búsqueda de la paz, la política en Argentina, el avance de la ultraderecha, el valor del patriotismo y el odio en la sociedad. Además, abordó temas como la popularidad de las Iglesias evangélicas en América Latina, la instrumentalización de la Justicia, los pecados del periodismo, su vínculo con los privados de libertad y su visión sobre la mujer.

Junto con reiterar reflexiones que ya había compartido en las entrevistas publicadas en las últimas semanas en el contexto de sus diez años de Pontificado, el Santo Padre ahondó en sus comentarios sobre asuntos relativos a su patria, Argentina.

Las luchas internas

Sylvestre preguntó al Pontífice sobre sus dichos en la Audiencia General del 15 de marzo, cuando agradeció que líderes políticos del oficialismo y la oposición de Argentina se hubiesen unido para firmar una carta de saludo y, además, los exhortó a unirse siempre para hablar, discutir y llevar la Patria adelante. Francisco manifestó que a todos les encantan las [luchas] internas de otros, es decir, armar una polémica sobre cualquier cosa. Agregó que “nuestro internismo es dañoso, es más fuerte que las pertenencias, destruye la filiación política. Se hacen diversos partidos que no tienen fuerza política de convocatoria”, aseveró.

El Sucesor de Pedro ilustró con un relato sus reflexiones respecto al “internismo”, a aquellas disputas que se dan al interior de la vida política y social. Dijo que, por ejemplo, cuando seis o siete ejecutivos terminan de firmar un acuerdo de sus respectivas empresas, mientras esperan que llegue el champán para brindar, unos y otros debajo de la mesa se hablan para fundar otra sociedad.

En este sentido, el Papa subrayó que “la política es el arte de presentar un proyecto y convencer al otro” y destacó la necesidad de tener “políticos de raza”. En efecto, lamentó que a veces se va perdiendo lo que es esa raza política, que es un servicio y no una fracción electoralista. Puntualizó que llegan a dar vergüenza los líderes que ya han tenido cuatro “divorcios políticos” y que se presentan como “salvadores de la Patria”. Acotó que “hay identidades que las tienes o no las tienes”, y aclaró que la pertenencia política o religiosa no es un vestido, un traje o un zapato que se cambia de un día para el otro, sino “es una pasión, la llevas adentro”. Francisco invitó a cada uno a cuestionarse cuál es la historia política de cada persona, la identidad, la pertenencia.

“La ultraderecha siempre es centrípeta”

En cuanto al avance de la ultraderecha en diversos países, Francisco reconoció su preocupación por este fenómeno y sostuvo que “la ultraderecha se recompone, es curioso, se recompone siempre, es centrípeta, no es centrífuga, no crea hacia afuera posibilidades de reforma”. Y al ser interrogado por el antídoto para la ultraderecha, el Pontífice argentino sugirió la justicia social. “No hay otra”, insistió el Papa.

“Si quieres discutir con un político, pensador de ultraderecha, habla de justicia social, habla en horizontal”, aconsejó Bergoglio.

Desenmascarar una justicia que no es justa

En relación con el lawfare, o sea, la instrumentalización de la Justicia, el Santo Padre consideró que esta manipulación “empieza a través de los medios de comunicación, que descalifican y meten sospecha de un delito. Se hacen esos sumarios grandísimos, y para condenar basta el volumen de ese sumario, aunque no se encuentra el delito”, recalcó.

El Pontífice aludió concretamente a los bullados casos que en Brasil afectaron a los presidentes Luiz Inácio “Lula” da Silva y Dilma Rousseff. Lula da Silva, tras su segundo mandato presidencial, estuvo 19 meses en la cárcel acusado de corrupción, mismos cargos que el Congreso Nacional usó para destituir a Rousseff en 2016, a quien el Papa calificó de “mujer de manos limpias, excelente mujer”. En ambos casos, explicó Francisco, no lograron acreditarles delitos. Por eso consideró que “hay que alzar la voz”, “hay que decir acá hay una irregularidad” y “los políticos tienen esa misión de desenmascarar una justicia que no es justa”.

“Todos adentro… La Iglesia es casa de todos”

Sobre las personas homosexuales y los divorciados vueltos a casar, Francisco reiteró que la comunidad eclesial no puede dividirse en sectores, sino que todos son hijos de la Iglesia y todos deben ser acompañados en su camino.

Preguntado por el celibato de los sacerdotes, el Santo Padre repitió que esto no es un dogma, sino una disciplina que se puede cambiar o no, y recordó que ya hay sacerdotes casados en las Iglesias católicas orientales.

El Papa hizo hincapié en el combate contra los abusos que está llevando a cabo la Iglesia, remarcando que continúa el compromiso que a este respecto asumió su predecesor, Benedicto XVI.

También recordó que hay que luchar por la paz, porque la guerra es un drama y nos destruye. Puntualizó que cuando un imperio se siente débil necesita hacer la guerra y comerciar con armas. A su vez, alertó que, si no se produjeran armas en un solo año, se acabaría el hambre en el mundo.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Londres suspende negociaciones comerciales con Israel

El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, anunció este martes (20.05....