Mostrando las entradas con la etiqueta ÁFRICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ÁFRICA. Mostrar todas las entradas

Ejército de Níger dice haber abatido a 100 terroristas

Imagen referencial. Soldado de Nìger monta guardia.
El Ejército de Níger aseguró este jueves (04.07.2024) que mató a "más de 100 terroristas”, en respuesta a un ataque yihadista cerca de Burkina Faso, que dejó 20 militares muertos la semana pasada. El último boletín del Centro Integrado de Coordinación de Operaciones (CICO) asegura que los milicianos fueron abatidos entre el 25 de junio -cuando se produjo un ataque terrorista- y el 3 de julio.

El 25 de junio, "una coalición de grupos armados” mató a 20 soldados y a un civil en la aldea de Tassia, en departamento occidental de Tera (Tillaberi). Además, dos vehículos militares fueron destruidos. "Varias decenas de terroristas” murieron en la respuesta a este ataque, indicó entonces el Ejército nigerino, que unos días antes había matado a un miembro del Estado Islámico "influyente” a escala local.

La fuerza especial "Niya” del Ejército nigerino realizó operaciones que, además de abatir a numerosos terroristas, dejó 19 detenidos. Esto tuvo lugar tras un asalto en la localidad de Kolmane y una serie de misiones de asedio seguidas de registros en Doungouro y Bankilare. Estas localidades están situadas en la región de Tillaberi, al oeste del país, en la zona conocida como "las tres fronteras” (Níger, Mali y Burkina Faso) que sufre una creciente inseguridad yihadista.

Zona de rebeldes

"Continúan las operaciones terrestres y aéreas para neutralizar al grupo terrorista responsable del ataque de Tassia", anunció el Ejército, que detalló además que "los individuos detenidos son sospechosos de ser agentes de inteligencia de los terroristas, traficantes de ganado robado o proveedores de los criminales. Una de las operaciones se realizó siguiendo a un ciclomotor de los terroristas con un dron, permitiendo un ataque contra una base insurgente que dejó una veintena de muertos.

Tillaberi es una zona fronteriza convertida en refugio para rebeldes vinculados a Al Qaeda y al grupo Estado Islámico. Níger, gobernado por líderes militares que tomaron el poder en un golpe de Estado en julio de 2023, también se enfrenta en el sureste a la violencia de Boko Haram y del Estado Islámico del África Occidental (ISWAP).

Colombia rechaza ataque contra localidad Wad al Noura en Sudán. Las mayores víctimas: niños.

El Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano rechaza y condena el ataque perpetrado en la localidad de Wad al Noura, en el estado de Al Jazira, Sudán; en el que al menos 35 niños fueron asesinados.

Hacemos un llamado a todas las partes para detener la absurda violencia de la que están siendo víctimas personas inocentes.

El gobierno colombiano y su política exterior, tienen como principio la promoción de la paz y la resolución pacífica de los conflictos. En este sentido, reiteramos que los actores armados deben respetar los derechos humanos y acatar el derecho internacional humanitario para proteger la vida de los civiles.

Debemos hacer todos los esfuerzos necesarios para avanzar en la construcción de paz y reconciliación. Colombia le seguirá apostando a la Paz en todos los rincones del planeta.

La desgarradora escena de presenciar cientos de cadáveres en el ataque del
5 de junio en Sudán Central. (Fuente: X)

El ataque con dos rondas de artillería pesada se produjo en la aldea de Wad al-Noura, en el estado de Al-Jazira, los primeros días de Junio, e hirió a muchas personas.

El 6 de junio, Stéphane Dujarric, portavoz del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterre, subrayó: "El Secretario General condena enérgicamente el ataque y pide a todas las partes implicadas en el conflicto en Sudán que limiten los incidentes que causan daños a los civiles".

El Secretario General de la ONU también expresó su profunda preocupación por el sufrimiento que el pueblo sudanés tiene que soportar debido al conflicto constante, enfatizando que es hora de que todas las partes pongan fin al conflicto y se comprometan con una paz sostenible para el pueblo de este país norteafricano.

El ejército sudanés anunció el mismo día que respondería enérgicamente al ataque de las FAR en la aldea de Wad al-Noura.

Este fue el mayor de docenas de ataques perpetrados por las RSF contra pequeñas aldeas en todo el estado de Al-Jazira después de que la fuerza tomara el control de la capital del estado, Wad Madani, a finales del año pasado.

El conflicto en Sudán estalló a mediados de abril de 2023 entre el ejército sudanés y las paramilitares RSF. La guerra inicial tuvo lugar principalmente en la capital, Jartum, y sus alrededores. El conflicto ahora se ha extendido por todo el país.

Según estadísticas de las Naciones Unidas, desde el conflicto, casi 16.000 sudaneses han muerto y alrededor de 9 millones de personas han sido desplazadas, lo que ha provocado una grave crisis humanitaria en el país norteafricano.

Shell en Nigeria, el peligro ambiental y humano.

Nigeria: El gobierno debe detener la venta, por parte de Shell, de su negocio en el delta del Níger a menos que se protejan plenamente los derechos humanos

 La venta propuesta del negocio petrolífero de Shell en la región del delta del Níger, en el sur de Nigeria, amenaza con agravar los abusos contra los derechos humanos y debería ser bloqueada por el gobierno a menos que se establezcan una serie de salvaguardias. Así lo ha manifestado hoy un grupo de 40 organizaciones de la sociedad civil entre las que se encuentra Amnistía Internacional.

En una carta abierta al regulador sectorial, los grupos han declarado que no debe permitirse la venta de Shell Petroleum Development Company (SPDC) a Renaissance Africa Energy a menos que la contaminación medioambiental causada por Shell haya sido evaluada en su integridad, que Shell proporcione fondos suficientes para garantizar que pueden cubrirse los costes de limpieza, y que se consulte plenamente a las comunidades locales.

“Durante muchas décadas, las operaciones de Shell en el delta del Níger se han llevado a cabo a expensas de los graves abusos contra los derechos humanos de la población de la zona. Los frecuentes vertidos de petróleo de su infraestructura y sus inadecuadas prácticas de mantenimiento y limpieza han contaminado las fuentes de agua subterránea y potable, han envenenado tierras agrícolas y zonas de pesca, y han dañado seriamente la salud y los medios de sustento de quienes habitan en la región”, ha manifestado Olanrewaju Suraju, presidente de Human and Environmental Development Agenda (HEDA).

Isa Sanusi, director de Amnistía Internacional Nigeria, ha manifestado: “Ahora existe un riesgo sustancial de que Shell se embolse miles de millones de dólares de la venta de esta empresa y se marche dejando a quienes han sufrido daños sin reparación y enfrentándose a constantes abusos y problemas de salud. Antes de dar luz verde a esta venta, deben establecerse garantías y salvaguardias económicas para remediar de inmediato la contaminación existente y proteger a la población frente a daños futuros. No se debe permitir que Shell eluda sus responsabilidades respecto a la limpieza y el remedio de su legado generalizado de contaminación en la zona”.

Ahora existe un riesgo sustancial de que Shell se embolse miles de millones de dólares de la venta de esta empresa y se marche dejando a quienes han sufrido daños sin reparación y enfrentándose a constantes abusos y problemas de salud.Isa Sanusi, director de Amnistía Internacional Nigeria

La carta vino precedida del anuncio hecho por Shell en enero de que había acordado vender SPDC al consorcio Renaissance, que se compone de cuatro empresas de exploración y producción con sede en Nigeria y un grupo internacional de energía, en un acuerdo por valor de 2.400 millones de dólares estadounidenses financiado en parte con un préstamo de Shell a los compradores.

Según la carta, el acuerdo parece incumplir varios requisitos normativos y legales. Entre ellos se encuentra la aparente falta de un estudio medioambiental para evaluar los requisitos de limpieza, y una evaluación para garantizar que se dedican fondos suficientes para el posible desmantelamiento de la infraestructura petrolera: una suma que probablemente ascienda a varios miles de millones de dólares. La carta también señala la ausencia de un inventario de los bienes físicos que se venden, una señal de advertencia que puede indicar el estado de deterioro de los oleoductos e infraestructuras de los que han procedido muchos vertidos. Los vertidos han tenido con frecuencia consecuencias devastadoras para la salud y el bienestar de la población local. Todo el mundo tiene derecho a un medioambiente limpio, saludable y sostenible.

La carta señala ventas anteriores similares en Nigeria que, en ocasiones, han expuesto a la población de comunidades contaminadas a daños duraderos, pues los compradores carecían de recursos económicos suficientes para gestionar de forma efectiva las infraestructuras, e incluso han cesado por completo las operaciones.

También señala que, tras una desinversión previa de Shell de Oil Mining Lease 26 (OML 26) a First Hydrocarbon Nigeria en 2010, el accionista mayoritario de la empresa compradora entró en liquidación y su director gerente y su dirección de operaciones fueron declarados culpables de fraude en Reino Unido.

Información complementaria


Renaissance African Energy es un consorcio compuesto por ND Western Limited, Aradel Holdings Plc, FIRST Exploration y Petroleum Development Company Limited, el Waltersmith Group y el Petrolin Group.

Durante las décadas que Shell ha estado operando en Nigeria, ha habido cientos de vertidos de petróleo de sus infraestructuras.

Por qué los secuestros masivos siguen asolando Nigeria una década después de los secuestros de Chibok

Madres de hijas secuestradas se reúnen después de que las niñas fueron
liberadas en Zamfara, Nigeria [Archivo: Afolabi Sotunde/Reuters]
 Por Pelumi Salako-Aljazeera-Lagos, Nigeria – En la década transcurrida desde que el grupo armado Boko Haram secuestró a casi 300 estudiantes en una escuela para niñas en la ciudad de Chibok, los secuestros se han convertido en un hecho recurrente en Nigeria, especialmente en las inquietas regiones del norte.

Apenas el mes pasado, el 7 de marzo, una banda criminal secuestró a 287 alumnos de la escuela secundaria gubernamental en Kuriga, una ciudad en el estado de Kaduna. Dos días después, otro grupo armado irrumpió en el dormitorio de un internado en Gidan Bakuso, estado de Sokoto, y secuestró a 17 estudiantes.

Las víctimas de Sokoto y más de 130 víctimas de Kaduna han sido liberadas desde entonces, pero aún no hay noticias sobre los secuestrados restantes.

Mientras tanto, de los cientos capturados en Chibok en abril de 2014, más de 90 siguen desaparecidos, según UNICEF, la agencia de las Naciones Unidas para la infancia.

"No puedo creer que hayan pasado 10 años y realmente no hayamos hecho nada para [detenerlo]", dijo Aisha Yesufu, co-convocante del movimiento #BringBackOurGirls que presiona por la liberación de los estudiantes secuestrados de Chibok.

Nigeria está plagada de inseguridad. En el noreste, Boko Haram ha librado una violenta insurgencia desde 2009; en la región centro-norte los enfrentamientos entre agricultores y pastores se han intensificado en los últimos años; y los actos de bandidaje cometidos por hombres armados en el noroeste están aterrorizando a los ciudadanos.

En todo el país, los ataques contra poblaciones vulnerables han sido generalizados, incluidos secuestros para pedir rescate o presionar al gobierno para que cumpla con las demandas de los agresores. Los expertos también dicen que el empeoramiento de las condiciones económicas ha provocado un aumento de los secuestros para pedir rescate en los últimos cuatro años.

Pero como la mayor economía de África y un país con una de las fuerzas militares más poderosas del continente, muchos se han preguntado por qué Nigeria no ha podido cortar de raíz la creciente crisis de inseguridad.

Activistas de Traigan de vuelta a nuestras niñas corearon consignas
durante una protesta pidiendo al gobierno que rescate a las niñas
restantes de Chibok secuestradas en 2014
[Archivo: Sunday Alamba/AP]
"Al final del día, todo se reduce al hecho de que no hay voluntad política", dijo Yesufu.

Un Delito en auge

El año pasado, la organización benéfica Save The Children informó que más de 1.680 estudiantes han sido secuestrados en Nigeria desde 2014. Esto ha contribuido significativamente al deterioro de las estadísticas de ausentismo, ya que uno de cada tres niños nigerianos no está en la escuela, según UNICEF.

Pero los estudiantes no son los únicos que soportan el peso de la crisis, ya que los viajeros, los empresarios, los sacerdotes y aquellos a quienes se considera acomodados también suelen ser objetivos. Los secuestros se han convertido en una especie de subeconomía, ya que los secuestradores recaudan millones de naira en pagos de rescate. Las redes sociales también están plagadas de solicitudes públicas de personas que solicitan fondos para comprar la libertad de sus familiares y amigos secuestrados.

Desde 2019, ha habido 735 secuestros masivos en Nigeria, según la consultora de riesgos sociopolíticos SBM Intelligence . Dijo que entre julio de 2022 y junio de 2023, 3.620 personas fueron secuestradas en 582 casos de secuestro y se pagaron alrededor de 5.000 millones de naira (3.878.390 dólares) en rescates .

Sólo este año, SBM Intelligence afirmó que ya se han producido 68 secuestros masivos.

Los secuestros no se limitan al norte, donde prevalecen el bandidaje y los grupos religiosos armados, sino que también se han observado en el sur y el sureste. Ni siquiera Abuja, la capital de Nigeria, se ha salvado, y en Emure Ekiti, en la relativamente pacífica región suroeste, cinco estudiantes, tres profesores y un conductor fueron secuestrados el 29 de enero.

Las raíces de la toma de rehenes en Nigeria se remontan a la década de 1990 en el delta del Níger, de donde el país obtiene la mayor parte de su petróleo; En ese momento, los grupos armados comenzaron a secuestrar a ejecutivos petroleros extranjeros como una forma de presionar al gobierno para que abordara sus preocupaciones sobre la contaminación petrolera en sus comunidades.

Pero en los últimos tiempos, la toma de rehenes se ha convertido en una industria en auge, dijo Olajumoke (Jumo) Ayandele, asesor principal de Nigeria en el Proyecto de Datos de Eventos y Ubicación de Conflictos Armados (ACLED). Los perpetradores ahora apuntan principalmente a grupos vulnerables socialmente clasificados, como niños y mujeres, dijo, para provocar la ira pública y presionar sus demandas de pagos de rescate o la liberación de los pandilleros arrestados.

Cuando se exige un rescate, se espera que el pago lo realicen los familiares de las víctimas o, en algunos casos, el gobierno , y los retrasos o la falta de pago a veces pueden ser mortales. Una de las cinco hermanas secuestradas en Abuja en enero fue brutalmente asesinada después de que venciera el plazo para el rescate, lo que provocó una protesta nacional.

"Los grupos que han utilizado esta estrategia pueden ganar atención local e internacional para mostrar realmente su fuerza y ​​amplificar lo que quieren ante las autoridades estatales", dijo Ayandele a Al Jazeera.

Aunque el gobierno nigeriano ha dicho que no negocia con terroristas para hacer frente a la creciente crisis de seguridad, los expertos dicen que esto puede no ser cierto.

"Hemos oído y hemos visto a algunos gobiernos estatales negociar con algunos de estos grupos y algunos de estos bandidos", dijo Ayandele. En muchos casos, esto sólo ha envalentonado a los delincuentes.

Un miembro de las fuerzas de seguridad sostiene un arma mientras
la gente espera la llegada de las escolares rescatadas que fueron
secuestradas en Jangebe, Zamfara [Archivo: Afolabi Sotunde/Reuters]
¿Por qué Nigeria no puede detener el secuestro de alumnos?

Los expertos dicen que cuestiones complejas y de múltiples niveles están en el centro del empeoramiento de la crisis de inseguridad. Estos incluyen factores socioeconómicos, corrupción y falta de cohesión en la estructura de seguridad, donde no hay una respuesta rápida a los ataques y una colaboración ineficaz entre la policía y el ejército.

Durante la última década, la situación económica de Nigeria prácticamente ha caído en picada mientras el país lidia con una alta inflación, un creciente desempleo juvenil y la pérdida de valoración de la moneda. La suerte de los ciudadanos apenas ha mejorado y el 63 por ciento de las personas se encuentran en pobreza multidimensional . Los expertos dicen que esto ha empujado a muchos a la criminalidad.

“Las dificultades económicas durante este período no han hecho más que aumentar y las diferentes políticas impulsan diferentes dimensiones. Como resultado, esto ha llevado a que el secuestro sea visto como una actividad viable y rentable”, dijo Afolabi Adekaiyaoja, analista de investigación del Centro para la Democracia y el Desarrollo, con sede en Abuja.

La arquitectura de seguridad en Nigeria también está centralizada, con la autoridad concentrada en manos del gobierno federal y sin una policía estatal o regional independiente de éste. Los expertos dicen que esto ha dificultado la facilidad con la que pueden operar los agentes de seguridad. También ha dado lugar a llamados a la vigilancia estatal, especialmente en medio de críticas de que las agencias de seguridad no colaboran de manera efectiva.

A nivel del ejército, los soldados se han quejado de bajas remuneraciones y armas de mala calidad. El ejército nigeriano ha sido perseguido con acusaciones de corrupción, sabotaje, connivencia y brutalidad en el pasado, y esto ha fracturado las relaciones con las comunidades y las posibles fuentes de inteligencia.

"Esta incapacidad no se debe únicamente al ejército: hay una falla en la respuesta de seguridad de todo el gobierno", dijo Adekaiyaoja a Al Jazeera.

“Es necesario que haya una sinergia más fuerte en la aceptación comunitaria para asegurar las instalaciones y también aumentar la inteligencia necesaria... Debería haber un enfoque renovado en la reforma policial necesaria y francamente atrasada y una sinergia más fuerte entre las agencias de inteligencia y de seguridad”.

La inseguridad de Nigeria afecta a las seis zonas geopolíticas del país, y cada una enfrenta uno o más de los siguientes: combatientes armados, enfrentamientos entre agricultores y pastores, bandidos o pistoleros desconocidos, separatistas del Pueblo Indígena de Biafra (IPOB), abastecimiento de petróleo y piratería. Esto ha mantenido ocupadas a las fuerzas armadas.

Los estudiantes y el personal nigerianos que fueron secuestrados en
marzo llegan a Kaduna después de ser liberados
[Archivo: Abdullahi Alhassan/Reuters]
“Nuestras fuerzas de seguridad están dispersas. Tenemos seis zonas geopolíticas en Nigeria y siempre está sucediendo algo”, dijo Ayandele de ACLED.

¿Cuál es el precio de la crisis?

Las víctimas de secuestros que han sido liberadas han informado de condiciones desgarradoras mientras estaban en cautiverio. A menudo se les amenaza de muerte y apenas se les alimenta, ya que soportan condiciones de vida antihigiénicas y desagradables, como dormir al aire libre y recorrer largas distancias hasta los bosques donde se les mantiene.

Las niñas son especialmente vulnerables a la violación e incluso a los matrimonios forzados. Los testimonios de los adultos afirman que son golpeados y torturados de forma rutinaria hasta que se cumplen las demandas de los captores.

Los expertos dicen que las experiencias dejan a las víctimas con graves heridas psicológicas y traumas.

El temor a que sus hijos sean secuestrados ha llevado a muchos padres en zonas calientes del noreste y noroeste a sacar a sus hijos de la escuela por completo para evitar el riesgo. Esto a pesar de la introducción por parte del gobierno de educación básica gratuita y obligatoria en las escuelas.

Según UNICEF, el 66 por ciento de todos los niños no escolarizados en Nigeria provienen del noreste y noroeste, que también representan las regiones más pobres del país.

“Ningún padre debería verse en una situación en la que tenga que elegir entre la vida de sus hijos y educarlos”, dijo Yesufu del movimiento #BringBackOurGirls, añadiendo que la educación está bajo ataque en Nigeria.

Como resultado, dijo, el analfabetismo es utilizado como arma por la clase política, que utiliza la falta de información y conocimiento de la gente para manipular a los votantes durante las elecciones.

Pero para algunas niñas, las consecuencias pueden ser incluso más nefastas que simplemente perder la educación, dijo Yesufu, ya que algunos padres deciden casar a sus hijas temprano para evitar que sean secuestradas o algo peor. Más de la mitad de las niñas de Nigeria no asisten actualmente a la escuela de nivel básico, y el 48 por ciento de esa cifra proviene del noreste y noroeste.

La educación es crucial para el crecimiento y el desarrollo nacional. Pero la continua crisis de secuestros en Nigeria plantea serios desafíos a la escolarización en las regiones más afectadas del noreste y noroeste, y los expertos temen que pueda tener implicaciones más amplias para el país en el futuro cercano.

"Esto es simplemente una bomba de tiempo porque cuando no hay una población educada, pueden radicalizarse fácilmente o ser reclutados por estos grupos armados no estatales", dijo Ayandele.

"No sabemos qué puede pasar en los próximos 20 años si no abordamos este problema educativo lo antes posible".

Una guía para conocer el conflicto de décadas en la República Democrática del Congo

 Por Shola Lawal.- Las crecientes tensiones en la República Democrática del Congo (RDC) han vuelto a llamar la atención mundial sobre la crisis de seguridad en la región oriental del país africano, rica en minerales.


Los intensos combates entre las fuerzas armadas congoleñas (FARDC) y el grupo rebelde M23 en la conflictiva provincia de Kivu del Norte han obligado a miles de civiles a huir de sus hogares en las últimas dos semanas, llevándose lo poco que pueden. Desde enero han muerto decenas de personas y cientos de miles han sido desplazadas.

Se teme que la capital regional, Goma, hogar de unos dos millones de personas y alrededor de medio millón de desplazados que buscan refugio allí, pronto pueda caer ante el avance del M23, un golpe potencialmente devastador al control de la región por parte del gobierno congoleño.

El Consejo de Seguridad de la ONU expresó su preocupación por la “escalada de violencia” después de que el M23 bombardeara el aeropuerto de Goma y dañara aviones militares congoleños.

Atormentada por un conflicto durante más de 30 años, la inseguridad de la República Democrática del Congo es causada por factores complejos y profundamente arraigados, así como por una multitud de actores. Además del M23, muchos otros grupos armados y fuerzas congoleñas y extranjeras luchan por el control, principalmente en la parte oriental del país. Algunos vecinos de Kinshasa también están implicados en la crisis.

Aproximadamente seis millones de personas han sido asesinadas desde 1996 y más de seis millones de personas siguen desplazadas internamente en el este de la República Democrática del Congo .

¿Cómo afectó el genocidio de Ruanda de 1994 a la República Democrática del Congo?

La crisis de la República Democrática del Congo comenzó originalmente como resultado de una serie de batallas poscoloniales por el poder después de la independencia de Bélgica en 1960, que culminaron con el asesinato del líder popular Patrice Lumumba y el gobierno militar de tres décadas bajo el dictador Mobutu Sese Seko.

Las tensiones étnicas en Ruanda obligaron a más de 300.000 personas del grupo minoritario tutsi a huir a países vecinos en la década de 1960, particularmente a la República Democrática del Congo. Algunos de esos refugiados se reagruparon y trataron de tomar el poder en Ruanda después de que el país se independizara de Bélgica en 1962.

A principios de la década de 1990, la República Democrática del Congo vio un desbordamiento de la guerra civil y el posterior genocidio en la vecina Ruanda.
 En octubre de 1990, estalló una guerra civil después de que el Frente Patriótico Ruandés (FPR), un grupo rebelde tutsi liderado por el actual presidente de Ruanda, Paul Kagame, invadiera el país desde su base en Uganda.
 En abril de 1994, milicias extremistas hutus atacaron a tutsis y hutus moderados, matando entre 800.000 y un millón de personas en 100 días en lo que ahora se conoce como el genocidio de Ruanda. Los hutus constituyen alrededor del 80 por ciento de la población de Ruanda.

El FPR de Kagame se apoderó de la capital, Kigali, el 4 de julio mientras genocidas, tropas y líderes del ex régimen hutu huían a la República Democrática del Congo. Se estima que también llegaron al país dos millones de civiles hutus que temían venganza y ataques de represalia.

¿Qué llevó a la Primera Guerra del Congo de 1996-1997?

Aumentaron las tensiones entre las tribus congoleñas locales, los emigrantes ruandeses de los períodos colonial y anterior a la independencia de 1960, y aquellos que huyeron de la guerra de 1994.
 A menudo, las tribus locales luchaban contra los tutsis, pero también existían conflictos con los hutus, ya que los lugareños temían que los superaran en número.
 Los primeros emigrantes tenían derecho a la ciudadanía congoleña, pero los emigrantes posteriores fueron considerados refugiados y muchos fueron alojados en campos.

Las milicias hutu que huyeron del gobierno de Kagame a campos de refugiados en el este de la República Democrática del Congo comenzaron a reagruparse para restaurar un gobierno hutu en Kigali. Lanzaron ataques contra Ruanda y también mataron a tutsis dentro del Congo. En respuesta, Ruanda comenzó a armar a las milicias tutsis dentro de la República Democrática del Congo.

En toda la República Democrática del Congo, muchos congoleños estaban resentidos por el gobierno corrupto de Mobutu.
 Surgieron grupos rebeldes que buscaban derrocarlo, incluida la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (AFDL), encabezada por Laurent-Désiré Kabila.

Ruanda, que acusó a Mobutu de albergar a perpetradores hutus de genocidio, armó a los rebeldes y envió tropas ruandesas en 1996.

El 24 de octubre de 1996, la AFDL, dominada por los tutsis, en Kivu y tropas del ejército ruandés lanzaron ofensivas en el este de la República Democrática del Congo, lo que desató la Primera Guerra del Congo. Uganda, Eritrea, Angola y Burundi –todos aliados de Ruanda– se unieron a la guerra.

La AFDL tomó el poder el 17 de mayo de 1997, poniendo fin a los combates, y Kabila se declaró presidente de la República Democrática del Congo. Pero las tropas ruandesas supuestamente masacraron a las poblaciones hutu, repatriaron por la fuerza a los tutsis y tomaron el control de lucrativas minas de diamantes y coltán en la región oriental rica en recursos que limita con Ruanda.

La gente lleva algunas de sus pertenencias mientras huye del
territorio de Masisi tras los enfrentamientos entre los rebeldes del M23
y las fuerzas gubernamentales en una carretera cerca de Sake el 7 de
febrero de 2024 [Aubin Mukoni/AFP]
¿Qué causó la Segunda Guerra del Congo (1998-2003)?

Después de su ascenso al poder, Kabila se peleó con Kagame y comenzó a expulsar sin contemplaciones a las tropas ruandesas y otras tropas extranjeras que aún se encontraban en la República Democrática del Congo. Esto alarmó a los tutsis étnicos que viven en el Congo y reavivó las tensiones con las tribus locales.

En respuesta, Ruanda respaldó a un nuevo grupo rebelde, el Rally por la Democracia Congoleña (RCD), que lanzó una revuelta en agosto de 1998 e inició la Segunda Guerra del Congo.
 Un grupo paralelo, el Movimiento para la Liberación del Congo (MLC), se formó para luchar junto al RCD y también busca derrocar a Kabila.

La República Democrática del Congo y los grupos de derechos humanos afirman que el MLC estaba respaldado por Uganda, que también se había enfrentado al régimen de Kabila. Jean-Pierre Bemba, el actual ministro de defensa congoleño, dirigió el grupo armado que ahora se ha transformado en un partido político de oposición.

El gobierno de Kabila armó a los refugiados hutus en el este para luchar contra Ruanda y el RCD.
 Los funcionarios del gobierno incitaron públicamente al pueblo congoleño a atacar a los tutsis, lo que provocó varios linchamientos públicos.
 La Comunidad Sudafricana de Desarrollo (SADC), de la que es miembro la República Democrática del Congo, desplegó tropas de Zimbabwe, Namibia y Angola para luchar contra las tropas del RCD y Ruanda.

En 1999, la República Democrática del Congo, Uganda y Ruanda firmaron una serie de acuerdos de alto el fuego, incluido el Acuerdo de Alto el Fuego de Lusaka (1999) y el Acuerdo de Luanda (2002), que debían obligar a todas las partes a detener las operaciones militares.
 Los acuerdos también llevaron a la ONU a desplegar tropas de la MONUSCO (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo) para monitorear el proceso de paz.
 Sin embargo, los combates persistieron en muchas zonas como Ituri, rica en oro, donde las tensiones étnicas, empeoradas por la guerra, estallaron en el conflicto continuo de Ituri.

Un casco de paz de la Misión de Estabilización de las Naciones
Unidas en la República Democrática del Congo observa la
base de la fuerza durante un ejercicio de entrenamiento de
campo en Sake, al este de la República Democrática del
Congo, el 6 de noviembre de 2023. [Glody Murhabazi/AFP]

 ¿Cómo surgieron el M23 y otros grupos rebeldes importantes?

El armamento y contraarmado de las milicias rebeldes por parte del gobierno congoleño y actores extranjeros significa que ahora hay entre 120 y 140 grupos rebeldes operando en la República Democrática del Congo, principalmente en las zonas del este y noreste, ricas en recursos.

Varios acuerdos de paz con algunos de los grupos a lo largo de los años tenían como objetivo detener las operaciones y que los combatientes se integraran al ejército congoleño, pero no lograron poner fin permanentemente a sus actividades.
 El último fue el Proceso de Paz de Nairobi liderado por la Comunidad de África Oriental (junio de 2022) y la Hoja de Ruta de Luanda (noviembre de 2022).

Los grupos armados más activos en este momento son el M23, CODECO y ADF.

M23: El grupo, que opera en la provincia de Kivu del Norte, toma su nombre del Acuerdo del 23 de marzo de 2009, cuando el gobierno de la República Democrática del Congo, bajo el presidente Joseph Kabila (hijo de Laurent-Désiré Kabila), firmó un tratado de alto el fuego con el Congreso Nacional, de mayoría tutsi, para Defensa del Pueblo (CNDP), uno de los numerosos grupos de combatientes activos desde la Segunda Guerra del Congo.
 En el acuerdo, el CNDP debía convertirse en un partido político y sus combatientes debían integrarse en el ejército congoleño, las FARDC.

Sin embargo, el 4 de abril de 2012, 300 soldados del CNDP se rebelaron, quejándose del mal trato en el ejército. Formaron el M23, afirmando estar luchando por los derechos de los tutsis en la República Democrática del Congo.
 A finales de 2012, el M23 lanzó una ofensiva y se apoderó de Goma y varias otras ciudades. Una fuerza especial de la ONU junto con las FARDC expulsó a los rebeldes de regreso a las colinas orientales en la frontera con Ruanda en 2013.

El M23 resurgió en 2022 con ataques violentos y se ha apoderado de al menos cuatro ciudades en Kivu del Norte.
 El grupo se retiró brevemente de las ciudades ocupadas en enero de 2023 como parte del Proceso de Paz de Nairobi, pero el alto el fuego fracasó en octubre.
 La República Democrática del Congo acusa a Ruanda de financiar el M23.
 Un informe del Grupo de Expertos de la ONU de 2023 también encontró que Kigali financia al grupo. Ruanda niega las acusaciones.

Deogratias Kasereka, jefe de la aldea de Mukondi, busca los restos de
una casa incendiada durante un ataque atribuido a las ADF en Mukondi,
a unos 30 kilómetros de la ciudad de Beni, en el este de la República
Democrática del Congo, el 10 de marzo de 2023. [Joel Bibuya/AFP)
 ADF: Originarias de Uganda, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) también operan en el este de la República Democrática del Congo, en las regiones fronterizas con Uganda.
 Inicialmente, el grupo afirmó estar luchando por un Estado islámico en Uganda, donde los musulmanes constituyen una minoría de entre el 15 y el 35 por ciento.
 No está claro qué fronteras quiere reclamar el solitario ADF, pero el grupo se estableció primero en Buseruka, en el oeste de Uganda, antes de ser expulsado de regreso a la República Democrática del Congo. Pero a lo largo de los años ha reclutado según criterios seculares.
 Formada en 1996, durante la Primera Guerra del Congo, utilizó una débil República Democrática del Congo como base para lanzar ataques contra Uganda.
 Las tropas ugandesas utilizaron su presencia en la República Democrática del Congo durante las dos guerras para atacar a los combatientes de las ADF.
 El grupo permaneció inactivo en 2001 y resurgió en 2013. Ahora, según se informa, está vinculado al grupo armado ISIL (ISIS).

CODECO: La Cooperativa para el Desarrollo del Congo (CODECO) se formó en 1999 durante la Segunda Guerra del Congo y opera en el este de Ituri.
 Inicialmente era una cooperativa agrícola, pero comenzó a defender al grupo étnico lendu, que creía que estaba injustamente dominado por el grupo étnico rival Hema.
 Después de un período de inactividad, CODECO lanzó ofensivas en 2017 y ha seguido atacando a civiles locales y a las fuerzas congoleñas.
 En febrero de 2024, CODECO tendió una emboscada a civiles y mató a 15 personas que se cree que eran Hema en una probable continuación de la rivalidad.
 El grupo también ha apuntado a minas de oro en las últimas semanas.

Otros actores: También operan varias milicias progubernamentales y grupos de vigilancia "Mai Mai", llamados conjuntamente Wazalendos, que luchan con el ejército congoleño. Unos 40.000 wazalendos han recibido entrenamiento militar desde 2022, cuando el actual presidente Felix Tshisekedi pidió a los jóvenes congoleños que ayudaran a defender el país.

También están las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo étnico hutu activo desde los últimos años de la Segunda Guerra del Congo y respaldado por el ejército congoleño, según un informe del Grupo de Expertos de la ONU.
 Algunos de sus líderes participaron en el genocidio de Ruanda de 1994.

Las FDLR, las FARDC y los Wazalendos han llevado a cabo ejecuciones extrajudiciales de civiles, agresiones sexuales y explotación de comunidades locales, afirmó Human Rights Watch en 2022.

Un soldado congoleño es visto dentro de una base militar en Semuliki
el  10 de diciembre de 2021. [Sébastien Kitsa Musayi/AFP]
 ¿Cuál es el legado de las fuerzas de paz regionales y de la ONU?

La misión de mantenimiento de la paz de la ONU, MONUSCO, es una de las misiones de la ONU más costosas y extensas de la historia, y comprende 12.379 soldados y alrededor de 5.000 civiles adicionales. Su presupuesto para 2022 fue de unos 1.100 millones de dólares.

Pero la MONUSCO es profundamente impopular en la República Democrática del Congo y se considera que tiene poco o ningún impacto.
 En 2022, estallaron violentas protestas pidiendo su salida tras nuevos ataques del M23. Al menos 32 civiles y cuatro cascos azules murieron en los disturbios. Los funcionarios del gobierno también pidieron repetidamente su salida.

En diciembre de 2023, el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor de retirar a la MONUSCO un año antes de lo planeado, a pesar de los temores de que la ausencia de las tropas crearía vacíos de seguridad y más inestabilidad. Una retirada gradual permitirá que 2.000 efectivos abandonen Kivu del Sur en abril de 2024 y que todo el contingente abandone Kivu del Sur en diciembre de 2024.

Problemas similares han afectado a las misiones militares regionales.
 En 2022, la Comunidad de África Oriental, de la que forma parte la República Democrática del Congo, desplegó tropas como parte de la Fuerza Regional de la CAO (EACRF).
 La fuerza, liderada por Kenia, estaba destinada a facilitar el Proceso de Nairobi (un acuerdo de alto el fuego de 2022) garantizando la retirada de múltiples grupos rebeldes de los territorios ocupados en el este de la República Democrática del Congo, incluido el M23. Pero a los pocos meses, el gobierno de Felix Tshisekedi en la República Democrática del Congo acusó al contingente de connivencia con los rebeldes y de no lanzar ofensivas.
 La presencia de tropas ruandesas en la fuerza también generó alarma en Kinshasa. Apenas un año después, las tropas están evacuando.

¿Qué países están involucrados en la minería?

¿Cuál es el impacto de la minería en el conflicto?

La República Democrática del Congo alberga algunas de las mayores reservas de metales y minerales de tierras raras del mundo , como el cobalto, considerado esencial en las baterías de iones de litio que alimentan los vehículos eléctricos (EV). Hasta el 70 por ciento del suministro mundial de cobalto proviene de la República Democrática del Congo. El coltán, utilizado en dispositivos como PlayStations y teléfonos, también abunda en el este de la República Democrática del Congo.

Los recursos minerales han sido durante mucho tiempo un factor en la prolongada crisis en la que varios grupos armados luchan por el control de lucrativas minas de diamantes y oro y utilizan las ganancias para financiar guerras. Los líderes de estos grupos han sido acusados ​​de trabajo infantil en las minas y de atacar y explotar a las comunidades mineras.
 Durante las guerras civiles, las tropas ruandesas y ugandesas saquearon los minerales de la RDC, aunque sólo Kampala fue obligada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a pagar reparaciones a la RDC por los daños económicos causados.

Una ley estadounidense de 2010 obligó a las empresas a evaluar de dónde provienen sus minerales y a reducir los minerales conflictivos o los llamados “diamantes de sangre” del suministro global.

Actualmente, unos pocos países realizan minas en la República Democrática del Congo, asociándose con empresas mineras estatales: China domina, y sus empresas controlan 15 de 17 minas de cobalto , según el Instituto Australiano de Política Estratégica. Las concesiones chinas son a cambio de proyectos de infraestructura en la República Democrática del Congo.
 También está Glencore, con sede en Suiza, que posee dos minas de cobre y cobalto: Kamoto Copper Company (KCC) y Mutanda.
 Por último, los Emiratos Árabes Unidos firmaron un acuerdo de 1.900 millones de dólares con una empresa minera estatal en julio de 2023 para desarrollar cuatro minas (de estaño, tantalio, tungsteno y oro) en las turbulentas provincias orientales de Kivu y Maniema.

¿Cómo está afectando el conflicto a las relaciones Kigali-Kinshasa?

Las tensiones han aumentado entre los presidentes Tshisekedi y Kagame desde el resurgimiento del M23 en 2022. En la campaña electoral para la reelección en diciembre, Tshisekedi llamó a Kagame “Hitler” y amenazó con una guerra total.

Kinshasa, así como la ONU y Estados Unidos, han acusado a Ruanda de apoyar al M23. Kigali, a su vez, culpa a Kinshasa de armar a las FDLR, una de las milicias hutu surgidas de las guerras civiles y que ataca Ruanda.
 En febrero estallaron protestas contra Ruanda en Goma, y ​​los manifestantes quemaron banderas ruandesas, así como banderas de países occidentales que se consideraba que apoyaban a Kigali.

Se teme un conflicto regional más amplio derivado del deterioro de las relaciones. Kenia y Kinshasa ya tuvieron una acalorada disputa en diciembre de 2023 después de que un candidato de la oposición congoleña se reuniera con las fuerzas rebeldes congoleñas en Nairobi.

FUENTE : AL JAZEERA.

Marruecos inicia una investigación en materia de salvaguardias sobre los tableros de fibra revestidos

 El 20 de febrero de 2024, Marruecos notificó al Comité de Salvaguardias de la OMC (Organización Mundial del Comercio) que, en esa misma fecha, había iniciado una investigación en materia de salvaguardias sobre los tableros de fibra revestidos.

 En la notificación, Marruecos indicó, entre otras cosas, lo siguiente (traducción provisional): 

"Todas las partes interesadas disponen de un plazo de 30 días a partir de la fecha de inicio de la investigación para darse a conocer como parte interesada y formular sus comentarios sobre dicha investigación dirigiéndose al Ministerio por fax o por correo electrónico a la dirección de contacto

¿Qué es una investigación en materia de salvaguardias?

En una investigación en materia de salvaguardias se trata de determinar si el aumento de las importaciones de un producto ha causado o amenaza causar un daño grave a la rama de producción nacional.

En el curso de una investigación en materia de salvaguardias, los importadores, los exportadores y las demás partes interesadas pueden presentar pruebas y exponer sus opiniones, y tienen la oportunidad de responder a las comunicaciones de las otras partes.

Un Miembro de la OMC sólo puede adoptar una medida de salvaguardia (es decir, restringir temporalmente las importaciones de un producto) si se ha constatado que el aumento de las importaciones del producto ha causado o amenaza causar un daño grave.

La respuesta de Houthis a la indiscriminada actitud de Israel complica el comercio mundial.

Los buques de carga están evitando el Mar Rojo después de que los Houthis empezaran a atacar a los buques comerciales frente a las costas de Yemen. Desde mediados de noviembre, los Houthis han atacado buques en protesta por la indiscriminada agresión de Israel contra los civiles Palestinos en la Franja de Gaza. Los ataques amenazan con interrumpir las cadenas de suministro, ya que el Mar Rojo es una ruta marítima crítica que conduce al Canal de Suez. Los buques que evitan el Mar Rojo deben ahora rodear el Cabo de Buena Esperanza, en África.

¿Cómo afecta al transporte marítimo evitar el Mar Rojo?

El Canal de Suez conecta Europa con Asia y la India creando una vía navegable que une el Mediterráneo y el Mar Rojo a lo largo de la costa de Egipto. Esto permite a los barcos evitar navegar alrededor de África para viajar de Europa a Asia, que es un trayecto mucho más largo y caro.

En Yemen se ubican los Houthis
Al evitar atravesar el Mar Rojo/Canal de Suez, los buques pueden añadir entre 1 y 2 semanas adicionales de tiempo de viaje, aumentando así el coste global del transporte de mercancías. La desviación alrededor del Cabo de Buena Esperanza puede reducir la capacidad efectiva de un viaje en un 25%. Aunque los precios del petróleo sólo han subido ligeramente, una interrupción prolongada de la ruta marítima podría provocar un aumento de los costes, ya que el 12% del comercio mundial pasa por el canal. Unos 10.000 millones de dólares de comercio diario se vieron afectados en 2021 cuando un portacontenedores bloqueó el canal durante seis días.

El tema del Trigo

Se estima que anualmente se envían alrededor de 76 millones de toneladas métricas de cereales, semillas oleaginosas y productos de semillas oleaginosas desde la Unión Europea, la Federación de Rusia y Ucrania a Asia y África oriental, lo que representa el 17% del comercio mundial de esos productos básicos.

 En diciembre de 2023, alrededor del 8% de los envíos de trigo procedentes de la UE, la Federación de Rusia y Ucrania a determinados países asiáticos y África oriental se entregaron a través de rutas distintas al Canal de Suez. Esto se compara con un promedio del 3% antes de diciembre. Durante la primera quincena de enero, se estima que la proporción de envíos que utilizaron rutas alternativas aumentó al 42%.

 Los envíos de trigo desde la UE a través de rutas distintas al Canal de Suez totalizaron 330.000 toneladas métricas desde principios de diciembre hasta mediados de enero (en comparación con 50.000 toneladas métricas durante el mismo período del año pasado). Alrededor de 190.000 toneladas métricas de trigo se han desviado a través de rutas alternativas desde la Federación de Rusia durante el mismo período (en comparación con cero hace un año). Sin embargo, todos los envíos de Ucrania a los países de Asia y África Oriental citados anteriormente continuaron transitando por el Canal de Suez durante diciembre y enero. 

Los nuevos datos también indican una cierta desaceleración de las importaciones mundiales de trigo por vía marítima en los últimos meses en comparación con el año anterior, con un volumen acumulado a mediados de enero marginalmente menor en comparación con el año anterior. Esto se compara con un aumento interanual del 17% a finales de agosto de 2023 y un aumento del 6% a finales de octubre.

 En general, el comercio mundial de trigo ha demostrado ser resiliente frente a las recientes crisis del mercado, incluidas la pandemia de COVID-19 y las hostilidades en el Mar Negro, y no se observaron perturbaciones importantes en los envíos a granel por vía marítima.

 El Wheat Dashboard es una herramienta de información desarrollada por la OMC y el Consejo Internacional de Cereales, lanzada en mayo de 2023 como parte de la respuesta internacional a las crecientes preocupaciones globales sobre la seguridad alimentaria. El panel proporciona actualizaciones quincenales completas sobre el comercio marítimo internacional de trigo, que constituye más del 80 por ciento del volumen total comercializado.

 Se puede acceder al Panel de trigo aquí.

Niger autoriza a ejércitos de Burkina Faso y Malí para intervenir en su territorio en "caso de agresión"

La junta militar de Níger anunció este jueves que autorizarían a las Fuerzas Armadas de sus vecinos Burkina Faso y Malí a intervenir en su territorio "en caso de agresión".


En esta jornada, los ministros de Asuntos Exteriores de Burkina Faso y Malí, Olivia Rouamba y Abdoulaye Diop, visitaron Niamey, la capital nigerina, donde fueron recibidos por el general Abdourahamane Tiani. Juntos celebraron la firma de las órdenes que "autorizan a las fuerzas de defensa y de seguridad de Burkina Faso y Malí a intervenir en territorio nigerino en caso de agresión", según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Níger.

El ministro de Defensa burkinés, Kassoum Coulibaly, declaró la semana pasada que su país está preparado para la agresión de los países del bloque de África Occidental contra Níger y está dispuesto a apoyar a su vecino. "Estamos esperando una agresión. En cualquier caso, nuestro jefe de Estado ha dicho: estamos preparados para la agresión, apoyamos a Níger", dijo el ministro en una entrevista que concedió a RIA Novosti.

Intervención militar por parte de la CEDEAO

La Unión Africana anunció este martes que decidió suspender todas sus actividades en Níger tras el golpe de Estado perpetrado a finales de julio. La medida se impone "hasta el restablecimiento efectivo del orden constitucional".

Esta decisión se produjo después de que el organismo estudiara la decisión de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) de llevar a cabo una posible intervención militar en el país, donde desde hace casi un mes gobierna la junta militar, y evaluara las implicaciones económicas, sociales y de seguridad de este paso.

Uno de los Estados miembros de la CEDEAO más decididos en este asunto es Costa de Marfil. Así, el presidente del país, Alassane Ouattara, aseguró a principios de agosto que su país participará en la operación militar, junto con Nigeria y Benín. "Estamos decididos a restituir [al presidente derrocado] Mohamed Bazoum en su puesto", declaró, señalando que su país entregará un batallón de militares y que ya ha hecho todos los preparativos financieros.

Fuerzas de seguridad israelíes mataron a un palestino





En los bajos de la vivienda en la que se realizó la redada estaba ubicado un local con el cartel "Panadería moderna Al-Nour", que quedó parcialmente reducido a escombros.
Imagen: Zain Jaafar/AFP/Getty Images

DW.- Fuerzas de seguridad israelíes mataron este jueves (17.08.2023) a un palestino de 32 años durante enfrentamientos armados desencadenados por una redada militar en la ciudad de Yenín, en Cisjordania, según informaron fuentes oficiales. El Ministerio de Sanidad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) identificó al fallecido y precisó que su muerte se debió a múltiples disparos en la cabeza, el pecho y el abdomen.

Por su parte, un portavoz del Ejército israelí informó que sus tropas operaron este jueves en Yenín en un operativo conjunto con la Policía de Fronteras y el Servicio de Seguridad Interior (Shin Bet) "para arrestar a una célula terrorista asociada con la organización terrorista Yihad Islámica Palestina". Según precisó el comunicado militar, dos sospechosos fueron arrestados durante el operativo, que desencadenó los enfrentamientos armados con palestinos en el sitio.

El Ejército señaló que uno de sus soldados resultó levemente herido por metralla y destacó que el palestino fallecido "había estado involucrado en actividades terroristas, incluyendo ataques contra soldados". Durante el operativo, las fuerzas israelíes "encontraron armas y decenas de cargas explosivas listas para ser utilizadas y que fueron destruidas por las tropas", agregó el texto.

Palestinos inspeccionan los daños tras la incursión militar
israelí en Yenín.
Imagen: Ahmed Ibrahim/ZUMAPRESS/picture alliance
La violencia se ha apoderado de la región desde la primavera pasada, cuando Israel lanzó incursiones casi cada noche en respuesta a una serie de ataques mortales palestinos. Estas han seguido continuando prácticamente cada semana: la última incursión mortal fue este martes, cuando dos palestinos, entre ellos un adolescente, murieron en la ciudad de Jericó a disparos de las fuerzas israelíes. La semana, estas abatieron a tres palestinos que "se dirigían a realizar un ataque". El país vive su año más sangriento desde la Segunda Intifada (2000-2005). También en la Franja de Gaza, donde este mes siete palestinos fueron condenados a muerte por colaborar con Israel. El aumento de la violencia promovida por los colonos judíos radicales y la expansión de los asentamientos por parte del gobierno, unido al surgimiento de nuevos grupos militantes palestinos, ha alimentado las tensiones en la región.

En lo que va de año, 182 palestinos han muerto en como consecuencia el conflicto en Cisjordania o en territorio israelí. La mayoría eran atacantes o milicianos que murieron en enfrentamientos armados con tropas israelíes, pero también se cuentan civiles, incluidos 33 menores. Además, el área ha visto la proliferación de nuevos grupos armados palestinos, que realizan cada vez más ataques y han dejado 28 muertos del lado israelí, la mayoría colonos, cinco de ellos menores, y tres uniformados.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Venezuela conquista la corona

PASAJE (Ecuador) - Noche histórica para Venezuela en Pasaje, Ecuador. Su selección nacional rompió las cadenas que la ataban a una sequía d...