Mostrando las entradas con la etiqueta VIOLENCIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta VIOLENCIA. Mostrar todas las entradas

Al menos 20 muertos en Gaza en espera de ayuda humanitaria

En el corredor de Netzarim, multitud de palestinos se reúnen con la esperanza de recibir
raciones de alimentos, según grupos de derechos humanos.

Al menos una veintena de palestinos murieron este martes (24.06.2025) por ataques israelíes mientras esperaban la distribución de alimentos en un punto de entrega gestionado por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), en el centro de la Franja de Gaza, informaron fuentes médicas del enclave.

El portavoz de defensa civil Mahmud Bassal declaró a la agencia AFP que 21 personas murieron y alrededor de 150 resultaron heridas "como resultado de los ataques de las fuerzas de ocupación israelíes contra grupos de ciudadanos que esperaban ayuda... en el centro de la Franja de Gaza con balas y proyectiles de tanque" en la madrugada del martes.

Las víctimas se encontraban esperando comida cerca de la calle Salah al Din, al sur de la zona de Wadi Gaza (en el centro del enclave), donde la GHF opera un punto de distribución de alimentos, indicaron las fuentes.

El Ejército israelí afirmó posteriormente que se había identificado una concentración durante la noche en una zona 'adyacente' a sus tropas en el corredor de Netzarim, en el centro de Gaza, donde se sabe que el grupo de ayuda GHF distribuye alimentos.

Es en este corredor donde multitudes de palestinos se reúnen con la esperanza de recibir raciones de alimentos tras el bloqueo israelí, según grupos de derechos humanos.
GHF, por su parte, es una organización privada respaldada por Estados Unidos e Israel que llegó a Gaza a finales de mayo para sustituir las operaciones de ayuda gestionadas por las Naciones Unidas.  
Grupos de derechos humanos y agencias de la ONU han criticado duramente el sistema de
distribución de alimentos respaldado por Estados Unidos en la zona.
Imagen: Saeed M. M. T. Jaras/Anadolu/picture alliance
Uso de alimentos como arma

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU declaró este martes que la "militarización" de los alimentos destinados a la población civil de Gaza constituye un crimen de guerra, en lo que supone su declaración más contundente hasta la fecha sobre un nuevo modelo de distribución de ayuda gestionado por una organización respaldada por Israel.

Grupos de derechos humanos y agencias de la ONU han criticado duramente el sistema de distribución de alimentos respaldado por Estados Unidos en la zona.

De acuerdo con las autoridades gazatíes, este tipo de ataques junto a puntos de distribución de ayuda se han vuelto casi cotidianos. Más de 410 personas han muerto por disparos o proyectiles lanzados por el Ejército israelí mientras intentaban llegar a los puntos de distribución de la Fundación Humanitaria de Gaza desde que comenzó a funcionar a finales de mayo, según declaró el portavoz de derechos humanos de la ONU, Thameen Al-Kheetan, a los periodistas en una rueda de prensa en Ginebra.

"El uso de los alimentos como arma contra la población civil, además de restringir o impedir su acceso a servicios vitales, constituye un crimen de guerra y, en determinadas circunstancias, puede constituir elementos de otros delitos según el derecho internacional", dijo Al-Kheetan, en declaraciones recogidas por la agencia Reuters.

Cuando se le preguntó si Israel era culpable de ese crimen de guerra, respondió: "la calificación jurídica debe ser realizada por un tribunal de justicia".

Netanyahu: matar a Ali Jamenei "pondría fin al conflicto"

Hay que saber:

- Irán pide la evacuación de Tel Aviv ante nuevos ataques
- Israel llama a evacuar barrio de Teherán ante nuevos ataques
- Al menos once israelíes muertos tras los últimos misiles iraníes, según el último recuento
- "Los residentes de Teherán pagarán el precio, y pronto", había dicho Israel Katz
- Irán califica los ataques israelíes como "crimen contra la humanidad"
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo este lunes (16.06.2025) en una entrevista con la cadena ABC News que matar al líder supremo iraní, Ali Jamenei, no supondría una intensificación del actual conflicto entre ambos países, sino que le pondría fin, y no quiso descartar que su Gobierno esté buscando asesinar al clérigo chiita.

Al ser preguntado sobre los reportes que aseguran que el presidente estadounidense, Donald Trump, rechazó un plan israelí para asesinar a Jamenei por la posibilidad de que los ataques y contrataques empeoraran, Netanyahu aseguró que esa posibilidad "no va a intensificar el conflicto, va a poner fin al conflicto".

El primer ministro se negó a su vez a responder de forma clara sobre si su país busca efectivamente acabar con la vida del líder supremo, y simplemente dijo que Israel está "haciendo lo que tiene que hacer". Netanyahu subrayó que a EE.UU. le interesa apoyar a Israel porque "hoy es Tel Aviv, y mañana será Nueva York", en referencia a la amenaza que supone el programa nuclear iraní.

Irán pide la evacuación de Tel Aviv ante nuevos ataques

La Guardia Revolucionaria de Irán pidió la evacuación de Tel Aviv a la brevedad, específicamente las zonas de la ciudad donde haya infraestructura militar, ante la posibilidad de que se produzcan nuevos ataques, informó la cadena Press TV, poco después de que Israel llamara a abandonar un barrio de Teherán ante la inminencia de nuevos bombardeos. El Ejército iraní también avisó el domingo por la noche antes de lanzar los últimos ataques que han dejado ocho personas muertas en Haifa (norte) y en los alrededores de Tel Aviv.

Ataque israelí alcanza la televisión estatal iraní en Teherán

Un bombardeo israelí alcanzó este lunes (16.06.2025) el edificio de la Radio Televisión de la República Islámica de Irán (IRIB), lo que interrumpió inmediatamente la transmisión en vivo. La explosión ocurrió mientras una presentadora hacía un directo en la televisión criticando a Israel, antes de que se la viera abandonar la transmisión, informaron los medios iraníes, que compartieron un video del ataque. Poco después la cadena reanudó su transmisión y la presentadora, Sahar Emami, volvió al estudio. "El régimen [Israel] desconocía el hecho de que la voz de la revolución islámica y del gran Irán no será silenciada con una operación militar", dijo Hassan Abedini, un alto funcionario del servicio de radiodifusión. Poco antes, el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, advirtió que la televisión y la radio estatales iraníes estaban "a punto de desaparecer".

EE.UU.: muere asesinada congresista demócrata, otro senador demócrata resulta herido.

Redes sociales
La congresista demócrata Melissa Hortman y su marido murieron este sábado en Minnesota (EE.UU.) en lo que parece ser "un asesinato por motivos políticos", según informó el gobernador del estado, Tim Walz.

El senador demócrata John Hoffman, también de Minnesota, y su mujer recibieron esta mañana múltiples disparos en otro ataque, y tras someterse a una cirugía están ahora recibiendo atención sanitaria, indicó Walz, que afirmó que los ataques se realizaron contra las casas de los congresistas en dos localidades cercanas a Mineápolis.

El autor de los disparos sigue prófugo y se ha lanzado un operativo de búsqueda, informó la policía.

Los ataques ocurrieron en dos localidades distintas: Champlin y Brooklyn Park.

El Departamento de Policía de Brooklyn Park emitió una alerta de confinamiento a las 5:30 a.m. del sábado, tras los reportes de varios tiroteos, y advirtió a los residentes de que no se acerquen a ningún sospechoso, ya que el autor de los tiroteos podría estar haciéndose pasar por agente del orden público.

Las autoridades consideran que el atacante está armado y es extremadamente peligroso. Han descrito al sospechoso como un hombre blanco, de cabello castaño, que viste un chaleco antibalas negro sobre una camisa y pantalones azules.

Violencia política

Según Tim Walz, este "fue un acto de violencia política selectiva". "El diálogo pacífico es la base de nuestra democracia. No resolvemos nuestras diferencias con violencia ni a punta de pistola", dijo.

El temor a la violencia política es cada vez mayor en Estados Unidos desde que el presidente republicano Donald Trump inició su segundo mandato en la Casa Blanca.

Los demócratas critican a Trump por su drástica política migratoria, sus ataques a la enseñanza y los medios de comunicación, y la percepción de que viola los límites del poder ejecutivo con una agenda ultraconservadora. "En este momento crítico en el que nos encontramos, este trágico suceso aquí en Minnesota debería servirnos de recordatorio a todos", dijo Walz.

El alcalde de Mounds View, Zach Lindstrom, lamentó profundamente la muerte de Hortman y la de su marido, y expresó su esperanza de que el senador Hoffman y su esposa logren recuperarse: "Acabo de enterarme de los acontecimientos que tuvieron lugar anoche gracias a una alerta de seguridad para los funcionarios electos. Nunca pensé que llegaríamos a esta situación. Mis oraciones están con las familias Hortman y Hoffman. Espero que todos salgan bien parados de esto", aseveró.

Se propagan las protestas contra la deportación masiva de Trump

Toques de queda, Marines y Guardia Nacional en ciudades clave
La Casa Blanca advirtió este miércoles que las crecientes protestas contra las redadas migratorias "no tendrán éxito" y que prevalecerá el orden, mientras que las manifestaciones, iniciadas a pequeña escala en Los Ángeles, se propagaron a más de una decena de ciudades en Estados Unidos. En respuesta, el presidente, Donald Trump, ordenó el despliegue de la Guardia Nacional en California, provocando cientos de arrestos y aumentos en la violencia.

Pese al despliegue militar y las amenazas de represión, el malestar social continúa expandiéndose desde la costa oeste hacia estados como Texas y Nueva York, donde se registraron enfrentamientos con la policía en las cercanías de oficinas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE). También se reportaron incidentes en Chicago y protestas menos numerosas en Denver, Las Vegas, Atlanta, Filadelfia, Boston e incluso Washington.

Por la noche, Los Ángeles vivió su primer toque de queda desde el inicio de las protestas, decretado con el fin de contener los disturbios, que evolucionaron en saqueos y enfrentamientos violentos. Las manifestaciones, que iniciaron el pasado viernes en la ciudad, de mayoría latina, como respuesta a las redadas del ICE y a la política de deportaciones masivas impulsada por Trump, han derivado en enfrentamientos en la vía pública y la quema de vehículos.

Ante la escalada, Trump ordenó el envío de 700 marines y 4.000 efectivos de la Guardia Nacional, sin consultar a las autoridades locales, medida que fue duramente criticada por el gobernador californiano Gavin Newsom y la alcaldesa angelina, Karen Bass, quienes la calificaron como “desproporcionada” y “provocadora”.

"Un mensaje inequívoco"

La fiscal general, Pam Bondi, afirmó que la administración "no tiene miedo de ir más allá" para frenar las protestas, en declaraciones a CNN. "Haremos todo lo que esté dentro de nuestra autoridad legal para proteger a nuestros agentes y a la gente de California", declaró la procuradora, en coincidencia con declaraciones de Trump, quien incluso amagó con invocar la Ley de Insurrección —utilizada por última vez en 1807— que permitiría desplegar al Ejército en territorio nacional.

Tras firmar la orden de despliegue de la Guardia Nacional sin consultar al gobernador, Trump empujó todavía más los límites constitucionales al ordenar el despliegue de unos 700 Marines, una fuerza entrenada principalmente para el combate. "Si nuestras tropas no entraran en Los Ángeles, ahora mismo estaría ardiendo", dijo Trump en las redes sociales el miércoles, considerando que los manifestantes tuvieron "mucha suerte" de que él decidiera involucrarse.

“Lo que presencian en California es un ataque en toda regla a la paz, el orden público y la soberanía nacional, perpetrado por alborotadores que portan banderas extranjeras con el objetivo de continuar una invasión extranjera de nuestro país”, había dicho Trump este martes durante un mitin en la base militar de Fort Bragg, en Carolina del Norte.

A su vez la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt afirmó que las protestas no detendrán las deportaciones. “Desde el 6 de junio, 330 migrantes ilegales fueron arrestados en Los Ángeles y 113 de ellos tienen antecedentes penales," informó. “Este es un mensaje claro para los radicales de izquierda: no podrán frenar la campaña de deportación masiva”, sentenció.

Leavitt insistió en que Trump "recibió un mandato claro de los votantes para revertir la invasión ilegal iniciada por la frontera abierta de Joe Biden", y acusó a las autoridades demócratas de alentar el caos. "Newsom y Bass fallaron en proteger a sus ciudadanos y por eso el presidente actuó", dijo la portavoz en rueda de prensa.

Añadió que “las ciudades y estados santuario ya no podrán proteger a delincuentes ilegales”, en referencia a las jurisdicciones donde las deportaciones han encontrado trabas legales que la administración republicana considera contrarias a su mandato.

Si bien recalcó que Trump respeta la Primera Enmienda, Leavitt sostuvo que en Los Ángeles “no se trató de protestas pacíficas, sino de ataques a agentes y edificios federales”. En su análisis, los demócratas han adoptado posturas tan “radicales” contra Trump que, según ella, “se alinean con migrantes delincuentes y saqueadores violentos, en vez de respaldar a las fuerzas del orden”.

Acuerdos y desacuerdos

El despliegue militar, sin embargo, no impidió que las protestas se intensifiquen al punto que las autoridades californianas tuvieron que decretar un toque de queda: la alcaldesa impuso un confinamiento de un kilómetro cuadrado cerca de la medianoche del martes, tras el saqueo de 23 comercios entre lunes y martes.

Según la policía, 197 personas fueron arrestadas en la metrópolis de la Costa Oeste el martes. Bass reiteró que el despliegue de soldados fue innecesario: "La policía pudo controlar las protestas, la mayoría de las cuales fueron pacíficas y se limitaron a unas cinco manzanas de la ciudad", argumentó a medios locales.

El gobernador Newsom acusó a Trump de "inflamar una situación potencialmente explosiva" con el involucramiento de la Guardia Nacional que, a su parecer, agravó los disturbios y forzó decisiones drásticas. "Redobló la apuesta con un despliegue peligroso, avivando aún más las llamas" afirmó el demócrata en una entrevista televisada.

“El martes por la noche, varios manifestantes se tornaron violentos y destruyeron propiedad”, añadió Newsom, quien informó que más de 220 personas fueron arrestadas y que se está trabajando para enjuiciar a los responsables.

Mientras las protestas siguen expandiéndose, el gobernador de Texas, Greg Abbott, anunció el despliegue de la Guardia Nacional en San Antonio, donde se convocó una protesta este miércoles. “La protesta pacífica es legal; dañar personas o bienes es ilegal y conlleva arresto”, escribió Abbott en la plataforma X.

Texas National Guard will be deployed to locations across the state to ensure peace & order.

Peaceful protest is legal.

Harming a person or property is illegal & will lead to arrest.@TexasGuard will use every tool & strategy to help law enforcement maintain order. https://t.co/rS8b5zgE3T— Greg Abbott (@GregAbbott_TX) June 11, 2025

Las autoridades ya se preparan para más manifestaciones en Houston, Dallas y Austin durante el fin de semana, en el marco de una convocatoria nacional contra las políticas migratorias de Trump.

Las protestas coincidirán con el desfile militar —con aviones de guerra y tanques— organizado en Washington para conmemorar los 250 años del Ejército estadounidense y el cumpleaños número 79 del presidente. Trump fue categórico: “Celebraremos por todo lo alto el sábado, y si hay protestas, se enfrentarán a una fuerza muy grande”.

Terceros en discordia

Mientras Trump confronta con los estados gobernados por demócratas, otras figuras políticas se ven arrastradas al debate por su postura frente a su política migratoria. La bandera mexicana, presente en las protestas de Los Ángeles, se ha transformado en símbolo de diversidad para algunos y de “invasión” para la Casa Blanca.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, acusó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, de fomentar las protestas, luego de que la mandataria condenara la violencia “de ambos lados” de forma anterior. “Sheinbaum alentó más protestas en Los Ángeles y la condeno por ello”, dijo Noem en presencia de Trump.

Sheinbaum respondió que sus declaraciones fueron sacadas de contexto y negó haber llamado a protestas violentas. “Nunca hemos promovido movilizaciones violentas en Estados Unidos. Lo que sí hemos hecho es defender los derechos de nuestros migrantes”, afirmó en su conferencia de prensa diaria.
Además, denunció que algunos actores políticos en México y Estados han difundido desinformación para exacerbar la tensión bilateral, al ser retomadas por funcionarios estadounidenses sin previa consulta. "Estoy segura que el diálogo y el respeto son la mejor vía de entendimiento entre nuestros pueblos y nuestras naciones y que este malentendido se aclarará", zanjó.

Israel deporta a Greta Thunberg, quien viajaba en el barco que intentó romper el bloqueo en Gaza

Greta Thunberg a su llegada al aeropuerto de Charles de Gaulle
en París después de ser deportada.
Jaroslav Lukiv y David Gritten-BBC.- El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel declaró que Thunberg partió de Tel Aviv el martes por la mañana en un vuelo con destino a Francia tras aceptar ser deportada.

La activista sueca llegó este martes después del mediodía al aeropuerto Charles de Gaulle en París.

Francia dijo que cinco de los seis activistas franceses que también estaban en el barco se habían negado a firmar sus órdenes de deportación y que ahora serían llevados ante una autoridad judicial israelí.
El Madleen fue interceptado y desviado en el Mar Merditerráneo cuando intentaba entregar una cantidad "simbólica" de ayuda a Gaza desafiando el bloqueo naval israelí para poner de relieve la crisis humanitaria que sufre la zona.
El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí lo calificó de "yate selfie" y anunció el lunes por la noche que los activistas habían sido trasladados al aeropuerto Ben Gurion de Tel Aviv tras su llegada al puerto de Ashdod ese mismo día.

"Aquellos que se nieguen a firmar los documentos de deportación y a abandonar Israel serán llevados ante una autoridad judicial, de acuerdo con la ley israelí, para que autorice su deportación", señalaron en un post en X.

El martes por la mañana, el ministerio dijo que Greta Thunberg "acababa de salir de Israel en un vuelo con destino a Suecia (vía Francia)", y publicó una foto de ella sentada en un avión.

Greta Thunberg en el vuelo en el que fue deportada.

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Jean-Noel Barrot, escribió antes en X: "Nuestro cónsul ha podido ver a los seis franceses detenidos anoche por las autoridades israelíes".

"Uno de ellos ha aceptado marcharse voluntariamente y debería regresar hoy (martes). Los otros cinco serán objeto de un procedimiento de deportación forzosa".

Barrot no los identificó, pero entre los seis ciudadanos franceses se encuentran la eurodiputada Rima Hassan y el periodista de Al Jazeera Omar Faiad.

Además de Francia y Suecia, a bordo del Madleen iban ciudadanos de Brasil, Alemania, Países Bajos, España y Turquía.La activista sueca ha acusado a Israel de estar cometiendo un genocidio contra la población gazatí, algo que el gobierno israelí ha negado.

Bloqueo naval

La Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC, por sus siglas en inglés), el grupo activista que opera el yate, declaró el lunes por la noche que era probable que cualquiera de los pasajeros que rechazara las órdenes de deportación fuera trasladado a la prisión de Ramle, cerca de Tel Aviv.

"Seguimos exigiendo la liberación inmediata de todos los voluntarios y la devolución de la ayuda robada. Su secuestro es ilegal y una violación del derecho internacional", añadieron.

Según la FFC, el Madleen transportaba leche, alimentos y medicinas.

El barco zarpó de Italia el 1 de junio para dar a conocer las condiciones de hambruna en Gaza y entregar ayuda.

Israel afirma que el bloqueo de Gaza es necesario para impedir que lleguen armas a los combatientes de Hamás.

El domingo, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, advirtió de que Israel actuaría contra cualquier intento de romper el bloqueo.

La FFC ha argumentado que el bloqueo marítimo es ilegal, caracterizando la declaración de Katz como un ejemplo de Israel amenazando con el uso ilegal de la fuerza contra civiles e "intentando justificar esa violencia con calumnias".
'En 2010, comandos israelíes mataron a 10 activistas turcos cuando abordaron el barco turco Mavi Marmara, que encabezaba una flotilla de ayuda hacia Gaza.'
Tras tres meses de bloqueo terrestre, Israel comenzó recientemente a permitir la entrada de ayuda limitada en Gaza, dando prioridad a la distribución a través de la Fundación Humanitaria de Gaza, operada por Israel y Estados Unidos, pero ampliamente condenada por los grupos humanitarios.

Al menos 54.880 personas han muerto en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, según el Ministerio de Sanidad del territorio.

EE. UU. veta resolución para pedir alto el fuego en Gaza

Momento de la votación a mano alzada en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Imagen: Leonardo Munoz/AFP
Estados Unidos vetó de nuevo este miércoles (04.06.2025) en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución que pedía el alto el fuego y el acceso de la ayuda humanitaria en Gaza, en un momento en que Israel está bajo creciente presión internacional.

El proyecto, presentado por los diez miembros no permanentes del Consejo, recibió 14 votos a favor y solamente el de Estados Unidos en contra. Esta es la sexta ocasión en la que Estados Unidos veta una resolución crítica con Israel desde el estallido de la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2022, además de la petición palestina de adhesión, pero la primera de la administración de Donald Trump.

La resolución había sido presentada por el grupo llamado E10, es decir, los diez miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, por lo que tenía asegurada la mayoría de dos tercios para salir adelante, siempre que no la vetara una de las cinco potencias con asiento permanente y derecho a veto (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido).

La representante estadounidense en el Consejo de Seguridad, Dorothy
Shea, durante el debate de la resolución.
Imagen: Leonardo Munoz/AFP
El texto de la resolución había sido "pulido" precisamente para suscitar el máximo consenso posible, y de hecho apenas hay una mención directa a Israel, en su preámbulo, sin críticas directas. Sólo tenía tres puntos: pide un alto el fuego inmediato e incondicional, reitera la demanda de que Hamás libere a los rehenes israelíes y exige "eliminar de inmediato todas las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria en Gaza a gran escala" y "restaurar todos los servicios esenciales" en la franja.

Eso sí, hay en el preámbulo un llamamiento a "la retirada completa de las fuerzas israelíes de Gaza" que podría ser inaceptable para Estados Unidos, aunque para ganar el apoyo de Washington también incluye un apoyo claro a "los esfuerzos de Qatar, Egipto y EE. UU." para volver a las negociaciones de paz.

Greta Thunberg denuncia hostigamiento de drones en su viaje a Gaza

La activista Greta Thunberg, en el barco.EFE
Greta Thunberg ha denunciado que la embarcación en la que viaja hacia Gaza para brindar ayuda humanitaria a la población del enclave palestino fue asediada en la noche de este martes por drones. La prensa israelí se ha mofado de la señal de socorro emitida por el barco Madleen —que salió el pasado domingo de Catania, ubicada en la isla de Sicilia— ya que, al parecer, el dron pertenecía a la Guardia Costera griega. "La histérica llamada de ayuda fue innecesaria", indica The Jerusalen Post.

En un vídeo publicado en redes sociales, el brasileño Thiago Ávila —que forma parte del grupo de activistas que viajan en el barco— denunció junto a la sueca que habían "confirmado" la presencia de un dron cuando se encontraban a unos 80 kilómetros de Grecia. Seguidamente, pusieron en marcha su protocolo de seguridad. Además de Ávila y de Thunberg, en el Madleen también viajan seis franceses, entre los que se encuentra la diputada Rima Hassan; el español Sergio Toribio; un alemán, un turco y un neerlandés.

Todos ellos forman parte de la Flotilla de la Libertad, que partió con el objetivo de abrir un "corredor marítimo civil" tras el bloqueo impuesto sobre el enclave palestino. Entre los insumos que trasporta el barco se encuentran alimentos y otros artículos de primera necesidad como pañales, artículos sanitarios femeninos, material médico y equipos de desalinización de agua.

El Ejército israelí no ha tardado en pronunciarse al respecto. De hecho, este martes indicaron que están listos para "proteger" el espacio marítimo del país, según indicó la cadena Al-Jazeera. Además, al ser preguntado sobre la embarcación de la Flotilla de la Libertad, el portavoz del Ejército, Ephraim Defrin, afirmó a la agencia AFP que también están preparados para ese caso.

Dos colaboradores del Comité Internacional de la Cruz Roja mueren por ataque Israelí

Dos colaboradores del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) murieron el sábado en el bombardeo de su casa en Jan Yunis, en la Franja de Gaza, indicó este domingo (25.05.2025) ese organismo en la red social X.

"Estamos devastados por la muerte de dos queridos colegas, Ibrahim Eid y Ahmad Abu Hilal. Hoy de nuevo reiteramos nuestro llamado urgente al respeto y a la protección de los civiles en Gaza", escribió la organización.

"Ibrahim trabajaba como especialista de la contaminación por municiones y Ahmas era guardia de seguridad en el hospital de campaña de la Cruz Roja en Rafah", precisó el mensaje del CICR.

"Su asesinato subraya el número intolerable de muertes civiles en Gaza", escribe el CICR.

La Defensa Civil también anunció que un bombardeo israelí mató a nueve hijos de una pareja de médicos en Jan Yunis, en el sur del territorio palestino, y el ejército israelí aseguró estar examinando los reportes.

"Ayer, viernes 23 de mayo de 2025, nuestros equipos trasladaron [al hospital] los cuerpos de 9 niños mártires, algunos de ellos carbonizados, de la casa del doctor Hamdi Al Najjar y de su esposa, la doctora Alaa Al Najjar", declaró a AFP Mahmud Basal, portavoz del organismo de rescate.

"La ocupación israelí apuntó contra [su] casa (...) en el barrio Gizan Al Najjar en Jan Yunis", en el sur del asediado y devastado territorio palestino, añadió.

El ataque tuvo lugar alrededor del mediodía [09H00 GMT] del viernes, detalló Basal, precisando que Hamdi al Najjar y su décimo hijo, Adam, resultaron "gravemente" heridos.

Según el hospital al Nasser de Jan Yunis, el único hijo superviviente de la familia tiene 10 años.

Tras romper una tregua de dos meses, Israel reanudó su ofensiva a mediados de marzo en la franja de Gaza e incrementó sus operaciones militares el 17 de mayo, con el claro objetivo de acabar con Hamás y tomar el control del territorio.

La Defensa Civil de la Franja de Gaza anunció este domingo la muerte de al menos 22 personas, entre ellas una mujer embarazada y varios niños, en bombardeos en el territorio palestino asediado, donde Israel intensificó su ofensiva.

"Siete mártires y varios heridos (...) fueron trasladados después de unos bombardeos aéreos israelíes contra la casa de la familia Daqa, en la ciudad de Jabaliya", en el norte de la Franja, declaró a la AFP Basal, el domingo en la tarde. Un balance anterior daba cuenta de seis muertos en ese ataque.

Según Basal, algunos cuerpos estaban "carbonizados". Todavía quedan personas bajo los escombros pero "la Defensa Civil no tiene ni equipos de búsqueda ni equipos pesados para levantar los escombros, salvar a los heridos o sacar los cuerpos", añadió.

El portavoz también informó de la muerte de dos personas -una de ellas embarazada- en un campo de desplazados de Nuseirat, en el centro del territorio.

Por otro lado, los bombardeos dejaron cinco muertos, miembros de una misma familia, en Deir al Balah, en el centro del territorio; tres muertos en Beit Lahia (norte) y otros tres en la provincia de Jan Yunis, en el sur.

Una pareja murió en un bombardeo contra el campo de refugiados de Nuseirat, en el centro. Según Basal, se trataba de un responsable de la Defensa Civil, Ashraf Abu Nar, y su esposa.

El ejército israelí también demolió varias casas en Ciudad de Gaza (en el norte) y cinco viviendas cerca de Jan Yunis, agregó la misma fuente.

Ayuda humanitaria

Más de 53.939 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto en la Franja de Gaza por la operación militar israelí, según datos del Ministerio de Salud gazatí, gobernado por Hamás, que la ONU considera fiables.

El Cogat, el organismo militar israelí que gestiona asuntos civiles en los territorios ocupados, aseguró este domingo que otros 107 camiones con ayuda humanitaria entraron en la Franja de Gaza a lo largo de la jornada.

Ese centenar de camiones "pertenecientes a la ONU y la comunidad internacional" y cargados con ayuda, que incluye "harina para las panaderías y comida", pasaron este domingo "por el cruce de Kerem Shalom a la Franja de Gaza", indicó el Cogat en un comunicado.

La ayuda solo ha entrado en territorio gazatí y todavía no ha sido distribuida, en un momento de enorme necesidad y hambre entre la población después de casi tres meses de bloqueo total de Israel a la entrada de asistencia en el enclave palestino.

La ONU aseguró el viernes que en los últimos días se ha autorizado el acceso de unos 400 camiones a través de Kerem Shalom, "pero sólo se han podido recoger los suministros de 115", lo que, advirtió, "no cubre ni de cerca la escala y volumen" de las necesidades de los 2,1 millones de habitantes de Gaza.

Londres suspende negociaciones comerciales con Israel

El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy.
El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, anunció este martes (20.05.2025) la suspensión formal de las negociaciones con Israel para un nuevo acuerdo comercial bilateral y convocó a su embajadora en Londres, Tzipi Hotovely, en protesta por la intensificación de la ofensiva militar israelí en la Franja de Gaza, donde solo esta jornada los bombardeos han dejado 44 muertos.

"Hemos suspendido las negociaciones con el Gobierno israelí para un nuevo acuerdo comercial. Vamos a revisar la cooperación" con las autoridades de ese país, dijo el jefe de la diplomacia británica en una declaración en la Cámara de los Comunes. "Esto ha sido necesario por las acciones del Gobierno de (el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu", agregó.

Simultáneamente, el Foreign Office informó que el secretario de Estado británico para Oriente Medio, Hamish Falconer, convocará a la embajadora de Israel en Londres, Tzipi Hotovely, por la expansión de las operaciones militares en Gaza, ocasión en que criticará la escalada "desproporcionada" de la actividad militar en la Franja y enfatizará que el bloqueo a la entrada de ayuda es "cruel e indefendible".

También hay sanciones

"Aunque el gobierno de Reino Unido sigue comprometido con el acuerdo comercial existente en vigor, no es posible avanzar en las discusiones sobre uno actualizado con un gobierno que está llevando a cabo políticas flagrantes en Cisjordania y Gaza", anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores británico en un comunicado.

El Foreign Office también anunció sanciones, que incluyen restricciones financieras o prohibiciones de viaje contra colonos israelíes por actos de violencia en Cisjordania. Entre los sancionados hay dos organizaciones, dos asentamientos y tres personas que han "apoyado, incitado y promovido la violencia" ejercida por los colonos israelíes contra las comunidades palestinas, entre ellos Daniella Weiss, "líder de los colonos" y activista de ultraderecha.

Tras el anuncio británico, el gobierno de Netanyahu reaccionó afirmando que "la presión externa no desviará a Israel de su camino para defender su existencia y seguridad frente a enemigos que buscan su destrucción". "Si, debido a una obsesión contra Israel y consideraciones políticas internas, el gobierno británico está dispuesto a dañar su economía, es su propia prerrogativa", dijo en el texto el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores israelí, Oren Marmorstein.

¿Qué se sabe sobre el conflicto entre India y Pakistán?

Soldados del Ejército pakistaní examinan un edificio dañado cerca de
Muzaffarabad, el 7 de mayo de 2025.M.D. Mughal / AP
La India lanzó ataques de precisión contra nueve blancos en Pakistán y en la parte de la región disputada de Cachemira que permanece bajo control pakistaní, y anunció el inicio de la Operación Sindoor contra "infraestructura terrorista".

Las Fuerzas Armadas de la India lanzaron 24 misiles en un lapso de 25 minutos y reportan haber eliminado a "70 terroristas" en el marco de la operación, según medios nacionales.

"Nuestras acciones han sido centradas, mesuradas y de naturaleza no escalatoria. Ninguna instalación militar pakistaní ha sido atacada", indicó el comunicado oficial de las Fuerzas Armadas del país. "La India ha demostrado una considerable moderación en la selección de los objetivos y en el método de ejecución", agregó.

Poco después, el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, tachó la reciente escalada de "acto de guerra impuesto por la India" y declaró que su país goza de pleno derecho a responder a ella. "El enemigo ha lanzado un ataque cobarde en cinco lugares de Pakistán. Pakistán tiene todo el derecho de responder enérgicamente a este acto de guerra impuesto por la India, y está siendo respondido enérgicamente", aseveró.

Desde Islamabad denunciaron que los ataques indios fueron dirigidos específicamente contra civiles. En ese contexto, medios han reportado que hasta el momento han muerto ocho pakistaníes, 35 han resultado heridos y dos siguen desaparecidos como resultado de la ofensiva. A su vez, desde Nueva Delhi comunicaron que tres civiles indios murieron en un ataque pakistaní en Cachemira.

Por otra parte, según comunicó el director general de Relaciones Públicas de las Fuerzas Armadas de Pakistán, teniente general Ahmed Sharif Chaudhry, Islamabad derribó cinco cazas indios en respuesta a los ataques transfronterizos con misiles.

"Estábamos plenamente preparados, por lo que India recibió una respuesta inmediata y firme", esclareció a su vez el ministro pakistaní de Información, Attaullah Tarar, reiterando la afirmación de que Pakistán tiene "pleno derecho" a defenderse de cualquier agresión.

En paralelo, se reportó que las FF.AA. paquistaníes habrían destruido un puesto indio en uno de los sectores de la Línea de Control, la frontera militar establecida entre las dos naciones.

Además, Nueva Delhi acusó a Islamabad de volver a "violar" un acuerdo de alto el fuego al disparar artillería contra una localidad, y señalaron que su Ejército "está respondiendo de forma adecuada y calibrada". De ahí que en las redes sociales se hayan difundido grabaciones que muestran intercambios de artillería entre la India y Pakistán en la Línea de Control.

El ministro de Defensa pakistaní, Khawaja Asif, había dicho ya antes que un enfrentamiento con la India podía "ocurrir en cualquier momento". Luego, tras el intercambio de ataques, desde la Cancillería del país reiteraron que "Pakistán se reserva el derecho a responder adecuadamente en el momento y lugar que elija, de conformidad con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas y con el derecho internacional".

Por su parte, el 29 de abril, el primer ministro indio, Narendra Modi, dio carta blanca operativa a las Fuerzas Armadas para decidir "el modo, el momento y el objetivo" de la respuesta al ataque terrorista en Cachemira.

¿Qué condujo a la escalada?

El conflicto entre Nueva Delhi e Islamabad empezó a escalar después de un ataque ocurrido el 22 de abril en Pahalgam, un concurrido destino turístico ubicado a unos 90 kilómetros de Srinagar, en la parte de Cachemira que permanece bajo control indio. El atentado dejó 26 personas fallecidas: 25 ciudadanos indios y uno nepalí, más decenas de heridos.

Desde el día del atentado, las dos naciones han tomado medidas radicales para rebajar aún más los lazos diplomáticos y comerciales. Las relaciones ya estaban profundamente congeladas desde 2019, cuando el Gobierno del primer ministro indio Narendra Modi derogó el artículo 370 de la Constitución, que había concedido cierto grado de autonomía al estado de Jammu y Cachemira.

India ha sido la primera en actuar, expulsando a diplomáticos pakistaníes y cerrando su frontera terrestre.

Además, el Gobierno indio decidió suspender "con efecto inmediato" el Tratado de Aguas del Indo con Pakistán, un pacto histórico negociado por el Banco Mundial en 1960 que dividió el río Indo y sus afluentes entre ambos países y reguló el reparto del agua. Si bien el tratado no preveía ninguna disposición que permitiera a alguno de los países suspender o terminar unilateralmente el pacto, desde Nueva Delhi justificaron la decisión con "las consiguientes incertidumbres en materia de seguridad".

Pakistán emitió una respuesta recíproca, suspendiendo acuerdos bilaterales clave y rutas transfronterizas y declarando 'persona non grata' a los asesores de defensa, navales y aéreos de la India en Islamabad. Jammu y Cachemira, región del noroeste del Indostán, era antiguamente un principado independiente y es objeto de disputa entre India y Pakistán desde la independencia del Reino Unido en 1947. Ambos países asiáticos se la disputaron ya tres veces en el siglo pasado.

En 2003, las partes firmaron un acuerdo de cese de hostilidades que, no obstante, no definió el estatus de esta región.

La India y Pakistán son potencias nucleares. Según recalcaron desde el Ministerio de Exteriores pakistaní, las acciones de Nueva Delhi han acercado a los dos Estados, poseedores de armamento nuclear, a "un conflicto mayor".

Los objetivos que la India asegura haber alcanzado:

Campamento de Markaz Taiba

Nueva Delhi afirma que este campamento situado a 25 kilómetros de la frontera de facto era el cuartel general del grupo Lashkar-e-Taiba, vinculado al atentado del mes pasado que hizo escalar las tensiones entre las dos potencias nucleares. Ajmal Kasab, el único autor del atentado en Bombay de 2008 que ha sido capturado con vida, también recibió adiestramiento en estas instalaciones.

Campamento de Markaz Subhan

El objetivo más profundo en Pakistán, a unos 100 kilómetros de la frontera, sería sede del grupo Jaish-e-Mohammad y habría sido utilizado para reclutar, entrenar y adoctrinar, según la India.

Campamento de Mehmoona Joya

La India señala que los ataques planeados y ejecutados desde este campamento, un centro de entrenamiento del grupo Hijbul Mujahideen a 12 kilómetros de la frontera, incluyen un ataque en 2016 contra una base aérea india en el que murieron siete personas.

Campamento de Gulpur

Desde Nueva Delhi indican que este campamento, situado a 30 kilómetros de la frontera, era una base del Lashkar-e-Taiba, en cuyas instalaciones se habrían entrenado "terroristas" que perpetraron en junio un atentado contra peregrinos en la región cachemira de Poonch que costó la vida a nueve personas.

Campamento de Sarjal

La India denuncia que los autores del atentado perpetrado en marzo en la región india de Jammu y Cachemira, en el que murieron cuatro policías, recibieron entrenamiento en este campamento situado a 6 kilómetros en el interior de Pakistán.

Campamento de Abbas

Situado a 13 kilómetros de la frontera, era un "centro neurálgico" para el entrenamiento de suicidas del Lashkar-e-Taiba, según la India.

Campamento de Syedna Belal

La India señala que este campo, zona de concentración del grupo Jaish-e-Mohammad, era utilizado para proporcionar adiestramiento en el uso de armas y explosivos, así como técnicas de supervivencia para "actividades terroristas" en la Cachemira india.

Campamento de Sawai Nala

Situado a unos 30 kilómetros de la frontera de facto, este campo sería una instalación de entrenamiento clave para el Lashkar-e-Taiba, según Nueva Delhi.

Campamento de Barnala

La India sostiene que estas instalaciones se utilizaban para entrenar en el manejo de armas, la fabricación de artefactos explosivos improvisados y técnicas de supervivencia en la selva.

Hamás denuncia que 46 personas han muerto en Gaza en las últimas 36 horas

Vista del garaje municipal en Yabalia (Gaza), atacado esta madrugada por Israel.
Imagen /Ahmad Awad
El Ministerio de Sanidad gazatí informó este martes de que 26 personas han muerto desde la medianoche del domingo a la de este lunes, que se suman a la veintena de fallecidos por los ataques israelíes de esta última noche que han reportado fuentes médicas.

Los hospitales de la Franja de Gaza recibieron un total de 26 personas asesinadas y 60 heridas desde la medianoche del domingo hasta la del lunes, según el Ministerio de Salud palestino.

Además, "numerosas víctimas siguen bajo los escombros y en las carreteras, y los equipos de ambulancia y de defensa civil no pueden llegar a ellos", informó este martes dicho ministerio, controlado por el grupo islamista Hamás.

Esta cifra no incluye la veintena de personas que han muerto en los ataques de anoche reportadas por fuentes médicas, de las cuales, al menos nueve perdieron la vida en un ataque contra una casa en el centro de la localidad de Jan Yunis, en el sur de la Franja.

El resto murieron en ataques contra Ciudad de Gaza y contra las localidades del norte del territorio.

Ataque contra un campamento de refugiados

Según la agencia oficial de noticias palestina, Wafa, que cita a sus corresponsales sobre el terreno, al menos cinco palestinos murieron esta madrugada, incluidos un menor y una mujer, en un ataque aéreo contra una tienda de campaña para desplazados en el campamento de refugiados de Yabalia, en el norte gazatí.

En Yabalia y la ciudad de Gaza, en el norte de la Franja, y en Yan Junis, en el sur, también se ha reportado la destrucción por parte del Ejército israelí de una veintena de excavadoras y varios camiones de transporte de agua, de aguas residuales y de basura de un garaje y de una empresa de construcción.

La Defensa Civil de Gaza denunció en una nota que con estos ataques Israel "está destruyendo las herramientas del trabajo humanitario en Gaza".

3.000 cadáveres enterrados

El director de la unidad del Ministerio de Sanidad de Gaza al cargo del recuento de fallecidos, Zaher al Waheidi, aseguraba la pasada semana que la institución estima que unos 3.100 cadáveres siguen entre los escombros o en lugares inaccesibles.

Casi 51.300 personas han muerto en los ataques de Israel contra Gaza desde que comenzó su ofensiva contra Hamás, tras el ataque de los islamistas del 7 de octubre de 2023, según las autoridades sanitarias de la Franja.

De estos, más de 1.890 han perdido la vida desde que Israel retomó los combates el 18 de marzo, rompiendo unilateralmente la tregua en vigor desde mediados de enero.

Israel y EE.UU. sopesan Somalia como destino para palestinos

Palestinos ante una gran mesa al atardecer para cenar tras el ayuno del
Ramadán, rodeados de destrucción.
Según funcionarios de Estados Unidos e Israel, han existido contactos con tres Gobiernos de África oriental para discutir el uso de sus territorios como lugar de reasentamiento de palestinos procedentes de Gaza, en el marco del plan de posguerra propuesto por el presidente Donald Trump.

Los contactos con Sudán, Somalia y la región escindida de Somalia conocida como Somalilandia reflejan la determinación de Estados Unidos e Israel de seguir adelante con un plan que ha sido ampliamente condenado y que plantea graves problemas legales y morales.

Funcionarios de Sudán aseguran haber rechazado las propuestas de EE.UU., mientras que empleados de Somalia y Somalilandia dicen que no tienen conocimiento de ningún contacto.

Tres posibles destinos

Sin embargo, hablando bajo condición de anonimato, funcionarios estadounidenses e israelíes han confirmado los contactos con Somalia y Somalilandia, mientras que los estadounidenses agregaron también a Sudán. No está claro el grado de avance de las gestiones ni a qué nivel han podido tener lugar las conversaciones.

Los contactos por separado de Estados Unidos e Israel con los tres posibles destinos forman parte del plan que Trump tiene para el futuro de Gaza. Según los funcionarios estadounidenses, Israel estaba tomando la iniciativa en estos contactos. Tanto Israel y Estados Unidos tendrían una variedad de incentivos -financieros, diplomáticos y de seguridad- para ofrecer a estos socios potenciales.

Un plan controvertido

Según el polémico plan de Trump, los más de 2 millones de habitantes de Gaza serían reasentados permanentemente en otra parte. Ha propuesto que Estados Unidos se haga la propiedad de la Franja de Gaza para supervisar un largo proceso de reconstrucción, con el fin de desarrollar allí después un proyecto inmobiliario.

Los palestinos de Gaza han rechazado la propuesta de marcharse y desestiman las afirmaciones israelíes de que las salidas serían voluntarias. Por su parte, los países árabes han expresado su vehemente oposición y han ofrecido un plan alternativo de reconstrucción que dejaría a los palestinos en su tierra. Grupos de derechos humanos han afirmado que obligar o presionar a los palestinos para que se marchen podría constituir un crimen de guerra. Aun así, la Casa Blanca dice que Trump "mantiene su visión".

Netanyahu: "Tal vez tengamos que volver a la guerra"

Benjamín Netanyahu.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, sugirió este lunes (03.03.2025) que Israel podría retomar su ofensiva en la Franja de Gaza si no logra un acercamiento con el grupo islamista palestino Hamás en las negociaciones del alto el fuego.

"Seguimos dentro del acuerdo, no lo estamos violando, no hemos vuelto inmediatamente a la guerra. Quién sabe, tal vez tengamos que hacerlo", dijo el mandatario durante un discurso en la Knéset (el Parlamento israelí) recogido por el periódico The Times of Israel.

Sus palabras se producen después de que varios familiares de los secuestrados el 7 de octubre le dieran la espalda en señal de protesta desde la galería de visitantes del hemiciclo. Otros parlamentarios fueron expulsados de la sala tras gritar consignas contra el primer ministro.

El mandatario aseguró que Israel tiene "el derecho a salirse de las negociaciones y volver a los combates en cualquier momento a partir del día 42" si el país tiene "la impresión de que las negociaciones son inútiles".

Sin acuerdo para nuevo alto el fuego

La primera fase del alto el fuego expiró este sábado, al cumplirse 42 días de su entrada en vigor, sin que las partes hayan alcanzado aún un acuerdo para la segunda, en la que deben ser liberados el resto de rehenes vivos en la Franja e Israel debe retirar por completo a sus fuerzas del enclave.

El domingo, Netanyahu ordenó suspender la entrada de ayuda humanitaria al devastado territorio, al tiempo que propuso un nuevo acuerdo, que atribuyó al enviado estadounidense Steve Witkoff, para alargar 50 días el alto el fuego a cambio de la liberación de todos los rehenes en dos tandas, una al comienzo y otra al final.

Hamás, por su parte, rechazó la propuesta, y acusó a Israel de evitar las negociaciones para la segunda fase, que debe sentar las bases del fin definitivo de las hostilidades.

El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que representa a la mayoría de los familiares de secuestrados el 7 de octubre, pidió anoche un nuevo acuerdo que libere a todos los rehenes de una sola vez, como ofreció Hamás hace dos semanas a cambio del fin definitivo de la guerra.

El número de muertos en Gaza aumenta a 48.329

GAZA, 22 de febrero de 2025 (WAFA) – El número de muertos en la Franja de Gaza ha aumentado a 48.329, la mayoría de los cuales son mujeres y niños, desde el inicio del genocidio israelí en octubre de 2023, anunciaron hoy fuentes médicas.

Según las mismas fuentes, el número de heridos ha ascendido a 111.753, mientras que miles de personas siguen atrapadas bajo los escombros mientras los esfuerzos de rescate siguen enfrentándose a obstáculos importantes.

En las últimas 24 horas, otras diez víctimas fueron trasladadas a hospitales en Gaza, entre ellas una persona que falleció a causa de sus heridas y otras siete cuyos cuerpos fueron recuperados de debajo de los escombros. Además, cuatro personas heridas llegaron a centros médicos como consecuencia de los últimos ataques israelíes.

Los equipos médicos han advertido que muchas víctimas permanecen bajo los edificios derrumbados y en las calles, y que los servicios de emergencia tienen dificultades para llegar hasta ellas debido a la falta de equipo necesario para la remoción de escombros y la recuperación de las víctimas.

Netanyahu: Israel se reserva derecho de reanudar conflicto

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu (segundo a la derecha) en una reunión del gabinete de seguridad, Jerusalén (17.01.2025)

La primera fase del acuerdo de alto al fuego empezará este domingo y deberá durar 42 días. Sin embargo, será "temporal", indicó el primer ministro israelí.

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu afirmó este sábado (18.01.2025) que Israel se reserva el derecho de reanudar la guerra en la Franja de Gaza, y prometió recuperar los rehenes secuestrados en el enclave.

"El presidente (Donald) Trump y el presidente (Joe) Biden dieron pleno respaldo al derecho de Israel a regresar al combate si Israel concluye que las negociaciones sobre la fase B son inútiles", declaró en un discurso televisado, un día antes de la entrada en vigor de una tregua entre Hamás e Israel.

"Pensamos en todos nuestros rehenes (...) Les prometo que alcanzaremos todos nuestros objetivos", insistió Netanyahu. "Con este acuerdo, traeremos de vuelta a 33 de nuestros hermanos y hermanas, la mayoría vivos", prometió.

Desde que empezó el conflicto sólo se había logrado una tregua de una semana a finales de noviembre de 2023.

La primera fase del acuerdo de alto al fuego empezará el domingo y deberá durar 42 días. Sin embargo, será "temporal", recalcó Netanyahu. "Si nos vemos obligados a reanudar la guerra, lo haremos con fuerza", advirtió.

Durante su discurso, el primer ministro israelí también subrayó que Israel había cambiado "la faz de Medio Oriente" desde el inicio del conflicto en Gaza, que se desencadenó tras el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023.

Ataques israelíes causan decenas de muertos en Gaza

Ataque aéreo de Israel cerca de Jan Yunis, el 2 de enero de 2025.
Según fuentes médicas, al menos 100 gazatíes, entre ellos menores, han muerto en la Franja de Gaza tras 24 horas de intensos ataques israelíes.

El Ejército de Israel bombardeó sin descanso la Franja durante toda la jornada del jueves (2.1.2025), en especial Ciudad de Gaza, donde más de 40 personas perdieron la vida, asegura Mahmoud Bassal, portavoz de la defensa civil.

"Fue una locura y, por desgracia, el sistema médico aquí se vio muy afectado porque se encuentra en una situación difícil. Los médicos tuvieron que trabajar con una política de comparación, lo que significa que quien aguante más será tratado primero", agrega Bassal.

Intensificación de la guerra

Además, según la agencia de noticias palestina Wafa, los bombardeos de cazas y barcos israelíes sobre la Franja han provocado la muerte de al menos 26 gazatíes en lo que va de viernes.

Asimismo, también hoy, otros cuatro gazatíes murieron después de que el Ejército atacara una casa y una tienda de campaña en Deir Al Balah, centro del enclave.

El director de la Red de ONG Palestina, Amjad Shawa, advierte que esta es "una de las etapas más críticas de la guerra" porque el Ejército ha vuelto a intensificar sus ataques. "Tenemos a más de 25.000 pacientes con enfermedades crónicas, como el cáncer, que necesitan urgentemente ser evacuados de Gaza por el colapso del sistema de salud", lamentó.

Israel destruye un hospital en Gaza y secuestra a su director

La destrucción tras el ataque israelí contra el hospital Kamal Adwan, la Franja de Gaza, el 25 de diciembre de 2024
Khalil Ramzi Alkahlut / Anadolu / Gettyimages
El Ejército israelí ha detenido a Hussam Abu Safiya, director de uno de los últimos hospitales en funcionamiento del norte de la Franja de Gaza, Kamal Adwan, que fue abrasado y destruido durante una violenta incursión.
El asalto del viernes pasado tuvo lugar tras casi tres meses de bloqueo del centro médico y constantes ataques aéreos israelíes. Solo en vísperas de la operación israelí contra el hospital fallecieron más de 50 personas, cinco de ellas eran personal sanitario.

Los nuevos bombardeos a gran escala provocaron el incendio de varios departamentos del Kamal Adwan con personas dentro, matando e hiriendo a trabajadores médicos y pacientes palestinos, según reportes. Tras la destrucción del complejo médico, el personal restante, los pacientes y sus familiares fueron sacados del hospital a punta de pistola y trasladados a un lugar desconocido.

"Trato humillante"

Uno de los pacientes heridos relató a Sky News el "trato humillante" del Ejército israelí hacia la gente del hospital. Según él, durante la evacuación se obligó a los pacientes a ir en ropa interior.

"Nos hicieron estar allí quietos sin ropa todo el día con un frío que pelaba. Una vez que entramos en el puesto de control, hubo humillación, maldiciones e insultos de una manera antinatural", dijo. "Cuando terminaron el registro nos colocaron un número en la nuca y en el pecho", agregó.

La detención masiva de los empleados del hospital efectuada por los militares israelíes ha provocado reacciones internacionales de condena.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha expresado su profunda preocupación por el bienestar de todos los que se encontraban en la instalación aquel día y denunció que el nosocomio está ahora "vacío" después de que el Ejército israelí obligara a decenas de los médicos y pacientes a abandonarlo.

La OMS detalló que "los 15 pacientes críticos restantes, 50 cuidadores y 20 trabajadores sanitarios fueron trasladados al Hospital Indonesio, que carece del equipo y los suministros necesarios para proporcionar una atención adecuada". "El traslado y tratamiento de estos pacientes críticos en tales condiciones plantea graves riesgos para su supervivencia", condenó. La institución agregó que había perdido el contacto con Abu Safiya desde que comenzó la incursión.

Hussam Abu Safiya.Front Line Defenders
CNN informó, citando a presos liberados, que el director del hospital Kamal Adwan está recluido en el campo de tortura de Sde Teiman, en el desierto del Néguev.

Desde las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), por su parte, informaron que la operación tuvo como objetivo la captura de "terroristas" y condujo a la detención de más de 240 personas vinculadas a Hamás, 15 de las cuales están relacionados con la masacre ocurrida el 7 de octubre.

"Se trata de una de las mayores operaciones de detención de terroristas llevadas a cabo en un solo lugar desde el comienzo de la guerra [...] El director del hospital Kamal Adwan, sospechoso de ser un efectivo terrorista de Hamás, también fue detenido para ser interrogado", escribió el Ejército.

El destino de Abu Safiya

El director del complejo médico, Hussam Abu Safiya, llevaba meses advirtiendo en numerosos mensajes de video de los riesgos que corrían los pacientes y pidiendo ayuda y la condena a Israel por parte de la comunidad mundial.

A finales de octubre, Ibrahim, el hijo de 21 años de Abu Safiya, murió a consecuencia de una incursión israelí en el hospital. De acuerdo con los informes, el médico enterró a su hijo en el cementerio improvisado del centro. Al mes siguiente, el director resultó herido por la metralla de otro ataque israelí, pero continuó su trabajo.
La familia de Abu Safiya emitió un comunicado en el que afirma estar "profundamente preocupada por su seguridad y bienestar, ya que no tiene información sobre su estado actual ni sobre su paradero". "No conocemos la suerte de nuestro padre. Les pedimos que actúen, sensibilicen, presionen a los medios de comunicación y elaboren informes para presionar a la ocupación para su liberación inmediata", reza el mensaje.

"Verdadero héroe"

Las últimas imágenes del médico antes de ser detenido, que circulan en las redes sociales, lo muestran caminando hacia tanques israelíes entre escombros. Numerosos internautas han condenado a Israel por su incursión y han pedido la liberación del profesional.

Algunos oficiales y políticos también han reaccionado ante las acciones de Israel. El presidente colombiano, Gustavo Petro, calificó al director del hospital como un "héroe". "El médico palestino Hussem Abu Safiya es un verdadero héroe de la ética médica y el servicio al prójimo, a su pueblo. Encarcelarlo solo muestra la cobardía del régimen oprobioso que lo detiene", afirmó Petro en sus redes sociales.

La relatora especial de la ONU sobre la cuestión palestina Francesca Albanese instó en sus redes sociales a "proteger a los palestinos, especialmente a los que se han convertido en iconos de humanidad frente a un genocidio implacable".

El diputado del Parlamento británico Jeremy Corbyn comentó la última foto de Abu Safiya celebrando su valentía y honor ante todo lo que está pasando en el enclave. "En una sola imagen, vemos tanto el poder de la humanidad palestina como la debilidad moral de todos los cómplices del genocidio", enfatizó.

Desde el ámbito de los derechos humanos, organizaciones como MedGlobal han expresado su alarma por los continuos ataques al centro sanitario Kamal Adwan. MedGlobal recordó que Abu Safiya resultó herido por el ataque de un dron israelí mientras se encontraba en su oficina. Las lesiones que sufrió requieren atención quirúrgica urgente.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Londres suspende negociaciones comerciales con Israel

El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, anunció este martes (20.05....