Mostrando las entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EUROPA. Mostrar todas las entradas

Papa Francisco: Doce años de procesos, nuevas dinámicas y puertas abiertas

Salvatore Cernuzio - vaticannews.- El Papa Francisco fue el primero en muchas cosas. El primer Papa jesuita, el primer Papa originario de América Latina, el primero en elegir el nombre de Francisco sin un numeral, el primero en ser elegido con su predecesor aún vivo, el primero en residir fuera del Palacio Apostólico, el primero en visitar tierras nunca antes tocadas por un Pontífice -desde Irak hasta Córcega-, el primero en firmar una Declaración de Fraternidad con una de las principales autoridades islámicas. También fue el primer Papa en dotarse de un Consejo de Cardenales para gobernar la Iglesia, en asignar funciones de responsabilidad a las mujeres y a los laicos en la Curia, en lanzar un Sínodo que implicaba por primera vez al Pueblo de Dios, en abolir el secreto pontificio para los casos de abusos sexuales y en suprimir la pena de muerte del Catecismo. Primero, una vez más, en dirigir la Iglesia mientras en el mundo se hace estragos no en “una” guerra, sino en muchas guerras, pequeñas y grandes, libradas “a pedazos” en los distintos continentes. Una guerra que “siempre es una derrota”, como repitió incluso cuando le faltaba la voz, en los más de 300 llamados, que ocuparon todos los últimos pronunciamientos públicos desde el estallido de la violencia tanto en Ucrania como en Medio Oriente.

Procesos

Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, probablemente no hubiera querido que el concepto de “primero” se asociara a su pontificado, que se proyectó en estos doce años no para alcanzar metas, sino para iniciar procesos. Procesos en curso, procesos concluidos o lejanos de serlo, procesos probablemente irreversibles, incluso para quien lo suceda en el trono de Pedro. Fueron acciones generadoras de “nuevos dinamismos” en la sociedad y en la Iglesia -como escribió en la hoja de ruta de su pontificado, la exhortación apostólica Evangelii gaudium- siempre en el horizonte del encuentro, del intercambio y de la colegialidad.

Desde el fin del mundo

“Comenzamos este camino, obispo y pueblo”, fueron las primeras palabras pronunciadas desde el Balcón de la Bendición, avanzada la tarde del 13 de marzo de 2013, ante una multitud que desde hacía un mes abarrotaba la Plaza de San Pedro, bajo la atención mundial tras la renuncia de Benedicto XVI. Ante esa multitud, el recién elegido Papa de 76 años, escogido “desde el fin del mundo” por sus hermanos cardenales, pidió una bendición. Rezó un Ave María con la gente, tropezando con el idioma italiano que no había practicado asiduamente hasta entonces, dadas las escasas visitas a Roma del pastor de Buenos Aires, quien estaba listo para preparar sus maletas inmediatamente después del Cónclave. Y al pueblo, al día siguiente, quiso presentarle sus respetos cercanos mientras se dirigía a la parroquia de Santa Ana y luego a la basílica Santa María La Mayor, para agradecer a María “Salus Populi Romani”, protectora de su pontificado, a la que siguió rindiendo homenaje en cada momento fuerte. Y fue en esa basílica, llamada “liberiana”, donde Francisco expresó su deseo de ser sepultado.

Pastor en medio del pueblo

En línea con su ministerio pastoral en Argentina, el Papa manifestó su cercanía a la gente en todos los años venideros de diversas maneras: con visitas a los empleados vaticanos en las oficinas, con los Viernes de la Misericordia en el Jubileo de 2016 en lugares de marginalidad y exclusión, con los Jueves Santos celebrados en cárceles, asilos y centros de acogida, con la larga gira por parroquias de la periferia romana, con visitas sorpresa y llamadas telefónicas. Y lo manifestó también en cada viaje apostólico, empezando por el primero, a Brasil en 2013, heredado del programa de Benedicto XVI, del que se recuerdan las imágenes del papamóvil atascado en medio de la multitud.

El primer Papa en Irak

47 peregrinaciones internacionales realizó el Pontífice argentino, y lo hizo en función de eventos, invitaciones de autoridades, misiones por cumplir o alguna “moción” interior, como él mismo reveló en el vuelo de regreso de Irak, donde estuvo durante tres días de marzo de 2021 entre Bagdad, Ur, Erbil, Mosul y Karakosh, tierras y pueblos con cicatrices aún evidentes de matriz terrorista, con sangre en las paredes y tiendas de desplazados a lo largo de las carreteras, en plena pandemia de Covid y con gran preocupación por la gestión de la seguridad. Fue un viaje desaconsejado por muchos a causa de la salud y el riesgo de atentados, pero un viaje deseado a toda costa. El viaje “más hermoso”, reconoció siempre el propio Francisco, el primer Papa en pisar la tierra de Abraham, donde Juan Pablo II no llegó, y donde se entrevistó con el líder chií Al-Sistani.

La Puerta Santa en Bangui y el viaje más largo al sudeste asiático y Oceanía

Una buena obstinación le llevó a Irak, la misma que en 2015 lo llevó a Bangui, la capital de la República Centroafricana, herida por una guerra civil que en los mismos días de la visita dejaba muertos en las calles. En el país africano, al que dijo querer ir aún a costa de saltar “con paracaídas”, Francisco abrió la Puerta Santa del Jubileo de la Misericordia en una emotiva ceremonia que marca también el récord de un Año Santo abierto no en Roma, sino en una de las zonas más pobres del mundo. Y también puede definirse como buena obstinación la que animó su decisión de emprender en septiembre de 2024, a los 87 años, el viaje más largo del pontificado: Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental y Singapur. Fueron quince días, dos continentes, cuatro husos horarios y 32.814 kilómetros recorridos en avión. Cuatro universos diferentes, cada uno de ellos representando los principales temas de su Magisterio: fraternidad y diálogo interreligioso, periferias y emergencia climática, reconciliación y fe, riqueza y desarrollo al servicio de la pobreza.

De Lampedusa a Juba

Y no se puede olvidar, rememorando los viajes apostólicos y las visitas pastorales, el primer viaje fuera de Roma, a la pequeña isla de Lampedusa, escenario de grandes tragedias migratorias, donde Francisco arrojó una corona de flores en el “cementerio al aire libre” del Mediterráneo. Fue una denuncia que repitió en sus dos viajes a Lesbos (2016 y 2021) en medio de los contenedores y tiendas de campaña donde vivían refugiados y desplazados.

En la historia de este pontificado, también destacan los viajes a Tierra Santa (2014); a Suecia, a la ciudad de Lund (2016) para las celebraciones del 500 aniversario de la Reforma luterana; a Canadá (2022) con la petición de perdón a las poblaciones indígenas por los abusos sufridos por representantes de la Iglesia católica. Y después, los viajes a la República Democrática del Congo y Sudán del Sur (2023), cuya última etapa fue compartida con el Arzobispo de Canterbury, el anglicano Justin Welby, y el Moderador de la Asamblea General de la Iglesia de Escocia, Ian Greenshields, para subrayar la voluntad ecuménica de curar las heridas de un pueblo. Las mismas heridas que había implorado sanar a los líderes sudsudaneses, reunidos en 2019 durante dos días de retiro en la Casa Santa Marta del Vaticano, a quienes besó los pies en un impactante gesto al concluir el encuentro.

Además, estuvo el viaje a Cuba y Estados Unidos (2015), para sellar el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Se trató de un acontecimiento histórico por el que Francisco pasó meses enviando cartas a los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, instándoles a “iniciar una nueva etapa”. Fue el propio Obama quien dio las gracias públicamente al Pontífice. En La Habana también se reunió con el Patriarca ortodoxo de Moscú Kirill, con quien firmó una declaración conjunta para poner en práctica el “ecumenismo de la caridad”, el compromiso de los cristianos por una humanidad más fraterna. Un acuerdo que, años después, cobró trágica actualidad y cierto desprecio con el estallido de la guerra en el corazón de Europa.

El Documento sobre la Fraternidad Humana

Por último, pero no menos importante entre los viajes, figura aquel que lo llevó a Abu Dabi (2019), donde firmó el Documento sobre la Fraternidad Humana junto al Gran Imán al-Tayeb, coronando el deshielo con la universidad suní de Al-Azhar. Todo había comenzado con un abrazo en la Casa Santa Marta y terminó un texto que se convirtió inmediatamente en la piedra angular del diálogo islámico-cristiano, acogido también en varias Constituciones.

Las encíclicas

Las experiencias, los diálogos, los gestos vividos en estos viajes desembocaron en los documentos del pontificado. Francisco publicó cuatro encíclicas: la primera, Lumen fidei, sobre el tema de la fe, a cuatro manos con Benedicto XVI; después Laudato si', un grito para invocar un “cambio de rumbo” para la “Casa común” puesta de rodillas por el cambio climático y la explotación, y para estimular la acción para erradicar la miseria y el acceso equitativo a los recursos del planeta. La tercera encíclica, Fratelli tutti, fue la columna vertebral del Magisterio, fruto del Documento sobre la Fraternidad Humana, profecía -antes del estallido de nuevas guerras- de la fraternidad como única vía para el futuro de la humanidad. Finalmente, publicó Dilexit nos para resaltar la tradición y la actualidad del pensamiento “sobre el amor humano y divino del corazón de Jesús” y enviar un mensaje a un mundo que parece haber perdido su corazón.

Exhortaciones apostólicas y Motu Proprio

Las exhortaciones apostólicas son siete: desde la ya citada Evangelii gaudium hasta C'est la confiance, con motivo del 150 aniversario del nacimiento de santa Teresa del Niño Jesús. En medio, las exhortaciones postsinodales Amoris laetitia (Sínodo sobre la familia), Christus vivit (Sínodo sobre los jóvenes), Querida Amazonia (Sínodo para la Región Panamazónica); y Gaudete et exsultate, sobre la llamada a la santidad en el mundo contemporáneo, y Laudate Deum, continuación de Laudato si' para completar su llamado a reaccionar en favor de la madre Tierra antes de un “punto de ruptura”.

Casi sesenta fueron los motu proprio de Francisco, documentos emitidos para reconfigurar las estructuras de la Curia Romana y el territorio de la diócesis de Roma, para modificar el Derecho Canónico y el sistema judicial vaticano, para dictar normas y procedimientos más estrictos en la lucha contra los abusos. Tal fue el caso de Vos estis lux mundi, un texto que incorporó los resultados, indicaciones y recomendaciones de la Cumbre sobre la Protección de Menores celebrada en el Vaticano en febrero de 2019. Esta representó la cúspide del trabajo para combatir la pederastia y los abusos del clero, no solo los sexuales, y fue una expresión de la voluntad de la Iglesia de actuar con verdad y transparencia en actitud penitencial. Con Vos estis lux mundi Francisco estableció nuevos procedimientos para denunciar el acoso y la violencia, e introdujo el concepto de accountability, es decir, garantizar que los obispos y superiores religiosos rindan cuentas de sus actos.

Reforma de la Curia

Otros procesos impulsados de modo constante por Francisco fueron los de reforma, acogiendo las recomendaciones de los cardenales en las congregaciones previas al Cónclave que pidieron al futuro nuevo Papa que reestructurara la Curia romana y, en particular, las finanzas vaticanas, durante años en el centro de los escándalos. Inmediatamente el Papa creó un Consejo de Cardenales, el C9 (que con los años se convirtió en C6 y C8 al cambiar los distintos miembros), un pequeño “senado” para ayudarlo en el gobierno de la Iglesia Universal y trabajar en la reforma de la Curia. Se concretaron fusiones de Dicasterios y otros cambios de títulos y organigramas que evidenciaron el trabajo en curso.

El paso final fue la Constitución Apostólica Praedicate evangelium, documento esperado durante años, que fue promulgado en 2022, sin aviso ni preámbulo, introduciendo importantes novedades. Entre ellas, la creación del nuevo Dicasterio para la Evangelización, presidido directamente por el Pontífice, y la implicación de los laicos “en funciones de gobierno y responsabilidad”. En esta línea destacaron los nombramientos del primer prefecto laico, Paolo Ruffini, en el Dicasterio para la Comunicación; de la primera “prefecta” en el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada, la hermana Simona Brambilla; y la nómina de la primera gobernadora de la Ciudad del Vaticano, la hermana Raffaella Petrini.

El rol de las mujeres

El rol de la mujer fue otra veta de estos años de Bergoglio como Sucesor de Pedro, el Papa que más que otros ha confiado a figuras femeninas funciones de responsabilidad. Creó dos comisiones para el estudio de las diaconisas y no dejó de recordar el “genio” femenino y la dimensión materna de la Iglesia (que “es mujer” porque “es la Iglesia, no el Iglesia”), mientras que puso codo con codo con cardenales y obispos en las mesas del último Sínodo sobre la Sinodalidad, a religiosas, misioneras, profesoras, expertas, teólogas, a las que otorgó, además, por primera vez, el derecho de voto.

“Todos, todos, todos”

Tantas aperturas son las que realizó Francisco. Aperturas y no desgarros, ni saltos; para unos demasiado rápidos, para otros demasiado cautelosos. Estos también fueron procesos, como la concesión de los sacramentos a los divorciados vueltos a casar, desde la perspectiva de la Eucaristía como “medicina” para pecadores y no como “alimento para perfectos”; la acogida a las personas LGTB+ con la invitación a la cercanía pastoral, porque en la Iglesia caben “todos, todos, todos”; la obstinación en dialogar con representantes de otras confesiones cristianas y religiones, tras siglos de prejuicios y recelos, también en virtud del “ecumenismo de sangre”. Además, hubo una mirada de apertura hacia China con el Acuerdo provisional para el nombramiento de obispos, firmado en 2019 y renovado tres veces. Fue un atisbo de diálogo, entre tropiezos y renacimientos, con un “pueblo noble” que anheló visitar todos estos años. Un deseo que se remonta a las aspiraciones misioneras de su juventud.

“Misionariedad” y sinodalidad

La misión también fue un tema central. En efecto, la “misionariedad”, invitación recurrente en textos y homilías, fue de la mano de la “sinodalidad”, otro término que resonó tantas veces en estos doce años. El Papa dedicó nada menos que dos sesiones del Sínodo (2023 y 2024) a la “sinodalidad”, renovando la estructura y el funcionamiento de la Asamblea del Sínodo, percibiendo la necesidad de iniciar el camino sinodal “desde abajo”, hasta el punto de instituir diez grupos de estudio para profundizar en temas doctrinales, teológicos y pastorales tras los trabajos del Sínodo.

Los pobres y los migrantes

De este pontificado se recordarán los conceptos que han sintetizado complejas realidades eclesiales, políticas y sociales: “Cultura del descarte”, “globalización de la indiferencia”, “Iglesia pobre para los pobres”, “Iglesia en salida”, “pastores con olor a oveja”, “ética global de la solidaridad”. Quedará en la memoria esa atención particular a los pobres al instituirse en 2017 una Jornada dedicada a ellos, y que siempre se celebró con el almuerzo del Papa en el Aula Pablo VI codo a codo con las personas en situación de calle y los sin techo. Permanecerá el magisterio sobre los migrantes, explicitado en los cuatro verbos “acoger, proteger, promover e integrar”, que se transformaron en indicaciones programáticas para afrontar “una de las mayores tragedias de este siglo”. También se recordará la invitación a alcanzar “compromisos honorables” como soluciones a los conflictos que desgarran Europa, Oriente Medio y África.

El compromiso por la paz

Francisco enfrentó esos conflictos, que fueron el escozor de los últimos años, denunciándolos con fuertes llamados y mandando cartas a nuncios y a pueblos afectados por la violencia, a quienes alivió mediante videollamadas -sobre todo, la diaria a la parroquia de Gaza-, o con misiones de cardenales y el envío de productos de primera necesidad. “No pensaba que sería Papa en tiempos de guerra”, confesó en el primer y único podcast con los medios vaticanos con motivo del décimo aniversario de su elección.

La paz fue su objetivo constante. Por la paz, el Papa Francisco pidió continuamente oraciones, convocó a jornadas de ayuno y oración -por Siria, Líbano, Afganistán, Tierra Santa- implicando a fieles de todas las latitudes; organizó momentos históricos como la plantación de un olivo en los Jardines Vaticanos el 8 de junio de 2014 con los presidentes de Israel, Shimon Peres, y de Palestina, Mahmoud Abbas. Por la paz, el Papa tuvo gestos insólitos como subirse a su coche y acudir, al día siguiente del lanzamiento de la primera bomba sobre Kiev, al despacho del embajador ruso ante la Santa Sede, Alexander Avdeev, intentando iniciar contactos con el presidente Putin y asegurarle su disposición a mediar.

En varias ocasiones, Francisco advirtió a los señores de la guerra que darán cuenta ante Dios de las lágrimas derramadas entre los pueblos, estigmatizó el floreciente mercado de armas lanzando una propuesta para utilizar los gastos en armamento para crear un Fondo Mundial destinado a erradicar el hambre. Pidió construir puentes y no levantar muros, instó a anteponer el bien común a las estrategias militares, a veces siendo mal interpretado y criticado.

Innovaciones

Las críticas no faltaron en los últimos años hacia el Papa argentino, que siempre las respondió con ese humor que, según él, es lo “que más se acerca a la gracia de Dios”. Francisco cuestionó y asombró, incluso hasta irritar a alguno con su ruptura de tabúes y la alteración de protocolos y viejas costumbres, o con la innovación del papado por medio de un vestuario distinto, una residencia diferente, una gestualidad y modales inusuales, en fin, un estilo pastoral original. O apareciendo en webcasts y programas de televisión en directo, utilizando la cuenta X @Pontifex en nueve idiomas, como canal para transmitir mensajes de necesaria inmediatez y difusión.

Momentos difíciles y problemas de salud

En estos años, siempre densos, con escasos recesos para el descanso (y la cancelación de las tradicionales vacaciones papales en Castel Gandolfo), no faltaron momentos difíciles, incluyendo procesos judiciales -encabezados por el largo y complejo juicio por la gestión de los fondos de la Santa Sede-, el caso Vatileaks 2, escándalos de abusos y corrupción. No faltaron los sufrimientos por su salud producto de las operaciones en el Policlínico Gemelli en 2021 y 2023, luego el ingreso en el mismo hospital, de nuevo en 2023, por complicaciones respiratorias, y después los resfriados, gripes y dolores de rodilla que lo obligaron a desplazarse en silla de ruedas durante los últimos tres años.

Datos estadísticos

Las dificultades nunca impidieron una intensa actividad o presencia en los acontecimientos. Algunos datos estadísticos lo atestiguan: más de quinientas audiencias generales, diez consistorios para la creación de 163 nuevos cardenales que restituyeron la universalidad al rostro de la Iglesia; más de novecientas canonizaciones (incluidos tres predecesores: Juan XXIII, Juan Pablo II, Pablo VI); la convocatoria a “Años Especiales”, entre ellos los de la Vida Consagrada (2015-2016), San José (2020-2021) y la Familia (2021-2022); cuatro Jornadas Mundiales de la Juventud: Río de Janeiro, Cracovia, Panamá y Lisboa. Además, dos Jubileos: el Jubileo Extraordinario sobre la Misericordia en 2016 y el Jubileo Ordinario de 2025, actualmente en curso, bajo el lema “Peregrinos de la Esperanza”.

Con drones, masivo ataque ucraniano contra Rusia

Autos destrozados a las afueras de Moscú por el masivo ataque ucraniano con drones contra territorio ruso, el martes
11 de marzo de 2025.
Imagen: Moscow Region Governor Andrei Vorobyev official telegram channel
Las defensas antiaéreas rusas han derribado 337 drones sobre su territorio, incluyendo las afueras de Moscú. Se trata del mayor ataque ucraniano desde el comienzo de la campaña militar rusa en Ucrania, informó el Ministerio de Defensa de Rusia en su canal de Telegram.

Según el parte castrense, 91 aparatos no tripulados fueron abatidos en las afueras de la capital rusa. "De momento, sabemos que una persona murió y otra tres resultaron heridas", escribió en Telegram el gobernador de la región de Moscú, Andréi Vorobiov. A su vez, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, calificó el ataque de anoche como el más masivo registrado contra la capital. Horas más tarde, el número de víctimas mortales ascendió a tres.

Horas antes del encuentro Ucrania-Estados Unidos

"En las proximidades de Moscú fueron derribados 74 drones, y en distintos puntos, cientos de aparatos no tripulados de ataque. Gracias a las fuerzas de la Defensa Antiaérea por su magnifico trabajo", escribió Sobianin en su canal de Telegram.

Según el mando militar, del total de drones derribados la pasada noche, 126 fueron destruidos sobre la región de Kursk, donde las tropas rusas intentan expulsar a las fuerzas ucranianas que controlan parte de su territorio desde agosto del año pasado.

El ataque masivo con drones se produce horas antes de la reunión que mantendrán el martes (11.3.2025) en la ciudad saudí de Yeda delegaciones de Ucrania y Estados Unidos, encabezadas por los respectivos responsables de Exteriores, Andrii Sybiha y Marco Rubio, para abordar las posibles negociaciones para un tratado de paz con Rusia.

Radiografía del 9M729 Oreshnik, el misil hipersónico experimental (y semisecreto) que Putin ha usado para atacar a Ucrania

El ataque de Rusia contra la ciudad ucraniana de Dnipro, en la madrugada de este jueves, hizo saltar todas las alarmas ante la nueva escalada en la guerra de Ucrania. Las autoridades ucranianas informaron en un primer momento de que el ataque se había producido con un misil balístico intercontinental, una de las armas más poderosas del mundo y que nunca antes se había utilizado.

Sin embargo, el Kremlin aseguró, y el Pentágono confirmó horas más tarde, que el misil utilizado fue en realidad un misil hipersónico nunca antes utilizado por las fuerzas rusas: el Oreshnik. Ha sido Vladimir Putin el que ha revelado el uso del nuevo misil en el ataque a Dnipro como respuesta al empleo de armas estadounidenses y británicas por parte de Kiev.

Un misil hipersónico con capacidad nuclear y "experimental"

El 9M729 Oreshnik ha visto la luz por primera vez en el ataque a Dnipro, siendo el primer uso militar de este misil. El propio Putin calificó el ataque como "prueba exitosa" del nuevo armamento, que no contaba con carga nuclear, pero tiene capacidad para ello. Los expertos califican de "advertencia" a Occidente ante la escalada del conflicto por el uso de armas de la OTAN contra territorio ruso.

Si los misiles balísticos intercontinentales como el Rubezh son la joya de la corona de los misiles, los misiles balísticos de alcance intermedio (IRBM) son el segundo nivel: pueden alcanzar distancias entre 3.000 y 5.500 kilómetros y su cabeza armada, compuesta por seis ojivas, puede portar una carga nuclear o explosivos convencionales. Según la versión rusa, el Oreshnik puede alcanzar una velocidad de 12.300 kilómetros por hora, 10 veces la velocidad del sonido.

La información sobre el Oreshnik es muy reducida y apenas hay imágenes del proyectil, que no sean dentro de una carcasa de protección. La inteligencia ucraniana asegura que fue lanzado desde un complejo de misiles en la región rusa de Astracán, al sur de Rusia y a más de 800 kilómetros de Dnipro, y dice que el misil tardó apenas 15 minutos en llegar a Dnipro.

Su increíble velocidad, su vuelo semiorbital y su capacidad de disparar diferentes ojivas lo convierten en un objetivo extremadamente difícil de interceptar para los sistemas antiaéreos: de hecho, fue uno de los pocos artefactos que escapó a los sistemas de defensa ucranianos para acabar impactando sobre infraestructura crítica en la ciudad ucraniana.

Una advertencia a Occidente por el uso de armas de la OTAN contra Rusia

El portavoz del Kremlin, Dimitri S. Peskov, aseguró a los medios de comunicación que avisó a Estados Unidos 30 minutos antes del lanzamiento, afirmación que el Pentágono corroboró más tarde. El Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos afirmó el lanzamiento de "un misil balístico experimental de mediano alcance contra Ucrania", y afirmaron que Rusia "probablemente tiene solo un puñado de estos misiles" y los ha empleado "para intimidar a Ucrania y sus aliados", sin entrar en más detalles.

Según explicó el director de ciencias militares del Royal United Services Institute, Matthew Savill, en declaraciones a AP, el misil utilizado el jueves tiene un alcance “muy superior a cualquiera de los vistos en este conflicto hasta ahora, y posiblemente sea su primer uso en combate”.

Todos los expertos coinciden en que el empleo del arma es un mensaje inequívoco de Rusia a Ucrania y a Occidente por el empleo de armas de Estados Unidos y Reino Unido: Putin aseguró que, de volver a utilizarse, Moscú alertará con antelación para evacuaciones civiles en lo que calificó de gesto humanitario, y aseveró que "no importa que el enemigo lo sepa, ya que no pueden detenerlo".

Tribunal anula sentencia en defensa del clima y favorece intereses de Shell

Una primera sentencia, emitida en 2021, ordenó al grupo anglo-neerlandés
Shell reducir sus emisiones netas de CO2 en al menos un 45 por ciento
hasta 2030 respecto a sus niveles de 2019.
El proceso judicial, abierto bajo el nombre "el pueblo contra Shell", fue iniciado en abril de 2019 por varias oenegés, entre ellas, Milieudefensie y Greenpeace. Más de 17.000 ciudadanos neerlandeses se presentaron como parte civil.

La primera sentencia, emitida en 2021, ordenó al grupo anglo-neerlandés reducir sus emisiones netas de CO2 en al menos un 45 por ciento hasta 2030 respecto a sus niveles de 2019, estimando que contribuían al calentamiento climático y a sus consecuencias devastadoras.

Donald Pols, director de la ONG Milieudefensie, celebra eufórico la
primera sentencia de 2021 que resultó favorable a sus pretensiones.
Imagen: Piroschka van de Wouw/REUTERS
El veredicto fue celebrado como algo histórico por los militantes ecologistas, afirmando que, por primera vez, la justicia obligaba a una multinacional a ajustarse a los Acuerdos de París de 2015 sobre el clima.

En aquel momento, Shell presentó un recurso, al entender que no existía base legal para las reivindicaciones presentadas y que el proceso representaba una decisión política a nivel gubernamental.
Juicio inicial anulado

El martes (12.11.2024) el tribunal de apelaciones de La Haya estimó que "los recursos de Milieudefensie no pueden ser aceptados" y "anula en consecuencia el juicio inicial", anunció la juez Carla Joustra.

"Estamos satisfechos de la decisión del tribunal, que nos parece buena para la transición energética mundial, para Países Bajos y para nuestra empresa", declaró Wael Sawan, director ejecutivo de Shell.

"Nuestro objetivo de convertirnos en una empresa energética de emisiones netas nulas de ahora a 2050 se mantiene en el núcleo de la estrategia de Shell y transforma nuestra actividad", agregó.

"Esto incluye continuar con nuestros esfuerzos para reducir a la mitad las emisiones de nuestras operaciones de ahora a 2030", afirmó.

Última posibilidad de recurrir

La revocación de la sentencia "duele", reconoció, por su parte, en un comunicado la oenegé Milieudefensie, la rama neerlandesa de Amigos de la Tierra. "Al mismo tiempo, constatamos que este caso ha permitido garantizar que los grandes contaminantes no estén a salvo y alimentar el debate sobre su responsabilidad en la lucha contra el cambio climático".

Ambas partes disponen de una última posibilidad de recurrir a un tribunal de casación, aunque este se centraría en los aspectos procedimentales y no en el fondo de la cuestión.

Nueva doctrina nuclear rusa es un “aviso”, dice el Kremlin


El Kremlin aseguró este jueves (26.09.2024) que la nueva doctrina nuclear rusa propuesta la víspera por el dirigente Vladimir Putin es un "aviso" ante un posible ataque contra territorio ruso con participación occidental, en alusión a la autorización de los países de la OTAN a Ucrania para el empleo de misiles de largo alcance.

"Es un aviso que advierte de las consecuencias en caso de que esos países participen en un ataque contra nuestro país por diversos medios, no obligatoriamente nucleares", dijo el portavoz del régimen, Dmitri Peskov, quien subrayó que la doctrina, que contempla una respuesta nuclear a un ataque convencional, representa "un aviso para los países inamistosos".

Putin anunció el miércoles su intención de ampliar las reglas de Rusia sobre el uso de su armamento nuclear, que le permitirían emplear esas armas en respuesta a un ataque aéreo "masivo". La propuesta permitiría además a Moscú responder con armas nucleares contra Estados no nucleares que reciban apoyo de potencias nucleares, una clara referencia a Ucrania y a sus aliados occidentales.

Tripulaciones de combate durante el ejercicio de lanzamiento
electrónico de los sistemas de misiles Iskander-M.
oto: Vitaly Nevar / Sputnik
Sin mencionar a Ucrania, Peskov dijo que la "disuasión nuclear de Rusia se está ajustando debido a elementos de tensión que se están desarrollando a lo largo del perímetro de nuestras fronteras". Los cambios de la doctrina nuclear rusa, que solo puede aprobar Putin, coinciden con la petición de Ucrania de obtener el permiso de sus aliados occidentales para usar armamento de precisión de largo alcance para atacar objetivos en el interior de Rusia.

A continuación, observó que "no sólo esta vez, sino también anteriormente, los jefes de Estado sensatos, los políticos sensatos y los analistas entienden y han entendido perfectamente la seriedad de las declaraciones del presidente Putin".

Al responder si los cambios podrían influir en la situación global, Peskov indicó que "todavía no ha empezado a tener un impacto". Además, explicó que una decisión sobre la publicación de los ajustes a la doctrina se tomará más adelante.

"En realidad, todo el mundo es muy consciente, sus ciudadanos sensatos son muy conscientes de nuestro potencial nuclear y de su papel disuasorio", aseguró. "Por supuesto, la disuasión nuclear se está ajustando teniendo en cuenta los elementos de tensión que se están desarrollando a lo largo del perímetro de nuestras fronteras", agregó el portavoz.

En el mismo contexto, Peskov recordó las declaraciones de Putin de que "la tríada nuclear [rusa] es el garante de la disuasión nuclear".
Vladímir Putin.
- La jornada anterior, el líder ruso informó que se ha propuesto introducir una serie de aclaraciones a la doctrina nuclear del país que incluyen, entre otras, una ampliación de la categoría de Estados y alianzas militares y amenazas contra los cuales se emplea la disuasión nuclear.

- De tal modo, se propone considerar la agresión contra Rusia por parte de cualquier Estado no nuclear, pero con la participación o el apoyo de un Estado nuclear o si se crea una amenaza "crítica" a la soberanía del país .

La Unión Europea reaccionó el jueves al cambio de la doctrina nuclear, calificándola de "imprudente e irresponsable", según el portavoz de política exterior de la UE, Peter Stano. "No es la primera vez que Putin está jugando con su arsenal nuclear, y por supuesto que rechazamos firmemente estas amenazas", afirmó.

Edris domina en Zaandam, Paises Bajos, y Chemnung lidera la barrida keniana en Brasov, Rumanía.

Muktar Edris gana el Dam tot Damloop (© AFP / Getty Images)
El etíope Muktar Edris fue el convincente ganador de la carrera masculina en Dam tot Damloop el domingo (22), ganando la carrera de ruta de 10 millas (16.093 km) entre Ámsterdam y Zaandam en 44:51.

Su tiempo ganador lo coloca en el octavo lugar en la lista de todos los tiempos del mundo para la distancia. El dos veces campeón mundial de 5000 m terminó 27 segundos por delante del tres veces campeón mundial de 10.000 m Joshua Cheptegei, mientras que el campeón defensor Mathew Kimeli fue tercero en 45:44.

Asayech Ayichew logró un doblete etíope, ganando la carrera femenina en 51:15 por delante de Gladys Chepkurui de Kenia (51:34) y Mebrat Gidey de Etiopía (52:14).

Edris se escapó temprano y tenía una ventaja de unos segundos sobre Cheptegei cuando llegó al kilómetro 5 en 14:02. Luego aumentó su ritmo y llegó al kilómetro 10 en 27:49, solo 11 segundos por debajo de su récord personal para la distancia, mientras que Cheptegei se encontraba siete segundos por detrás.

El ritmo bajó ligeramente en los últimos 6 km, pero Edris continuó alejándose de sus oponentes y finalmente cruzó la línea en 44:51 con Cheptegei ocupando el segundo lugar en 45:18, solo tres segundos por debajo de su tiempo ganador de 2018.

La carrera femenina estuvo un poco más reñida durante los primeros 10 km, ya que Ayichew y Chepkurui pasaron por los 5 km en 15:34 y los 10 km en 31:37, pero la etíope comenzó a alejarse durante las etapas finales y finalmente cruzó la línea como una cómoda ganadora en 51:15.

Chemnung y Kinyanjui se llevan el doblete keniano en Brasov

Loice Chemnung emergió victoriosa de un campo profundo y competitivo en el tRUNsylvania International 10K, una carrera de ruta con etiqueta Elite de World Athletics, para liderar una barrida keniana de los seis primeros lugares en 30:13.

Su compatriota Daniel Kinyanjui se llevó el título masculino en un final ajustado de 27:08, mientras que el marroquí Hicham Amghar y el keniano Weldon Lagat terminaron solo un segundo detrás.

Un gran grupo de 12 mujeres corrió junto durante la primera mitad en 15:19, pero a medida que el ritmo aumentó durante la segunda mitad, el grupo se redujo gradualmente.

Chemnung, que estableció un récord personal de 29:57 en París en abril, se sacudió el desafío de su última oponente, Janeth Chepngetich, en las últimas vueltas para ganar en 30:13. Chepngetich fue segunda en 30:19 y su compatriota keniana Judy Kemboi fue tercera en 30:29, las tres registrando parciales negativos.

La carrera masculina se desarrolló de manera similar, ya que un grupo de 12 hombres llegó a la mitad del recorrido en 13:38 antes de acelerar para la segunda mitad. El adolescente Kinyanjui superó a Amghar y Langat en la recta final para llevarse la victoria en 27:08, con Amghar en segundo lugar (27:09) y Langat en tercer lugar (27:09).

El avance de las tropas rusas supera las previsiones de Kiev

Foto: Serguéi Bobylev
Las tropas rusas avanzan muy rápido en el frente de Donbass, informó este sábado The Daily Telegraph, que cita fuentes militares sobre el terreno.

"Nunca he visto tanta velocidad", comentó el comandante de una unidad ucraniana de reconocimiento aéreo que lucha en la zona de la ciudad de Pokrovsk (Krasnoarmeisk). "Es muy rápido", agregó.

"La situación es muy complicada y no nos favorece. Lo más crítico para nosotros ahora es el gran número de soldados de la Federación Rusa. Calculo que nos superan en número al menos cinco a uno", precisó el comandante.

A continuación, el militar observó que el problema del Ejército ucraniano "es el mismo" que antes: "No tenemos infantería, no tenemos suficiente artillería ni proyectiles. No tenemos suficientes drones", enumeró, antes de añadir que las fuerzas rusas "están intentando abrirse paso por este flanco, básicamente a lo largo de la pista hacia Pokrovsk" y "lo están logrando y con mucho éxito".

Por su parte, la Inteligencia de Defensa del Reino Unido admitió que las tropas rusas "han acelerado su avance" hacia Pokrovsk en los últimos siete días. "Es muy probable que las Fuerzas Terrestres Rusas se encuentren a diez kilómetros de la periferia de la ciudad", comunicó el servicio.

El proucraniano Conflict Intelligence Team también constató el miércoles que el avance de las tropas rusas está ganando impulso. "Aunque previmos que la ciudad de Novogródovka sería capturada en los próximos días" —señaló— "el ritmo de avance de las fuerzas rusas ha superado nuestras expectativas, no sólo no ha disminuido su velocidad a medida que se acercaba a la ciudad, sino que incluso se ha acelerado".

Trincheras vacías

Mariana Bezúglaya, diputada independiente de la Rada Suprema (Parlamento ucraniano), compartió en las redes la impresión que le dejó la visita a la ciudad de Novogródovka, a ocho kilómetros al sudeste de Pokrovsk. "Las trincheras frente a Novogródovka estaban vacías. Prácticamente no había Ejército ucraniano en la ciudad, rezaba su comentario, en el que cuestionaba las decisiones de los altos comandantes.

"No había nada en la ciudad, un asentamiento civil normal y corriente. Entré a las trincheras, nadie las custodiaba, no había nadie en ellas. Fui bajo tierra y salí al campo. Ya había rusos detrás del campo", escribió Bezúglaya. Según los reportes del Ministerio ruso de Defensa, en la última semana fueron liberadas 10 localidades. 8 en la República Popular de Donetsk; 1 en la República Popular de Lugansk y 1 en la provincia de Járkov.

Ataque con misiles y drones

Reflectores iluminan el cielo de Kiev en medio de un ataque ruso.
Kiev amaneció este lunes (02.09.2024) con explosiones masivas por las interceptaciones de misiles y drones rusos por parte de las defensas antiaéreas ucranianas, en un nuevo gran ataque de Rusia contra la capital de Ucrania, que envió a los residentes a refugios antiaéreos.

Este nuevo ataque contra la capital se produce una semana después de que Rusia atacara 15 de las 24 regiones ucranianas, incluida la de Kiev, con más de 200 misiles y drones que causaron graves daños en el sistema eléctrico ucraniano, obligando a las autoridades a reintroducir los apagones diarios de electricidad.

Rusia ordena evacuación de región fronteriza con Ucrania

Tanques de Ucrania en una calle en la región rusa de Kursk.
Imagen: Russian Defence Ministry
Ucrania lanzó la semana pasada una sorpresiva operación a gran escala en la región rusa de Kursk, dos años y medio después del inicio de la invasión de Ucrania y tras meses de repliegue ante las fuerzas de Moscú en el frente oriental.

Esta ofensiva, que ha hecho huir a decenas de miles de personas, es el ataque más importante de un ejército extranjero en territorio ruso desde la Segunda Guerra Mundial.

La operación busca "desestabilizar" a Moscú y dispersar a las fuerzas implicadas en la invasión de Ucrania, declaró el domingo un alto cargo de seguridad ucraniano a la agencia AFP.

El Ejército ruso, reconoció el domingo que Ucrania penetró en su territorio al informar que había impedido "intentos de avance" en Tolpino, Juravli y Obshchi Kolodez, tres localidades situadas a unos 30 km de la frontera con la exrepública soviética.

Los avances fueron frenados por bombardeos aéreos, drones y artillería, así como con el envío de contingentes del agrupamiento "norte", desplegado en la región ucraniana de Járkov, según la misma fuente.

"El objetivo es estirar las posiciones del enemigo, infligir el máximo de pérdidas, desestabilizar la situación en Rusia, porque son incapaces de proteger sus propias fronteras", indicó el alto funcionario de seguridad ucraniano el sábado, bajo condición de anonimato.

Tanque ucraniano en la región rusa de Kursk, fronteriza con Ucrania.
Imagen: Roman Pilipey/Getty Images
Son evacuados distritos en regiones de Kursk y Belgorod

Las autoridades del distrito Belovski, de la región rusa de Kursk, instaron este lunes a la población a trasladarse a zonas más seguras, cuando se cumplen siete días de la incursión de las tropas ucranianas en esa entidad de la Federación de Rusia.

"La situación es muy tensa. Habrá autobuses para quienes puedan llegar por sí solos al punto de recogida en el pueblo de Dolguie Budi, en el ayuntamiento o en el asentamiento de Bushmeno, en el distrito de Obianski", escribió en su canal de Telegram el jefe de la administración distrital, Nikolai Balobuyev.

El llamamiento de Balobuyev se produce al día siguiente de que el gobernador de la región de Kursk, Alexéi Smirnov, informara de que la situación se había estabilizado después de que el pasado sábado se hubiese detectado la presencia de un grupo de sabotaje ucraniano en el distrito Belovski.

El gobernador de la región de Belgorod, Viacheslav Gladkov, anunció, también hoy, el comienzo de la evacuación de la población del distrito Krasnoyaruzhski, limítrofe con Ucrania y colindante con la región de Kursk.

"Tenemos una mañana alarmante. Actividad enemiga en la frontera de la región de Krasnoyaruzhski. (...) Para proteger la vida y la salud de nuestra población, estamos empezando a trasladar a las personas que viven en el distrito de Krasnoyaruzhski a lugares más seguros", escribió por la mañana Gladkov en su canal de Telegram.

"Hemos llevado a cabo el traslado de los habitantes del distrito de Krasnoyaruzhski de forma centralizada. De los 11.500 habitantes que permanecían en la zona, 11.000 han salido de ella", escribió el jefe de la administración local, Andréi Miskov, en su canal de Telegram

Agregó que unas 500 personas, incluidos los empleados de la administración, "permanecen en sus puestos de trabajo".

Viviendas destruidas por ataque ucraniano en Kursk, según las autoridades rusas.
Imagen: Ilya Pitalev/Sputnik/IMAGO
Rusia dijo haber derribado 18 drones lanzados por Ucrania

Los sistemas de defensa antiaéreas rusos informaron que, en la noche del domingo, derribaron un total de 18 drones, 11 de ellos sobre la región de Kursk.

Según el parte del Ministerio de Defensa de Rusia, los otros drones ucranianos fueron abatidos sobre las regiones de Bélgorod (5) y Vorónezh, también fronterizas con Ucrania.

La frontera administrativa de Krasnoyaruzhski se encuentra a poco más de 20 kilómetros al sur de la zona por la que, el pasado 6 de agosto, las tropas ucranianas irrumpieron en la región de Kursk.
Algunas de las informaciones sobre la guerra en Ucrania no pueden ser verificadas de manera independiente.

Panamá: imponen multa histórica contra transnacional energética española.

Sede de Naturgy en Madrid, España.
En un comunicado, la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (Asep) del país centroamericano explica que la punición, que suma 14 millones de balboas (aproximadamente la misma cifra en dólares), se emitió por la "deficiencia en la calidad de la prestación del servicio de distribución eléctrica" que las empresas de Distribución Eléctrica Metro-Oeste, S.A. (Edemet) y de Distribución Eléctrica Chiriquí, S.A. (Edechi), pertenecientes a Naturgy.

Así, se le ordenó a Edemet y a Edechi que apliquen un crédito a sus clientes afectados "por incumplimiento en la calidad del servicio" por un monto de 3,6 millones de balboas (igual monto en dólares) y 10,7 millones de balboas (equivalente a la misma cantidad en dólares), respectivamente.

Hasta el momento, Naturgy no ha emitido alguna reacción a través de sus redes.

Nuevas medidas y una petición anterior

La administradora general nominada de Asep, Zelmar Rodríguez Crespo, advirtió a todas las empresas concesionarias que deben "elevar la calidad de la prestación de los servicios públicos en beneficio de los panameños". Asimismo, aseguró que trabajan "por una transformación integral de los servicios públicos".

La autoridad nacional panameña "controla, regula, ordena y fiscaliza la prestación de los servicios públicos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, electricidad, telecomunicaciones, radio y televisión, transmisión y distribución de gas natural".

Esta medida ocurre poco más de un mes luego de que el entonces presidente electo, José Raúl Mulino, se quejara en su cuenta de X de los "constantes cortes de luz y el pésimo servicio de Naturgy" y prometiera que trabajaría "para mejorar el servicio y para que ningún panameño tenga que vivir en medio de los constantes apagones".

Pero esta molestia no solo fue expresada una vez, puesto que Mulino, una semana antes de esa interacción, había expresado su molestia por el mismo tema: "Vivo en Altos del Golf [uno de los vecindarios de la clase alta panameña] desde hace 24 años. Jamás había apagones", aseveró y adelantó que a partir de su toma de posesión, el 1 de julio, Asep "velará por un buen servicio en todo el país".

Los aliados de la OTAN comienzan a transferir los F-16 a Ucrania, dice Blinken

Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken
El primer lote de aviones de combate F-16 construidos en Estados Unidos está siendo transferido a Ucrania, dijo el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, mientras los líderes mundiales prometen su continuo apoyo a Kiev en una cumbre de la OTAN en Washington, DC.

Hablando al margen de la cumbre del miércoles, Blinken dijo que los F-16 estaban siendo transferidos desde Dinamarca y los Países Bajos.
F-16
“Y esos aviones… volarán por los cielos de Ucrania este verano para garantizar que Ucrania pueda seguir defendiéndose eficazmente contra la agresión rusa”, dijo el principal diplomático estadounidense.

El apoyo a Ucrania encabeza la agenda de la cumbre de la OTAN de esta semana en la capital estadounidense, donde se han reunido los líderes de los 32 países miembros de la alianza.

Ucrania ha buscado durante mucho tiempo aviones occidentales avanzados, y el presidente estadounidense Joe Biden dio en agosto luz verde para transferir F-16 al país a pesar de las preocupaciones sobre cuánto tiempo le tomaría al personal ucraniano entrenarse para volar esos aviones.

El presidente ucraniano, Volodymyr Zelenskyy, quien también se encuentra en Washington, DC, para la cumbre de esta semana, había instado a sus aliados estadounidenses y europeos a proporcionar a Kiev más apoyo financiero y militar para evitar los ataques rusos.

En una publicación en las redes sociales, Zelenskyy agradeció a Estados Unidos, Dinamarca y los Países Bajos por ayudar a “fortalecer la fuerza aérea ucraniana con F-16”.

"Esta es una clara señal de que la capacidad de Rusia para aterrorizar al pueblo, las ciudades y las comunidades ucranianas seguirá reduciéndose", escribió en X.

“Los F-16 también se utilizarán para reforzar la defensa aérea de Ucrania. Estoy seguro de que nos ayudarán a proteger mejor a los ucranianos de los brutales ataques rusos, como el ataque de esta semana al hospital infantil Okhmatdyt en Kiev”.

Los miembros de la OTAN han anunciado la entrega de cinco Patriot adicionales y otros sistemas de defensa aérea estratégicos para ayudar a Ucrania, y se esperaban más anuncios de ayuda en la cumbre de esta semana.

En una declaración conjunta sobre la transferencia del F-16, los líderes de Estados Unidos, Países Bajos y Dinamarca dijeron que estaban “comprometidos a mejorar aún más las capacidades aéreas de Ucrania, que incluirán escuadrones de modernos aviones multifunción F-16 de cuarta generación”.

“La coalición pretende apoyar su mantenimiento y armamento, así como brindar más entrenamiento asociado a los pilotos para mejorar la eficacia operativa”, dijeron.

“Seguiremos coordinándonos conjuntamente para apoyar la capacidad de Ucrania de defenderse de la agresión rusa”.

La cumbre de la OTAN cae en un momento crítico para Biden, quien enfrenta preguntas sobre su salud y capacidad para cumplir otro mandato como presidente de Estados Unidos después de su actuación en el debate electoral de 2024 a fines del mes pasado.

El líder del Partido Demócrata, que se espera que se enfrente a su predecesor republicano Donald Trump en las elecciones de noviembre, ha rechazado los pedidos de abandonar la carrera.

Durante un discurso pronunciado el martes por la noche para marcar el inicio de la cumbre, Biden prometió apoyo a largo plazo a Ucrania y elogió a la OTAN como "más fuerte que nunca en su historia".

“Ucrania puede y quiere detener a Putin”, afirmó el presidente estadounidense, “especialmente con nuestro pleno apoyo colectivo. Y cuentan con todo nuestro apoyo”.

FUENTE : AL JAZEERA Y AGENCIAS DE NOTICIAS

El laborista Keir Starmer se convierte en el nuevo primer ministro británico

Keir Starmer
En su primer discurso ante la nación desde el 10 de Downing Street, Starmer ha prometido que su Gobierno servirá a todos los británicos y declarado que el país necesita "un reinicio mayor". "A partir de ahora tienen un gobierno no agobiado por doctrinas, guiado solamente por la determinación de servir a sus intereses", afirmó, destacando que una la de las fortalezas más importantes de la nación británica es su "capacidad de navegar su camino hacia aguas más tranquilas".

"Sin embargo, esto depende de que los políticos, especialmente los que defienden la estabilidad y la moderación, como yo hago, reconozcan cuándo debemos cambiar de rumbo", matizó, al indicar que se llevaba demasiado tiempo haciendo la vista gorda "mientras millones de personas se deslizaban hacia una mayor inseguridad".

El Partido Laborista, con 412 escaños, ha logrado en las elecciones generales anticipadas la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes, mientras que el Partido Conservador ha conseguido 121 escaños, seguido del Liberal Demócrata, con 71. El Partido Nacional Escocés (SNP) y el partido irlandés Sinn Féin han conseguido 9 y 7 escaños, respectivamente.

Rishi Sunak ha aceptado su derrota y presentado su dimisión, anunciando también que dimitirá como líder de los 'tories'. "Es un día difícil, pero dejo este trabajo honrado de haber sido primer ministro del mejor país del mundo", declaró en su discurso de despedida.

En su primer día en el cargo, Starmer designó a los laboristas John Healey como ministro de Defensa, a David Lammy como ministro de Exteriores y a Yvette Cooper como ministra del Interior, mientras que Rachel Reeves se convirtió en la primera mujer en encabezar la cartera de Economía.Las elecciones a la Cámara de los Comunes estaban inicialmente previstas para finales de enero de 2025, sin embargo, se llevaron a cabo de manera anticipada después de que Rishi Sunak decidiera disolver el Parlamento tras acordarlo con el rey Carlos III en mayo.

Durante la jornada electoral, los votantes británicos eligieron a 650 miembros de la Cámara de los Comunes, uno por cada distrito electoral local. Para obtener la mayoría absoluta, un partido debe hacerse con más de la mitad de los escaños, es decir, al menos 326.

Tour de Francia 2024


Niza será la meta del Tour de Francia 2024. Hasta ahí los expertos en el ciclismo de ruta ya habrán recorrido los 3 mil 498 kilómetros que dura la prueba. Entérate día a día los resultados de toda la competencia aquí.

De las 21 etapas ocho serán sobre llano, cuatro de media montaña, siete de montaña y dos contrarrelojes; el segundo está reservado para la meta donde se podría decidir al ganador.

Los ciclistas tendrán dos jornadas de descanso. La primera, el lunes 8 de julio al terminar la etapa 9 y la segunda el lunes 15 de julio previo a la etapa 16.

La novedad de este Tour será la salida desde por primera vez desde Florencia (Italia) y la llegada a Niza el domingo 21 de julio. Dado que los Campos Elíseos estarán bloqueados por los preparativos rumbo al inicio de los Juegos Olímpicos de París 2024, la meta final no será en la capital francesa.

Los 22 equipos participantes llevarán a sus ocho respectivos representantes entre los que destacan Tadej Pogacar, (UAE Team Emirates), dos veces ganador de la prueba (2020, 2021) y recién vencedor en el Giro de Italia 2024. En el equipo INEOS Grenadiers el español Carlos Rodríguez y el colombiano Egan Bernal serán los líderes y figuras por seguir de habla hispana.


Clasificación general del Tour de Francia 2024

Romain Bardet (Team dsm-firmenich PostNL) | 5:07:22
Frank Van den Broek (Team dsm-firmenich PostNL) | 0:00
Wout van Aert (Team Visma-Lease a Bike) | +0:05
Tadej Pogacar (UAE Team Emirates) | +0:05
Maxim Van Gils (Lotto DSTNY) | +0:05

Resultados etapa del Tour de Francia 2024

Sábado, 29 de junio - Etapa 1 - Florence > Rimini (206 km, media montaña)

Romain Bardet (Team dsm-firmenich PostNL) | 5:07:22
Frank Van den Broek (Team dsm-firmenich PostNL) | 0:00
Wout van Aert (Team Visma-Lease a Bike) | +0:05

Calendario de las etapas restantes del Tour de Francia 2024

Domingo 30 de junio - Etapa 2 – Cesenatico > Bologne (199.2 km, media montaña)

Lunes 1 de julio - Etapa 3 - Plaisance > Turin (230.8 km, llana)

Martes 2 de julio - Etapa 4 - Pinerolo > Valloire (139.6 km, montaña)

Miércoles 3 de julio - Etapa 5 - Saint-Jean De Maurienne > Saint Vulbas (177.4 km, llana)

Jueves 4 de julio - Etapa 6 - Macon > Dijon (163 km, llana)

Viernes 5 de julio - Etapa 7 – Nuits-Saint-Georges > Gevery-Chambertin (25.3 km, contrarreloj individual)

Sábado 6 de julio - Etapa 8 – Semur-en Auxois > Colombey-Les-Deux-Églises (183.4 km, llana)

Domingo 7 de julio - Etapa 9 – Troyes > Troyes (199 km, media montaña)

Lunes 8 de julio - Descanso > Orléans

Martes 9 de julio - Etapa 10 – Orléans > Saint-Amand-Montrond (187.3 km, llana)

Miércoles 10 de julio - Etapa 11 – Évaux-Les-Bains > Le Loran (211 km, montaña)

Jueves 11 de julio - Etapa 12 – Aurillac > Vileneuve-Sur-Lot (203.6 km, llana)

Viernes 12 de julio - Etapa 13 – Agen > Pau (165.3 km, llana)

Sábado 13 de julio - Etapa 14 – Pau > Saint-Lary-Soulan Pla D’Adet (151.9 km, montaña)

Domingo 14 de julio - Etapa 15 – Loudenvielle > Plateau De Beille (197.7 km, montaña)

Lunes 15 de julio - Descanso > Gruissan

Martes 16 de julio - Etapa 16 – Gruissan > Nimes (188.6 km, llana)

Miércoles 17 de julio - Etapa 17 – Saint-Paul-Trois-Chateaux > Superdévoluy (177.8 km, montaña)

Jueves 18 de julio - Etapa 18 – Gap > Barcelonnette (179.5 km, media montaña)

Viernes 19 de julio - Etapa 19 – Embrun > Isola 2000 (144.6 km, montaña)

Sábado 20 de julio - Etapa 20 – Nice > Col de la Couillole (132.8 km, montaña)

Domingo 21 de julio - Etapa 21 – Mónaco > Niza (33.7 km, contrarreloj)

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Londres suspende negociaciones comerciales con Israel

El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, anunció este martes (20.05....