viernes, marzo 24, 2023

De capa caída; el sistema financiero europeo

Las bolsas europeas han registrado fuertes pérdidas el viernes (24.3.2023), ante un repunte de los temores sobre la salud financiera de la banca europea, cuyas acciones sufren fuertes caídas.


Los mercados globales fueron golpeados con fuerza a principios de mes por la quiebra de tres entidades financieras regionales en Estados Unidos, entre ellas el Silicon Valley Bank. La ola de pérdidas bursátiles obligó a que las autoridades suizas fraguaran una compra de Credit Suisse por su rival UBS para tranquilizar a los inversores tras una semana de turbulencias.

Pero este viernes los mercados europeos abrieron con pérdidas y acentuaron la tendencia durante la operativa. La bolsa de París perdía 2,15 por ciento, Londres 1,87 por ciento, Fráncfort 2,15 por ciento, Milán 2,46 por ciento antes de mediodía.

Se hunde la acción del Deutsche Bank

El sector bancario del índice ampliado Stoxx Europe 600 caía por su parte un 4,7 por ciento, tras un fuerte aumento del costo de los seguros contra el riesgo de default (CDS) de varios bancos europeos.

La acción del principal banco alemán, Deutsche Bank, se hundía más 12,43 por ciento, y su rival Commerzbank registraba pérdidas del 8,99 por ciento. En el caso del Deutsche Bank, el seguro que cubre su deuda indica una probabilidad de default de 27,4 por ciento, en los próximos cinco años. Para Commerzbank, ésta es del 19,3 por ciento, según Bloomberg.

En París, la acción del banco Société Générale bajaba 7,46 por ciento y los títulos de BNP Paribas cedían 6,40 por ciento. En Londres, Barclays perdía 5,94 por ciento y HSBC 4,01 por ciento.

jueves, marzo 23, 2023

Objetivo: restaurar 300.000 km de ríos y 350 millones de hectáreas de humedales

Una coalición de gobiernos ha lanzado hoy el Desafío del Agua Dulce, la mayor iniciativa jamás emprendida para restaurar ríos, lagos y humedales degradados, que son fundamentales para hacer frente al empeoramiento de la crisis mundial del agua, el clima y la naturaleza. La iniciativa está liderada por Colombia, la República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México y Zambia.

PNUMA-Debe reconocerse el papel vital que desempeñan los humedales en la
economía y el medio ambiente para evitar una mayor degradación y pérdidas.

Anunciado en la Conferencia del agua que está teniendo lugar en la sede de la ONU en Nueva York, el Desafío tiene como objetivo restaurar 300.000 km de ríos, lo que equivale a dar más de siete veces la vuelta a la Tierra, y 350 millones de hectáreas de humedales, una superficie mayor que la de la India, para 2030.

En los últimos 50 años se ha perdido un tercio de los humedales del mundo, y su destrucción sigue siendo más rápida que la de los bosques. Los ríos y lagos son los ecosistemas más degradados del mundo, con poblaciones de peces al borde del abismo, lo que a su vez pone en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades.

"El signo más claro del daño que hemos hecho, y seguimos haciendo, a nuestros ríos, lagos y humedales es el colapso del 83% de las poblaciones de especies de agua dulce desde 1970. El Desafío del Agua Dulce establece los objetivos y marcos adecuados para invertir esta tendencia, en beneficio no sólo de la naturaleza, sino también de las personas de todo el mundo”, ha declarado el responsable de agua dulce de WWF Internacional, Stuart Orr.

El sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, publicado esta semana, destaca los graves efectos del cambio climático en los ecosistemas de agua dulce y subraya la necesidad de protegerlos y restaurarlos para mejorar la adaptación y construir sociedades, economías y ecosistemas resilientes.
Restaurar los ecosistemas y su biodiversidad

El Desafío del Agua Dulce insta a todos los gobiernos a comprometerse con objetivos claros en sus estrategias nacionales de biodiversidad y planes de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para restaurar urgentemente los ecosistemas de agua dulce.

El Desafío contribuirá con el Decenio de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas, una campaña que reconoce las iniciativas pioneras a nivel mundial que tienen como objetivo recuperar el medio ambiente.

La iniciativa tiene en cuenta además el Marco Mundial para la Biodiversidad acordado en Montreal en diciembre de 2022, que incluía la restauración del 30% de las "aguas continentales" degradadas del mundo.

UNDP China/Krause, Johansen-
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
lleva a cabo un proyecto para proteger las montañas
de Altai y los humedales del noroeste de China.
Participación de las comunidades

La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia ha declarado que esta iniciativa “está en línea con las prioridades del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que le permitirá al país fortalecer el Ordenamiento Territorial en torno al Agua protegiendo todos los sistemas hídricos desde una perspectiva del agua como recurso común y derecho fundamental”.

“Esto implica la participación de las comunidades para resolver conflictos socioambientales, respetando la diversidad cultural y garantizando la conservación de la biodiversidad", añadió Susana Muhamad.

La iniciativa está impulsada por los países con un enfoque inclusivo y de colaboración para su aplicación, en la que los gobiernos y sus socios crearán conjuntamente soluciones para el agua dulce con los pueblos indígenas, las comunidades locales y otras partes interesadas.

Se necesitan datos y financiación

El Desafío del Agua Dulce se centrará en proporcionar la información necesaria a nivel nacional para identificar áreas prioritarias para la restauración, diseñar y aplicar medidas eficaces para recuperar ecosistemas, actualizar datos existentes y movilizar recursos para aplicar los objetivos.

La directora ejecutiva de la agencia de la ONU de medio ambiente señaló que los ríos, lagos y humedales sanos “son la base de nuestras sociedades y economías, y sin embargo se les infravalora y se les pasa por alto. Por eso es tan importante el compromiso de los gobiernos de Colombia, la República Democrática del Congo, Ecuador, Gabón, México y Zambia”.

Queda poco tiempo

Junto con el suministro de agua, los ecosistemas de agua dulce sanos proporcionan una gran cantidad de beneficios a las personas y a la naturaleza, y son fundamentales para mitigar el cambio climático y adaptarse a él, así como para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Sin embargo, se estima que para 2050, cinco veces más tierras se enfrenten a "sequías extremas", 5700 millones de personas vivan en zonas con escasez de agua y que el número de personas en riesgo de inundaciones aumente a unos 1600 millones.

domingo, marzo 19, 2023

"Tenemos que tener cuidado aquí" admitió el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman.

El autor de ChatGPT admite estar "un poco asustado" por su creación
Sam Altman asegura que se trata de "la tecnología más grande que la humanidad haya desarrollado hasta ahora".

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman.

El director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman, admitió estar "un poco asustado" por crear ChatGPT y el uso que las personas puedan darle, pero destaca que podría ser la tecnología más grande que se haya desarrollado hasta el momento.

"Tenemos que tener cuidado aquí", señaló el jueves Altman en una entrevista con ABC News, agregando que está "particularmente preocupado de que estos modelos puedan usarse para la desinformación a gran escala", ya que ahora que "estos sistemas están mejorando en la escritura de código de computadora, podrían usarse para ataques cibernéticos ofensivos".

Autor: Ebru-Omer | Crédito: Shutterstock
El programador afirma que el potencial de ChatGPT es inmenso y muy emocionante, y destacó la necesidad de que la sociedad se involucre lo más posible, considerando que la retroalimentación ayudará a disuadir las posibles consecuencias negativas que la tecnología podría tener en la humanidad.

"Creo que la gente debería estar feliz de que estemos un poco asustados por esto", expresó, advirtiendo que "habrá personas que no pongan algunos de los límites de seguridad" que se le ha impuesto. "Creo que la sociedad tiene una cantidad limitada de tiempo para descubrir cómo reaccionar ante eso, cómo regularlo, cómo manejarlo", agregó.

Altman, de 37 años, también mencionó que a pesar de los temores de que la inteligencia artificial (IA) podría reemplazar muchos trabajos —lo cual asegura es posible—, es una herramienta que en gran medida funciona "bajo el control de los humanos", por lo que también podría conducir a "otros mucho mejores".

"La razón para desarrollar IA es en términos de impacto en nuestras vidas y mejora de nuestras vidas, y al alza, esta será la tecnología más grande que la humanidad haya desarrollado hasta ahora", aseguró.

Esta semana la empresa presentó la cuarta versión del popular sistema de inteligencia artificial, que, según los desarrolladores, es más potente. Los creadores afirman que la nueva herramienta denominada GPT-4, además de texto, acepta imágenes y también emite salidas de texto, lo que permite chatear con el sistema introduciendo archivos complejos, como libros enteros para resumirlos, con el fin de hacerlo más rápido, preciso y humano.

El empresario reconoció que esta versión utiliza el razonamiento deductivo en lugar de la memorización, un proceso que puede dar lugar a respuestas extrañas.

"Lo que más trato de advertir a la gente es lo que llamamos el 'problema de las alucinaciones'", sostuvo, ya que "el modelo afirmará confiadamente cosas como si fueran realidades completamente inventadas".

"La forma correcta de pensar en los modelos que creamos es un motor de razonamiento, no una base de datos de hechos", expuso. Si bien la tecnología podría actuar como una base de datos de hechos, explicó que eso no es lo "especial". "Lo que queremos que hagan [los sistemas] es algo más cercano a la capacidad de razonar, no de memorizar".

En relación a la educación, Altman asegura que "tendrá que cambiar" al igual que ha sucedido en otras ocasiones. "Cuando obtuvimos la calculadora, la forma en que enseñábamos matemáticas y en qué evaluamos a los estudiantes cambió por completo", recordó.

"Todos podemos tener un educador increíble en nuestro bolsillo que esté personalizado para nosotros, que nos ayude a aprender", sugirió el directivo de OpenAI, agregando que él y su equipo quieren que los usuarios piensen en ChatGPT como una herramienta.

martes, marzo 14, 2023

Robert Kiyosaki predice qué banco será el próximo en quebrar

El reconocido inversor y escritor estadounidense Robert Kiyosaki, quien predijo la quiebra de Lehman Brothers en 2008, cree que el próximo banco en quebrar será el Credit Suisse, debido a la caída del volátil mercado de bonos.

"El problema es el mercado de bonos, [...] y creo que el próximo banco será el Credit Suisse, porque el mercado de bonos se está desplomando", afirmó el lunes el autor del libro 'Padre rico, padre pobre' en el programa 'Cavuto: Coast to Coast' de Fox Business.

El experto señaló que el mercado de bonos es mayor que el bursátil, lo cual representa un problema grave.

Además, explicó que el dólar estadounidense "está perdiendo su homogeneidad en el mundo". "Así que van a imprimir más y más y más [...], intentando que no se hunda", agregó Kiyosaki, quien aconsejó a los inversores comprar oro y plata para combatir el problema de la hiperinflación. 

El viernes pasado, el sistema bancario estadounidense experimentó la quiebra más grande desde la crisis financiera de 2008: Silicon Valley Bank (SVB), el decimosexto banco más grande del país, colapsó después de que los depositantes, en su mayoría vinculados con el sector de la tecnología y empresas respaldadas por capital de riesgo, retiraran su dinero a medida que se extendía la preocupación por la crisis dentro de la entidad bancaria.

Dos días más tarde, los reguladores cerraron el Signature Bank, con sede en Nueva York, debido a riesgos sistémicos y con el fin de evitar un contagio en el sector.

-------------------------

Bonos
Los bonos son valores de deuda utilizados tanto por entidades privadas como por entidades de gobierno. Es una de las formas de materializar los títulos de deuda, de renta fija o variable. Pueden ser emitidos por una institución pública o por una institución privada. - Wikipedia

¿Qué es el mercado de bonos y cómo funciona?

Su funcionamiento es sencillo: el emisor del bono se compromete a devolverle el dinero prestado al bonista en una fecha acordada previamente junto con unos intereses, que pueden pagarse de forma regular mediante un cupón o descontándose del capital inicial.

jueves, marzo 09, 2023

La disputa entre México y EE. UU. por el maíz transgénico se agrava

 El tratado T-MEC se tambalea: EE. UU. evalúa medidas contra la prohibición mexicana de importar maíz estadounidense modificado genéticamente. Y hasta podría haber multas aduaneras.


México quiere proteger 59 especies de maíz nativo que garantizan la alimentación de la población.

La disputa comercial entre Estados Unidos y México por el maíz se enciende. El Gobierno de Joe Biden dijo el lunes (6.03.2023) que tomará medidas para impugnar la prohibición del Gobierno mexicano de introducir maíz genéticamente modificado de EE. UU. a México.

El centro del conflicto reside en que México quiere frenar paulatinamente el uso de maíz transgénico, así como del herbicida glifosato hasta 2024. Pero EE. UU. considera que las limitaciones a la exportación introducidas por decreto por México -que solo están referidas al consumo humano de maíz transgénico- no están basadas en conocimientos científicos. Y se trata de un negocio multimillonario en el que participan grupos empresarios transnacionales.

En 2022, México importó maíz estadounidense por un valor de casi 6.000 millones de dólares. Se trata, después de China, del segundo mayor mercado para el maíz de EE. UU., un país donde se cultiva en su mayoría maíz genéticamente modificado.

¿Habrá multas aduaneras?

"Las políticas de México amenazan con interrumpir un comercio agrícola de miles de millones de dólares y cortarán de raíz las innovaciones necesarias para abordar la crisis climática y los desafíos de seguridad alimentaria", dijo la representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, en un comunicado.

Las consultas técnicas ya pedidas por Estados Unidos a México son el primer paso de un proceso que podría llevar a que el vecino del norte presente una demanda formal contra México. Las partes deben reunirse en el marco de 30 días para discutir el asunto. Si no se llega a un acuerdo, EE. UU. puede buscar una resolución por separado bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incluye a México y Canadá. Si eso fracasara también, EE. UU. podría aplicar multas aduaneras a productos mexicanos. Ya hubo consultas gubernamentales en EE. UU. sobre el tema hace cinco meses.

Cosecha de maíz en el estado de Iowa, en Estados Unidos.
La Asociación Nacional de Productores de Maíz estadounidense describió la inminente prohibición de importación de maíz transgénico como "catastrófica" y aseguró que el maíz transgénico es seguro para el consumo humano. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, justificó la prohibición para consumo humano alegando riesgos para la salud. No hay "ningún interés individual, grupal o económico", dijo.

Búsqueda de soluciones

El Gobierno mexicano trata de ir al encuentro de las exigencias de Washington haciendo ajustes a un decreto anterior, de 2020, y relajando las restricciones. México dijo que permitiría las importaciones de maíz genéticamente modificado para alimentación animal y usos industriales, pero no para consumo humano. El nuevo decreto se limita estrictamente al maíz, y no afecta a otros cultivos, como la colza, el algodón o la soja, aunque sí conlleva, además, una disminución del uso de glifosato. Establece un período de transición para la implementación de las medidas previstas hasta el 31 de marzo de 2024.

Pero, para EE. UU., eso no es suficiente. Cerca de un 90 por ciento del maíz cultivado en ese país está modificado genéticamente, por lo cual es resistente a los herbicidas y a los insectos. Los que están a favor de la prohibición de México temen, por otro lado, que la introducción de maíz transgénico pueda poner en peligro a las especies nativas.

El Ministerio mexicano de Economía reiteró que el decreto tiene como fin "asegurar que las tortillas mexicanas sean producidas con maíz nativo para garantizar la preservación de la diversidad biológica de más de 64 variedades de maíz, de las cuales 59 son endémicas".

viernes, marzo 03, 2023

Licencia para producir y vender cocaína y heroína en Canadá

Empresa biotecnológica obtiene licencia para producir y vender cocaína y heroína en Canadá

Entre otras drogas duras, la compañía también podrá distribuir legalmente hoja de coca, opio, morfina y una sustancia alucinógena.


La empresa canadiense de biotecnología Sunshine Earth Labs comunicó este jueves que la agencia federal de salud de Canadá le ha entregado permisos para producir y distribuir legalmente cocaína, heroína y otras drogas duras en el país.

El comunicado señala que, en los últimos nueve meses la compañía obtuvo una serie de licencias que le permiten poseer, producir, vender y distribuir MDMA (éxtasis), hoja de coca, cocaína, opio, morfina y diacetilmorfina (heroína), así como psilocibina, una sustancia alucinógena.

"Estamos increíblemente orgullosos del progreso que hemos logrado en el último año", dijo el director ejecutivo de Sunshine, Donovan Edwards. "Continuaremos trabajando para fortalecer las relaciones comerciales globales que nos permitan importar productos médicos de origen ético para un suministro más seguro" a la población, agregó.
Legalización de drogas duras

La licencia se da después de un cambio radical en la política del Gobierno canadiense que despenalizó la posesión de pequeñas cantidades de drogas duras en la provincia de Columbia Británica, en un intento por hacer frente a la crisis de sobredosis de opiáceos que se ha cobrado miles de vidas en la nación, informa AFP.

La ministra de Salud Mental y Adicciones de Canadá,
Carolyn Bennett.Darryl Dyck / www.globallookpress.com
Ottawa concedió en enero una exención del Código Penal a la provincia de Columbia Británica para un proyecto piloto de tres años para abordar el estigma asociado con las sustancias ilícitas que impide a los drogadictos buscar ayuda. Los defensores de la medida han presionado por un suministro más seguro de drogas para los adictos que corren el riesgo de sufrir sobredosis.

Por su parte, los críticos de la medida advierten que la producción legal de cocaína no solo no resolverá la crisis asociada al aumento del consumo de drogas, sino que exacerbaría el problema.


viernes, febrero 10, 2023

Sudáfrica declara el estado de emergencia ante la grave crisis energética: ¿a qué se debe?

"La crisis energética es una amenaza existencial para nuestra economía y tejido social", afirmó el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa.

Alet Pretorius / Gettyimages.ru

"La crisis energética es una amenaza existencial para nuestra economía y tejido social", declaró el mandatario, citado por medios locales, en su discurso anual sobre el estado de la nación en el Parlamento, subrayando que no se debe "escatimar esfuerzos" ni "permitir demoras" en la implementación de medidas.

"El estado de desastre [...] nos permitirá proporcionar medidas prácticas que debemos tomar para apoyar a las empresas en la producción de alimentos, el almacenamiento y la cadena de suministro minorista, incluido el despliegue de generadores, paneles solares y suministro de energía ininterrumpido", detalló.

Asimismo, Ramaphosa anunció que nombrará un ministro de Electricidad para supervisar la respuesta del Gobierno al problema energético.

Según Reuters, la mencionada crisis habría tardado años en gestarse, producto de los retrasos en la construcción de nuevas centrales eléctricas de carbón, la corrupción en los contratos de suministro de carbón, el sabotaje y la falta de flexibilización de la regulación para permitir que los proveedores privados pongan rápidamente a disposición la energía renovable.

La empresa estatal de electricidad Eskom es responsable de los peores apagones continuos registrados en años, dejando a oscuras a los hogares del país, interrumpiendo la producción en fábricas y perjudicando a empresas de todos los tamaños.

En ese contexto, el Banco de la Reserva de Sudáfrica pronosticó el mes pasado que la economía del país crecería solo un 0,3% en el 2023.

miércoles, febrero 08, 2023

Microsoft incorpora la inteligencia artificial de ChatGPT

Microsoft incorpora la inteligencia artificial de ChatGPT en su buscador y navegador


Microsoft ha anunciado este martes las nuevas versiones de su motor de búsqueda Bing y su explorador web Edge con la incorporación de la tecnología de inteligencia artificial (IA) que utiliza la popular herramienta ChatGPT de la compañía OpenAI.

La compañía cree que la IA conversacional funcionará como una especie de "copiloto en la web", permitiendo a los usuarios obtener respuestas detalladas a sus preguntas y encontrar datos relevantes mucho más rápido.

Como parte de la demostración, Microsoft exhibió el "nuevo Bing" que muestra resultados de búsqueda conocidos junto con anotaciones, así como una interfaz de chat diseñada para interactuar con el algoritmo de IA.

"La IA cambiará fundamentalmente todas las categorías de 'software', comenzando con la categoría más grande de todas: la búsqueda", afirmó Satya Nadella, presidente y director ejecutivo del gigante tecnológico.

La nueva versión de Bing por el momento está disponible en un formato limitado a unas pocas consultas de muestra y solo para la versión en ordenadores convencionales. Durante los próximos meses, Microsoft abrirá la herramienta a todos los usuarios y permitirá usar la función de chat con IA también en dispositivos móviles.

¿Qué es ChatGPT?

ChatGPT es un chatbot que puede generar automáticamente varios tipos de textos o líneas de código informático en pocos segundos. Fue diseñado por la empresa californiana OpenAI, cofundada por Elon Musk y el inversor Sam Altman, con un respaldo financiero de 1.000 millones de dólares de Microsoft Corp.

En noviembre del año pasado, el 'software' fue puesto a disposición del público, logrando un éxito rotundo al superar el millón de usuarios en solo 5 días.

miércoles, enero 25, 2023

El "núcleo" cambia, de velocidad y en dirección.

¿El núcleo interno de la Tierra ha comenzado a cambiar la dirección de su rotación?

Al analizar los datos de las ondas sísmicas en las últimas seis décadas, científicos chinos de la Universidad de Pekín concluyeron que la rotación del núcleo "casi se detuvo hacia 2009 y luego giró en dirección opuesta".

Aunque los científicos califican de "sorprendentes" sus hallazgos, todavía se necesitan más investigaciones para confirmarlos.

Sismólogos de la Universidad de Pekín han dado a conocer que el análisis de los datos de los terremotos sugiere que el núcleo interno de la Tierra dejó de girar más rápido que el manto del planeta en el año 2009. Hasta ese momento, la comunidad científica consideraba que el núcleo interno giraba más rápido que el resto del planeta, pero según un nuevo estudio, en algún momento de la última década, aparentemente dejó de hacerlo y posiblemente vaya a cambiar su dirección de rotación.
Artículo: La oscilación multidecenal del núcleo interno de la Tierra, que coincide con la duración del día y las variaciones del campo magnético, está experimentando una pausa y puede estar invirtiéndose

 Article: Multidecadal oscillation of the Earth’s inner core, coinciding with length of day and magnetic field variations, is experiencing a pause and may be reversing@PKU1898https://t.co/q0kuks1L52 pic.twitter.com/1JYliX5ygX

Yi Yang y Xiaodong Song Yang, quienes publicaron los hallazgos este martes en Nature Geoscience, sostienen que el núcleo interno ha detenido su giro en relación con el manto. Estudiaron terremotos entre 1995 y 2021, y encontraron que la rotación del núcleo interno con respecto al manto se había detenido alrededor del 2009. Consideran que es un verdadero fenómeno planetario relacionado con la rotación del núcleo, y no solo un cambio local en la superficie del núcleo interno. "Nos sorprendió bastante", dijeron.

También compararon este patrón reciente con los registros sísmicos de Alaska de los dobletes de las Islas Sándwich del Sur, que se remontan a 1964, y parece estar asociado con un retroceso gradual del núcleo interno como parte de una oscilación de aproximadamente siete décadas, con otro punto de inflexión a principios de la década de 1970. Todo sugiere que este cambio cíclico en la dirección de la rotación se lleva a cabo en períodos de décadas.

"Un ciclo completo (en una dirección y en la otra) de este movimiento dura alrededor de siete décadas", según los investigadores. El último cambio de rotación había ocurrido a principios de los años 1970. Y el próximo tendrá lugar a mediados de los años 2040, completando el ciclo, según los científicos chinos.Este movimiento se ajustaría más o menos a los cambios en la duración del día, ínfimas variaciones en el tiempo exacto que la Tierra necesita para efectuar una rotación sobre su eje, añaden.

¿Más rápido o más lento?

La Tierra está formada por varias capas: la corteza, el manto, el núcleo externo y el núcleo interno.

El núcleo del planeta fue descubierto en la primera mitad del siglo pasado, el cual consiste en un centro sólido, formado por hierro y níquel, dentro de una capa compuesta fundamentalmente de hierro fundido y otros elementos. El núcleo externo líquido permite que el núcleo interno gire a su propio ritmo con relación al resto del planeta.

Desde la década de 1960, el tiempo de viaje de las ondas sísmicas que emanan de los terremotos cambió durante las tres décadas siguientes, lo que indicó a los investigadores que el núcleo interno gira más rápido que el manto del planeta.

Sin embargo, en contraposición a esta idea, otros investigadores que analizaron los datos de ondas sísmicas generadas por explosiones de pruebas nucleares estadounidenses en 1969 y 1971, informaron que, entre esos años, el núcleo interno de la Tierra había rotado más lentamente que el manto. Solo después de 1971, dicen, se aceleró y comenzó a girar en exceso.

Una "larga historia de registro continuo de datos sísmicos es fundamental para monitorear el movimiento del corazón del planeta", sostienen Yang y Song.

martes, enero 24, 2023

Webb revela ‘el lado oscuro’ de la química del hielo preestelar

NASA.- Si deseamos construir un planeta habitable, los hielos son un­ ingrediente vital porque son la fuente principal de varios elementos clave, a saber: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre (denominados aquí como CHONS). Estos elementos son ingredientes importantes tanto en las atmósferas planetarias como en moléculas como los azúcares, los alcoholes y los aminoácidos simples.

Un equipo internacional de astrónomos que utilizan el telescopio espacial James Webb de la NASA ha obtenido un inventario detallado de los hielos más profundos y fríos que se hayan medido hasta la fecha en una nube molecular. Además de hielos simples como el agua, el equipo pudo identificar formas congeladas de una amplia gama de moléculas, desde sulfuro del carbonilo, amoníaco y metano, hasta la molécula orgánica compleja más simple, el metanol. (Los investigadores consideraron que las moléculas orgánicas eran complejas cuando tenían seis o más átomos). Este es el censo más completo hasta la fecha de los ingredientes de los hielos disponibles para la creación de futuras generaciones de estrellas y planetas, antes de que se calienten durante la formación de las estrellas jóvenes.

“Nuestros resultados brindan información sobre la etapa química inicial y oscura de la formación de hielo en los granos de polvo interestelar que crecerán hasta convertirse en guijarros del tamaño de un centímetro, a partir de los cuales se forman los planetas en los discos”, dijo Melissa McClure, astrónoma del Observatorio de Leiden en los Países Bajos, quien es la investigadora principal de este programa de observación y autora principal del artículo científico que describe este resultado. “Estas observaciones abren una nueva ventana para conocer las vías de formación de las moléculas simples y complejas que se necesitan para fabricar los componentes básicos de la vida”.

Además de las moléculas identificadas, el equipo encontró evidencia de moléculas más complejas que el metanol y, aunque no atribuyeron definitivamente estas señales a moléculas específicas, esto demuestra por primera vez que las moléculas complejas se forman en las profundidades heladas de las nubes moleculares antes de que nazcan las estrellas.

“Nuestra identificación de moléculas orgánicas complejas, como el metanol y potencialmente el etanol, también sugiere que los muchos sistemas estelares y planetarios que se desarrollan en esta nube en particular heredarán moléculas en un estado químico bastante avanzado”, agregó Will Rocha, astrónomo del Observatorio de Leiden, quien contribuyó a este descubrimiento. “Esto podría significar que la presencia de precursores de moléculas prebióticas en los sistemas planetarios es un resultado común de la formación de estrellas, en lugar de una característica única de nuestro propio sistema solar”.

Los astrónomos han hecho un inventario de los hielos más profundamente incrustados hasta la fecha en una nube molecular fría. Utilizaron la luz de una estrella en el fondo, denominada NIR38, para iluminar la nube oscura llamada Camaleón I. Los hielos dentro de la nube absorbieron ciertas longitudes de onda de luz infrarroja, dejando señales espectrales llamadas líneas de absorción. Estas líneas indican qué sustancias están presentes dentro de la nube molecular. Estas gráficas muestran datos espectrales obtenidos por tres de los instrumentos del telescopio espacial James Webb. Además de hielos simples como el agua, el equipo científico pudo identificar formas congeladas de una amplia gama de moléculas, desde dióxido de carbono, amoníaco y metano, hasta la molécula orgánica compleja más simple, el metanol.
Ilustración: NASA, ESA, CSA y J. Olmsted (STScI); Investigación científica: K. Pontoppidan (STScI), N. Crouzet (Universidad de Leiden), Z. Smith (The Open University) y M. McClure (Observatorio de Leiden)

Al detectar el sulfuro de carbonilo del hielo que contiene azufre, los investigadores pudieron estimar por primera vez la cantidad de azufre incrustado en los granos de polvo de los hielos preestelares. Si bien la cantidad medida es mayor que la observada anteriormente, sigue siendo menor que la cantidad total que se espera que esté presente en esta nube, en función de su densidad. Esto también es cierto para los otros elementos de CHONS. Un desafío clave para los astrónomos es comprender dónde se esconden estos elementos: en hielos, en materiales similares al hollín o en rocas. La cantidad de CHONS en cada tipo de material determina cuánto de estos elementos acaban en la atmósfera de los exoplanetas y cuánto en su interior.

“El hecho de que no hayamos visto todos los CHONS que esperamos podría indicar que están atrapados en materiales más rocosos o ennegrecidos de hollín que no podemos medir”, explicó McClure. “Esto podría permitir una mayor diversidad en la composición general de los planetas terrestres”.

La caracterización química de los hielos se logró estudiando de qué manera la luz estelar más allá de la nube molecular era absorbida por las moléculas de los hielos dentro de la nube, en longitudes de onda infrarrojas específicas que son visibles para Webb. Este proceso deja señales químicas conocidas como líneas de absorción, las cuales pueden compararse con datos de laboratorio para identificar qué hielos (moléculas congeladas) están presentes en la nube molecular. En este estudio, el equipo se centró en los hielos enterrados en una región particularmente fría, densa y difícil de investigar de la nube molecular de Camaleón I, una región a unos 500 años luz de la Tierra que actualmente se encuentra en proceso de formación de decenas de estrellas jóvenes.

“Simplemente, no habríamos podido observar estos hielos sin Webb”, explicó Klaus Pontoppidan, científico del proyecto Webb en el Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial (STScI, por sus siglas en inglés) en Baltimore, Maryland, quien participó en esta investigación. “Los hielos aparecen como depresiones contra un fondo continuo de luz estelar. En regiones tan frías y densas, gran parte de la luz estelar de fondo está bloqueada, y fue necesaria la exquisita sensibilidad de Webb para detectar la luz estelar y, por lo tanto, identificar los hielos dentro de la nube molecular”.

Esta investigación forma parte del proyecto Ice Age (Edad de Hielo), uno de los 13 programas de Primeras Observaciones Científicas (ERS, por sus siglas en inglés) de Webb. Estas observaciones están diseñadas para mostrar las capacidades de observación de Webb y para permitir que la comunidad astronómica aprenda a sacar el máximo provecho de sus instrumentos. El equipo de Ice Age ya tiene planificadas otras observaciones y espera rastrear el trayecto de los hielos desde su formación hasta su incorporación en cometas de hielo.

“Esta es solo la primera de una serie de instantáneas espectrales que obtendremos para ver cómo evolucionan los hielos desde su síntesis inicial hasta las regiones de formación de cometas en los discos protoplanetarios”, concluyó McClure. “Esto nos dirá qué mezcla de hielos —y, por lo tanto, qué elementos— pueden eventualmente ser transportados a la superficie de los exoplanetas terrestres o incorporados a la atmósfera de planetas gigantes de gas o hielo”.
Estos resultados fueron publicados en la edición del 23 de enero de Nature Astronomy.

jueves, enero 19, 2023

Boluarte despliega más de 10.000 policías para "controlar" la multitudinaria 'Toma de Lima'

La Policía peruana informó que los uniformados prestarán "toda la seguridad en la marcha para mantener el orden interno y público del país".
Policías antidisturbios de Perú custodian Lima a la espera de miles de manifestantes que piden la renuncia de Dina Boluarte Fotoholica Press Agency / Legion-Media

El Gobierno de Dina Boluarte en Perú ordenó desplegar este jueves más de 10.000 efectivos policiales para "resguardar" y "controlar" la llamada 'Toma de Lima', una marcha multitudinaria convocada por la ciudadanía y organizaciones sociales para exigir la renuncia de la mandataria y la convocatoria inmediata a elecciones generales.

El descontento generalizado contra el régimen de Boluarte, que mantiene al país en vilo y bajo una ola de protestas desde el pasado 7 de diciembre, cuando fue destituido y encarcelado el expresidente Pedro Castillo, ha radicalizado la crisis política e institucional en Perú, que tras más de un mes de manifestaciones contabiliza medio centenar de fallecidos por la fuerte represión de la fuerza pública.

La Policía Nacional de Perú detalló que los más de 10.000 uniformados prestarán "toda la seguridad en la marcha para mantener el orden interno y público del país". Además, informó que autoridades de la Fiscalía peruana han verificado "los implementos y el despliegue de los efectivos policiales" para la jornada.

La movilización multitudinaria que convocó a miles de manifestantes de los cuatro puntos cardinales del país, sobre todo del llamado "Perú profundo", ya empezó a movilizarse en la capital peruana. Personas de las provincias más lejanas a Lima y donde se han registrado los hechos represivos más brutales contra las protestas, hacen presencia desde principios de esta semana.
Por su parte, el Ministerio Público informó que "realizará acciones en distintos puntos de la capital, para prevenir la comisión de eventuales delitos y garantizar los derechos de los ciudadanos que participarán en movilizaciones".

Para ello, activaron 50 fiscales "en zonas estratégicas de Lima Metropolitana, para exhortar a los efectivos policiales a hacer uso proporcional de la fuerza durante las manifestaciones, e invocar a la ciudadanía a movilizarse de forma pacífica".
La movilización convocada para este jueves, que incorpora también un llamado a paro nacional, busca emular la mítica 'Marcha de los cuatro suyos', en referencia a la protesta que se alzó contra el entonces mandatario Alberto Fujimori en 2000.

Manifestantes de Cusco, Cajamarca, La Libertad, Amazonas, Arequipa, Moquegua, Puno e Ica son los que han promovido la marcha multitudinaria, en la que buscan alzar su voz por la reforma plena del Estado peruano, que lograrían a través de una Asamblea Constituyente y que consideran fundamental para vivir en "una democracia verdadera", que acabe contra lo que califican como la "dictadura del Congreso" en el país.

Desde inicios de semana, las movilizaciones desde las distintas provincias peruanas con destino a Lima se han viralizado en redes sociales, donde se observan a miles de ciudadanos despidiendo y alentando a sus compañeros de lucha que se dirigen hacia la capital.

Por su parte, la presidenta Boluarte ha dicho que ella no va a renunciar y que no puede cumplir con todas las demandas de los manifestantes. Además, asegura que su gobierno es de transición y que las protestas serían promovidas por sectores violentos y bajo "coacción".

"Vendieron la gran mentira"


El secretario general de la ONU, António Guterres, 
condenó este miércoles durante su intervención en el Foro las actividades de los gigantes energéticos y acusó a la industria de combustibles fósiles de querer expandir su producción, pese a que saben "perfectamente" que su modelo empresarial es incompatible con la sobrevivencia de la humanidad.

"Algunos en las grandes petroleras vendieron la gran mentira", señaló Guterres. Sus comentarios llegaron tras publicarse una investigación en la revista Science que indica que la compañía ExxonMobil, una de las petroleras más grandes del mundo, predijo con precisión ya en los años 70 el calentamiento global. Mientras, la firma trataba de convencer al público durante años que no se puede establecer una correlación entre la quema de combustibles y el cambio climático, porque los modelos de pronóstico eran "inciertos".

Los combustibles fósiles, que todavía mueven la economía mundial, como el carbón, el petróleo y el gas, son los principales responsables de la emergencia climática. Al quemarse para generar energía emiten gases de efecto invernadero que están sobrecalentando el planeta.

Además, denunció que "actualmente, los productores de combustibles fósiles y sus facilitadores siguen compitiendo para aumentar la producción, a sabiendas de que su modelo de negocios es incompatible con la supervivencia de la humanidad".

"Cada semana trae una nueva historia de terror climático", dijo el secretario general del organismo, advirtiendo que el compromiso por alcanzar el objetivo del Acuerdo de París de 2015 de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados, se está "esfumando".

"Las consecuencias serán devastadoras. Varias partes de nuestro planeta serán inhabitables. Y para muchos, esto es una sentencia de muerte", insistió.

Greta Thunberg arremete contra las élites en Davos: Priorizan el egoísmo y la codicia corporativa
Por otra parte, la activista medioambiental sueca Greta Thunberg arremetió este jueves contra los representantes de las élites políticas y empresariales reunidas en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) por dar prioridad a sus propios intereses frente a los de la humanidad y el planeta.

"Ahora estamos en Davos, donde básicamente la gente que más está alimentando la destrucción del planeta, la gente que está en el centro de la crisis climática, la gente que está invirtiendo en los combustibles fósiles, etcétera, etcétera, y a la vez, de alguna manera, estas son las personas en las que parece que confiamos para solucionar nuestros problemas", declaró Thunberg en un evento organizado por el canal CNBC junto con otras activistas.

Además, la joven, que fue detenida brevemente este martes en Alemania tras participar en una protesta contra la extracción de carbón, recalcó que estas élites demostraron "una y otra vez" que priorizan "el egoísmo, la codicia corporativa y los beneficios económicos a corto plazo sobre la gente y el planeta".

Para la activista, es "absurdo" que el mundo parece hacer caso de las declaraciones de los participantes del Foro en vez de escuchar las ideas propagadas por personas como ella.

Poner fin a los combustibles fósiles

Entre las activistas que llegaron a Davos junto con Thunberg figuran Vanessa Nakate (Uganda), Helena Gualinga (Ecuador) y Luisa Neubauer (Alemania). Las cuatro lanzaron una iniciativa a través del sitio web Avaaz para instar a la población mundial a unirse al llamado a los directores ejecutivos de las empresas de combustibles fósiles para "parar inmediatamente la apertura de nuevos yacimientos de extracción de crudo, gas o carbón". En su convocatoria advierten que seguirán protestando en las calles "en grandes cantidades".

"Sabemos que las grandes petroleras sabían durante décadas que los combustibles fósiles causan el catastrófico cambio climático, engañaron al público sobre la ciencia climática y los riesgos y mintieron a los políticos con desinformación, sembrando dudas y causando retrasos", reza el mensaje que ha recolectado casi 900.000 firmas a favor en el momento de la redacción de esta nota.

Así, aseveraron que si los jefes de las empresas en cuestión no atienden a sus exigencias, las personas "en todo el mundo considerarán tomar cualquier acción legal para responsabilizarles".

miércoles, enero 18, 2023

¡Alerta! El desierto de Atacama, cada vez más cubierto de basura

greenpeace.org.- Hace un tiempo te mostramos el basural de ropa que hay en medio del desierto de Atacama. Ahora tenemos que actualizar esta triste noticia y decir que se suman a este panorama montañas de neumáticos y autos descartados que se apilan en el horizonte de este ecosistema único y frágil.

©Martín Bernetti para AFP
Gran parte de los vehículos llegan a Chile por la Zona Franca de Iquique (Zofri), uno de los centros de comercio libre de impuestos más importantes de Sudamérica. Son unidades usadas, muchas de ellas con el volante del lado izquierdo. Aquí se adaptan y revenden a Perú, Bolivia y Paraguay, Por supuesto, todas los que no corren esa suerte terminan en las calles y los cerros de Atacama.

©Martín Bernetti para AFP
A su vez, la industria minera hace su aporte en la contaminación del desierto dejando sus vehículos y neumáticos. Y, por si fuera poco, también se dejan los coches que fueron retirados de las calles. Por ejemplo, en el depósito municipal del sector de Los Verdes, en el norte de Iquique, se acumula un total de 8.400.

Así, Alto Hospicio, Antofagasta e Iquique son los nombres propios de los lugares que se convierten en el patio trasero del mundo, adonde va a parar todo lo que nadie más quiere recibir.

Cuando tirar ropa es parte de la moda

©Martín Bernetti para AFP
El costo de la moda barata que viste al mundo es altísimo. El ritmo de recambio de una temporada a otra exige desechar inmensas cantidades de prendas nuevas o con apenas unos pocos usos.

¿El resultado?
El fast fashion derivó a Chile solo en 2021, 46.287 toneladas de ropa usada, según el Servicio Nacional de Aduanas. El ingreso creció más de 50% desde 2018.

El destino final de esta “basura”: el desierto de Atacama. En Alto Hospicio, a unos 1.800 km al norte de Santiago, toneladas de ropa usada se convierten en parte del paisaje de la contaminación.

©Martín Bernetti para AFP
No hay que olvidar que para “disimular” este accionar se suele quemar y enterrar la ropa descartada, generando un problema ambiental adicional por las emanaciones tóxicas.

Las imágenes de estos basurales en medio del desierto más árido del mundo parecen escenas de un mundo postapocalíptico pero son tan actuales que duelen.
Hagamos circular esta noticia para defender a este ambiente delicado y singular que desde hace al menos ocho millones de años atesora formas de vida que no se repiten en ninguna otra parte del planeta.

Muerte, violación y represión, historia aborigen.

Con la mentalidad "civilizadora" culturas ajenas a esta parte del mundo llegaron, invadieron, dominaron, masacraron y lograron reproducir la concepción aquella de que al "indígena" se le debía transformar, "civilizar".


En lo social, lo cultural, lo económico, la mayoría de las personas que habitan el continente que está conectado de polo a polo, luchan para identificar su propia ruta.

Los saberes ancestrales están enredados y mezclados con los conocimientos invasores. Igual Se mantiene la confusión y la permanente búsqueda de quienes sin negar la existencia de los "otros" desean avanzar en el redescubrimiento de su propio "yo".

En el norte como en el sur, se hacen visibles las historias de horror y sometimiento.

Mientras en Canadá se encuentran evidencias del proceso de exterminio y conversión, en Colombia se denuncia el abuso sexual al que son sometidas comunidades aborígenes. También en el sur, las comunidades luchan por su existencia.

La historia oscura de los internados indígenas en Canadá donde abusaron de miles de niños.

En total, unos 150.000 menores pasaron por 'escuelas' donde les forzaban a olvidar sus lenguas, culturas e incluso familias.

Una red de internados plagados de violencia

El internado indígena de Kamloops, Columbia
Británica, Canadá, cerca de 1930.
Wikimedia Commons
El internado indígena de Kamloops no fue el único, pero sí la mayor de las 'escuelas' de ese tipo establecidas en el país a finales del siglo XIX.

El sistema tenía como objetivo asimilar a los indígenas y hacer que perdieran su cultura nativa. Según el historiador canadiense John S. Milloy, los fines del programa eran similares a las del estadounidense Richard Henry Platt, organizador de la escuela Carlisle Indian Industrial School en Pensilvania: "Matar al indio para salvar al hombre". Como resultado, los funcionarios de las 'escuelas' forzaban a los discípulos a olvidar su cultura, lengua e incluso familia, recoge el informe final de la Comisión de Verdad y Reconciliación canadiense.

Una vez en las escuelas, los hermanos y hermanas se mantuvieron separados, y el Gobierno y las iglesias incluso concertaron matrimonios para los estudiantes después de que terminaron su educación. […] Los funcionarios gubernamentales también insistieron en que se desanimara, y a menudo se prohibiera, a los niños hablar sus propios idiomas.

El programa fue apoyado por varias congregaciones cristianas, entre ellas la Iglesia católica, la anglicana, la unida de Canadá, y la presbiteriana, que en 1930-1931 manejaban 44, 21, 13 y 2 internados, respectivamente. "El acuerdo de las iglesias dio un fuerte respaldo moral a esta postura decidida", indica Milloy.

Hallan 171 posibles tumbas de niños en una escuela de asimilación forzada para indígenas en Canadá

Entre 1897 y 1972, fueron internados en ese centro más de 6.100 menores de comunidades aborígenes.

La antigua Escuela Residencial Indígena
St. Mary en Kenora, Canadá.
Shingwauk Residential Schools
 Centre Algoma Unversity
Un grupo indígena de Canadá ha encontrado más de 170 posibles tumbas sin identificar en el territorio de una antigua escuela residencial donde fueron internados miles de niños aborígenes, informa la prensa local.

La Nación Wauzhushk Onigum comunicó este martes que con la ayuda de un radar de penetración en el suelo localizaron 171 "anomalías" en los terrenos del cementerio propiedad de la Escuela Residencial Indígena St. Mary, en la localidad de Kenora, provincia de Ontario.

Esas "anomalías" se corresponderían con entierros no documentados de niños aborígenes. "Con la excepción de cinco lápidas, el resto no está marcado por ninguna lápida", señaló el grupo indígena.

Política gubernamental de asimilación forzada

En la Escuela Residencial Indígena St. Mary, que funcionó entre 1897 y 1972, fueron internados un total de 6.114 menores indígenas. Según registros de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación canadiense, al menos 36 niños murieron en esa institución, si bien la cifra real podría ser mayor.

El ministro de Desarrollo del Norte y Asuntos Indígenas de Ontario, Greg Rickford, ofreció sus condolencias al grupo indígena y aseguró que apoyará tanto las investigaciones como "la curación de los sobrevivientes, sus familias y los miembros de la comunidad que sufren problemas de salud mental y adicciones, debido al trauma intergeneracional y los daños infligidos" por dicho sistema escolar.

Las investigaciones, impulsadas por los propios indígenas de todo el país, han encontrado desde mayo de 2021 evidencias de al menos 1.800 posibles tumbas sin identificar que contendrían los restos de menores indígenas. En total, unos 150.000 niños pertenecientes a minorías étnicas fueron matriculados en esos internados en todo Canadá desde finales del siglo XIX hasta la década de 1990, en el marco de una política gubernamental de asimilación forzada.

La mayoría de esos establecimientos eran operados por la Iglesia católica. Los menores pasaron meses o años aislados de sus familias, idioma y cultura, y muchos fueron víctimas de abuso ​​físico y sexual por parte de directores y maestros.

Según datos oficiales que aún se consideran incompletos, unos 6.000 niños acogidos en las escuelas residenciales murieron, en su mayoría por desnutrición, enfermedades o negligencia, lo que la Comisión para la Verdad y la Reconciliación calificó de "genocidio cultural".

Violaciones y prostitución de menores: Otro embate para el último pueblo indígena nómada de Colombia

Las autoridades han abierto varias investigaciones para determinar si los soldados colombianos han cometido abusos sexuales contra niñas y adolescentes.

La vieja herida del abuso sexual contra las indígenas colombianas se ha reabierto en Colombia con las denuncias de violaciones contra niñas y adolescentes de dos comunidades étnicas en Guaviare, uno de los departamentos donde el conflicto armado ha dejado huellas imborrables.

El pueblo Nukak en El Retorno, cerca de San
José de Guaviare, Colombia, el 7 de noviembre
 de 2021Raul Arboleda / AFP
Frente a esta acusación, que involucra a miembros del Ejército colombiano y a un soldado estadounidense, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió el pasado viernes que se abriera una investigación de inmediato. Hasta ahora han respondido la Procuraduría General y el Ministerio Público.

Por su parte, John Rhatigan, agregado de prensa y portavoz de la Embajada de EE.UU. en Bogotá, dijo a W Radio que no tenían conocimiento de alguna investigación.

Los abusos sexuales han sido principalmente contra menores de edad y mujeres de la comunidades indígenas de Nukak y Jiw, ubicadas en el Amazonas colombiano. Sin embargo, este no es un tema nuevo porque desde hace por lo menos cinco años las víctimas han alertado sobre las violaciones y prostitución forzada que sufren en sus territorios por parte de soldados, organizaciones armadas y "colonos".

Las investigaciones

Tras este exhorto presidencial, el fiscal general, Francisco Barbosa, informó en un video institucional que hay 378 casos de abuso sexual –recogidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)–, contra integrantes de las comunidades indígenas de Guaviare entre 2018 y 2020. Indicó que corresponde ahora cotejar si cada uno fue enviado a la Fiscalía y establecer si hubo omisión o vacío, lo que implicaría el inicio de procesos penales contra los responsables.

Barbosa negó que algún militar estadounidense estuviera vinculado al abuso de una menor, a la que habrían ofrecido alimento para después violarla en 2019, según la denuncia que aparece en el reportaje del periodista Gerardo Reyes para Univision, cuya difusión causó conmoción y el inicio de estas investigaciones.

El titular de la Fiscalía indicó que se fortalecerán en San José del Guaviare "los actos urgentes con fiscales e investigadores dedicados exclusivamente a atender este tipo de delitos".

Por su parte, la Procuraduría Regional del Guaviare anunció en un comunicado de prensa que abrió una "investigación disciplinaria" contra el director regional del ICBF en esa entidad, Joaquín Mendieta Silguero, porque "al parecer, sabía de los abusos sexuales contra menores de edad indígenas y pese a ello, no habría desplegado las medidas de protección necesarias".

Esta decisión se tomó luego de que se difundieran las declaraciones del jefe departamental del ICBF en un reportaje de Univision. En el registro, Mendieta Silguero dice tener conocimiento de los casos de abuso sexual, pero afirma que "en este momento no son tan preocupantes".

Una herida abierta

Los Nukak son una etnia nómada que apenas tuvo contacto con los pueblos no indígenas en 1988, refiere un video hecho por la Comisión de la Verdad. En ese entonces, sus integrantes, que han sido diezmados en un 60 %, según la ONU, no sabían que en su país había un conflicto armado de larga data. Pasarían pocos años para que también se encontraran entre sus víctimas.

En la pieza audiovisual, una voz femenina afirma que las mujeres han sido violadas y prostituidas por causa del abandono estatal y la falta de oportunidades, característicos de las zonas rurales colombianas.

En los lugares más apartados del país, las comunidades étnicas han quedado al merced de los grupos armados, de las organizaciones criminales y de las empresas que explotan los recursos naturales, lo que ha causado su desplazamiento, merma, reclutamiento forzado y utilización en actividades ilícitas.

Como parte de esa deuda histórica, el pueblo Nunak, compuesto por 'Los últimos nómadas verdes' fue incorporado al capítulo étnico del Acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en 2016.

Denuncia e informe sobre violaciones

El pueblo Nukak descansa en su campamento
en El Retorno, cerca de San José de Guaviare,
Colombia, el 7 de noviembre de 2021
aul Arboleda / AFP
En 2018, un grupo de mujeres Nukak se atrevió a dar el primer paso para hacer públicos los casos de violencia sexual que habían padecido. Estos relatos fueron conocidos durante su participación en el Tribunal Simbólico contra el Patriarcado, en Bogotá.

Tras este inicio, se comenzó a sistematizar cada experiencia y, luego de dos años de trabajo, se le entregó un informe a la Comisión de la Verdad, en San José del Guaviare.

En el documento hay más de 20 testimonios que reflejan la violencia sistemática que ha existido contra las niñas y adolescentes, como una forma de despojo territorial.

"Nos violentan casi diariamente. Soldados, guerrilleros, paramilitares, policías y 'colonos': todos lo han hecho alguna vez. Muchas no encontramos salida de esa situación y pensamos, incluso, en quitarnos la vida", dice una de las mujeres que declaró ante la Comisión de la Verdad.

Para la comisionada Patricia Tobón Yagarí, las mujeres de este grupo indígena "han sido despojadas hasta de sus propios cuerpos y de su autonomía", en medio de la dinámica de violencia del conflicto armado.

Prostitución para sobrevivir

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos cataloga a los Nukak como "los más vulnerables" del mundo, ante la rápida extinción de su población en apenas tres décadas.

En el texto 'Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia', elaborado por el Centro de Memoria Histórica, se habla de la prostitución forzada de algunas mujeres de ese grupo étnico "presionadas por la necesidad de sobrevivir".

"Nos amenazaron los mismos tipos que se enamoran de una porque querían tener relaciones sexuales obligadas", cuenta 'Rocío', una mujer Nukak que fue abusada a los 11 años, publicó Pacifista.

En 2021 se registraron 2.106 casos de violencia en contra de niñas, adolescentes y mujeres indígenas. El 44,5 % se relacionó con violencia física; el 30,3 % con violencia sexual; el 18,9 % con negligencia y abandono; y el 6,3 % con violencia psicológica, según el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género (Sivige).

Por su parte, el DANE apunta que en ese mismo año las mayores víctimas de violencia sexual fueron las niñas y adolescentes indígenas de entre 6 y 17 años, por lo que pareciera la vieja herida abierta en Colombia está lejos de cerrarse.

El conflicto histórico entre el pueblo mapuche y el Estado chileno

El tema de la inseguridad marcó los primeros días de gobierno del presidente chileno Gabriel Boric, en especial en el centro-sur de Chile, donde los delitos contra la propiedad se asocian a las reivindicaciones mapuche. En respuesta, el Gobierno, con apoyo de la oposición, prorrogó una vez más el estado de emergencia para que las Fuerzas Armadas sigan controlando las carreteras principales.

En paralelo a esta conflictividad el trabajo de  los y las representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional lograron que el Estado sea plurinacional y que se establezcan autonomías territoriales indígenas.

La violencia actual se inició en 1997 con la quema de tres camiones forestales en Lumaco, Región de La Araucanía. Desde entonces, han pasado cinco gobiernos y ninguno logró reducir la conflictividad porque no logran comprender la lógica de los movimientos autonomistas. Aquí identificamos tres claves.

Para comprender el momento actual, hay que recordar que hace siglos que el pueblo mapuche ha luchado por mantener su autonomía frente el establecimiento y expansión de los asentamientos europeos y chilenos en sus territorios ancestrales. La Corona Española no logró conquistar a la nación mapuche, sino que negoció un periodo de paz en el Parlamento de Quilín de 1641, estableciendo el Río Biobío como frontera entre los dos pueblos. No obstante, en el siglo XIX, ignorando las relaciones establecidas con la Corona Española, el Estado chileno inició un proceso bélico de despojo, colonización y empobrecimiento conocido por éste como la pacificación de la Araucanía y como la ocupación por parte de los mapuches.
En 1883, la Araucanía fue incorporada al territorio chileno.

Durante el siglo pasado, el pueblo mapuche siguió distintas estrategias, incluyendo la colaboración con algunos partidos políticos y logrando recuperar algunos de sus territorios durante la Reforma Agraria. Sin embargo, afrontó retrocesos durante la dictadura y especialmente con la implantación del modelo neoliberal, que abrió sus territorios a la inversión extranjera. Desde entonces, los mapuches siguen resistiéndose al uso y usufructo de la tierra por parte del sector privado, cuyas actividades degradan el suelo y los ríos. Perciben que el Estado chileno protege a las grandes empresas frente a las comunidades indígenas.

Promesas incumplidas en democracia

Desde el fin de la dictadura, los dirigentes de los pueblos indígenas han buscado el reconocimiento como pueblos existentes antes del establecimiento del Estado chileno. En diciembre de 1989, firmaron el Acuerdo de Nuevo Imperial con el entonces candidato presidencial Patricio Aylwin, que se comprometió a avanzar hacia el reconocimiento de sus derechos colectivos. No obstante, no hubo cambios significativos tras casi 30 años de políticas multiculturales. De hecho, el mantenimiento de las políticas neoliberales, el no reconocimiento de sus demandas históricas, la criminalización de la demanda de autodeterminación del movimiento mapuche y la presencia militar han agudizado la desconfianza y las diferencias.

De esta forma, los pueblos originarios han formulado diversas estrategias de resistencia política y jurídica frente a los ataques contra su derecho a la libre determinación. Además, ha aumentado el cuestionamiento de la neutralidad del Estado chileno, en especial después del caso emblemático de la muerte del joven Matías Catrileo por parte de un carabinero el 3 de enero de 2008. Se esperaba que la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo en 2008 podía contribuir a mejorar la relación mapuche-chilena, pero no se ha suavizado la discriminación hacia las personas indígenas ni tampoco se ha rebajado la conflictividad. Hoy en día, las y los convencionales indígenas han estado trabajando para que la nueva Constitución garantice sus derechos individuales y colectivos, pero los movimientos autonomistas prefieran recuperar sus territorios por encima de las luchas institucionales (Llaitul, 2016).

La sensación de impunidad

El uso del término de violencia rural para describir acciones de recuperación territorial genera la sensación de inseguridad e impunidad, ignora el reconocimiento internacional de los derechos de pueblos indígenas y mantiene la idea de Chile como una comunidad política nacional, pero no plurinacional. Frente a estos actos violentos, se exige que el Estado garantice su seguridad y el Estado de derecho.

La cobertura mediática refuerza esta interpretación, invisibilizando las voces mapuche e insistiendo en la inseguridad y la violencia. Así, a lo largo de más de 20 años se ha ido construyendo un imaginario de que los agresores son algunos mapuches. De hecho, en el Informe de Derechos Humanos de 2017 se infiere que "más de la mitad de la población sitúa a los indígenas como responsables, total o parcialmente, de las situaciones violentas que experimentan, percepción que se agudiza en los segmentos socioeconómicos altos y medios, así como en las zonas norte y sur del país" (página 29).

La construcción mediática también consolida la percepción de su culpabilidad antes de iniciar el juicio y genera una sensación de impunidad cuando no hay suficiente evidencia contra las personas acusadas. Es llamativo que ignoren la condena internacional de aplicación selectiva de la Ley Antiterrorista contra los miembros del pueblo mapuche del 'caso Norin Catriman y otros vs Chile'.

El camino es la autonomía

Desde la perspectiva de los movimientos mapuche, el conflicto proviene de la acción de castigo, allanamiento, control y vigilancia de las comunidades por parte del Estado desde hace casi 25 años. Se minimiza su uso de la violencia porque estarían ejerciendo su soberanía sobre su propio territorio usurpado y resistiendo la violencia estatal. Ya no reconocen la legitimidad de la ley chilena por ser "racista, discriminadora y xenófoba hacia los mapuche". Como no se confía en el Estado, no se busca negociación ni mesas de diálogo, sino que exigen a éste que reconozca su autonomía. Se sienten seguros de que su lucha por el territorio los vincula a las generaciones anteriores y del futuro. En este contexto, seguir caracterizando la lucha por la autonomía como delincuencia común profundizará seguramente la conflictividad.