lunes, septiembre 25, 2023

Colombia presenta a EE.UU. nueva lucha contra las drogas

La presentación se realizó en la III Reunión del Grupo de Trabajo Antinarcóticos Colombia-Estados Unidos, que comenzó este lunes 25 de septiembre en Bogotá y finalizará este martes. "Los resultados de las formas tradicionales de combate y lucha contra el narcotráfico no han brindado a la fecha una respuesta integral que demanda nuestra sociedad y que se espera de la institucionalidad en su conjunto", dijo la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor, durante la reunión.

Agentes de la Marina de Colombia abordan y confiscan un semisumergible en aguas del Pacífico cargado con paquetes de cocaina. Imagen del 23 de marzo de 2023

Taylor explicó que el Gobierno colombiano está comprometido con "una verdadera paz total y económica" y eso implica combatir el narcotráfico, especialmente a quienes más se lucran de ese delito. "No buscamos coexistir con el narcotráfico sino atacar aquellas etapas de la producción y tráfico donde se concentran las ganancias y así poder erradicarlo", aseguró la alta funcionaria, citada en un comunicado de su despacho.

Colombia es el país con más hectáreas cultivadas de coca -230.000 el año pasado según cálculos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés)- y el que más cocaína produce, 1.738 toneladas.

El ministro de Justicia, Néstor Osuna, dijo en una entrevista con EFE que la nueva política 2023-2033 proyecta reducir la producción de cocaína en un 40 %, es decir, a 900 toneladas al año y el número de hectáreas cultivadas disminuiría también en un 40 %, es decir, de 230.000, más o menos, a 150.000 hectáreas cultivadas.

La viceministra Taylor aseguró que esta nueva política de drogas "es un paso inicial hacia un abordaje más realista y justo en el que priorizamos la consolidación de la paz y el cuidado de la vida y en el que reducimos las vulnerabilidades que pueden generar el cultivo, producción y tráfico de drogas ilícitas".

Colombia-Washington: responsabilidad común y compartida

Taylor también recalcó que los problemas asociados a las drogas requieren un enfoque multidisciplinario, integral y que se asuma como una responsabilidad común y compartida y resaltó que Estados Unidos juega un papel vital en esto. "La alianza estratégica que une a los dos estados ha permitido atender el problema integral de las drogas, tema transversal en nuestra relación bilateral, compartiendo temas en común y siempre tratando este reto de una manera responsable y solidaria", destacó.

Por su lado, el subdirector de la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca, Adam Cohen, dijo que este espacio permitirá "maximizar las discusiones para crear un enfoque holístico y colaborativo para abordar los desafíos progresivos para la estabilidad".

Este "diálogo va a trazar el camino para que nosotros podamos establecer una cooperación de tal manera que podamos mitigar los efectos dañinos del tráfico de drogas y narcóticos y el uso de estas sustancias pueda atentar contra el bienestar de nuestras poblaciones y contra nuestros medios ambiente e instituciones".

El Grupo de Trabajo Antinarcóticos fue creado en el marco del VIII Diálogo de Alto Nivel, que se efectuó en 2019 en Washington D.C. con el objetivo de hacer seguimiento a los compromisos bilaterales relacionados con el problema mundial de las drogas.

Se sortearon los grupos de la Copa Mundial Sub 17 de la FIFA 2023

Un repaso por los equipos y la distribución del torneo que se disputará en Indonesia.


La competición tendrá lugar del 10 de noviembre al 2 de diciembre

Brasil defiende el título

El sorteo de la Copa Mundial Sub 17 de la FIFA Indonesia 2023™ se realizó en la casa de FIFA, en Zúrich, el 15 de septiembre.

El sorteo fue conducido por Jaime Yarza, director de Torneos FIFA, junto a Stephen Appiah y Julio César, ex campeón del mundo de la Copa Mundial Sub 17 y finalista, respectivamente, como asistentes. Mira los detalles, cómo quedaron los grupos y más.
  • Grupo A: Indonesia, Ecuador, Panamá, Marruecos
  • Grupo B: España, Canadá, Mali, Uzbekistán
  • Grupo C: Brasil, Irán, Nueva Caledonia, Inglaterra
  • Grupo D: Japón, Polonia, Argentina, Senegal
  • Grupo E: Francia, Burkina Faso, República de Corea, Estados Unidos
  • Grupo F: México, Alemania, Venezuela, Nueva Zelanda

Calendario de partidos

*Todos los horarios corresponden a la hora local

Grupo A

10/11 16:00 Panamá vs Marruecos (Estadio Gelora Bung Tomo)

10/11 19:00 Indonesia vs Ecuador (Estadio Gelora Bung Tomo)

13/11 16:00 Marruecos vs Ecuador (Estadio Gelora Bung Tomo)

13/11 19:00 Indonesia vs Panamá (Estadio Gelora Bung Tomo)

16/11 19:00 Marruecos vs Indonesia (Estadio Gelora Bung Tomo)

16/11 19:00 Ecuador vs Panamá (Estadio de Manahan)

Grupo B

10/11 16:00 Mali vs Uzbekistán (Estadio de Manahan)

10/11 19:00 España vs Canadá (Estadio de Manahan)

13/11 16:00 España vs Malí (Estadio de Manahan)

13/11 19:00 Uzbekistán vs Canadá (Estadio de Manahan)

16/11 16:00 Canadá vs Malí (Estadio de Gelora Bung Tomo)

16/11 16:00 Uzbekistán vs España (Estadio de Manahan)

Grupo C

11/11 16:00 Nueva Caledonia vs Inglaterra (Estadio Internacional de Jakarta)

11/11 19:00 Brasil vs Irán (Estadio Internacional de Jakarta)

14/11 16:00 Brasil vs Nueva Caledonia (Estadio Internacional de Jakarta)

14/11 19:00 Inglaterra vs Irán (Estadio Internacional de Jakarta)

17/11 19:00 Inglaterra vs Brasil (Estadio Internacional de Jakarta)

17/11 19:00 Irán vs Nueva Caledonia (Estadio Si Jalak Harupat)

Grupo D

11/11 16:00 Japón vs Polonia (Estadio Si Jalak Harupat)

11/11 19:00 Argentina vs Senegal (Estadio Si Jalak Harupat)

14/11 16:00 Senegal vs Polonia (Estadio Si Jalak Harupat)

14/11 19:00 Japón vs Argentina (Estadio Si Jalak Harupat)

17/11 16:00 Senegal vs Japón (Estadio Si Jalak Harupat)

17/11 16:00 Polonia vs Argentina (Estadio Internacional de Jakarta)

Grupo E

12/11 16:00 Francia vs Burkina Faso (Estadio Internacional de Jakarta)

12/11 19:00 República de Corea vs Estados Unidos (Estadio Internacional de Jakarta)

15/11 16:00 Estados Unidos vs Burkina Faso (Estadio Internacional de Jakarta)

15/11 19:00 Francia vs República de Corea (Estadio Internacional de Jakarta)

18/11 19:00 Estados Unidos vs Francia (Estadio Internacional de Jakarta)

18/11 19:00 Burkina Faso vs República de Corea (Estadio Si Jalak Harupat)

Grupo F

12/11 16:00 Venezuela vs Nueva Zelanda (Estadio Si Jalak Harupat)

12/11 19:00 México vs Alemania (Estadio Si Jalak Harupat)

15/11 16:00 México vs Venezuela (Estadio Si Jalak Harupat)

15/11 19:00 Nueva Zelanda vs Alemania (Estadio Si Jalak Harupat)

18/11 16:00 Nueva Zelanda vs México (Estadio Si Jalak Harupat)

18/11 16:00 Alemania vs Venezuela (Estadio Internacional de Jakarta)


Formato

Los 24 países fueron divididos en seis grupos de cuatro. Los primeros de cada uno, junto a los mejores cuatro terceros, avanzarán a la siguiente fase. De ahí, octavos de final, cuartos de final, semifinales, partido por el tercer puesto y final.

Ciudades anfitrionas confirmadas

Los partidos de la Copa Mundial Sub 17 Indonesia 2023 serán en cuatro ciudades anfitrionas: Surabaya, Surakarta, Jakarta y Bandung. El campeón del torneo será coronado el 2 de diciembre en Surakarta.

Entradas

Las entradas para la Copa Mundial Sub 17 saldrán a la venta el sábado 16 de septiembre, a las 10:00 CEST. Click aquí para comprar entradas.

Todos los ganadores
  • 1985: Nigeria 1987: Unión Soviética 1989: Arabia Saudí
  • 1991: Ghana 1993: Nigeria 1995: Ghana 1997: Brasil 1999: Brasil
  • 2001: Francia 2003: Brasil 2005: México 2007: Nigeria 2009: Suiza
  • 2011: México 2013: Nigeria 2015: Nigeria 2017: Inglaterra 2019: Brasil.

sábado, septiembre 23, 2023

Científicos utilizan IA para traducir cacareos de gallinas

Un grupo de científicos en Japón ha anunciado un importante avance en el entendimiento de los diferentes sonidos que emiten las gallinas, gracias al uso de la inteligencia artificial (IA). Según los investigadores, este logro podría arrojar luz sobre el estado emocional de las gallinas.

Imagen: ingimage/IMAGO

El estudio, que aún no ha sido revisado por expertos, fue liderado por el profesor Adrian David Cheok de la Universidad de Tokio. El equipo desarrolló una tecnología que permite analizar las vocalizaciones de las gallinas y "descifrar diversos estados emocionales", tales como hambre, miedo, enojo, satisfacción, excitación y angustia.

"Nuestra metodología emplea una técnica de IA de vanguardia que llamamos Aprendizaje de Análisis Emocional Profundo (DEAL), un enfoque altamente matemático e innovador que permite la comprensión matizada de los estados emocionales a través de datos auditivos", según el estudio.

"Si sabemos lo que sienten los animales, podemos diseñar un mundo mucho mejor para ellos", dijo Cheok al New York Post.

"Complejos algoritmos matemáticos"

Los investigadores, que probaron el sistema en 80 pollos para el estudio y colaboraron con un equipo de psicólogos y veterinarios de animales, afirmaron que su técnica se fundamenta en "complejos algoritmos matemáticos" y es capaz de adaptarse a los cambios en los patrones vocales de las gallinas, mejorando con el tiempo.

El estudio, dirigido por el profesor de la Universidad de
Tokio Adrian David Cheok, aún no ha sido revisado
por expertos. Imagen: Negru Vlad/ingimage/IMAGO
Además, destacaron la sorprendente precisión de su sistema en la identificación de los estados emocionales de las aves.

"Los resultados de nuestros experimentos demuestran el potencial del uso de la IA y las técnicas de aprendizaje automático para reconocer los estados emocionales de los pollos a partir de sus señales sonoras", se lee en el artículo.

"Las altas probabilidades medias de detección para cada emoción sugieren que nuestro modelo ha aprendido a captar patrones y características significativas de los sonidos de los pollos", agregan.
Posibles limitaciones del estudio

A pesar de estos prometedores hallazgos, los mismos investigadores advierten sobre posibles limitaciones en el estudio, como las diferencias entre razas de gallinas y la complejidad de otras formas de comunicación, como el lenguaje corporal. Los investigadores también reconocieron que su conjunto de datos podría no abarcar todos los posibles estados y variaciones emocionales de las gallinas.

Es importante mencionar que, en 2022, investigadores de otras instituciones ya habían desarrollado algoritmos similares para comprender las emociones de los cerdos, lo que sugiere un creciente interés en utilizar la IA para mejorar la comprensión de las emociones en el reino animal.

Editado por Felipe Espinosa Wang.

viernes, septiembre 22, 2023

El bambú, a punto de florecer por primera vez en 120 años

Una especie inusual de bambú está a punto de florecer por primera vez en más de 100 años. - Imagen: Pond5 Images/IMAGO

DW.- El asombroso mundo natural nunca deja de sorprendernos, especialmente cuando observamos cómo algunas plantas siguen calendarios de reproducción excepcionales. Un ejemplo fascinante de esto es una especie inusual de bambú que florece solo una vez y que actualmente está a punto de hacerlo después de más de un siglo, lo que ofrece a los investigadores una oportunidad única para desentrañar los secretos detrás de su misterioso proceso de regeneración.

Esta especie, conocida como el bambú henon (Phyllostachys nigra var. henonis), es originaria de China, pero ha sido cultivada en Japón desde el siglo IX. Lo que la convierte en una especie verdaderamente excepcional es su larguísimo ciclo de floración, que se extiende a lo largo de 120 años, después de lo cual la planta muere, por lo que es catalogada como monocárpica. La última gran floración ocurrió en 1908, con algunas floraciones menores entre 1903 y 1912, lo que nos lleva a esperar la próxima gran floración alrededor del año 2028.
Preocupaciones sobre la continuidad del bambú

Este evento tiene implicaciones significativas para la ecología y la economía de Japón, que cuenta con extensas áreas de bosques de bambú que cubren aproximadamente 1,700 kilómetros cuadrados.

Debido a su infrecuente floración, los investigadores se han enfrentado a retos a la hora de estudiar esta enigmática especie, por lo que persiste la incertidumbre sobre la capacidad de regeneración de la planta y lo que ocurrirá en los próximos cinco años. Y es que todo parece apuntar que la mayoría de las flores de bambú de esta especie no producen semillas viables, de ahí las serias dudas sobre su supervivencia a largo plazo y la la preocupación de que los densos campos de bambú puedan ser difíciles de regenerar y que puedan desaparecer, siendo reemplazados por praderas.

Esta observación fue posible gracias a investigadores de la Universidad de Hiroshima (Japón), que tuvieron la oportunidad de estudiar ejemplares de esta enigmática especie que habían empezado a florecer antes. En concreto, en su estudio publicado en la revista PLOS One, descubrieron que muchos de los ejemplares en floración carecían de semillas y no observaron nuevos tallos creciendo a partir de los sistemas radiculares de las plantas que habían florecido, lo que indica una limitada reproducción asexual.

¿Un futuro oscuro para el bambú?

"El bambú no produjo ninguna semilla viable que pudiera germinar", afirma en un comunicado Toshihiro Yamada, primer autor del estudio. "La producción de brotes de bambú se detuvo tras la floración. No hubo signos de regeneración de este bambú tras la floración durante los tres primeros años".

"Todos los tallos murieron en el lugar del estudio, sin que se apreciara ningún signo de regeneración por semilla, tallo o rama enana", añade el equipo en su artículo. "Estos resultados sugieren un futuro oscuro para P. nigra var. henonis en Japón: la especie puede ser difícil de regenerar después de la floración", agregaron.

Sin embargo, Yamada señaló la posibilidad de que el bambú se regenere bajo tierra, brotando eventualmente en nuevos culmos individuales. Aun así, según informa Live Science, este proceso puede llevar años y resultar en una pérdida significativa de biomasa, dado que esta especie de bambú cubre una vasta extensión de terreno, lo que podría alterar los ecosistemas que sostiene. Esto no solo tendría implicaciones económicas para las industrias locales que dependen del bambú como material, sino que también podría generar problemas ambientales, ya que, según explicó Yamada a l medio científico, el bambú desempeña un papel vital en la prevención de la erosión del suelo y los deslizamientos de tierra, así como en la conservación de la cubierta forestal y la vegetación.

Editado por Felipe Espinosa Wang.

jueves, septiembre 21, 2023

Michael Bloomberg invertirá 500 millones de dólares para cerrar las centrales de carbón en EE.UU.

El ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg habla durante la Cumbre de Innovación del Premio Earthshot el 19 de septiembre de 2023 en Nueva York.Pool / Gettyimages.ru

Michael Bloomberg destinará 500 millones de dólares adicionales para desarrollar una campaña coordinada, Beyond Carbon, para hacer frente a la crisis climática, según anunció en la red social X. El exalcalde de Nueva York planea cerrar todas las plantas de carbón que quedan en EE.UU. y "llevar el 80 % de energía limpia a la red".
El multimillonario afirmó que la cuestión de reducir las emisiones procedentes de combustibles fósiles es "más urgente que nunca", y que EE.UU. necesita hacer la transición a la energía limpia lo antes posible.

Para finales de 2030, la campaña Beyond Carbon pretende cerrar aproximadamente las 160 centrales de carbón que quedan en EE.UU., reducir a la mitad el consumo de gas y cuadruplicar la cantidad de energía limpia en el país.

Hasta la fecha, el programa ha conseguido desmantelar más del 70 % de las centrales de carbón estadounidenses, y ha logrado una reducción de emisiones de más del 80 % desde 2010. La fundación de caridad Bloomberg Philanthropies calcula que el cierre de centrales ha salvado casi unas 50.000 vidas, ha evitado unos 77.500 infartos y ha ahorrado miles de millones en costes sanitarios.

martes, septiembre 19, 2023

El Presidente Petro propone paz para Ucrania y Palestina.

Foto: Cancillería

Nueva York, 19 de septiembre de 2023.- “La generación que hoy debe decidir y actuar cuanto antes para superar el enorme huracán que se ha desatado contra lo viviente, desde las oscuras pero poderosas cloacas de la codicia, del huracán del capital que solo mira la ganancia y que se ha engullido el planeta y la base misma de la existencia”, dijo el presidente Gustavo Petro en la 78ª Asamblea General de la ONU.

Recordó que el mundo se ha dedicado a la guerra y a Latinoamérica “la han llamado para entregar máquinas, hombres para ir a los campos de combate. Se olvidaron que a nuestros países los invadieron varias veces, los mismos que hoy hablan de luchar contra invasiones”.

El presidente les propuso a los líderes mundiales que “Naciones Unidas auspicie cuanto antes dos conferencias de Paz​: la una sobre Ucrania, la otra sobre Palestina, no porque no haya otras guerras en el mundo, como en mi país, sino porque enseñarían hacer la paz en todas las regiones del planeta”.

En su segunda intervención como presidente de Colombia ante la ONU, aseguró que las dos conferencias de paz “acabarían la hipocresía como práctica política, porque podríamos ser sinceros, virtud sin la cual no seremos los guerreros de la vida”.

“Se olvidaron que, por petróleo, invadieron a Irak, a Siria, a Libia. Se olvidaron que, las mismas razones que se expresan para defender a (Volodímir) Zelensky (presidente de Ucrania), son las mismas razones con las que se debería defender a Palestina”, aseguró.

Se olvidaron que, para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, había que cesar todas las guerras, pero ayudaron a prender una guerra porque “al poder mundial les convenía en sus juegos de tronos, en los juegos del hambre y se olvidaron de acabar la otra porque al poder no le convenía acabarla”.

“¿Cuál la diferencia entre Ucrania y Palestina? ¿No es hora de acabar ambas guerras, y otras, y aprovechar el corto tiempo para construir los caminos para salvar la vida en el planeta?”, cuestionó.
Hacer frente a la megacrisis: el clima

Convocó, como presidente de Colombia, el país de la belleza, que representa a “un grupo dentro de la humanidad, de millones de obreros, de mujeres del barrio popular, de indígenas y negros, de gentes del campo y del martillo, de juventudes de todos los colores decidió elegir en mayoría y hacerme hablar aquí ante ustedes, les propongo acabar la guerra para tener el tiempo de salvarnos”.

“Les propongo acabar la guerra para defender la vida de la crisis climática, la madre de todas las crisis”, manifestó.

Denunció que “los imperios no sirven para salvar la vida sino para desatar las guerras” y reflexionó: “La megacrisis de la vida se resuelve es con una democracia que alcance el nivel global. Una democracia más profunda que no debe temer a articular los estados y las sociedades y planificar el gran plan Marshall de la revitalización del planeta”.

martes, agosto 29, 2023

Lula: "El mundo no será el mismo después de la ampliación de los BRICS"

Lula junto al resto de presidentes de los países de los BRICS. 23 de agosto de 2023.Gianluigi Guercia / Pool / AP

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este martes que la ampliación del grupo de los BRICS a seis nuevos países cambiará la balanza del poder en el mundo.

"Los BRICS pasaron a ser una cosa más poderosa, más fuerte, más importante. Creo que el mundo no será el mismo después de la ampliación de los BRICS, en las discusiones económicas globales", dijo el mandatario en su transmisión semanal 'Conversación con el presidente' por redes sociales.


Lula participó la semana pasada de la cumbre del grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, celebrada en el país africano. En ellas, los mandatarios acordaron que a partir de enero del próximo año el foro será ampliado con seis nuevos miembros: Argentina, Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán.

"Ahora el BRICS es más fuerte que el G7 [que reúne a las siete mayores economías mundiales]. En 1995, los países del G7 tenían el 45 % de participación en el PIB mundial por paridad de compra y el BRICS el 16 %. Ahora el BRICS tiene el 32 % y el G7 el 29 %", agregó.

Los países del bloque también acordaron coordinar sus posturas dentro de la ONU, el G20 y otras plataformas internacionales. Además, se expresaron a favor de la reforma de Naciones Unidas y de una mayor representación de los países en desarrollo en el Consejo de Seguridad de la Organización.

"Deuda por infraestructura"

El mandatario comentó también su visita de la semana pasada a Sudáfrica, Angola y Sao Tomé y Príncipe. En ese sentido, puso sobre la mesa la propuesta de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) convierta la ingente deuda de los países africanos, que cifró en 800.000 millones de dólares, en obras de infraestructura para que esas naciones puedan crecer y pagar después sus obligaciones.

"El continente africano es de mucha pobreza. Y el problema es que casi todos los países le deben mucho al FMI y la cantidad de intereses que pagan les impide invertir en cualquier otra cosa", afirmó el líder progresista en su transmisión semanal por redes sociales.

"Por eso propuse la idea de que los países ricos transformen esa deuda (de los africanos) con el FMI en obras de infraestructura, para que los países africanos puedan comenzar a crecer y después pagar su deuda. Hay que darles esa oportunidad", afirmó.

viernes, agosto 25, 2023

Niger autoriza a ejércitos de Burkina Faso y Malí para intervenir en su territorio en "caso de agresión"

La junta militar de Níger anunció este jueves que autorizarían a las Fuerzas Armadas de sus vecinos Burkina Faso y Malí a intervenir en su territorio "en caso de agresión".


En esta jornada, los ministros de Asuntos Exteriores de Burkina Faso y Malí, Olivia Rouamba y Abdoulaye Diop, visitaron Niamey, la capital nigerina, donde fueron recibidos por el general Abdourahamane Tiani. Juntos celebraron la firma de las órdenes que "autorizan a las fuerzas de defensa y de seguridad de Burkina Faso y Malí a intervenir en territorio nigerino en caso de agresión", según un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores de Níger.

El ministro de Defensa burkinés, Kassoum Coulibaly, declaró la semana pasada que su país está preparado para la agresión de los países del bloque de África Occidental contra Níger y está dispuesto a apoyar a su vecino. "Estamos esperando una agresión. En cualquier caso, nuestro jefe de Estado ha dicho: estamos preparados para la agresión, apoyamos a Níger", dijo el ministro en una entrevista que concedió a RIA Novosti.

Intervención militar por parte de la CEDEAO

La Unión Africana anunció este martes que decidió suspender todas sus actividades en Níger tras el golpe de Estado perpetrado a finales de julio. La medida se impone "hasta el restablecimiento efectivo del orden constitucional".

Esta decisión se produjo después de que el organismo estudiara la decisión de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) de llevar a cabo una posible intervención militar en el país, donde desde hace casi un mes gobierna la junta militar, y evaluara las implicaciones económicas, sociales y de seguridad de este paso.

Uno de los Estados miembros de la CEDEAO más decididos en este asunto es Costa de Marfil. Así, el presidente del país, Alassane Ouattara, aseguró a principios de agosto que su país participará en la operación militar, junto con Nigeria y Benín. "Estamos decididos a restituir [al presidente derrocado] Mohamed Bazoum en su puesto", declaró, señalando que su país entregará un batallón de militares y que ya ha hecho todos los preparativos financieros.

miércoles, agosto 23, 2023

Dos aliados de Trump se entregan a la justicia de Georgia

Dos de los 18 aliados del expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) imputados junto a él por sus intentos para revertir los resultados de las presidenciales de 2020 en Georgia se entregaron este martes (22.08.2023) a la Justicia en el estado.


Scott Hall, acusado de conspirar para acceder de manera ilegal a la información de votantes y las máquinas de conteo de votos, se entregó en la cárcel del condado de Fulton, según aparece en la página web de la prisión.

El aliado del expresidente se enfrenta a siete cargos criminales, incluyendo uno por violación de la ley RICO (por sus siglas en inglés), utilizada habitualmente contra capos de la mafia.

La Justicia fijó su fianza en 10.000 dólares (uno 9.211 euros), según informan los registros de la cárcel.

Poco después se entregó el abogado John Eastman, considerado el cerebro de la estrategia legal que Trump y sus aliados trataron de poner en práctica en su intento por revertir el resultado electoral.

Eastman fue puesto en libertad poco más de una hora después de ser procesado. Su fianza se fijó en 100.000 dólares.

Mientras, otros de los imputados junto al exmandatario buscaron que su juicio se traspase a los juzgados federales, como Jeffrey Clarke, un exfuncionario del Departamento de Justicia, o David Shafer, el exlíder del Partido Republicano de Georgia.

Ambos siguen la estrategia del exasesor de Trump Mark Meadows, que la semana pasada pidió transferir su caso a una corte federal escudándose en que los cargos que se le imputan están relacionados con su trabajo como funcionario gubernamental, por lo que se encuentran fuera de la jurisdicción del condado de Fulton.

Tanto Meadows como Clarke han presentado solicitudes de emergencia para que se paralice su arresto mientras tratan de transferir su caso a los juzgados federales.

Fraude electoral en Georgia

Todos los acusados en el caso por fraude electoral en Georgia tienen hasta el viernes al mediodía para entregarse de manera voluntaria a las autoridades, tal y como determinó la fiscal especial encargada, Fani Willis.

Trump confirmó este lunes en las redes sociales que se presentará en Fulton el jueves. Deberá pagar una fianza de 200.000 dólares para evitar la cárcel.

El exmandatario republicano fue imputado formalmente la semana pasada de 13 cargos por un gran jurado de Georgia por haber intentado manipular los resultados de las elecciones de 2020 en el estado, donde el actual mandatario, el demócrata Joe Biden, ganó por un estrecho margen.

Esta es la cuarta imputación penal de Donald Trump. Hace dos semanas fue imputado en Washington D.C. de cuatro cargos por supuestamente intentar revertir el resultado de los comicios en EE.UU. de 2020 y de alentar el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Además, en Nueva York ha sido acusado de 34 cargos por supuestos pagos irregulares a la actriz porno Stormy Daniels, con la que tuvo un "affaire" en el pasado, para comprar su silencio durante la campaña electoral de 2016.

Su otra causa penal es en Florida, donde está acusado de 40 cargos por sustraer ilegalmente de la Casa Blanca y mantener en su mansión de Mar-a-Lago documentos clasificados.

martes, agosto 22, 2023

Ecuador hacia la segunda vuelta: cuando lo convencional es la novedad

Ociel Alí López - La candidata del correísmo, Luisa González, tal como se esperaba, triunfó en la primera vuelta de las presidenciales en Ecuador, con 33% de los votos. Logró obtener casi diez puntos de ventaja sobre la segunda casilla alcanzada de manera sorpresiva por Daniel Noboa.



González no pudo vencer de manera definitiva en esta ronda y ahora tendrá que medirse con un candidato difícil de confrontar.

Noboa viene de vencer a cuatro candidatos que figuraban como favoritos para alcanzar el cotizado segundo lugar, ya que ninguna encuesta previó que el joven empresario podría colarse en la dupla final. Pero en esta relampagueante campaña, de muy corta duración, fue después del debate presidencial –realizado una semana antes de las elecciones– cuando el aspirante subió como la espuma y superó con creces a todos sus adversarios en la oposición.

Hasta hace semanas, todas las encuestas ubicaban a Otto Sonnenholzner, quien termino sacando el 7% de los votos, y a Yaku Pérez, que apenas logró el 3%, como los nombres más probables para obtener el pase a balotaje. No obstante, tras el asesinato de uno de los aspirantes, Fernando Villavicencio, el panorama cambió. A días del comicio, todas las miradas se concentraron en Jan Topic, ya que su manejo del tema de la seguridad parecía que arrollaba. Sin embargo, terminó sacando 14 %.

¿Qué pasó?

El debate presidencial a una semana de las elecciones fue decisivo para un Noboa que logró ubicarse para la segunda vuelta con 23 % de los votos, y sacar una ventaja de 7 % sobre sus adversarios, en una carrera que se creía mucho más cerrada.

La sorpresa del segundo lugar de Noboa no ocurre por ser incógnito. El aspirante es hijo de un famoso político tradicional, Álvaro Noboa, seis veces candidato presidencial y uno de los hombres más poderosos del país desde antes que comenzara el presente siglo, ya que es parte de una de las familias más ricas de la nación. De hecho, su fortuna está por encima de los otros empresarios que formaban parte de la carrera presidencial.

jueves, agosto 17, 2023

Fuerzas de seguridad israelíes mataron a un palestino





En los bajos de la vivienda en la que se realizó la redada estaba ubicado un local con el cartel "Panadería moderna Al-Nour", que quedó parcialmente reducido a escombros.
Imagen: Zain Jaafar/AFP/Getty Images

DW.- Fuerzas de seguridad israelíes mataron este jueves (17.08.2023) a un palestino de 32 años durante enfrentamientos armados desencadenados por una redada militar en la ciudad de Yenín, en Cisjordania, según informaron fuentes oficiales. El Ministerio de Sanidad de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) identificó al fallecido y precisó que su muerte se debió a múltiples disparos en la cabeza, el pecho y el abdomen.

Por su parte, un portavoz del Ejército israelí informó que sus tropas operaron este jueves en Yenín en un operativo conjunto con la Policía de Fronteras y el Servicio de Seguridad Interior (Shin Bet) "para arrestar a una célula terrorista asociada con la organización terrorista Yihad Islámica Palestina". Según precisó el comunicado militar, dos sospechosos fueron arrestados durante el operativo, que desencadenó los enfrentamientos armados con palestinos en el sitio.

El Ejército señaló que uno de sus soldados resultó levemente herido por metralla y destacó que el palestino fallecido "había estado involucrado en actividades terroristas, incluyendo ataques contra soldados". Durante el operativo, las fuerzas israelíes "encontraron armas y decenas de cargas explosivas listas para ser utilizadas y que fueron destruidas por las tropas", agregó el texto.

Palestinos inspeccionan los daños tras la incursión militar
israelí en Yenín.
Imagen: Ahmed Ibrahim/ZUMAPRESS/picture alliance
La violencia se ha apoderado de la región desde la primavera pasada, cuando Israel lanzó incursiones casi cada noche en respuesta a una serie de ataques mortales palestinos. Estas han seguido continuando prácticamente cada semana: la última incursión mortal fue este martes, cuando dos palestinos, entre ellos un adolescente, murieron en la ciudad de Jericó a disparos de las fuerzas israelíes. La semana, estas abatieron a tres palestinos que "se dirigían a realizar un ataque". El país vive su año más sangriento desde la Segunda Intifada (2000-2005). También en la Franja de Gaza, donde este mes siete palestinos fueron condenados a muerte por colaborar con Israel. El aumento de la violencia promovida por los colonos judíos radicales y la expansión de los asentamientos por parte del gobierno, unido al surgimiento de nuevos grupos militantes palestinos, ha alimentado las tensiones en la región.

En lo que va de año, 182 palestinos han muerto en como consecuencia el conflicto en Cisjordania o en territorio israelí. La mayoría eran atacantes o milicianos que murieron en enfrentamientos armados con tropas israelíes, pero también se cuentan civiles, incluidos 33 menores. Además, el área ha visto la proliferación de nuevos grupos armados palestinos, que realizan cada vez más ataques y han dejado 28 muertos del lado israelí, la mayoría colonos, cinco de ellos menores, y tres uniformados.

martes, agosto 15, 2023

¿Cómo quieren los países de la UE limitar la migración?

Este año, la Agencia Europea de Protección de Fronteras (Frontex), espera un aumento en el número de inmigrantes y solicitantes de asilo en la UE. Frontex registró en 2022, 330.000 entradas irregulares, la cifra más alta desde 2016.



DW-Bernd Riegert.- Algunos Estados de la UE y Gran Bretaña tratan de endurecer sus leyes o el procedimiento de asilo para impedir y disuadir a los migrantes.

¿Cómo reacciona Alemania?

En Alemania, ciudades y municipios se quejan de la sobrecarga de tareas, alojamiento e integración. Alrededor de una cuarta parte de todas las solicitudes de asilo en la UE se realizan en Alemania, aunque no es el país de primera entrada. El gobierno central y los regionales acordaron endurecer la normativa para las deportaciones y de custodia previa a la deportación para los migrantes obligados a abandonar el país. La ministra alemana del Interior, Nancy Faeser, ha rechazado hasta ahora extender los controles fronterizos para dificultar las entradas irregulares.

¿Centro de procedimiento de asilo en Ruanda?

Otros países objetivo de las personas migrantes, como Francia, Austria, Países Bajos y Gran Bretaña están tratando de disuadirlos con varias medidas. El Reino Unido, por ejemplo, amenaza con tercerizar los procedimientos de asilo trasladándolos a Ruanda, o internar a los inmigrantes en barcos. En Dinamarca, los procedimientos son cada vez más restrictivos, y allí solo 180 personas solicitan asilo cada mes. En Austria se registraron entre 4.000 y 11.000 solicitudes por mes en 2022.

Quedan las rutas marítimas peligrosas

Los países a los que llegan primero los inmigrantes -Italia, Grecia, Malta, Chipre, Croacia ,y recientemente, también Polonia- intentan hacer su acceso lo más difícil posible. A los migrantes solo les quedan entonces las peligrosas rutas marítimas, o la entrada en avión con visas reales o falsas. La "protección de las fronteras exteriores de la UE" la deciden los ministros del Interior de la UE. Italia, además, trata de complicar al máximo el desembarco de náufragos en barcos de rescate privados.

Según el New York Times y organizaciones humanitarias, las autoridades fronterizas de Grecia, Croacia y Polonia utilizan el método del pushback para devolver a migrantes de nuevo al país de donde llegaron, sin un procedimiento reglamentario.

¿Por qué Hungría tiene apenas solicitantes de asilo?

En Hungría, los inmigrantes indocumentados pueden ser deportados sin mediar ningún procedimiento, según una "Ley de emergencia" de 2015. Los tribunales europeos declararon esa práctica como ilegal. El gobierno de Budapest ignora los veredictos. Solo 44 personas solicitaron asilo en Hungría en 2022.

Según el "Consejo Europeo para los Refugiados" (ECRE, por sus siglas en inglés), 150.000 personas fueron devueltas a Serbia sin mucho preámbulo.

¿Por qué Italia quiere un acuerdo con Túnez?

La mayoría de las 60.000 personas que cruzaron el mar en los primeros siete meses de 2023 llegaron con remolcadores. El gobierno italiano quiere que Túnez impida que los inmigrantes suban a dichas embarcaciones. En 2023 se ha multiplicado por diez el número de personas que quieren llegar a Italia.

La ruta a través de Libia es cada vez menos atractiva por la restrictiva guardia costera. La UE ha firmado con Libia un acuerdo para prevenir la migración. Por cierto, solo unos pocos miles solicitan asilo cada mes en Italia.
Una embarcación llena de migrantes africanos en dirección a Lampedusa.
Imagen: Oliver Weiken/dpa/picture allianc





Polonia quiere evitar la migración según las directrices de la UE

El partido conservador nacional gobernante PiS quiere evitar la inmigración y "proteger" Polonia, a pesar de que el número de solicitantes de asilo en ese país es muy pequeño. Según Eurostat, autoridad estadística de la UE, 2.785 personas solicitaron asilo allí en la primera mitad de 2023, un país con 38 millones de habitantes.

El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, se opone a los intentos de la UE de reformar la ley común de asilo. Además, se está erigiendo una valla con Bielorrusia en la frontera oriental. Morawiecki quiere hacer un referéndum para erradicar la migración según las directrices de la UE.

¿Derogar el derecho de asilo como táctica disuasoria?

El responsable del grupo parlamentario alemán conservador (CDU/CSU), Thorsten Frei, apuesta por una cuota de inmigración, porque considera que el sistema actual es injusto, ya que solo las personas ricas o los hombres jóvenes y fuertes sobrevivirían a los peligros de la complicada entrada a la UE. Los ancianos, los enfermos, las mujeres y los niños tienen pocas posibilidades de cruzar el Sáhara o de subirse a los botes.

martes, julio 25, 2023

Arranca la Cumbre sobre sistemas alimentarios

Este lunes comienzó la Cumbre de la ONU sobre Sistemas Alimentarios+2, que se celebra en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) del 24 al 26 de julio. Unos 2000 participantes de más de 160 países, entre ellos más de 20 jefes de Estado y de Gobierno, debatirán sobre la transformación de los sistemas alimentarios con el objetivo de acabar con el hambre.


© UNICEF/Ahmed Elfatih Mohamdeen.- Una trabajadora de UNICEF habla con niños desplazados en un punto de encuentro en Madani, en el centro-este de Sudán.

“Los sistemas alimentarios mundiales están rotos. Y miles de millones de personas están pagando el precio. Más de 780 millones de personas pasan hambre, mientras que casi un tercio de todos los alimentos producidos se pierde o se desperdicia”, declaró el Secretario General durante el evento de apertura.

En este contexto, António Guterres instó a los gobiernos a hacer mayores inversiones en sistemas alimentarios resilientes, agua, saneamiento y una agricultura que pueda resistir las crisis.

También pidió a los gobiernos y a las industrias alimentaria, agrícola, de transporte y minorista que encuentren maneras de reducir el coste de producción y distribución, y aumentar la disponibilidad geográfica de alimentos frescos y saludables para todas las personas.

Por último, el Secretario General reiteró la importancia de aprovechar las nuevas tecnologías para disminuir el uso insostenible de la tierra y el agua y reducir la huella de carbono de un procesado, envasado y transporte de alimentos que “alimenta la crisis climática, genera un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, utiliza el 70% del agua dulce del planeta y provoca una pérdida de biodiversidad a escala épica”.

lunes, julio 24, 2023

Miden el nivel del agua en el planeta

Las tripulaciones se dirigen río abajo, hacia el mar para preparar el nuevo satélite de agua SWOT
Los cuerpos de agua dulce como este río trenzado en Nueva Zelanda se encuentran entre los que los investigadores midieron con sensores de nivel de agua y GPS durante los esfuerzos de validación del satélite internacional FODA, que se lanzó en diciembre.
Créditos: Alyssa LaFaro, UNC Research







NASA.- Se requiere mucho trabajo para garantizar que una nave espacial como el satélite Surface Water and Ocean Topography entregue datos precisos.

A mediados de junio, un equipo de investigadores de agua dulce pasó la noche navegando por el río Yukón de Alaska en un área que se extiende a ambos lados del Círculo Polar Ártico.
 Los hidrólogos estaban usando una unidad de GPS instalada en su bote para medir la pendiente del río al mismo tiempo que el satélite de topografía oceánica y agua superficial (FODA) pasaba por encima, recopilando sus propios datos sobre la vía fluvial.
 El encuentro de medianoche fue parte de un esfuerzo mayor de los científicos del océano y del agua dulce para validar las mediciones de la nave espacial recientemente lanzada, que comienza sus operaciones científicas el martes 25 de julio.

Una colaboración entre la NASA y la agencia espacial francesa, CNES (Centre National d'Études Spatiales), SWOT está midiendo la altura de casi toda el agua en la superficie de la Tierra y proporcionará una de las vistas más detalladas y completas hasta ahora del océano y el agua dulce del planeta.
 La misión abordará algunas de las preguntas más apremiantes sobre el cambio climático de nuestro tiempo, ofreciendo información sobre áreas que incluyen cómo un mundo en calentamiento está acelerando el ciclo del agua de la Tierra, lo que lleva a patrones de precipitación más volátiles.
 SWOT también ayudará a los investigadores a comprender mejor cómo el cambio climático afecta el almacenamiento de agua en lagos, ríos y embalses, y cómo las comunidades pueden administrar mejor los recursos hídricos y prepararse para inundaciones y otros desastres.
Un barco que transporta algunos de los amarres oceánicos para los esfuerzos de calibración y validación de DAFO se hace a la mar desde el área de Seattle en febrero.
Créditos: NOAA PMEL








Pero primero, la misión necesitaba garantizar la precisión de sus datos. “Si quiero controlar mi peso, no me gustaría comprar una báscula que tenga una incertidumbre de 20 libras, eso no sería útil”, dijo Jinbo Wang, líder de la campaña de campo de oceanografía FODA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California.

Poco después del lanzamiento de la nave espacial en diciembre de 2022 , los equipos de ciencia e ingeniería comenzaron lo que se conoce como calibración y validación. La calibración implicó garantizar que el software y el hardware de FODA, incluido su principal instrumento científico, el interferómetro de radar de banda Ka ( KaRIn ) y su antena , funcionen según lo diseñado.

“Hay cosas que podemos modelar en la computadora sobre cómo se comportará la nave espacial en el espacio antes de que la lancemos”, dijo Curtis Chen del JPL, líder de calibración y validación de EE. UU. para FODA. “Pero hay cosas que no podemos predecir sobre el comportamiento de FODA hasta que esté en el espacio, por lo que ajustamos las cosas según sea necesario una vez que el satélite está en órbita”.

“Debido a la novedad de las mediciones de FODA, mantuvimos el satélite en una órbita dedicada de calibración y validación durante seis meses antes de moverlo a su órbita científica operativa”, dijo Nadya Vinogradova Shiffer, científica del programa FODA y gerente en la sede de la NASA en Washington. “Esta oportunidad movilizó a la comunidad mundial de científicos del agua para salir al mar, la tierra y el aire en campañas desde Australia hasta Alaska, ayudando a la NASA y al CNES a validar las nuevas mediciones de FODA”.
Los investigadores instalan sensores en un río de Nueva Zelanda en abril como parte de las actividades de calibración y validación del satélite internacional FODA.
Créditos: Alyssa LaFaro, UNC Research







Por tierra

Durante la fase de validación de FODA, decenas de equipos de investigación se dirigieron al campo para medir los niveles de agua y la pendiente de los ríos. Para el océano, los equipos observaron la altura de la superficie del mar.

“Hemos estado instalando instrumentos llamados registradores de nivel de agua que miden cómo los niveles de agua suben y bajan”, dijo Tamlin Pavelsky, líder científico de agua dulce de la NASA para FODA en la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. Pavelsky dirigió equipos que fueron al río Waimakariri de Nueva Zelanda y al río Yukón en Alaska.

Además, los equipos tomaron muestras de cuerpos de agua dulce en Connecticut, Canadá y Francia, entre otros lugares. Querían estudiar los tipos de lagos y ríos que esperan que mida SWOT, y tomar muestras de cuerpos de agua dulce en áreas que se cruzan con la órbita del satélite para comparar las mediciones desde el suelo y desde el espacio.

El satélite FODA se encuentra en una sala limpia en las instalaciones de Thales Alenia Space cerca de Cannes, Francia, con uno de sus dos paneles solares desplegados durante las pruebas en enero de 2022.
Créditos: CNES/Thales Alenia Space





Los datos de calibración y validación de ríos y lagos de FODA se veían bien. “Esperábamos poder medir ríos de más de 100 metros de ancho, pero hay casos en los que podemos ver cosas tan estrechas como 50 metros y, a veces, tan estrechas como 20 metros”, dijo Pavelsky.

Por mar

Las mediciones FODA del nivel del mar también fueron prometedoras en comparación con los datos de muestreo del océano. “Mi temor antes del lanzamiento era que íbamos a tener muchas sorpresas en los datos porque el análisis DAFO no se parece a nada que hayamos hecho antes”, dijo Chen. Pero ese no ha sido el caso.

Los investigadores utilizaron dos enfoques para medir los niveles del mar: sensores desplegados en el aire y en barcos. Usando un instrumento lidar montado en un avión, el equipo recopiló información sobre el nivel del mar de una manera similar a cómo toma medidas SWOT. Esto proporcionó la comparación más directa entre los datos del campo y los del satélite.

El equipo también recopiló datos de temperatura y salinidad que pueden revelar las características del océano, como las olas y las corrientes internas, que impulsan los cambios en el nivel del mar.
 Desplegaron sensores de temperatura y salinidad en 11 amarres aproximadamente a 300 kilómetros (200 millas) de la costa central de California. Y utilizaron 11 robots submarinos autónomos, algunos de los cuales también estaban recopilando datos para un proyecto separado de la NASA llamado Experimento de dinámica oceánica de sub-mesoescala .

Estos esfuerzos son clave porque a medida que mejoran los métodos de análisis y los investigadores encuentran nuevas preguntas para responder utilizando datos FODA, las mediciones ayudarán a medir su precisión. “Son nuestros datos de referencia”, dijo Pavelsky. “Será importante en los próximos años”.

Más sobre la misión FODA

SWOT fue desarrollado conjuntamente por la NASA y el CNES, con contribuciones de la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y la Agencia Espacial del Reino Unido. JPL, que Caltech administra para la NASA en Pasadena, California, lidera el componente estadounidense del proyecto.   Para la carga útil del sistema de vuelo, la NASA proporcionó el instrumento KaRIn, un receptor científico GPS, un retrorreflector láser, un radiómetro de microondas de dos haces y operaciones de instrumentos de la NASA.
 CNES proporcionó el sistema Doppler Orbitography and Radioposition Integrated by Satellite (DORIS), el altímetro Poseidón de doble frecuencia (desarrollado por Thales Alenia Space), el subsistema de radiofrecuencia KaRIn (junto con Thales Alenia Space y con el apoyo de la Agencia Espacial del Reino Unido), la plataforma satelital y las operaciones terrestres.
 CSA proporcionó el ensamblaje del transmisor de alta potencia KaRIn.

sábado, julio 22, 2023

Inician perforación de un pozo con más de 10.000 metros de profundidad

China ha comenzado a perforar su segundo pozo de más de 10.000 metros de profundidad con el objetivo de encontrar reservas ultraprofundas de gas natural.


China National Petroleum Corporation (CNPC) comenzó el jueves la perforación del pozo Shendi Chuanke 1 en la provincia de Sichuan, con una profundidad objetivo de 10.520 metros, informó la agencia de noticias Xinhua.

Chuanke 1 es parte del proyecto de perforación Deep Earth, que sirve de base "para la futura exploración científica y el desarrollo de recursos de petróleo y gas de China", precisó CNPC citada por South China Morning Post.

La provincia de Sichuan alberga algunas de las mayores reservas de gas de esquisto del país. Sin embargo, los gigantes petroleros estatales han enfrentado desafíos para aprovechar al máximo el potencial de la región debido a la complejidad del terreno y la intrincada geología subterránea.

La perforación del pozo representa un hito importante en la exploración de recursos energéticos profundos del país, que garantizará aún más la seguridad energética nacional.

El primer proyecto, descrito como de naturaleza experimental, comenzó el 30 de mayo en la provincia de Xinjiang con la perforación del pozo más profundo jamás realizado en el país asiático, con una profundidad objetivo de 11.100 metros (más de 11 kilómetros), para probar tecnologías de perforación y proporcionar datos sobre la estructura interna de la Tierra.