Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas

"Me puse a cambiar el mundo": los momentos que marcaron la vida de José Mujica, en sus propias palabras

José Mujica
NOTIMEX/FOTO/JOSE FRANCISCO ZUÑIGA-JF IMAGE PRO/COR/POL/Legion-Media
El fallecimiento del expresidente de Uruguay José 'Pepe' Mujica ha enlutado tanto a su país como al resto de América Latina, donde ya empezaron a destacar sus frases más sonadas, que marcaron su particular personalidad. De la misma forma, sobresalen anécdotas que él mismo relató.

Mujica, quien fue guerrillero y desde los 14 años militó en política, contó en su momento al medio local M24 que durante su niñez su mamá le propinó "una sonora bofetada para que le diera el asiento" a una embarazada que se subió a un ómnibus en que viajaba.

"Tal vez mi madre no lo podía saber, pero me iniciaba con una bofetada en el largo camino de la empatía humana y del deber de la solidaridad como obligación en la vida", manifestó.

La primera vez que fue baleado

Mujica, quien padecía cáncer de esófago, llevaba meses con un estado delicado de salud y en sus 89 años ya había estado varias veces cerca de la defunción. De ahí que constantemente reflexionara sobre la vida y la muerte.

"Tuve la desgracia de caer cerca del Hospital Militar", declaró a radio Del Sol en referencia a la primera vez que fue baleado. "Perdí sangre, me dieron cualquier cosa que tenían ahí (…) estuve ahí jodido", añadió.
Durante 12 años, Mujica se convirtió en un rehén de la dictadura uruguaya. La detención había sido extrajudicial y jamás lo juzgaron ni le imputaron cargos formales.

"Alguno de los cirujanos luego supe que era simpatizante, adentro del hospital militar", afirmó el exmandatario.

Fuga de película, cárcel y torturas

Como tantos otros prisioneros, Mujica elaboró planes para evadirse de la cárcel de Punta de Carretas a través de un túnel hecho desde el interior. Corría el año 1971. Mediante una combinación de tácticas enseñadas por presos comunes, sobornos y un trabajo denodado para impedir que las autoridades se dieran cuenta del plan, él y otros 105 compañeros de lucha encarcelados lograron su cometido.

José MujicaErnesto Ryan / Gettyimages.ru
"Fue una obra que llevó más de un mes. Organizamos a los compañeros más fuertes para que fueran haciendo el túnel. Tuvimos que solucionar el problema del aire con unos fuelles que fabricamos", relató en una entrevista concedida en 2023.

Fuera del recinto carcelario había un par de camiones esperándolos. La segunda vez, sin embargo, no tuvo tanta suerte. La dictadura cívico-militar que se instaló en el país en 1973 lo mantuvo tras las rejas hasta 1985 y lo sometió a incontables vejámenes.

"Por ejemplo, en el cuartel de Minas, cuando me sacaron de la cárcel y empezaron el peregrinaje por los cuarteles, estuve seis meses atado con alambre, esposado atrás. Tenía que pasar el día sentado en un banquito contra la puerta, en un calabozo. Ahí me enteré que estaba cayendo Saigón en la guerra de Vietnam", ilustró.

El carácter ganado

En diversas entrevistas, destacó la necesidad de superar las adversidades y mantener una actitud positiva hacia la vida. En ese sentido, admitió que incluso su permanencia en la cárcel lo ayudó a forjar su naturaleza.

"Esto se lo debo a la cana [prisión] feroz que tuve. No todo fue tan negro, si yo no hubiera vivido lo que viví, no fuese generado ese carácter, para no volverme loco, entré a pensar", agregó.José Mujica

Ernesto Ryan / Gettyimages.ru
Seguidamente habló de la sociedad actual, en la cual la fijación está sobre los aparatos tecnológicos. "La soledad me construyó la cultura de la misantropía, hablando conmigo mismo hacia adentro", expresó.

La lucha, el amor

En la misma conversación con Del Sol, en su característica chacra, mencionó que el fallecimiento de su padre cuando tenía 8 años obligó a su madre a mantener sola a la familia. "Fue fatal, la casa estaba a media pagar y fue un lío bárbaro", dijo.

Pero fue la época en la que dio con una de sus grandes pasiones. "Agarré el vicio de la lectura (…) me pasaba 5-6 horas en la biblioteca, leí como un animal, 4-5 años, un disparate, [leí] de todo. Me vino bien después, cuando me puse a cambiar el mundo", sostuvo.

José Mujica y su esposa Lucía TopolanskyOrhan Karsli / Anadolu Agency / Gettyimages.ru
En el caso de Mujica, el amor estuvo aparejado con la lucha revolucionaria. Su destino y el de Lucía Topolansky se cruzaron por vez primera en 1972, cuando ambos eran militantes del Movimiento Nacional de Liberación Tupamaros. Él tenía 27 y ella, una década menos.

Su encuentro, que fue descrito por Mujica como "un destello de luz en la noche", rápidamente se vio interrumpido por la prisión a la que estuvo sometido. En 13 años solo intercambiaron una carta, pero tras la liberación del dirigente izquierdista reconectaron rápidamente y ya no volvieron a separarse. Se casaron en 2005 en una ceremonia sencilla.

Mujica ganó las elecciones presidenciales de 2009, en una segunda vuelta, con el 54,6 % de los votos. A sus 74 años, se afianzó como un líder desaliñado, sin interés por los protocolos ni la corrección política, pero también pragmático, alejado del extremismo ideológico que habían marcado sus comienzos.

El carácter innovador y progresista del Gobierno de Mujica con respecto a los derechos civiles se consolidó en 2013, cuando entró en vigor la ley del matrimonio igualitario que permite casarse a las personas del mismo sexo y que, en ese momento, a nivel regional solo había sido aprobada en Argentina.

Qué es Stargate.

Imagen ilustrativa
Colin Anderson Productions pty ltd / Gettyimages
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este martes la creación de una nueva compañía tecnológica, que se llamará Stargate, para desarrollar el "mayor proyecto de infraestructura de inteligencia artificial (IA) de la historia".

El mandatario estadounidense, junto con el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman; el CEO de SoftBank, Masayoshi Son, y el presidente y cofundador de Oracle, Larry Ellison, revelaron que se invertirá 100.000 millones de dólares en la creación de infraestructura para IA para empezar, pero los planes son verter hasta 500.000 millones de dólares en Stargate en los próximos cuatro años.

¿Quiénes son los participantes?

Los fundadores de la compañía son el conglomerado multinacional japonés SoftBank, la empresa estadounidense de investigación y despliegue de inteligencia artificial OpenAI, la compañía especializada en desarrollo de soluciones de nube y locales Oracle, y el inversor en IA y tecnología avanzada con sede en los Emiratos Árabes Unidos MGX.

Masayoshi Son, fundador y propietario del grupo SoftBank, encabezará Stargate. Asimismo, SoftBank será el responsable financiero del proyecto, mientras que OpenAI se ocupará de la parte operativa. Además, en la iniciativa participarán Arm, Microsoft y NVIDIA como los principales socios tecnológicos.

¿En qué consiste el proyecto?

"El proyecto Stargate es una nueva empresa que tiene la intención de [construir] una nueva infraestructura de IA para OpenAI en Estados Unidos", detallaron OpenAI, Oracle y SoftBank en una declaración conjunta, añadiendo que "este proyecto no solo apoyará la reindustrialización de EE.UU., sino que también proporcionará una capacidad estratégica para proteger la seguridad nacional" del país norteamericano y sus aliados.

Según explicó Trump, Stargate construirá "la infraestructura física y virtual para impulsar la próxima generación de IA", incluidos centros de datos "colosales" en todo el país. El jefe de Oracle, Larry Ellison, reveló que ya se están construyendo 10 centros en el estado de Texas, que ocuparán un territorio de un millón de pies cuadrados (más de 90.000 metros cuadrados).

El cofundador de Oracle, Larry Ellison, habla durante una conferencia de prensa en la Casa
Blanca, Washington D.C., EE.UU., 21 de enero de 2025.Julia Demaree Nikhinson / AP
¿Qué resultado se prevé?

El nuevo inquilino de la Casa Blanca también aseguró que la iniciativa creará "más de 100.000 empleos para los estadounidenses casi inmediatamente".

Al mismo tiempo, el presidente de la nueva compañía señaló que el proyecto "ayudará a resolver muchos, muchos problemas, cosas difíciles que de otro modo no podríamos haber resuelto con la potencia de la IA".

A su vez, Ellison sugirió que el proyecto está vinculado a los historiales médicos digitales y facilitaría el tratamiento de enfermedades como el cáncer mediante el posible desarrollo de una vacuna personalizada. "El tipo de aplicaciones que estamos construyendo, para que se hagan una idea, quizá la más carismática, y la que creo que nos toca a todos, es la de los historiales médicos electrónicos, no solo mantenerlos, sino, mirando los historiales médicos electrónicos, entender mejor el estado de los médicos, entender el estado de sus pacientes, y poder ofrecer planes de atención sanitaria mucho mejores de lo que se realizarían de otra manera", dijo.

¿Qué impulsa el desarrollo?

Trump dijo que el proyecto pretende mantener el desarrollo de la IA en EE.UU. y calificó a China como "un competidor" en este ámbito. "China es un competidor, y hay otros competidores. Queremos que esté en este país, y lo estamos haciendo posible", afirmó.

Por su parte, OpenAI afirmó en un informe, publicado la semana pasada, que la inversión en infraestructuras de inteligencia artificial en EE.UU. puede garantizar que las herramientas de IA estadounidenses se impongan a la tecnología china, además de crear nuevos puestos de trabajo y oportunidades económicas en EE.UU., e instó al Gobierno estadounidense a crear "una estrategia fundacional para garantizar que la inversión en infraestructuras beneficie al mayor número de personas posible y maximice el acceso a la IA", recoge la CNN.

El escrito estimaba que hay "175.000 millones de dólares en fondos mundiales a la espera de inversión en proyectos de IA". "Si EE.UU. no atrae esos fondos, irán a parar a proyectos respaldados por China, lo que reforzará la influencia mundial del Partido Comunista Chino", afirmó la empresa.


Uruguay: Orsi promete gobernar para "crecimiento nacional"

Profesor de historia, descendiente de españoles e italianos,
educado en la escuela pública y comprometido con la igualdad
social, Yamandú Orsi encarna mucho del ADN uruguayo.
(24.11.2024)
"Seré el presidente del crecimiento nacional", anunció Yamandú Orsi, del izquierdista Frente Amplio, tras ganar las elecciones de Uruguay el domingo (24.11.2024) y proclamar que recurrirá al diálogo para encontrar las soluciones que necesita el país.

"Voy a ser el presidente que convoque una y otra vez al diálogo nacional para encontrar las mejores soluciones. Por supuesto, con nuestros planteos, pero también escuchando bien lo que nos dicen los demás", enfatizó.

Y agregó: "Voy a ser el presidente que construya una sociedad más integrada, un país más integrado, donde, ademas a pesar incluso de las diferencias, nadie podrá quedarse atrás desde el punto de vista económico, social y político".

Delfín del ícono de la izquierda José "Pepe" Mujica, Orsi se convirtió en el nuevo presidente de Uruguay, tras ganar el balotaje al oficialista de centroderecha Álvaro Delgado, según los resultados oficiales. Con el 94,4% de los circuitos de votación escrutados, Orsi obtuvo 1.123.420 votos frente a 1.042.001 de Delgado, informó la Corte Electoral.

Orsi aseguró que el triunfo cosechado este domingo comenzó en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y los comicios parlamentarios celebrados el pasado 27 octubre.
Semblanza de Yamandú Orsi

Orsi, un profesor de historia de 57 años, que fue dos veces intendente de su natal Canelones, el departamento más populoso del país después de Montevideo, devolvió el poder al izquierdista Frente Amplio, que regresará el próximo 1 de marzo al sillón presidencial que perdió en 2020 tras gobernar 15 años.

En el período 2025-2030, el Frente Amplio dispondrá de la mayoría en la Cámara de Senadores, mientras que ninguna fuerza la tendrá en la de Diputados.
Mujica: "Es un mago para lograr acuerdos"

Hace mucho que Mujica, referente de la izquierda mundial y presidente de Uruguay de 2010 a 2015, vio que Orsi reunía las cualidades para convertirse en su heredero político y apostó fuerte a él.

"Lo conozco hace 30 y pico de años, lo vi hacerse hombre, desde sus inicios", recordó en el tramo final de la campaña el exguerrillero, al destacar las dotes de "negociador" de su pupilo, a quien tildó de "mago" para lograr acuerdos.

Yamandú Orsi tiene además una "ventaja", según Mujica: comprende el país urbano y el país rural.

Descendiente de españoles e italianos, educado en la escuela pública y comprometido con la igualdad social promovida por el Estado, Orsi encarna mucho del ADN uruguayo.

Francisco Vernazza, el experto en comunicación política encargado de la campaña que llevó a Mujica a la Presidencia, destacó el perfil de Orsi como "armador de equipos".

"Tranquilo, abierto, con empatía con lo rural. Es la síntesis de la identidad del Frente Amplio, de esa cosa profundamente popular", dijo Vernazza al diario local El País antes del primera vuelta electoral del 27 de octubre.

El secretario de Estado nominado por Trump promete lograr "la paz mediante la fuerza"

Marco Rubio y Donald Trump en un acto de la campaña presidencial en
Allentown, Pensilvania, el 29 de octubre de 2024.
Chip Somodevilla / Gettyimages.ru
El senador por Florida, Marco Rubio, nominado por el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, para el cargo de secretario de Estado en su futura Administración, pretende lograr "la paz mediante la fuerza", según afirmó en su cuenta de X.

"Dirigir el Departamento de Estado de EE.UU. es una enorme responsabilidad y me siento honrado por la confianza que el presidente Trump ha depositado en mí", escribió Rubio. Asimismo, prometió que trabajará "todos los días para llevar adelante" la agenda de política exterior del futuro mandatario.

"Bajo el liderazgo del presidente Trump, lograremos la paz mediante la fuerza y ​​siempre pondremos los intereses de los estadounidenses y de EE.UU. por encima de todo lo demás", aseguró.

Además, el senador expresó la esperanza de que su nominación sea confirmada por el Senado de EE.UU. "para que el presidente tenga a su equipo de seguridad nacional y política exterior listo cuando asuma el cargo el 20 de enero".

Al anunciar este miércoles su decisión de nominar a Rubio como jefe del Departamento de Estado, Trump le calificó de "un líder altamente respetado y una voz muy poderosa para la libertad", afirmando que "será un firme defensor" de EE.UU. y "un intrépido guerrero que nunca retrocederá" ante los adversarios de la nación norteamericana.

Donald Trump es elegido 47º presidente de Estados Unidos

El candidato presidencial republicano, el expresidente Donald Trump, habla en una fiesta para ver la noche de las elecciones en el Centro de Convenciones de Palm Beach, el miércoles 6 de noviembre de 2024, en West Palm Beach, Florida. (Foto AP/Evan Vucci)
VOA.- El expresidente estadounidense Donald Trump fue elegido el miércoles por la mañana como el 47º presidente tras ganar en varios estados clave, entre ellos Pensilvania y Wisconsin, donde derrotó a la vicepresidenta Kamala Harris.

En el sistema estadounidense, donde la elección presidencial se contabiliza en una serie de contiendas estado por estado, tanto Harris como Trump fueron declarados rápidamente ganadores después de que cerraran las urnas el martes en estados donde sus partidos gozan de un claro apoyo mayoritario.

Trump siguió adelante con importantes victorias en esas áreas, combinando su victoria en Pensilvania con triunfos en Georgia y Carolina del Norte, lo que le dio al menos 267 de los 270 votos electorales necesarios para lograr una mayoría. Harris habría necesitado ganar todos los estados pendientes, incluidos Michigan, Wisconsin, Nevada y Arizona.

El estado de Wisconsin fue declarado ganado para Trump en las primeras horas del miércoles.

Además, los republicanos tomaron el control en el Senado de 100 miembros el martes por la noche, pero aún no se sabía qué partido controlaría la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Trump se adjudicó la victoria temprano el miércoles cuando agradeció a sus partidarios en un mitin en Florida.

"Este fue un movimiento como nadie había visto antes y, francamente, este fue, creo, el mayor movimiento político de todos los tiempos", dijo Trump.

Se comprometió a "arreglar nuestras fronteras" y "arreglar todo en nuestro país".

Trump también dijo que trabajaría para lograr un "Estados Unidos fuerte, seguro y próspero".


Un funcionario de la campaña de Harris le dijo a una multitud de sus partidarios en Washington que no se dirigiría a la reunión durante la noche, pero que hablaría más tarde el miércoles.

El sistema electoral de cada estado incluye diferentes reglas sobre cómo y cuándo se cuentan los votos, lo que aumenta la complejidad de la forma en que se informan los resultados.

El candidato presidencial republicano, el expresidente Donald Trump, con la exprimera dama Melania Trump en una fiesta para ver la noche de las elecciones en el Centro de Convenciones de Palm Beach, el miércoles 6 de noviembre de 2024, en West Palm Beach, Florida.
En algunos estados, se permitió que las papeletas emitidas en persona antes del día de las elecciones, o por correo, se contaran a medida que llegaban, lo que permitió obtener resultados más rápidos.

Pero en otros estados, esos recuentos no comenzaron hasta que cerraron las urnas el martes por la noche, mientras que otros también permitieron que las papeletas se enviaran por correo hasta el martes, lo que significa que los resultados finales en esas áreas no estarán disponibles hasta dentro de varios días.

El resultado final se cernía sobre la perspectiva de impugnaciones legales. Tanto la campaña de Trump como la de Harris estaban preparadas con expertos legales para impugnar cualquier irregularidad que vieran.

Una victoria de Harris la convertiría en la primera presidenta del país. Una victoria de Trump lo convertiría en el primer líder estadounidense desde Grover Cleveland en la década de 1890 en cumplir mandatos no consecutivos.

El próximo presidente está previsto que tome posesión para su mandato de cuatro años el 20 de enero.

Quiénes son los cinco principales donantes de dinero al Partido Republicano

Isabel Valle - 20 Minutos.- El Partido Republicano, encabezado por el expresidente Donald Trump, ha contado con un grupo de megadonantes que han impulsado su campaña presidencial para 2024. Según las averiguaciones realizadas hasta el 20 de agosto, 44 donantes habían contribuido con más de 104 millones de dólares a candidatos y grupos conservadores.

Sin embargo, en estas cifras no se representan las contribuciones que fluyen a través de organizaciones 501(c)(3) sin fines de lucro, conocidas como ‘grupos de dinero negro’. Estas organizaciones pueden apoyar campañas políticas siempre que su actividad política no supere el 49% de su trabajo, lo que complica aún más la transparencia en el financiamiento electoral.

Recaudación total del Partido Republicano en 2024

En cifras generales, el Partido Republicano ha recaudado cerca de 922 millones de dólares hasta ahora. De esta suma, ha gastado aproximadamente 751 millones de dólares, lo que le deja con unos 230 millones de dólares en efectivo disponible. Sus deudas ascienden aproximadamente a 1.3 millones de dólares.

Tim Mellon

Tim Mellon, heredero de la fortuna bancaria Mellon, ha sido el mayor contribuyente a la campaña de Donald Trump en el ciclo electoral de 2024, con más de 125 millones de dólares portados hasta el momento. Aunque su relación con Trump es limitada, Mellon ha financiado gran parte del súper PAC MAGA Inc. (Make America Great Again Inc.), un comité de acción política que puede recaudar y gastar grandes sumas de dinero para apoyar a candidatos y promover ciertas políticas. Este súper PAC representa casi la mitad de los fondos recaudados por esta organización.

Elon Musk

Aunque Musk no había mostrado gran interés en la política en ciclos electorales anteriores, en 2024 ha emergido como un actor principal en el Partido Republicano. A través de un súper PAC (comité de acción política) que busca renovar la organización del partido, Elon Musk planea invertir hasta 180 millones de dólares. Los súper PAC pueden recaudar y gastar grandes sumas de dinero para apoyar a candidatos y promover ciertas políticas, lo que les permite tener un impacto considerable en las elecciones.

Además, su cercanía con Trump ha influido en decisiones clave, como la elección de J.D. Vance como compañero de fórmula. J.D. Vance es un político y autor estadounidense, conocido por su libro ‘Hillbilly Elegy’, que aborda la vida de la clase trabajadora blanca en Estados Unidos.

Miriam Adelson

Miriam Adelson, conocida por su firme apoyo a Israel, es una médica y filántropa estadounidense, además de ser la viuda de Sheldon Adelson, un importante magnate de los casinos y donante del Partido Republicano. Ha financiado su propio súper PAC con más de 100 millones de dólares. Aunque en algunos momentos ha recibido críticas por distanciarse de las estrategias tradicionales del mundo de Trump, ha mantenido un papel relevante en las donaciones republicanas.

Dick y Liz Uihlein

Dick y Liz Uihlein son multimillonarios estadounidenses y propietarios de ULine, una empresa que se especializa en suministros y equipos para negocios. Anteriormente, han sido importantes contribuyentes del ‘Club for Growth’, una organización que promueve políticas económicas conservadoras y que apoya a candidatos que favorecen la reducción de impuestos y el libre mercado.

Linda McMahon

Amiga cercana de Trump y exadministradora de la Agencia de Pequeñas Empresas de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés). Además de ser una donante importante, su influencia política se manifiesta en su papel como copresidenta de la transición de Trump, donde trabajó junto a otros grandes donantes como Howard Lutnick, CEO de Cantor Fitzgerald, una importante firma de servicios financieros.

McMahon también es conocida por su papel en la industria del entretenimiento, siendo cofundadora de World Wrestling Entertainment (WWE), lo que le ha proporcionado una considerable notoriedad y conexiones en el mundo empresarial y político.

Recaudación de Donald Trump

Hasta el momento, según datos de la web Open Secrets, Donald Trump ha recaudado aproximadamente 307 millones de dólares a través de su comité de campaña, además de alrededor de 335 millones de dólares en ‘dinero externo’, que se refiere a contribuciones de grupos de interés y comités de acción política que apoyan su candidatura de manera independiente y bajo anonimato.

Para más información, se puede consultar la página web Open Secrets haciendo clic aquí. Se trata de un grupo de investigación no partidista, independiente y sin fines de lucro, dedicado a rastrear el dinero en la política estadounidense y su efecto en las elecciones y las políticas públicas. Su misión, garantizan a través de su web, es seguir el flujo de dinero en la política norteamericana y proporcionar datos y análisis con transparencia.



Fiscal de Venezuela detalla el ataque al sistema de transmisión de datos del CNE

El titular del Ministerio Público venezolano, Tarek William Saab, informó este lunes que los fiscales de ese organismo se encuentran "recabando los elementos de convicción" para investigar el ataque contra el sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE) que buscaba "manipular los datos que se estaban recibiendo" y "adulterar las actas" durante el conteo de los votos de las presidenciales del domingo.

Saab adelantó que se determinó que el ataque cibernético provino de Macedonia del Norte, en el sureste de Europa, y responsabilizó de él a los políticos opositores venezolanos prófugos de la Justicia, Lester Toledo y Leopoldo López.

De igual manera, se encontraría involucrada la dirigente de la oposición María Corina Machado, quien no participó en estos comicios por estar inhabilitada, pero hizo una campaña electoral en todo el país a favor de su candidato, Edmundo González, quien recibió el respaldo de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), y que resultó en segundo lugar.

Para iniciar el proceso de investigación, fueron designados los fiscales 38º y 74º nacionales, "que se están encargando de realizar las experticias pertinentes", según manifestó. Este proceso se abrió a petición del presidente del CNE, Elvis Amoroso, quien durante la lectura del primer boletín comicial la madrugada del lunes denunció que la divulgación de los resultados sufrió un retraso debido a que el sistema de transmisión de datos sufrió "una agresión".

Según ratificó el fiscal general, la acción en contra del sistema "no tuvo éxito, pero ralentizó el proceso y el anuncio de los resultados", que se conocieron a la medianoche.
  • Durante su primer mensaje, tras conocerse su victoria, el presidente Nicolás Maduro se refirió a este "hackeo masivo" y dijo que se había hecho "para gritar lo que ya estaba cantado, el grito de fraude".Con el 80 % de los votos escrutados y con un nivel de participación electoral de 59 %, el Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió un primer boletín que arrojó que Nicolás Maduro fue reelecto con el respaldo de 5 millones 150.092 electores, lo que implica 51,20 % de los resultados avalados.

El laborista Keir Starmer se convierte en el nuevo primer ministro británico

Keir Starmer
En su primer discurso ante la nación desde el 10 de Downing Street, Starmer ha prometido que su Gobierno servirá a todos los británicos y declarado que el país necesita "un reinicio mayor". "A partir de ahora tienen un gobierno no agobiado por doctrinas, guiado solamente por la determinación de servir a sus intereses", afirmó, destacando que una la de las fortalezas más importantes de la nación británica es su "capacidad de navegar su camino hacia aguas más tranquilas".

"Sin embargo, esto depende de que los políticos, especialmente los que defienden la estabilidad y la moderación, como yo hago, reconozcan cuándo debemos cambiar de rumbo", matizó, al indicar que se llevaba demasiado tiempo haciendo la vista gorda "mientras millones de personas se deslizaban hacia una mayor inseguridad".

El Partido Laborista, con 412 escaños, ha logrado en las elecciones generales anticipadas la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes, mientras que el Partido Conservador ha conseguido 121 escaños, seguido del Liberal Demócrata, con 71. El Partido Nacional Escocés (SNP) y el partido irlandés Sinn Féin han conseguido 9 y 7 escaños, respectivamente.

Rishi Sunak ha aceptado su derrota y presentado su dimisión, anunciando también que dimitirá como líder de los 'tories'. "Es un día difícil, pero dejo este trabajo honrado de haber sido primer ministro del mejor país del mundo", declaró en su discurso de despedida.

En su primer día en el cargo, Starmer designó a los laboristas John Healey como ministro de Defensa, a David Lammy como ministro de Exteriores y a Yvette Cooper como ministra del Interior, mientras que Rachel Reeves se convirtió en la primera mujer en encabezar la cartera de Economía.Las elecciones a la Cámara de los Comunes estaban inicialmente previstas para finales de enero de 2025, sin embargo, se llevaron a cabo de manera anticipada después de que Rishi Sunak decidiera disolver el Parlamento tras acordarlo con el rey Carlos III en mayo.

Durante la jornada electoral, los votantes británicos eligieron a 650 miembros de la Cámara de los Comunes, uno por cada distrito electoral local. Para obtener la mayoría absoluta, un partido debe hacerse con más de la mitad de los escaños, es decir, al menos 326.

Milei sorprende con una eventual privatización no incluida en la Ley Bases

Hombres trabajando en la metalúrgica Impsa en Argentina. impsaoficial
El Gobierno argentino que lidera Javier Milei alista su primera privatización, de forma sorpresiva, dado que está por fuera del listado de firmas estatales sujetas a una venta con la aprobación reciente de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

Se trata de la metalúrgica Impsa, situada en la provincia de Mendoza, que en 2021 fue estatizada por orden del entonces presidente Alberto Fernández. Luego de invertir 15 millones de dólares, el Estado argentino se quedó con la mayoría de acciones (63,7 %), informaron varios medios.

La prensa mendocina sostiene que este miércoles se firmará una carta de intención con una empresa de EE.UU. interesada en comprar la firma y el jueves se efectuará en la casa de gobierno local un acto, del que también participará el gobernador de la localidad, Alfredo Cornejo.

Fuentes han indicado que una delegación de Impsa está en suelo norteamericano para negociar el acuerdo.

Aunque la compañía exporta el 85 % de su producción y está asentada en más de 40 naciones, el Ejecutivo de Milei afirma que no cuenta con el capital necesario ante el incremento de sus deudas.

Milei, de orientación anarcocapitalista, ha reiterado que su intención es privatizar las empresas públicas de la Argentina al considerar al Estado una "organización criminal" que debe ser cuando menos reformado.

Las Madres de Plaza de Mayo denuncian que “Argentina cayó en la tiranía”

Foto: Somos Télam.
 Las Madres de Plaza de Mayo denunciaron “ante el mundo” en un comunicado que “Argentina cayó en la tiranía y asume una fachada democrática que no alcanza a encubrir su rostro autoritario”, tras la represión generada en las inmediaciones del Congreso en el marco del tratamiento de la Ley Bases.


“Un gobierno que valla el Congreso, reprime al pueblo, gasea a diputados, desata una cacería por las calles adyacentes al Parlamento para impedir manifestaciones, no es democrático”, aseveraron desde el organismo de derechos humanos en el texto publicado anoche.

Sostuvieron “La calidad de la democracia no se mide por la forma de elección de los gobiernos, sino por el contenido de las políticas que aplica” y analizaron que “el nefasto gobierno de Javier Milei traspasó todos los límites”.

Advirtieron las Madres que “el pueblo lo enfrentará en las calles y en los ámbitos institucionales que pueda, para impedir el saqueo del país y la venta de la Patria”.

El texto lleva la firma de las filiales: Mar del Plata, Mendoza y Tucumán.

El miércoles, las fuerzas de seguridad reprimieron a manifestantes de organizaciones sindicales, sociales y políticas y se registraron al menos 22 detenidos, luego de una movilización para “exigir que no se apruebe” la norma enviada por el Poder Ejecutivo.

La mayor represión tuvo lugar a partir de las 16 cuando la Policía Federal junto a la Gendarmería avanzaron con gases lacrimógenos y balas de gomas contra los manifestantes que se encontraban en la Plaza de los Dos Congresos, luego de que concluyera el acto convocado por las dos CTA y algunos sindicatos de la CGT.
👉Ley de Bases: La norma establece reformas laborales, previsionales y del Estado, además de cambios en leyes sobre energía e hidrocarburos. Al mismo tiempo, busca otorgar amplias ventajas a grandes empresas y capitales extranjeros interesados en la explotación minera y petrolera.🔺

Los retos de la futura primera presidenta de México

Claudia Sheinbaum logró cerca del 60% de los votos, muy por delante de
su principal rival, Xóchitl Gálvez.
En octubre, Claudia Sheinbaum sucederá al actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, como la primera mujer al frente de México. Según los resultados preliminares del Instituto Nacional Electoral (INE), la física y doctora de 61 años obtuvo entre el 58% y el 60% de los votos. La candidata conservadora Xóchitl Gálvez quedó en segundo lugar con algo menos del 30 por ciento, lo que significa que casi el 90% de los votantes optaron por una mujer.

En la jornada electoral del domingo se produjo un resultado histórico. Aunque en general era lo que se esperaba, sorprendió por su contundencia, especialmente en las elecciones al Congreso y locales.

Unas elecciones mexicanas colosales con nuevas mayorías

El domingo, México no sólo votó para elegir presidente. También votaron casi 100 millones de personas en las mayores elecciones de la historia del país para elegir al Congreso, los gobiernos de nueve estados federales y más de 20.000 cargos públicos. Según los resultados preliminares, el partido de Sheinbaum, Morena (Movimiento de Regeneración Nacional), logró una mayoría de dos tercios en la Cámara de Diputados y va justo por delante en el Senado.

La futura jefa de Estado obtuvo, por tanto, un resultado mucho mejor que el de su mentor político hace seis años. Andrés Manuel López Obrador, apodado AMLO, gozó de gran popularidad, con índices de aprobación en torno al 60%. Así que la mayoría de los observadores suponen que Sheinbaum será la primera en intentar salir de la sombra política de su predecesor. "Con este resultado, Sheinbaum, a quien se considera orientada a objetivos y resultados, puede asumir el legado de López Obrador políticamente fortalecida y segura de sí misma", subraya Florian Huber.

La cuestión crucial es si Claudia Sheinbaum abordará los problemas de seguridad interior, economía, energía y sanidad.

Violencia y delincuencia

México sufre desde hace años un alto nivel de delincuencia, sobre todo a manos de los cárteles de la droga. En su campaña electoral, Sheinbaum prometió mejorar la situación de seguridad y restablecer la confianza de la población en las instituciones del Estado.

Según cifras oficiales, el año pasado murieron 1.890 personas en enfrentamientos entre cárteles del narcotráfico. Desde el inicio de una controvertida operación militar contra ellos, en 2006, más de 450.000 personas han muerto en el país, y se estima que otras 100.000 están desaparecidas. 

México sufre desde hace años un alto nivel de delincuencia violenta,
sobre  todo por parte de los cárteles de la droga.
Imagen: Marco Ugarte/AP Images/picture alliance
Inevitable apertura de la política exterior

El mandato de López Obrador se caracterizó por una notable abstinencia autoimpuesta de la política exterior, y sólo visitó un país de habla no hispana: Estados Unidos. Otro viaje al extranjero en 2021 lo llevó a Centroamérica: a Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba.

Sheinbaum se alejará de esta política exterior más bien aislacionista, opina Günther Maihold, experto en México del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín. "Es probable que las relaciones con EE. UU. sean difíciles, independientemente de quién gane las elecciones presidenciales en noviembre", opina.

Por otro lado, mirando a Europa, se quiere modernizar su acuerdo de libre comercio. Esto "requerirá sin duda también una distensión de las relaciones entre España y México", señala Maihold.

Estilo de gobierno tecnocrático 

El presidente saliente ejerce un estilo de gobierno activista y definido. En sus conferencias de prensa diarias, explicaba los éxitos de su gobierno y se defendía de sus críticos, ya fueran periodistas, ecologistas, intelectuales o activistas.

Es probable que Sheinbaum practique un estilo de gobierno tecnocrático.  De hecho, podría gobernar sin contrapesos si su partido obtiene la mayoría absoluta en ambas cámaras del Parlamento. 

En su discurso luego del triunfo electoral, Scheinbaum también envió señales de reconciliación tras la fuerte polarización que vive el país. Sheinbaum dijo que quería gobernar para todos en México. 

Mapeo de qué países reconocerán a Palestina en 2024

"Hoy envío un mensaje contundente a Irlanda y Noruega: Israel no abordará esto en silencio", dijo el ministro de Asuntos Exteriores, Israel Katz, en un comunicado. Amenazó con retirar también al embajador israelí de España.
Además, el Ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, dijo que dejará de transferir fondos fiscales a la Autoridad Palestina (AP). Israel, que ocupa Cisjordania ilegalmente según el derecho internacional, debe transferir los impuestos recaudados del territorio palestino a la Autoridad Palestina, que lo gobierna.

Noruega, España e Irlanda hicieron sus anuncios mientras un número creciente de naciones están considerando públicamente el reconocimiento de Palestina como Estado. Esto es especialmente cierto en Europa, tradicionalmente un país atípico en esta cuestión. Eslovenia, Malta y Bélgica son otras naciones del continente que están discutiendo si reconocer el Estado palestino y cuándo. Por el momento, además de Noruega, Irlanda y España, otros nueve países europeos reconocen al Estado.

Países que reconocieron a Palestina en 2024

Este mes, 143 de los 193 miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas votaron a favor de que Palestina se una a la ONU, algo que sólo los estados pueden hacer.

La mayor parte de Medio Oriente, África y Asia reconocen el Estado palestino. Sin embargo, Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, Corea del Sur y muchos estados de Europa occidental no lo hacen.

Los países que han reconocido a Palestina este año son Bahamas, Trinidad y Tobago, Jamaica y Barbados.

Reconocimiento de 2011 a 2023

En 2011, a pesar del fracaso de Palestina en unirse a la ONU después de hacer campaña para ser miembro pleno, la UNESCO concedió a los palestinos la membresía plena en la agencia cultural de la ONU, lo que llevó a Estados Unidos a retirar fondos al organismo.

En 2012, la Asamblea General votó a favor de cambiar el estatus de Palestina a “Estado observador no miembro” y en 2015, la Corte Penal Internacional reconoció a Palestina como parte.

En 2014, Suecia se convirtió en el primer país de Europa occidental en reconocer a Palestina.

Estos son los países que han reconocido a Palestina en los últimos 12 años:

2023: México
2019: San Cristóbal y Nieves
2018: colombia
2015: Santa Lucía
2014: Suecia
2013: Guatemala, Haití, el Vaticano
2012: Tailandia
2011: Chile, Guyana, Perú, Surinam, Uruguay, Lesoto, Sudán del Sur, Siria, Liberia, El Salvador, Honduras, San Vicente y las Granadinas, Belice, Dominica, Antigua y Barbuda, Granada, Islandia

Reconocimiento de 2000 a 2010

Según los Acuerdos de Oslo, se suponía que el 4 de mayo de 1999 habría una Palestina independiente. Sin embargo, el nuevo milenio marcó el comienzo de la segunda Intifada.

Estos son los países que reconocieron a Palestina en la primera década de este siglo:

2010: Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador
2009: Venezuela, República Dominicana
2008: Costa Rica, Líbano, Costa de Marfil
2006: Montenegro
2005: Paraguay
2004: Timor Oriental

Reconocimiento de 1989 a 1999

El primer Acuerdo de Oslo se firmó el 13 de septiembre de 1993. En el acuerdo entre los líderes israelíes y palestinos, cada parte reconoció a la otra por primera vez.

Ambas partes también se comprometieron a poner fin a su conflicto de décadas. En septiembre de 1995 se firmó un segundo acuerdo. Se suponía que los Acuerdos de Oslo lograrían la autodeterminación palestina en la forma de un Estado palestino junto a Israel.

Estas son las naciones que reconocieron a Palestina en la última década del siglo XX:

1998: Malaui
1995: Sudáfrica, Kirguistán
1994: Tayikistán, Uzbekistán, Papúa Nueva Guinea
1992: Kazajstán, Azerbaiyán, Turkmenistán, Georgia, Bosnia y Herzegovina
1991: Esuatini
1989: Ruanda, Etiopía, Irán, Benin, Kenia, Guinea Ecuatorial, Vanuatu, Filipinas

1988

El 15 de noviembre de 1988, en los primeros años de la primera Intifada, Yasser Arafat, presidente de la Organización para la Liberación de Palestina, proclamó Palestina como un Estado independiente con Jerusalén como su capital.

Lo hizo desde Argel y Argelia se convirtió en el primer país en reconocer oficialmente a Palestina.

La mayoría de los países europeos que reconocieron a Palestina lo hicieron como parte del antiguo bloque soviético:

1988: Argelia, Bahréin, Indonesia, Irak, Kuwait, Libia, Malasia, Mauritania, Marruecos, Somalia, Túnez, Turquía, Yemen, Afganistán, Bangladesh, Cuba, Jordania, Madagascar, Malta, Nicaragua, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Estados Unidos Emiratos Árabes, Serbia, Zambia, Albania, Brunei, Djibouti, Mauricio, Sudán, Chipre, República Checa, Eslovaquia, Egipto, Gambia, India, Nigeria, Seychelles, Sri Lanka, Namibia, Rusia, Bielorrusia, Ucrania, Vietnam, China, Burkina Faso, Comoras, Guinea, Guinea-Bissau, Camboya, Mali, Mongolia, Senegal, Hungría, Cabo Verde, Corea del Norte, Níger, Rumania, Tanzania, Bulgaria, Maldivas, Ghana, Togo, Zimbabwe, Chad, Laos, Sierra Leona, Uganda, República del Congo, Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Gabón, Omán, Polonia, República Democrática del Congo, Botswana, Nepal, Burundi, República Centroafricana, Bután, Sáhara Occidental
FUENTE : AL JAZEERA

El Gobierno de Argentina calcula que la huelga general afectará a casi 7 millones de personas

 "La decisión de la CGT afecta a 6.953.000 aproximadamente", precisó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada, sede del Ejecutivo.

 Las proyecciones del Gobierno que preside Javier Milei anticipan que cuatro millones de personas no podrán viajar en autobuses en la zona metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que abarca la capital y 40 municipios adyacentes en la provincia de Buenos Aires (este).

 Un millón y medio de personas no podrá movilizarse el 9 de mayo en el interior del país y la misma cantidad de habitantes se verán imposibilitados de trasladarse en tren, además de 93.000 pasajeros adicionales que encontrarán cancelados 703 vuelos.

 El paro general, el segundo convocado por la CGT desde que Milei asumiera la actual gestión en diciembre, "no tiene una razón aparente", a juicio del portavoz presidencial.

 El representante del mandatario argentino advirtió que se les descontará la jornada a los empleados estatales que se adhieran a la huelga general y que "las organizaciones deberán afrontar gastos de la situación que el día ocasione".

 Si se toma en cuenta la medida de fuerza, el Gobierno de Milei ha afrontado en total dos huelgas de la CGT, otras dos de las empresas de transportes de autobuses, dos paros docentes, uno de aeronáuticos y más de un centenar de marchas e intentos de piquetes.

 Adorni aprovechó para remarcar que la gestión precedente presidida por Alberto Fernández (2019-2023), en cambio, tuvo "cero paros".

 En un clima creciente de conflictividad social, sindicatos del transporte realizaron el 7 de mayo asambleas de protesta con cese de actividades que afectaron los servicios de vuelos, trenes, subterráneos y transporte de cargas, y el 8 de mayo hubo una protesta de movimientos sociales con cortes en 500 puntos del país.

 El paro general convocado para el 9 de mayo es en respuesta al programa económico de ajuste que impulsa el Gobierno, ante una economía que muestra los primeros signos de recesión y en un contexto en el que los salarios han perdido su poder adquisitivo debido a la inflación.

Scholz pide unidad contra la extrema derecha después de que un eurodiputado resultara gravemente herido

 El canciller alemán Olaf Scholz ha llamado a la gente a unirse contra el activismo de extrema derecha después de que un político fuera atacado mientras hacía campaña para las elecciones parlamentarias europeas.

El canciller Olaf Scholz advirtió que la democracia se ve amenazada por ataques
como el de Matthias Ecke. Archivo: John Thys
 Matthias Ecke resultó gravemente herido y fue trasladado al hospital para recibir tratamiento después de que cuatro agresores lo atacaran mientras colocaba carteles de campaña en la ciudad de Dresde, en el este de Alemania, a última hora de la tarde del viernes, dijo la policía.

 El hombre de 41 años es miembro de los socialdemócratas de centro izquierda (SPD) y actual legislador en el Parlamento Europeo.

 "La democracia está amenazada por algo como esto y por eso encogerse de hombros nunca es una opción", dijo Scholz el sábado durante un congreso para las próximas elecciones europeas en Berlín, la capital alemana. "Debemos unirnos para combatirlo".

 El hecho de que estas cosas sucedan también tiene algo que ver con los discursos que se pronuncian y los estados de ánimo que se crean, dijo Scholz, refiriéndose al partido populista de derecha Alternativa para Alemania (AfD).

 Poco antes del ataque de Ecke, lo que parecía ser el mismo grupo atacó a un activista de los Verdes de 28 años, que también estaba colocando carteles, dijo la policía, aunque sus heridas no fueron tan graves.

 "El Estado constitucional debe responder y responderá a esto con acciones duras y mayores medidas de protección para las fuerzas democráticas en nuestro país", dijo la ministra del Interior alemana, Nancy Faeser, en un comunicado, afirmando que el ataque a Ecke también fue un "ataque a la democracia".Matthias Ecke, miembro del Parlamento de la UE por los socialdemócratas (SPD), resultó gravemente herido en un ataque en Dresde [Archivo: Matthias Rietschel/Reuters] 

Matthias Ecke, miembro del Parlamento de la UE por los
socialdemócratas (SPD), resultó gravemente herido en
un ataque en Dresde. Archivo: Matthias Rietschel
"Extremistas y populistas"

 La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, fue una de los muchos políticos europeos que simpatizaron con Ecke y dijo en una publicación en X que estaba "horrorizada por el cruel ataque".

 A nivel nacional, el número de ataques a políticos de partidos representados en el parlamento se ha duplicado desde 2019, según cifras del gobierno publicadas en enero.

 Faeser dijo que la hostilidad verbal de extremistas y populistas hacia los políticos democráticos era en parte responsable del aumento de la violencia.

 La agencia de inteligencia interna de Alemania, BfV, dice que el extremismo de extrema derecha es la mayor amenaza para la democracia alemana.

 Un aumento en el apoyo al partido de extrema derecha AfD durante el año pasado lo ha llevado al segundo lugar en las encuestas a nivel nacional.

 El AfD es particularmente fuerte en los estados orientales de Sajonia, Turingia y Brandeburgo. Las encuestas sugieren que ocupará el primer lugar en las elecciones regionales de los tres países en septiembre.

 Los políticos del Partido Verde son los que más agresiones enfrentan, según datos del gobierno, y los ataques contra ellos se multiplicaron por siete desde 2019 hasta 1.219 el año pasado. Los políticos del AfD sufrieron 478 ataques y el SPD quedó tercero con 420.

 Theresa Ertel, candidata de los Verdes en las elecciones municipales de Turingia este mes, dijo que conocía a miembros del partido que ya no querían presentarse debido a la agresiva atmósfera política.

FUENTE : AL JAZEERA Y AGENCIAS DE NOTICIAS.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Londres suspende negociaciones comerciales con Israel

El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, anunció este martes (20.05....