Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta POLÍTICA. Mostrar todas las entradas

Francia condena las supuestas "operaciones militares" en el Caribe

Jean-Noël Barrot, jefe de la diplomacia francesa. Archivo 15.10.2025
Francia condenó este martes (11.11.2025) las "operaciones militares" en el Caribe, el mismo día en que el portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford de Estados Unidos y su grupo de ataque llegaron a la región, y añadió que "ignoran las leyes internacionales".

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, afirmó en la localidad canadiense de Niagara-on-the-Lake, donde hoy se inició una reunión de dos días de los países del G7, que Francia está preocupada por la situación.

"Hemos observado, con preocupación, las operaciones militares en la región caribeña porque ignoran las leyes internacionales", afirmó Barrot

"Hemos observado con preocupación las operaciones militares en la región del Caribe porque violan el derecho internacional y porque Francia tiene presencia en esta región a través de sus territorios de ultramar, donde residen más de un millón de nuestros compatriotas”, declaró Barrot a los periodistas tras su llegada a la localidad canadiense donde se reune el Grupo de los Siete.

"Por lo tanto, podrían verse afectados por la inestabilidad causada por cualquier escalada, que obviamente queremos evitar”, agregó Barrot.

La advertencia del jefe de la diplomacia francesa se produce el mismo día en que el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque llegaron al Caribe con la misión oficial de apoyar los ataques que las fuerzas estadounidenses están realizando contra embarcaciones que supuestamente transportan drogas.

Pero analistas y políticos han advertido que EE.UU. puede estar planeando acciones militares contra Venezuela sin descartar las amenazas latentes contra Colombia.

En este sentido, el gobierno venezolano encabezado por Nicolás Maduro anunció este martes el despliegue de unos 200.000 militares por todo el país para defenderse de las "amenazas imperiales".

El ejército estadounidense ha llevado a cabo hasta ahora al menos 19 ataques contra presuntos buques narcotraficantes en el Caribe y frente a las costas del Pacífico de América Latina, causando la muerte de al menos 76 personas.

Trump rompe negociaciones comerciales con Canadá

Donald Trump (izq) y Mark Carney. (Imagen de archivo 07.10.2025)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este jueves (23.10.2025) que terminaba de inmediato todas las negociaciones comerciales con Canadá, acusando a las autoridades de ese país de tergiversar al expresidente Ronald Reagan en una campaña publicitaria contra los aranceles.

"Basándome en su atroz comportamiento, TODAS LAS NEGOCIACIONES COMERCIALES CON CANADÁ QUEDAN TERMINADAS", escribió Trump en su red social Truth Social.

"La Fundación Ronald Reagan acaba de anunciar que Canadá usó fraudulentamente una campaña publicitaria, la cual es FALSA, presentando a Ronald Reagan hablando negativamente sobre los aranceles", escribió Trump.

El extraordinario giro en las relaciones entre los vecinos norteamericanos llega solo dos semanas después de que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, visitara a Trump en la Casa Blanca buscando una relajación de los aranceles de Washington. La reunión terminó sin acuerdos.

La Fundación Ronald Reagan dijo en X que el gobierno de la provincia canadiense de Ontario usó un "audio y video selectivo" de un discurso radial del presidente Reagan de abril de 1987.

Dijo que el anuncio "tergiversa" lo que el exactor republicano dijo, y agregó que estaba "revisando sus opciones legales en este asunto".

Duro golpe a Carney

Trump declaró que el anuncio tenía como objetivo "interferir con la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos", que debe pronunciarse sobre sus amplios aranceles globales.

La repentina decisión de romper las conversaciones representa un golpe para Carney, a quien Trump describió como un "líder de clase mundial" cuando se reunieron el 7 de octubre, y añadió que los canadienses estarían "muy felices" con la decisión que llegara a tomarse.

Sin embargo, en ese momento, Trump no ofreció concesiones inmediatas sobre los aranceles.

Cerca del 85% del comercio transfronterizo en ambas direcciones sigue estando libre de aranceles, ya que Estados Unidos y Canadá continúan adhiriéndose a un acuerdo comercial norteamericano existente llamado T-MEC.

Pero los aranceles sectoriales globales de Trump, en particular sobre el acero, el aluminio y los automóviles, han golpeado duramente a Canadá, generando pérdidas de empleo y presión sobre las empresas.

La industria automotriz europea tiene chips solo para unos días

Leonhard Simon / Gettyimages
La industria automotriz europea podría enfrentar la interrupción de su producción en cuestión de días debido a las restricciones impuestas por China a la exportación de semiconductores. Así lo informó el martes Bloomberg citando a sus fuentes.

A inicios de mes, Pekín prohibió que Nexperia, un fabricante de chips neerlandés perteneciente a la compañía china Wingtech Technology, exporte productos fabricados en sus plantas chinas.

La medida se produjo después de que el Gobierno de los Países Bajos tomara el control de la empresa en virtud de las leyes de emergencia destinadas a salvaguardar la producción estratégica. La compañía se especializa en la producción masiva de chips, considerados vitales para la industria automotriz europea.

Según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas debido a que las conversaciones son privadas, es probable que la escasez de semiconductores afecte a proveedores clave en una semana, mientras que el impacto podría extenderse a todo el sector en un plazo de 10 a 20 días.

"La situación podría provocar importantes restricciones de producción, posiblemente incluso paralizaciones en la producción en un futuro próximo", declaró la presidenta de la Asociación Alemana de la Industria Automotriz, Hildegard Müller.

Mientras, los fabricantes de automóviles y sus proveedores están manteniendo reuniones de crisis con funcionarios gubernamentales para elaborar planes de contingencia, pero han advertido que el abastecimiento y la certificación de componentes de reemplazo llevarán meses.

Además, los informantes indicaron que las consecuencias podrían extenderse más allá de Europa, y los fabricantes de automóviles estadounidenses también se podrían ver afectados. La industria se vio sorprendida por la decisión de Ámsterdam de tomar el control de Nexperia tras la presión de Washington, revelaron dos de las fuentes.

"Nos enfrentamos a grandes desafíos"

Al mismo tiempo, personas al tanto del asunto señalaron que los fabricantes de automóviles y proveedores han establecido canales de comunicación con las autoridades chinas, así como con funcionarios de los Países Bajos y la Comisión Europea. El objetivo de este acercamiento es aclarar el alcance de los controles de exportación e intentar mitigar el impacto antes de que las líneas de producción se detengan.

Volkswagen ha creado un grupo de trabajo para evaluar la posible exposición en su cadena de suministro. Mientras, Robert Bosch GmbH, el mayor fabricante de autopartes del mundo, afirmó que sus equipos de expertos están en estrecho contacto con Nexperia, así como con otros proveedores y clientes afectados, para evitar o minimizar cualquier restricción de producción.

"Al igual que otros clientes de Nexperia, nos enfrentamos a grandes desafíos debido a la situación actual", declaró un portavoz de Bosch. "Por lo tanto, esperamos una rápida resolución entre las partes implicadas que ayude a aliviar el actual cuello de botella en el suministro", agregó.

Un portavoz de Mercedes-Benz indicó que la compañía está siguiendo de cerca la evolución de la situación con las partes interesadas, añadiendo que ha asegurado el suministro de chips a corto plazo, pero que la situación sigue siendo inestable y difícil de predecir. "Estamos trabajando intensamente con nuestros socios para evitar posibles déficits de suministro", aseguró.

Miles protestan contra el asalto de la flotilla

Una multitud marchó en Madrid donde se corearon consignas contra Israel.
Imagen: Juan Medina/REUTERS
Miles de personas se manifestaron este jueves (02.10.2025) en distintas ciudades europeas, como Madrid, Roma o Bruselas, para protestar contra el asalto a la flotilla con ayuda humanitaria para Gaza, llevada a cabo por Israel en aguas internacionales.

Las banderas palestinas acompañaron a los manifestantes, que pidieron el fin del asedio de Israel a la Franja de Gaza y clamaron contra el asalto por parte del ejército israelí de los 43 barcos que engrosaban la Global Sumud Flotilla, después de atravesar el Mediterráneo desde puertos de España, Túnez e Italia para llevar ayuda humanitaria a Gaza.

La Global Sumud Flotilla se encuentra ya casi completamente desarticulada pues, de sus 500 integrantes, más del 90 % están secuestrados y solo se mantiene en el Mediterráneo el barco Summertime, de apoyo legal.


Más de 10.000 personas, según la Policía, se manifestaron esta tarde en las inmediaciones del Coliseo de Roma, convocados por el colectivo 'Global movement to Gaza Italia', según confirmaron fuentes de la Jefatura de Policía de la capital italiana.

"Bloqueemos todo" o "Palestina libre" fueron algunos de los gritos que se escucharon en esa marcha en la capital de Italia, donde mañana viernes el mayor sindicato del país, la CGIL, ha convocado una huelga en todos los sectores y protestas en un centenar de ciudades y localidades.

Además de Roma, las manifestaciones se sucedieron a lo largo y ancho de Italia, desde Turín, Milán o Bolonia (norte) hasta Nápoles (sur), donde se vivieron algunos momentos de tensión cuando un grupo de personas propalestinas trató de romper el cordón policial en el puerto.

Los estudiantes universitarios encabezaron las movilizaciones en Italia, donde la más multitudinaria tuvo lugar en Roma.Imagen: Alessio Paduano/Anadolu Agency/IMAGO
En tanto, miles de estudiantes de distintas universidades italianas, entre ellas la de Roma y Milán, continúan las protestas contra el genocidio impulsado por Israel en sus campus, a las que este jueves se sumaron más centros en solidaridad con la Flotilla.

Los estudiantes de la Universidad Estatal de Milán fueron los últimos que ocuparon el campus y se preparan para una huelga convocada para mañana por algunas siglas sindicales. "Como prometimos, si hubieran tocado la flotilla, lo habríamos bloqueado todo. Así que esta mañana ocupamos la Universidad de Milán", anunciaron, uniéndose a una oleada de movilizaciones estudiantiles en Italia.

Marchas en Madrid y otras ciudades españolas

Miles de personas se manifestaron este jueves en España en apoyo a la población de Gaza y en defensa de la flotilla que navegaba hacia esa zona hasta ser asaltada por Israel: "No aceptamos que la sociedad civil sea criminalizada por cumplir aquello que los gobiernos rehúsan hacer", han advertido los organizadores de las marchas.

En Madrid y otras ciudades españolas como Barcelona o Valencia se sucedieron las manifestaciones a lo largo del día -por la mañana unidas a una huelga estudiantil- para pedir respeto a los derechos de los activistas que iban rumbo a Gaza: "Si tocan a la flotilla nos han tocado a todas", concluyó el manifiesto leído en la capital española.

Las banderas palestinas ondearon en las movilizaciones ocurridas en Madrid, capital de España.Imagen: Juan Medina/REUTERS
En Barcelona, desde donde salió la Flotilla Global Sumud el 31 de agosto, miles de personas se concentraron con cánticos contra el "genocidio de Israel" en un acto en el que se vivieron momentos de tensión por los intentos de los participantes de ocupar rondas aledañas.

Las convocatorias en España en señal de apoyo al trabajo humanitario de la misión naval habían dado comienzo este jueves con manifestaciones estudiantiles por la mañana, convocadas con el lema 'Paremos el genocidio al pueblo palestino' y acompañadas de una huelga de alumnos.

Protesta espontánea en Bruselas

Unas 4.000 personas, según medios de comunicación belgas, se congregaron este jueves en Bruselas para denunciar el asalto de la Flotilla humanitaria Global Sumud por parte de la Marina israelí, tras una primera protesta espontánea que tuvo lugar este miércoles en la capital comunitaria.

Según la agencia Belga, en Bruselas miles de manifestantes exigieron una respuesta firme del gobierno federal belga y una condena clara de la intervención israelí por parte del ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, quien había insinuado que esta iniciativa planteaba riesgos innecesarios.

"Independientemente de lo que haga o deje de hacer el Gobierno, seguiremos enviando más barcos y más personas hasta que Palestina sea libre", declararon los organizadores durante la marcha.

Además, se organizaron manifestaciones similares en otras ciudades del país como Lieja, Charleroi, Namur, Gante, Amberes y Lovaina la Nueva en solidaridad con la flotilla humanitaria.

Bogotá reclama

En Bogotá, Colombia, también se cumplió con movilizaciones en apoyo a Palestina Libre y contra el genocidio impulsado por el gobierno de Israel, así como contra el secuestro de los tripulantes de la GLOBAL SUMUD Flotilla

EE.UU.: "La India pedirá perdón e intentará llegar a un acuerdo con Trump"

El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, manifestó que, en un plazo de entre uno o dos meses, la India "pedirá perdón" y se sentará a la mesa para llegar a un acuerdo con Washington.

Durante una entrevista emitida este viernes, Lutnick fue preguntado sobre si espera que Washington y Nueva Delhi alcancen un acuerdo en los próximos meses. En respuesta, el alto funcionario recordó la disputa arancelaria que EE.UU. y Canadá atravesaron anteriormente.

Lutnick dijo que el primer ministro canadiense, Mark Carney, trató de luchar contra EE.UU. al principio de su mandato. "Impusieron aranceles de represalia. Todo era bravuconería. ¿Y qué pasó? Su PIB cayó un 1,6 % y el desempleo se disparó hasta el 8 %", dijo, agregando que, en estas condiciones, Carney "finalmente retiró sus aranceles de represalia".

Cabe recordar que a finales de agosto el primer ministro de Canadá anunció el levantamiento de una parte de los aranceles impuestos contra EE.UU. a partir del 1 de septiembre. Concretamente, se trata de las tarifas que están cubiertas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

"Creo que lo que pasa es que todo es bravuconería porque piensas que te sienta bien luchar contra el mayor cliente del mundo, pero al final tus negocios te dirán que tienes que detenerlo y llegar a un acuerdo con Estados Unidos", dijo.

"La India se sentará a la mesa"

Imagen ilustrativa
"Dentro de uno o dos meses, creo que la India se sentará a la mesa, pedirá perdón e intentará llegar a un acuerdo con Donald Trump. Y será Donald Trump quien decida cómo quiere tratar con Modi", sostuvo Lutnick.

Durante la misma entrevista, el secretario de Comercio dio un ultimátum a la India para que rompa sus lazos económicos con Rusia y los demás países BRICS, a cambio de no enfrentar los aranceles de 50 % que entraron en vigor la semana pasada. Las relaciones bilaterales entre Nueva Delhi y Washington atraviesan tensiones, en medio de las presiones comerciales de la Administración de Trump para que la India deje de comprar crudo ruso. Nueva Delhi, a su vez, dejó claro que no detendrá las importaciones de hidrocarburos rusos, pese a las exigencias de EE.UU.

Putin revela una "ventaja militar" de Rusia

El submarino de misiles estratégicos Kniaz Pozharski a su llegada a su
base permanente en la región de Murmansk, adscrita a la Flota del Norte.
Ministerio de Defensa de la Federación de Rusia / Sputnik
Los submarinos nucleares rusos desplegados en el Ártico son una ventaja estratégica de la Federación Rusa, manifestó el presidente ruso, Vladímir Putin, durante una reunión con empleados del sector nuclear celebrada el pasado viernes.

"Nuestros submarinos nucleares estratégicos se sumergen bajo el hielo del océano Ártico y desaparecen de los radares. Y esta es nuestra ventaja militar", declaró el jefe de Estado durante la reunión en la ciudad de Sarov, al este de Moscú.

El mandatario ruso enfatizó que, además de por su relevancia militar, la región ártica es "extremadamente importante", ya que las rutas marítimas se están volviendo más accesibles debido al deshielo.

"Es nuestra ventaja competitiva, porque muchos países están interesados ​​en utilizar estas rutas", señaló Putin.

Numerosas naciones, incluida Rusia y Estados Unidos, han destacado la importancia del Ártico para la seguridad y el comercio mundial en los últimos años.

Desde la década del 2000, Rusia ha construido ocho submarinos nucleares de misiles estratégicos de la clase Boréi, siendo el más reciente, el Kniaz Pozharski, que entró en servicio en agosto de este año. Los sumergibles estratégicos de este proyecto van equipados con misiles balísticos Bulavá, que tienen un alcance de hasta 8.000 km.

Rusia es actualmente el único país que opera una flota de rompehielos de propulsión nuclear.

“Tarea común, combatir la desinformación”: acuerdo de los cinco presidentes en Chile, Democracia Siempre

Al término de la reunión de alto nivel bautizada “Democracia siempre” -de la que el Gobierno de Chile fue el anfitrión desde la Casa de la Moneda-, cada uno de los presidentes de los cinco países participantes, en su orden Colombia, Uruguay, España, Brasil y Chile, expusieron sus impresiones y puntos de vista como resultado del encuentro.

Mientras que el presidente de Colombia hizo énfasis en que “la multilateralidad está en crisis” y apuntó a que “cuando las tinieblas llegan el progresismo debe juntarse”, el mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, consideró que el objetivo fundamental posterior al el encuentro debe ser el de “fortalecer la convivencia”, tarea frente a la cual urge “evitar los extremismos y la pérdida de credibilidad en la democracia”, procurando generar “una propuesta en la que se identifique la población: libertad, igualdad y democracia”.

El presidente de España, Pedro Sánchez, se refirió a la importancia de “actuar unidos, con un mismo desafío: pasar a la ofensiva, frente a la internacional del odio que pone en riesgo a la democracia”. En este contexto afirmó que “preservar la democracia es un deber moral, una deuda que tenemos con las generaciones futuras”, en respuesta a esa “internacional reaccionaria que actúa en forma coordinada”, motivo por el cual “las fuerzas progresistas debemos actuar en forma conjunta”.

En síntesis, Sánchez propuso tres tareas comunes: “fortalecer las instituciones y el multilateralismo, combatir la desinformación promovida por los algoritmos, y propender por la justicia social, con políticas que ofrezcan certeza y esperanzas hacia el futuro”.

A continuación el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la más larga de las intervenciones puso de presente cómo “el camino para reconquistar la democracia y la libertad en Chile fue largo”, lo cual obedeció a que “las democracias no se construyen de la noche a la mañana”. Lula hizo claridad en que “vivimos una ofensiva antidemocrática: la democracia liberal no ha sido capaz de responder a los anhelos colectivos, los partidos han caído en descrédito”, y en tal medida planteó “la necesidad de regular las redes digitales, para combatir la desinformación”.

A su vez, coincidió con el presidente Petro en que “América Latina y el Caribe son una fuerza positiva para afianzar el multilateralismo”.

Ya en lo referente al presidente de Chile, Gabriel Boric, a modo de novedad noticiosa informó que hacia el objetivo de ampliar el grupo de “Democracia Siempre”, aceptaron integrarse los presidentes de México, Honduras, Inglaterra, Canadá, Australia, Albania, Sudáfrica, y Dinamarca.

Según Boric, “la democracia está bajo ataque”, circunstancia esta que a su modo de ver hizo de la cumbre de los cinco países “no un acto simbólico, sino político”. Y coincidió con ellos en la urgencia de combatir la desinformación y enfrentar la desigualdad”, bajo el postulado de que “vamos a colaborar, en lugar de actuar cada uno por su cuenta. Nadie puede salvarse solo. Tenemos que actuar unidos”.

Por último, Boric hizo un llamado al alto al fuego en Gaza, e invió a que las Naciones Unida y su Consejo de seguridad “se pongan las pilas para que la ayuda llegue a los seres humanos que tanto lo necesitan”.

"Me puse a cambiar el mundo": los momentos que marcaron la vida de José Mujica, en sus propias palabras

José Mujica
NOTIMEX/FOTO/JOSE FRANCISCO ZUÑIGA-JF IMAGE PRO/COR/POL/Legion-Media
El fallecimiento del expresidente de Uruguay José 'Pepe' Mujica ha enlutado tanto a su país como al resto de América Latina, donde ya empezaron a destacar sus frases más sonadas, que marcaron su particular personalidad. De la misma forma, sobresalen anécdotas que él mismo relató.

Mujica, quien fue guerrillero y desde los 14 años militó en política, contó en su momento al medio local M24 que durante su niñez su mamá le propinó "una sonora bofetada para que le diera el asiento" a una embarazada que se subió a un ómnibus en que viajaba.

"Tal vez mi madre no lo podía saber, pero me iniciaba con una bofetada en el largo camino de la empatía humana y del deber de la solidaridad como obligación en la vida", manifestó.

La primera vez que fue baleado

Mujica, quien padecía cáncer de esófago, llevaba meses con un estado delicado de salud y en sus 89 años ya había estado varias veces cerca de la defunción. De ahí que constantemente reflexionara sobre la vida y la muerte.

"Tuve la desgracia de caer cerca del Hospital Militar", declaró a radio Del Sol en referencia a la primera vez que fue baleado. "Perdí sangre, me dieron cualquier cosa que tenían ahí (…) estuve ahí jodido", añadió.
Durante 12 años, Mujica se convirtió en un rehén de la dictadura uruguaya. La detención había sido extrajudicial y jamás lo juzgaron ni le imputaron cargos formales.

"Alguno de los cirujanos luego supe que era simpatizante, adentro del hospital militar", afirmó el exmandatario.

Fuga de película, cárcel y torturas

Como tantos otros prisioneros, Mujica elaboró planes para evadirse de la cárcel de Punta de Carretas a través de un túnel hecho desde el interior. Corría el año 1971. Mediante una combinación de tácticas enseñadas por presos comunes, sobornos y un trabajo denodado para impedir que las autoridades se dieran cuenta del plan, él y otros 105 compañeros de lucha encarcelados lograron su cometido.

José MujicaErnesto Ryan / Gettyimages.ru
"Fue una obra que llevó más de un mes. Organizamos a los compañeros más fuertes para que fueran haciendo el túnel. Tuvimos que solucionar el problema del aire con unos fuelles que fabricamos", relató en una entrevista concedida en 2023.

Fuera del recinto carcelario había un par de camiones esperándolos. La segunda vez, sin embargo, no tuvo tanta suerte. La dictadura cívico-militar que se instaló en el país en 1973 lo mantuvo tras las rejas hasta 1985 y lo sometió a incontables vejámenes.

"Por ejemplo, en el cuartel de Minas, cuando me sacaron de la cárcel y empezaron el peregrinaje por los cuarteles, estuve seis meses atado con alambre, esposado atrás. Tenía que pasar el día sentado en un banquito contra la puerta, en un calabozo. Ahí me enteré que estaba cayendo Saigón en la guerra de Vietnam", ilustró.

El carácter ganado

En diversas entrevistas, destacó la necesidad de superar las adversidades y mantener una actitud positiva hacia la vida. En ese sentido, admitió que incluso su permanencia en la cárcel lo ayudó a forjar su naturaleza.

"Esto se lo debo a la cana [prisión] feroz que tuve. No todo fue tan negro, si yo no hubiera vivido lo que viví, no fuese generado ese carácter, para no volverme loco, entré a pensar", agregó.José Mujica

Ernesto Ryan / Gettyimages.ru
Seguidamente habló de la sociedad actual, en la cual la fijación está sobre los aparatos tecnológicos. "La soledad me construyó la cultura de la misantropía, hablando conmigo mismo hacia adentro", expresó.

La lucha, el amor

En la misma conversación con Del Sol, en su característica chacra, mencionó que el fallecimiento de su padre cuando tenía 8 años obligó a su madre a mantener sola a la familia. "Fue fatal, la casa estaba a media pagar y fue un lío bárbaro", dijo.

Pero fue la época en la que dio con una de sus grandes pasiones. "Agarré el vicio de la lectura (…) me pasaba 5-6 horas en la biblioteca, leí como un animal, 4-5 años, un disparate, [leí] de todo. Me vino bien después, cuando me puse a cambiar el mundo", sostuvo.

José Mujica y su esposa Lucía TopolanskyOrhan Karsli / Anadolu Agency / Gettyimages.ru
En el caso de Mujica, el amor estuvo aparejado con la lucha revolucionaria. Su destino y el de Lucía Topolansky se cruzaron por vez primera en 1972, cuando ambos eran militantes del Movimiento Nacional de Liberación Tupamaros. Él tenía 27 y ella, una década menos.

Su encuentro, que fue descrito por Mujica como "un destello de luz en la noche", rápidamente se vio interrumpido por la prisión a la que estuvo sometido. En 13 años solo intercambiaron una carta, pero tras la liberación del dirigente izquierdista reconectaron rápidamente y ya no volvieron a separarse. Se casaron en 2005 en una ceremonia sencilla.

Mujica ganó las elecciones presidenciales de 2009, en una segunda vuelta, con el 54,6 % de los votos. A sus 74 años, se afianzó como un líder desaliñado, sin interés por los protocolos ni la corrección política, pero también pragmático, alejado del extremismo ideológico que habían marcado sus comienzos.

El carácter innovador y progresista del Gobierno de Mujica con respecto a los derechos civiles se consolidó en 2013, cuando entró en vigor la ley del matrimonio igualitario que permite casarse a las personas del mismo sexo y que, en ese momento, a nivel regional solo había sido aprobada en Argentina.

Qué es Stargate.

Imagen ilustrativa
Colin Anderson Productions pty ltd / Gettyimages
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este martes la creación de una nueva compañía tecnológica, que se llamará Stargate, para desarrollar el "mayor proyecto de infraestructura de inteligencia artificial (IA) de la historia".

El mandatario estadounidense, junto con el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman; el CEO de SoftBank, Masayoshi Son, y el presidente y cofundador de Oracle, Larry Ellison, revelaron que se invertirá 100.000 millones de dólares en la creación de infraestructura para IA para empezar, pero los planes son verter hasta 500.000 millones de dólares en Stargate en los próximos cuatro años.

¿Quiénes son los participantes?

Los fundadores de la compañía son el conglomerado multinacional japonés SoftBank, la empresa estadounidense de investigación y despliegue de inteligencia artificial OpenAI, la compañía especializada en desarrollo de soluciones de nube y locales Oracle, y el inversor en IA y tecnología avanzada con sede en los Emiratos Árabes Unidos MGX.

Masayoshi Son, fundador y propietario del grupo SoftBank, encabezará Stargate. Asimismo, SoftBank será el responsable financiero del proyecto, mientras que OpenAI se ocupará de la parte operativa. Además, en la iniciativa participarán Arm, Microsoft y NVIDIA como los principales socios tecnológicos.

¿En qué consiste el proyecto?

"El proyecto Stargate es una nueva empresa que tiene la intención de [construir] una nueva infraestructura de IA para OpenAI en Estados Unidos", detallaron OpenAI, Oracle y SoftBank en una declaración conjunta, añadiendo que "este proyecto no solo apoyará la reindustrialización de EE.UU., sino que también proporcionará una capacidad estratégica para proteger la seguridad nacional" del país norteamericano y sus aliados.

Según explicó Trump, Stargate construirá "la infraestructura física y virtual para impulsar la próxima generación de IA", incluidos centros de datos "colosales" en todo el país. El jefe de Oracle, Larry Ellison, reveló que ya se están construyendo 10 centros en el estado de Texas, que ocuparán un territorio de un millón de pies cuadrados (más de 90.000 metros cuadrados).

El cofundador de Oracle, Larry Ellison, habla durante una conferencia de prensa en la Casa
Blanca, Washington D.C., EE.UU., 21 de enero de 2025.Julia Demaree Nikhinson / AP
¿Qué resultado se prevé?

El nuevo inquilino de la Casa Blanca también aseguró que la iniciativa creará "más de 100.000 empleos para los estadounidenses casi inmediatamente".

Al mismo tiempo, el presidente de la nueva compañía señaló que el proyecto "ayudará a resolver muchos, muchos problemas, cosas difíciles que de otro modo no podríamos haber resuelto con la potencia de la IA".

A su vez, Ellison sugirió que el proyecto está vinculado a los historiales médicos digitales y facilitaría el tratamiento de enfermedades como el cáncer mediante el posible desarrollo de una vacuna personalizada. "El tipo de aplicaciones que estamos construyendo, para que se hagan una idea, quizá la más carismática, y la que creo que nos toca a todos, es la de los historiales médicos electrónicos, no solo mantenerlos, sino, mirando los historiales médicos electrónicos, entender mejor el estado de los médicos, entender el estado de sus pacientes, y poder ofrecer planes de atención sanitaria mucho mejores de lo que se realizarían de otra manera", dijo.

¿Qué impulsa el desarrollo?

Trump dijo que el proyecto pretende mantener el desarrollo de la IA en EE.UU. y calificó a China como "un competidor" en este ámbito. "China es un competidor, y hay otros competidores. Queremos que esté en este país, y lo estamos haciendo posible", afirmó.

Por su parte, OpenAI afirmó en un informe, publicado la semana pasada, que la inversión en infraestructuras de inteligencia artificial en EE.UU. puede garantizar que las herramientas de IA estadounidenses se impongan a la tecnología china, además de crear nuevos puestos de trabajo y oportunidades económicas en EE.UU., e instó al Gobierno estadounidense a crear "una estrategia fundacional para garantizar que la inversión en infraestructuras beneficie al mayor número de personas posible y maximice el acceso a la IA", recoge la CNN.

El escrito estimaba que hay "175.000 millones de dólares en fondos mundiales a la espera de inversión en proyectos de IA". "Si EE.UU. no atrae esos fondos, irán a parar a proyectos respaldados por China, lo que reforzará la influencia mundial del Partido Comunista Chino", afirmó la empresa.


Uruguay: Orsi promete gobernar para "crecimiento nacional"

Profesor de historia, descendiente de españoles e italianos,
educado en la escuela pública y comprometido con la igualdad
social, Yamandú Orsi encarna mucho del ADN uruguayo.
(24.11.2024)
"Seré el presidente del crecimiento nacional", anunció Yamandú Orsi, del izquierdista Frente Amplio, tras ganar las elecciones de Uruguay el domingo (24.11.2024) y proclamar que recurrirá al diálogo para encontrar las soluciones que necesita el país.

"Voy a ser el presidente que convoque una y otra vez al diálogo nacional para encontrar las mejores soluciones. Por supuesto, con nuestros planteos, pero también escuchando bien lo que nos dicen los demás", enfatizó.

Y agregó: "Voy a ser el presidente que construya una sociedad más integrada, un país más integrado, donde, ademas a pesar incluso de las diferencias, nadie podrá quedarse atrás desde el punto de vista económico, social y político".

Delfín del ícono de la izquierda José "Pepe" Mujica, Orsi se convirtió en el nuevo presidente de Uruguay, tras ganar el balotaje al oficialista de centroderecha Álvaro Delgado, según los resultados oficiales. Con el 94,4% de los circuitos de votación escrutados, Orsi obtuvo 1.123.420 votos frente a 1.042.001 de Delgado, informó la Corte Electoral.

Orsi aseguró que el triunfo cosechado este domingo comenzó en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y los comicios parlamentarios celebrados el pasado 27 octubre.
Semblanza de Yamandú Orsi

Orsi, un profesor de historia de 57 años, que fue dos veces intendente de su natal Canelones, el departamento más populoso del país después de Montevideo, devolvió el poder al izquierdista Frente Amplio, que regresará el próximo 1 de marzo al sillón presidencial que perdió en 2020 tras gobernar 15 años.

En el período 2025-2030, el Frente Amplio dispondrá de la mayoría en la Cámara de Senadores, mientras que ninguna fuerza la tendrá en la de Diputados.
Mujica: "Es un mago para lograr acuerdos"

Hace mucho que Mujica, referente de la izquierda mundial y presidente de Uruguay de 2010 a 2015, vio que Orsi reunía las cualidades para convertirse en su heredero político y apostó fuerte a él.

"Lo conozco hace 30 y pico de años, lo vi hacerse hombre, desde sus inicios", recordó en el tramo final de la campaña el exguerrillero, al destacar las dotes de "negociador" de su pupilo, a quien tildó de "mago" para lograr acuerdos.

Yamandú Orsi tiene además una "ventaja", según Mujica: comprende el país urbano y el país rural.

Descendiente de españoles e italianos, educado en la escuela pública y comprometido con la igualdad social promovida por el Estado, Orsi encarna mucho del ADN uruguayo.

Francisco Vernazza, el experto en comunicación política encargado de la campaña que llevó a Mujica a la Presidencia, destacó el perfil de Orsi como "armador de equipos".

"Tranquilo, abierto, con empatía con lo rural. Es la síntesis de la identidad del Frente Amplio, de esa cosa profundamente popular", dijo Vernazza al diario local El País antes del primera vuelta electoral del 27 de octubre.

El secretario de Estado nominado por Trump promete lograr "la paz mediante la fuerza"

Marco Rubio y Donald Trump en un acto de la campaña presidencial en
Allentown, Pensilvania, el 29 de octubre de 2024.
Chip Somodevilla / Gettyimages.ru
El senador por Florida, Marco Rubio, nominado por el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, para el cargo de secretario de Estado en su futura Administración, pretende lograr "la paz mediante la fuerza", según afirmó en su cuenta de X.

"Dirigir el Departamento de Estado de EE.UU. es una enorme responsabilidad y me siento honrado por la confianza que el presidente Trump ha depositado en mí", escribió Rubio. Asimismo, prometió que trabajará "todos los días para llevar adelante" la agenda de política exterior del futuro mandatario.

"Bajo el liderazgo del presidente Trump, lograremos la paz mediante la fuerza y ​​siempre pondremos los intereses de los estadounidenses y de EE.UU. por encima de todo lo demás", aseguró.

Además, el senador expresó la esperanza de que su nominación sea confirmada por el Senado de EE.UU. "para que el presidente tenga a su equipo de seguridad nacional y política exterior listo cuando asuma el cargo el 20 de enero".

Al anunciar este miércoles su decisión de nominar a Rubio como jefe del Departamento de Estado, Trump le calificó de "un líder altamente respetado y una voz muy poderosa para la libertad", afirmando que "será un firme defensor" de EE.UU. y "un intrépido guerrero que nunca retrocederá" ante los adversarios de la nación norteamericana.

Donald Trump es elegido 47º presidente de Estados Unidos

El candidato presidencial republicano, el expresidente Donald Trump, habla en una fiesta para ver la noche de las elecciones en el Centro de Convenciones de Palm Beach, el miércoles 6 de noviembre de 2024, en West Palm Beach, Florida. (Foto AP/Evan Vucci)
VOA.- El expresidente estadounidense Donald Trump fue elegido el miércoles por la mañana como el 47º presidente tras ganar en varios estados clave, entre ellos Pensilvania y Wisconsin, donde derrotó a la vicepresidenta Kamala Harris.

En el sistema estadounidense, donde la elección presidencial se contabiliza en una serie de contiendas estado por estado, tanto Harris como Trump fueron declarados rápidamente ganadores después de que cerraran las urnas el martes en estados donde sus partidos gozan de un claro apoyo mayoritario.

Trump siguió adelante con importantes victorias en esas áreas, combinando su victoria en Pensilvania con triunfos en Georgia y Carolina del Norte, lo que le dio al menos 267 de los 270 votos electorales necesarios para lograr una mayoría. Harris habría necesitado ganar todos los estados pendientes, incluidos Michigan, Wisconsin, Nevada y Arizona.

El estado de Wisconsin fue declarado ganado para Trump en las primeras horas del miércoles.

Además, los republicanos tomaron el control en el Senado de 100 miembros el martes por la noche, pero aún no se sabía qué partido controlaría la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Trump se adjudicó la victoria temprano el miércoles cuando agradeció a sus partidarios en un mitin en Florida.

"Este fue un movimiento como nadie había visto antes y, francamente, este fue, creo, el mayor movimiento político de todos los tiempos", dijo Trump.

Se comprometió a "arreglar nuestras fronteras" y "arreglar todo en nuestro país".

Trump también dijo que trabajaría para lograr un "Estados Unidos fuerte, seguro y próspero".


Un funcionario de la campaña de Harris le dijo a una multitud de sus partidarios en Washington que no se dirigiría a la reunión durante la noche, pero que hablaría más tarde el miércoles.

El sistema electoral de cada estado incluye diferentes reglas sobre cómo y cuándo se cuentan los votos, lo que aumenta la complejidad de la forma en que se informan los resultados.

El candidato presidencial republicano, el expresidente Donald Trump, con la exprimera dama Melania Trump en una fiesta para ver la noche de las elecciones en el Centro de Convenciones de Palm Beach, el miércoles 6 de noviembre de 2024, en West Palm Beach, Florida.
En algunos estados, se permitió que las papeletas emitidas en persona antes del día de las elecciones, o por correo, se contaran a medida que llegaban, lo que permitió obtener resultados más rápidos.

Pero en otros estados, esos recuentos no comenzaron hasta que cerraron las urnas el martes por la noche, mientras que otros también permitieron que las papeletas se enviaran por correo hasta el martes, lo que significa que los resultados finales en esas áreas no estarán disponibles hasta dentro de varios días.

El resultado final se cernía sobre la perspectiva de impugnaciones legales. Tanto la campaña de Trump como la de Harris estaban preparadas con expertos legales para impugnar cualquier irregularidad que vieran.

Una victoria de Harris la convertiría en la primera presidenta del país. Una victoria de Trump lo convertiría en el primer líder estadounidense desde Grover Cleveland en la década de 1890 en cumplir mandatos no consecutivos.

El próximo presidente está previsto que tome posesión para su mandato de cuatro años el 20 de enero.

Quiénes son los cinco principales donantes de dinero al Partido Republicano

Isabel Valle - 20 Minutos.- El Partido Republicano, encabezado por el expresidente Donald Trump, ha contado con un grupo de megadonantes que han impulsado su campaña presidencial para 2024. Según las averiguaciones realizadas hasta el 20 de agosto, 44 donantes habían contribuido con más de 104 millones de dólares a candidatos y grupos conservadores.

Sin embargo, en estas cifras no se representan las contribuciones que fluyen a través de organizaciones 501(c)(3) sin fines de lucro, conocidas como ‘grupos de dinero negro’. Estas organizaciones pueden apoyar campañas políticas siempre que su actividad política no supere el 49% de su trabajo, lo que complica aún más la transparencia en el financiamiento electoral.

Recaudación total del Partido Republicano en 2024

En cifras generales, el Partido Republicano ha recaudado cerca de 922 millones de dólares hasta ahora. De esta suma, ha gastado aproximadamente 751 millones de dólares, lo que le deja con unos 230 millones de dólares en efectivo disponible. Sus deudas ascienden aproximadamente a 1.3 millones de dólares.

Tim Mellon

Tim Mellon, heredero de la fortuna bancaria Mellon, ha sido el mayor contribuyente a la campaña de Donald Trump en el ciclo electoral de 2024, con más de 125 millones de dólares portados hasta el momento. Aunque su relación con Trump es limitada, Mellon ha financiado gran parte del súper PAC MAGA Inc. (Make America Great Again Inc.), un comité de acción política que puede recaudar y gastar grandes sumas de dinero para apoyar a candidatos y promover ciertas políticas. Este súper PAC representa casi la mitad de los fondos recaudados por esta organización.

Elon Musk

Aunque Musk no había mostrado gran interés en la política en ciclos electorales anteriores, en 2024 ha emergido como un actor principal en el Partido Republicano. A través de un súper PAC (comité de acción política) que busca renovar la organización del partido, Elon Musk planea invertir hasta 180 millones de dólares. Los súper PAC pueden recaudar y gastar grandes sumas de dinero para apoyar a candidatos y promover ciertas políticas, lo que les permite tener un impacto considerable en las elecciones.

Además, su cercanía con Trump ha influido en decisiones clave, como la elección de J.D. Vance como compañero de fórmula. J.D. Vance es un político y autor estadounidense, conocido por su libro ‘Hillbilly Elegy’, que aborda la vida de la clase trabajadora blanca en Estados Unidos.

Miriam Adelson

Miriam Adelson, conocida por su firme apoyo a Israel, es una médica y filántropa estadounidense, además de ser la viuda de Sheldon Adelson, un importante magnate de los casinos y donante del Partido Republicano. Ha financiado su propio súper PAC con más de 100 millones de dólares. Aunque en algunos momentos ha recibido críticas por distanciarse de las estrategias tradicionales del mundo de Trump, ha mantenido un papel relevante en las donaciones republicanas.

Dick y Liz Uihlein

Dick y Liz Uihlein son multimillonarios estadounidenses y propietarios de ULine, una empresa que se especializa en suministros y equipos para negocios. Anteriormente, han sido importantes contribuyentes del ‘Club for Growth’, una organización que promueve políticas económicas conservadoras y que apoya a candidatos que favorecen la reducción de impuestos y el libre mercado.

Linda McMahon

Amiga cercana de Trump y exadministradora de la Agencia de Pequeñas Empresas de Estados Unidos (SBA, por sus siglas en inglés). Además de ser una donante importante, su influencia política se manifiesta en su papel como copresidenta de la transición de Trump, donde trabajó junto a otros grandes donantes como Howard Lutnick, CEO de Cantor Fitzgerald, una importante firma de servicios financieros.

McMahon también es conocida por su papel en la industria del entretenimiento, siendo cofundadora de World Wrestling Entertainment (WWE), lo que le ha proporcionado una considerable notoriedad y conexiones en el mundo empresarial y político.

Recaudación de Donald Trump

Hasta el momento, según datos de la web Open Secrets, Donald Trump ha recaudado aproximadamente 307 millones de dólares a través de su comité de campaña, además de alrededor de 335 millones de dólares en ‘dinero externo’, que se refiere a contribuciones de grupos de interés y comités de acción política que apoyan su candidatura de manera independiente y bajo anonimato.

Para más información, se puede consultar la página web Open Secrets haciendo clic aquí. Se trata de un grupo de investigación no partidista, independiente y sin fines de lucro, dedicado a rastrear el dinero en la política estadounidense y su efecto en las elecciones y las políticas públicas. Su misión, garantizan a través de su web, es seguir el flujo de dinero en la política norteamericana y proporcionar datos y análisis con transparencia.



Fiscal de Venezuela detalla el ataque al sistema de transmisión de datos del CNE

El titular del Ministerio Público venezolano, Tarek William Saab, informó este lunes que los fiscales de ese organismo se encuentran "recabando los elementos de convicción" para investigar el ataque contra el sistema informático del Consejo Nacional Electoral (CNE) que buscaba "manipular los datos que se estaban recibiendo" y "adulterar las actas" durante el conteo de los votos de las presidenciales del domingo.

Saab adelantó que se determinó que el ataque cibernético provino de Macedonia del Norte, en el sureste de Europa, y responsabilizó de él a los políticos opositores venezolanos prófugos de la Justicia, Lester Toledo y Leopoldo López.

De igual manera, se encontraría involucrada la dirigente de la oposición María Corina Machado, quien no participó en estos comicios por estar inhabilitada, pero hizo una campaña electoral en todo el país a favor de su candidato, Edmundo González, quien recibió el respaldo de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), y que resultó en segundo lugar.

Para iniciar el proceso de investigación, fueron designados los fiscales 38º y 74º nacionales, "que se están encargando de realizar las experticias pertinentes", según manifestó. Este proceso se abrió a petición del presidente del CNE, Elvis Amoroso, quien durante la lectura del primer boletín comicial la madrugada del lunes denunció que la divulgación de los resultados sufrió un retraso debido a que el sistema de transmisión de datos sufrió "una agresión".

Según ratificó el fiscal general, la acción en contra del sistema "no tuvo éxito, pero ralentizó el proceso y el anuncio de los resultados", que se conocieron a la medianoche.
  • Durante su primer mensaje, tras conocerse su victoria, el presidente Nicolás Maduro se refirió a este "hackeo masivo" y dijo que se había hecho "para gritar lo que ya estaba cantado, el grito de fraude".Con el 80 % de los votos escrutados y con un nivel de participación electoral de 59 %, el Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió un primer boletín que arrojó que Nicolás Maduro fue reelecto con el respaldo de 5 millones 150.092 electores, lo que implica 51,20 % de los resultados avalados.

El laborista Keir Starmer se convierte en el nuevo primer ministro británico

Keir Starmer
En su primer discurso ante la nación desde el 10 de Downing Street, Starmer ha prometido que su Gobierno servirá a todos los británicos y declarado que el país necesita "un reinicio mayor". "A partir de ahora tienen un gobierno no agobiado por doctrinas, guiado solamente por la determinación de servir a sus intereses", afirmó, destacando que una la de las fortalezas más importantes de la nación británica es su "capacidad de navegar su camino hacia aguas más tranquilas".

"Sin embargo, esto depende de que los políticos, especialmente los que defienden la estabilidad y la moderación, como yo hago, reconozcan cuándo debemos cambiar de rumbo", matizó, al indicar que se llevaba demasiado tiempo haciendo la vista gorda "mientras millones de personas se deslizaban hacia una mayor inseguridad".

El Partido Laborista, con 412 escaños, ha logrado en las elecciones generales anticipadas la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes, mientras que el Partido Conservador ha conseguido 121 escaños, seguido del Liberal Demócrata, con 71. El Partido Nacional Escocés (SNP) y el partido irlandés Sinn Féin han conseguido 9 y 7 escaños, respectivamente.

Rishi Sunak ha aceptado su derrota y presentado su dimisión, anunciando también que dimitirá como líder de los 'tories'. "Es un día difícil, pero dejo este trabajo honrado de haber sido primer ministro del mejor país del mundo", declaró en su discurso de despedida.

En su primer día en el cargo, Starmer designó a los laboristas John Healey como ministro de Defensa, a David Lammy como ministro de Exteriores y a Yvette Cooper como ministra del Interior, mientras que Rachel Reeves se convirtió en la primera mujer en encabezar la cartera de Economía.Las elecciones a la Cámara de los Comunes estaban inicialmente previstas para finales de enero de 2025, sin embargo, se llevaron a cabo de manera anticipada después de que Rishi Sunak decidiera disolver el Parlamento tras acordarlo con el rey Carlos III en mayo.

Durante la jornada electoral, los votantes británicos eligieron a 650 miembros de la Cámara de los Comunes, uno por cada distrito electoral local. Para obtener la mayoría absoluta, un partido debe hacerse con más de la mitad de los escaños, es decir, al menos 326.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Gaza: La población vive entre la devastación y el frío

© OMS.-  Una trabajadora de la ONU revisa los suministros médicos en una almacén de Gaza. A pocas semanas del invierno, cientos de miles de ...