Mostrando las entradas con la etiqueta MULTINACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MULTINACIONAL. Mostrar todas las entradas

Campeonato Mundial de Ciclismo Electrónico UCI: finalistas en el escenario de Abu Dabi

La gloria y los maillots arcoíris están al alcance de los aspirantes al Campeonato Mundial de Ciclismo Electrónico UCI 2025, que se celebrará el sábado 15 de noviembre en Abu Dabi (EAU), sede de la final presencial por segundo año consecutivo.

 Los 44 ciclistas (22 mujeres y 22 hombres) clasificados en las semifinales, entre ellos los vigentes campeones mundiales UCI, Mary Kate McCarthy (NZL) y Jason Osborne (GER), afrontarán una prueba de tres etapas que pondrá a prueba su fuerza, estrategia y resistencia para optar a la victoria en esta quinta edición.


Tres etapas para separar la crema y nata

Por segundo año consecutivo, el Campeonato Mundial de Ciclismo Electrónico UCI traslada a los ciclistas a un mundo virtual diseñado a medida en la plataforma MyWhoosh. Reunidos en el Space42 Arena de Abu Dabi, los participantes competirán con rodillos inteligentes Elite Justo 2, verificados por la UCI para garantizar la imparcialidad y precisión de la competición.

La clasificación se establecerá mediante un sistema de puntos acumulados a lo largo de tres etapas: El Veredicto de la Montaña, El Campo de Juegos del Pesador y El Paraíso del Velocista. Cada etapa presenta desafíos únicos y un sistema de puntuación específico.

En el Veredicto de la Montaña, los ciclistas se enfrentan a una implacable subida virtual. A lo largo de 8,4 kilómetros, la pendiente aumenta progresivamente hasta un 20%. Dos minutos después de los ciclistas, comienza una línea de persecución que determina el ritmo que cada uno debe mantener: los ciclistas ganan puntos por cada cinco segundos que se mantengan por delante de la línea de persecución y quedan eliminados cuando esta los alcanza.

El Puncher's Playground es un circuito de 12 km con 300 metros de desnivel positivo y cinco puntos de control: Sprint 1, Subida 1, Sprint 2, Subida 2 y Meta. Se otorgan puntos a los 20 primeros clasificados en cada punto de control (40 puntos para el primero, luego 38, 36, 34… hasta 2 para el vigésimo). La variedad del terreno, con ondulaciones y una subida pronunciada (1 km al 9,8%), así como las múltiples oportunidades de puntuar, fomentarán una estrategia de carrera eficaz para mantenerse en la lucha por la victoria.

Finalmente, la carrera Sprinter's Paradise constará de ocho vueltas a un circuito de 1,5 km, para una distancia total de 12 km. Los primeros 20 ciclistas de cada vuelta suman puntos: 20 para el primero, hasta 1 punto para el vigésimo. En la última vuelta, los 20 primeros clasificados recibirán el doble de puntos.

Talentos mundiales desafiarán a los campeones mundiales defensores de la UCI

Las distintas clasificatorias organizadas por las Federaciones Nacionales y MyWhoosh, seguidas de las semifinales celebradas virtualmente el 3 de octubre de 2025, allanaron el camino para la final presencial, que reunió a 22 mujeres y 22 hombres de procedencias muy diversas. Diecisiete naciones estarán representadas en el escenario de Abu Dabi, con Bélgica a la cabeza de delegación (7 ciclistas).

Se han consolidado como potencias en el mundo de los esports, con excelentes resultados en el Mundial UCI, al igual que sus vecinos europeos. El alemán Jason Osborne ha subido al podio en todas las ediciones, consiguiendo el oro en 2020 y 2024, la plata en 2023 y el bronce en 2022. El danés Bjørn Andreassen se coronó campeón en 2023 y buscará otro maillot arcoíris. El belga Lionel Vujasin, segundo el año pasado, regresa para intentar conseguir el oro, al igual que el finlandés Kasper Borremans, medallista de bronce y el participante más joven con 19 años.

En el otro extremo del espectro de edad, la sueca Anna Svärdström (nacida en 1967) dominó tácticamente las semifinales para clasificarse para otro evento mundial, cuatro años después de obtener dos medallas de bronce en los Juegos Paralímpicos de Tokio, donde fue piloto de Louise Jannering.

En Abu Dabi, Svärdström compite junto a cuatro compatriotas, convirtiendo a Suecia en la nación con mayor representación en la competición femenina, junto con Estados Unidos, liderado por Jaquie Godbe (bronce en 2023). Además de la vigente campeona mundial de la UCI, Mary Kate McCarthy, también regresa a la competición la subcampeona de 2024, Gabriela Guerra (Brasil). Todo está listo para una batalla estelar.

Francia condena las supuestas "operaciones militares" en el Caribe

Jean-Noël Barrot, jefe de la diplomacia francesa. Archivo 15.10.2025
Francia condenó este martes (11.11.2025) las "operaciones militares" en el Caribe, el mismo día en que el portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford de Estados Unidos y su grupo de ataque llegaron a la región, y añadió que "ignoran las leyes internacionales".

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, afirmó en la localidad canadiense de Niagara-on-the-Lake, donde hoy se inició una reunión de dos días de los países del G7, que Francia está preocupada por la situación.

"Hemos observado, con preocupación, las operaciones militares en la región caribeña porque ignoran las leyes internacionales", afirmó Barrot

"Hemos observado con preocupación las operaciones militares en la región del Caribe porque violan el derecho internacional y porque Francia tiene presencia en esta región a través de sus territorios de ultramar, donde residen más de un millón de nuestros compatriotas”, declaró Barrot a los periodistas tras su llegada a la localidad canadiense donde se reune el Grupo de los Siete.

"Por lo tanto, podrían verse afectados por la inestabilidad causada por cualquier escalada, que obviamente queremos evitar”, agregó Barrot.

La advertencia del jefe de la diplomacia francesa se produce el mismo día en que el USS Gerald R. Ford, y su grupo de ataque llegaron al Caribe con la misión oficial de apoyar los ataques que las fuerzas estadounidenses están realizando contra embarcaciones que supuestamente transportan drogas.

Pero analistas y políticos han advertido que EE.UU. puede estar planeando acciones militares contra Venezuela sin descartar las amenazas latentes contra Colombia.

En este sentido, el gobierno venezolano encabezado por Nicolás Maduro anunció este martes el despliegue de unos 200.000 militares por todo el país para defenderse de las "amenazas imperiales".

El ejército estadounidense ha llevado a cabo hasta ahora al menos 19 ataques contra presuntos buques narcotraficantes en el Caribe y frente a las costas del Pacífico de América Latina, causando la muerte de al menos 76 personas.

Fabricantes de armas acumularon ingresos por 632.000 millones de dólares.

UNMAS/Constantin Goundou
 
Los mototaxistas de Bangui, República Centroafricana, portan un mensaje
de "no a las armas pequeñas". (Archivo)
La proliferación de armas pequeñas y ligeras continúa alimentando conflictos, crimen organizado y terrorismo en todo el mundo, advirtió este lunes el alto representante adjunto de la ONU para Asuntos de Desarme.

En un debate del Consejo de Seguridad sobre los avances y desafíos del control de armas pequeñas y ligeras, Adedeji Ebo reconoció que se han registrado progresos significativos en materia de cooperación internacional y en la elaboración de marcos normativos, aunque matizó el adelanto subrayando las enormes dificultades que persisten para su implementación.

En el mundo circulan más de mil millones de armas de fuego. Su continua expansión es tanto un síntoma como un factor determinante de las múltiples crisis de seguridad que enfrentamos. Su amplia disponibilidad resalta la urgencia de ocuparse de las consecuencias de las armas pequeñas y ligeras ilícitas, cuyo alcance es considerable”, dijo Ebo.

Instrumentos relevantes

Entre los avances más relevantes, el funcionario destacó la adopción en 2023 del Marco Global para la Gestión del Ciclo de Vida de las Municiones Convencionales, diseñado para prevenir la desviación de arsenales y los accidentes en depósitos militares. También mencionó la Cuarta Conferencia de Revisión del Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y Ligeras, celebrada en 2024, donde los Estados reafirmaron su compromiso de frenar la fabricación y el tráfico ilícito de armas y acordaron crear un grupo de expertos técnicos para estudiar las nuevas tecnologías aplicadas a la producción armamentística.

También citó iniciativas regionales como la puesta en marcha de hojas de ruta de control de armas en América Central, el Caribe, los Balcanes Occidentales y África, así como la continuidad de la iniciativa africana “Silenciar las armas” impulsada por la Unión Africana.

“Estas herramientas son pasos importantes hacia un marco global más coherente y efectivo”, apuntó Ebo.

Impacto humano y económico del comercio ilícito

En su informe al Consejo, el alto representante adjunto describió el efecto devastador del tráfico de armas ligeras en la seguridad y las garantías fundamentales, aludiendo a los datos de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que indican que 48.000 civiles murieron en 2024 por causas relacionadas con conflictos armados, un aumento del 40% respecto al año anterior.

En algunos escenarios, hasta el 30% de esas muertes fueron causadas por armas pequeñas.

Además, el 88% de los casos de violencia sexual en conflictos documentados entre 2022 y 2024 involucraron el uso de armas de fuego.

La proliferación de estas armas también golpea la estabilidad económica. La violencia armada interrumpe la educación, destruye sistemas de salud y frena el desarrollo sostenible.

Ebo recordó que el gasto militar global alcanzó 2,7 billones de dólares en 2024, un 37% más que en 2015, mientras los cien principales fabricantes de armas acumularon ingresos por 632.000 millones de dólares.

“El mundo necesita reequilibrar sus prioridades e invertir más en seguridad humana y menos en armas”, recalcó.

Llamado a la acción: control, cooperación y enfoque humano

Ebo explicó que el Secretario General de la ONU propuso reforzar la gestión integral de armas y municiones a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la producción hasta su destrucción, así como mejorar los sistemas de marcaje, trazabilidad y control fronterizo. También urgió a los Estados a colaborar con los paneles de expertos de las Naciones Unidas en la inspección de armas incautadas, y a responder con rapidez a las solicitudes de rastreo.

Ebo llamó al Consejo de Seguridad a integrar de forma sistemática la dimensión de armas ligeras en sus mandatos, incluidas los de las operaciones de paz y los procesos de desarme, desmovilización y reintegración.

Asimismo, instó a adoptar un enfoque con perspectiva de género y juventud, recordando que el 37% de las víctimas de homicidio a nivel mundial son jóvenes.

“La prevención debe ser inclusiva. Necesitamos políticas que desafíen los estereotipos de masculinidad violenta y que integren las voces de mujeres y jóvenes en las estrategias de paz”, precisó.

Para concluir, Ebo afirmó que las armas que se fabrican hoy pueden alimentar los conflictos de mañana: “Prevenir su desvío y fabricación ilícita es nuestra responsabilidad colectiva. Si fallamos, el costo será una inseguridad cada vez más profunda”.

Lula inaugura la COP30 llamando a “derrotar a negacionistas”

El presidente de Brasil ha sido enfático al apuntar contra los negacionistas del cambio climático y el calentamiento global.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó este lunes (10.11.2025), en la apertura oficial de la trigésima cumbre climática de la ONU (COP30), a imponer "una nueva derrota a los negacionistas" que desdeñan el calentamiento global.

El encuentro sobre clima se realiza en Belém y se celebra con la ausencia por primera vez de Estados Unidos, segundo mayor contaminante mundial. El objetivo de la cumbre de este año es salvar los esfuerzos globales frente al calentamiento.

"En la era de la desinformación, los oscurantistas rechazan no solo las evidencias de la ciencia, sino también los avances del multilateralismo. Controlan algoritmos, siembran el odio y difunden el miedo. Atacan a las instituciones, la ciencia y las universidades. Es el momento de imponer una nueva derrota a los negacionistas", dijo Lula en un enérgico discurso en la primera sesión plenaria.

Es "mucho más barato" luchar contra el clima que hacer la guerra, añadió, en relación a los conflictos actuales en el planeta, como el de Ucrania. El dirigente progresista realizó además una defensa enfática del Acuerdo de París, del que se cumplen diez años y que Estados Unidos, uno de los países más contaminantes del mundo, volvió a abandonar tras el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, hace nueve meses.

Lento avance

El presidente de Brasil destacó en su discurso que el mundo camina en la "dirección correcta", pero "a la velocidad equivocada". "Al ritmo actual, todavía vamos rumbo a un aumento superior a un grado y medio centígrado de la temperatura global. Romper esa barrera es un riesgo que no podemos correr", advirtió.

En este contexto, llamó a la comunidad internacional a actuar en tres frentes. El primero, cumplir con lo ya pactado anteriormente y presentar metas climáticas "ambiciosas", además de garantizar la financiación para los países más vulnerables y con menos recursos.

Segundo, instar a los líderes mundiales a acelerar la acción climática mediante un plan para "superar la dependencia de los combustibles fósiles". Y tercero y último, convocar a la comunidad internacional a "colocar a las personas en el centro de la agenda climática".

ONU: la Tierra va camino a un calentamiento catastrófico

Imagen referencial. Un termómetro marca 30 grados en Baden-Württemberg, Alemania.
Una década después de la firma del Acuerdo de París (2015), la ONU alertó este martes (04.11.2025) que superar el límite de 1,5 grados Celsius de calentamiento global será casi inevitable en los próximos diez años, debido al "insuficiente" progreso de los países y a un contexto geopolítico "cada vez más desafiante". Así lo evidencia el "Informe sobre la Brecha de Emisiones”, publicado a días del comienzo de la COP30, que tendrá lugar en Belém (Brasil).

El texto sostiene que ese umbral se superará "al menos temporalmente", aunque asegura que aún es posible reducir la magnitud y la duración de ese rebasamiento mediante recortes de emisiones de gases de efecto invernadero "sin precedentes". Según el informe, el planeta registrará un aumento medio de temperatura de entre 2,3 y 2,5 grados centígrados este siglo si los países cumplen sus compromisos climáticos.

Si se sigue con las actuales políticas, en cambio, ese aumento será de 2,8 grados. Además, la retirada prevista de Estados Unidos del Acuerdo de París en 2026, advierte el informe, tendrá un impacto negativo en los esfuerzos globales, al anular parte del progreso alcanzado. A la vez, el documento reconoce que el Acuerdo de París impulsó avances notables, como el abaratamiento de las energías renovables y la expansión de los compromisos de neutralidad en carbono.

Reducciones más rápidas

Ya que superar el umbral de 1,5 grados se considera inevitable, la atención se centra en cómo limitar las temperaturas a niveles menos arriesgados. "Nuestra misión es sencilla, pero no fácil: hacer que cualquier superación sea lo más pequeña y breve posible", declaró el martes el secretario general de la ONU, António Guterres, durante la presentación del informe.

Los científicos coinciden en que superar un aumento del 1,5 grados con respecto a los niveles preindustriales tendrá consecuencias catastróficas y que hay que hacer todo lo posible para evitarlo. Por eso la ONU insta a los países más contaminantes, principales responsables de la crisis, a comprometerse con reducciones más rápidas e importantes, para que la curva de aumento vuelva a acercarse a los 1,5 grados a finales de este siglo.

Los ataques de Estados Unidos a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico son injustificables

ONU Ginebra -
Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos, en el Consejo de Derechos Humanos. (Archivo)
Los ataques aéreos que lleva a cabo Estados Unidos desde principios de septiembre contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico y que han matado a al menos 60 personas violan las leyes internacionales de los derechos humanos, declaró este viernes el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

“Estos ataques, y su creciente costo humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin y tomar todas las medidas necesarias para evitar las ejecuciones extrajudiciales de personas a bordo de las embarcaciones, independientemente de la conducta delictiva que se les impute”, dijo Volker Türk, aludiendo al argumento estadounidense de que las naves bombardeadas transportaban drogas hacia su territorio.

Pese a las decenas de muertos -de nacionalidad venezolana, colombiana y trinitaria-, Washington no ha presentado pruebas que sostengan sus acusaciones.

Türk insistió en que los asaltos a las embarcaciones presuntamente ligadas al narcotráfico “no tienen justificación alguna en el derecho internacional”.

La lucha contra el narcotráfico debe respetar la ley

Según el gobierno de Estados Unidos, esas acciones forman parte de operaciones necesarias contra el narcotráfico y el terrorismo, y se ajustan al derecho internacional humanitario.

El Alto Comisionado refutó esa aseveración, recordando que el combate al tráfico ilícito de drogas a través de las fronteras internacionales es una cuestión de aplicación de la ley.

Esa lucha debe regirse por las estrictas limitaciones al uso de la fuerza letal establecidas en las leyes internacionales de derechos humanos, que solo permiten esas acciones como “último recurso contra personas que representan una amenaza inminente para la vida”, añadió.

“Ninguna de las personas a bordo de las embarcaciones atacadas parecía representar una amenaza inminente para la vida de otros ni justificar de otro modo el uso de la fuerza letal contra ellas según el derecho internacional”, recalcó Türk.

Estados Unidos es parte de los tratados antinarcóticos

Si bien el combate al narcotráfico es complejo, Estados Unidos debe respetar el derecho internacional y apegarse a las estipulaciones de los tratados antinarcóticos aplicables de los que es parte ese país.

El Alto Comisionado instó al gobierno estadounidense a mantener el uso de métodos policiales bien establecidos para responder al presunto tráfico ilícito, incluyendo la interceptación legal de embarcaciones y la detención de sospechosos conforme a las normas penales aplicables.

Volker Türk también pidió la investigación pronta, transparente e independiente de todos los ataques con el fin de enjuiciar y castigar a las personas acusadas de delitos graves de acuerdo con los principios fundamentales del estado de derecho, como el debido proceso y un juicio justo, que Estados Unidos ha defendido durante mucho tiempo.

Putin ratifica el acuerdo sobre asociación estratégica y cooperación con Venezuela

El presidente de Rusia, Vladímir Putin

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó este lunes un decreto para ratificar el acuerdo de asociación estratégica y cooperación con Venezuela.

El pacto fue firmado en mayo por el líder ruso y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, en el marco de su visita a Moscú para participar en las celebraciones conmemorativas del 80.º aniversario del Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria.

¿Qué se trata en el acuerdo?

El documento señala que Moscú y Caracas tienen la voluntad de desarrollar y fortalecer la cooperación multifacética y mutuamente beneficiosa y ampliar la asociación en el ámbito del comercio, la economía, las inversiones, la ciencia, la tecnología y la cultura.

Los objetivos claves del acuerdo incluyen, entre otros:Autonomía financiera: Implementación de mecanismos propios para facilitar el comercio y la inversión, evitando la dependencia de sistemas financieros occidentales.

Proyectos conjuntos: Cooperación en sectores estratégicos como petróleo, gas y minería.

Coordinación energética: Mayor alineamiento en plataformas internacionales como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el Foro de Países Exportadores de Gas.

Cooperación técnico-militar, con el fin de reforzar la capacidad de defensa y garantizar la seguridad de ambos Estados.

El acuerdo regirá por 10 años y se renovará automáticamente cada 5.

La industria automotriz europea tiene chips solo para unos días

Leonhard Simon / Gettyimages
La industria automotriz europea podría enfrentar la interrupción de su producción en cuestión de días debido a las restricciones impuestas por China a la exportación de semiconductores. Así lo informó el martes Bloomberg citando a sus fuentes.

A inicios de mes, Pekín prohibió que Nexperia, un fabricante de chips neerlandés perteneciente a la compañía china Wingtech Technology, exporte productos fabricados en sus plantas chinas.

La medida se produjo después de que el Gobierno de los Países Bajos tomara el control de la empresa en virtud de las leyes de emergencia destinadas a salvaguardar la producción estratégica. La compañía se especializa en la producción masiva de chips, considerados vitales para la industria automotriz europea.

Según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron no ser identificadas debido a que las conversaciones son privadas, es probable que la escasez de semiconductores afecte a proveedores clave en una semana, mientras que el impacto podría extenderse a todo el sector en un plazo de 10 a 20 días.

"La situación podría provocar importantes restricciones de producción, posiblemente incluso paralizaciones en la producción en un futuro próximo", declaró la presidenta de la Asociación Alemana de la Industria Automotriz, Hildegard Müller.

Mientras, los fabricantes de automóviles y sus proveedores están manteniendo reuniones de crisis con funcionarios gubernamentales para elaborar planes de contingencia, pero han advertido que el abastecimiento y la certificación de componentes de reemplazo llevarán meses.

Además, los informantes indicaron que las consecuencias podrían extenderse más allá de Europa, y los fabricantes de automóviles estadounidenses también se podrían ver afectados. La industria se vio sorprendida por la decisión de Ámsterdam de tomar el control de Nexperia tras la presión de Washington, revelaron dos de las fuentes.

"Nos enfrentamos a grandes desafíos"

Al mismo tiempo, personas al tanto del asunto señalaron que los fabricantes de automóviles y proveedores han establecido canales de comunicación con las autoridades chinas, así como con funcionarios de los Países Bajos y la Comisión Europea. El objetivo de este acercamiento es aclarar el alcance de los controles de exportación e intentar mitigar el impacto antes de que las líneas de producción se detengan.

Volkswagen ha creado un grupo de trabajo para evaluar la posible exposición en su cadena de suministro. Mientras, Robert Bosch GmbH, el mayor fabricante de autopartes del mundo, afirmó que sus equipos de expertos están en estrecho contacto con Nexperia, así como con otros proveedores y clientes afectados, para evitar o minimizar cualquier restricción de producción.

"Al igual que otros clientes de Nexperia, nos enfrentamos a grandes desafíos debido a la situación actual", declaró un portavoz de Bosch. "Por lo tanto, esperamos una rápida resolución entre las partes implicadas que ayude a aliviar el actual cuello de botella en el suministro", agregó.

Un portavoz de Mercedes-Benz indicó que la compañía está siguiendo de cerca la evolución de la situación con las partes interesadas, añadiendo que ha asegurado el suministro de chips a corto plazo, pero que la situación sigue siendo inestable y difícil de predecir. "Estamos trabajando intensamente con nuestros socios para evitar posibles déficits de suministro", aseguró.

Miles protestan contra el asalto de la flotilla

Una multitud marchó en Madrid donde se corearon consignas contra Israel.
Imagen: Juan Medina/REUTERS
Miles de personas se manifestaron este jueves (02.10.2025) en distintas ciudades europeas, como Madrid, Roma o Bruselas, para protestar contra el asalto a la flotilla con ayuda humanitaria para Gaza, llevada a cabo por Israel en aguas internacionales.

Las banderas palestinas acompañaron a los manifestantes, que pidieron el fin del asedio de Israel a la Franja de Gaza y clamaron contra el asalto por parte del ejército israelí de los 43 barcos que engrosaban la Global Sumud Flotilla, después de atravesar el Mediterráneo desde puertos de España, Túnez e Italia para llevar ayuda humanitaria a Gaza.

La Global Sumud Flotilla se encuentra ya casi completamente desarticulada pues, de sus 500 integrantes, más del 90 % están secuestrados y solo se mantiene en el Mediterráneo el barco Summertime, de apoyo legal.


Más de 10.000 personas, según la Policía, se manifestaron esta tarde en las inmediaciones del Coliseo de Roma, convocados por el colectivo 'Global movement to Gaza Italia', según confirmaron fuentes de la Jefatura de Policía de la capital italiana.

"Bloqueemos todo" o "Palestina libre" fueron algunos de los gritos que se escucharon en esa marcha en la capital de Italia, donde mañana viernes el mayor sindicato del país, la CGIL, ha convocado una huelga en todos los sectores y protestas en un centenar de ciudades y localidades.

Además de Roma, las manifestaciones se sucedieron a lo largo y ancho de Italia, desde Turín, Milán o Bolonia (norte) hasta Nápoles (sur), donde se vivieron algunos momentos de tensión cuando un grupo de personas propalestinas trató de romper el cordón policial en el puerto.

Los estudiantes universitarios encabezaron las movilizaciones en Italia, donde la más multitudinaria tuvo lugar en Roma.Imagen: Alessio Paduano/Anadolu Agency/IMAGO
En tanto, miles de estudiantes de distintas universidades italianas, entre ellas la de Roma y Milán, continúan las protestas contra el genocidio impulsado por Israel en sus campus, a las que este jueves se sumaron más centros en solidaridad con la Flotilla.

Los estudiantes de la Universidad Estatal de Milán fueron los últimos que ocuparon el campus y se preparan para una huelga convocada para mañana por algunas siglas sindicales. "Como prometimos, si hubieran tocado la flotilla, lo habríamos bloqueado todo. Así que esta mañana ocupamos la Universidad de Milán", anunciaron, uniéndose a una oleada de movilizaciones estudiantiles en Italia.

Marchas en Madrid y otras ciudades españolas

Miles de personas se manifestaron este jueves en España en apoyo a la población de Gaza y en defensa de la flotilla que navegaba hacia esa zona hasta ser asaltada por Israel: "No aceptamos que la sociedad civil sea criminalizada por cumplir aquello que los gobiernos rehúsan hacer", han advertido los organizadores de las marchas.

En Madrid y otras ciudades españolas como Barcelona o Valencia se sucedieron las manifestaciones a lo largo del día -por la mañana unidas a una huelga estudiantil- para pedir respeto a los derechos de los activistas que iban rumbo a Gaza: "Si tocan a la flotilla nos han tocado a todas", concluyó el manifiesto leído en la capital española.

Las banderas palestinas ondearon en las movilizaciones ocurridas en Madrid, capital de España.Imagen: Juan Medina/REUTERS
En Barcelona, desde donde salió la Flotilla Global Sumud el 31 de agosto, miles de personas se concentraron con cánticos contra el "genocidio de Israel" en un acto en el que se vivieron momentos de tensión por los intentos de los participantes de ocupar rondas aledañas.

Las convocatorias en España en señal de apoyo al trabajo humanitario de la misión naval habían dado comienzo este jueves con manifestaciones estudiantiles por la mañana, convocadas con el lema 'Paremos el genocidio al pueblo palestino' y acompañadas de una huelga de alumnos.

Protesta espontánea en Bruselas

Unas 4.000 personas, según medios de comunicación belgas, se congregaron este jueves en Bruselas para denunciar el asalto de la Flotilla humanitaria Global Sumud por parte de la Marina israelí, tras una primera protesta espontánea que tuvo lugar este miércoles en la capital comunitaria.

Según la agencia Belga, en Bruselas miles de manifestantes exigieron una respuesta firme del gobierno federal belga y una condena clara de la intervención israelí por parte del ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, quien había insinuado que esta iniciativa planteaba riesgos innecesarios.

"Independientemente de lo que haga o deje de hacer el Gobierno, seguiremos enviando más barcos y más personas hasta que Palestina sea libre", declararon los organizadores durante la marcha.

Además, se organizaron manifestaciones similares en otras ciudades del país como Lieja, Charleroi, Namur, Gante, Amberes y Lovaina la Nueva en solidaridad con la flotilla humanitaria.

Bogotá reclama

En Bogotá, Colombia, también se cumplió con movilizaciones en apoyo a Palestina Libre y contra el genocidio impulsado por el gobierno de Israel, así como contra el secuestro de los tripulantes de la GLOBAL SUMUD Flotilla

Poner fin a la pérdida y el desperdicio de alimentos. Por las personas. Por el planeta.

En un mundo en el que una de cada once personas se enfrentan al hambre y en el que cada día se pierden o desperdician toneladas y toneladas de alimentos, es vital poner fin a esta problemática paradoja. Se deben reducir las pérdidas y el desperdicio alimentarios, especialmente ante el reto de una población creciente.

A nivel global, aproximadamente el 13% de los alimentos producidos se pierden entre la cosecha y la venta minorista. A ello se suma el hecho de que en torno al 19% de la producción total de alimentos se desperdicia en los hogares, la restauración y el comercio al por menor.

Es el momento en el que todos –desde los productores hasta las empresas, de la cadena de suministro hasta los consumidores, pasando por los gobiernos y los investigadores– tomemos medidas urgentes para ampliar y fortalecer los esfuerzos, tanto individuales como colectivos, para atajar el problema y garantizar un mundo con seguridad alimentaria, ahora y en el futuro.

¿Por qué es importante reducir la pérdida y desperdicio de alimentos?

Cuando se pierden o desperdician alimentos, todos los recursos que se utilizaron para su producción -como el agua, la tierra, la energía, la mano de obra y el capital- se desaprovechan. Además, la eliminación de los alimentos perdidos o desperdiciados en vertederos genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo que contribuye al cambio climático. La pérdida y el desperdicio de alimentos también pueden tener repercusiones negativas en la seguridad alimentaria y la disponibilidad de alimentos, y contribuir a aumentar el costo de la alimentación.

Nuestros sistemas alimentarios no pueden ser resilientes si no son sostenibles. De ahí la necesidad de centrarse en la adopción de enfoques integrados concebidos para la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Es necesario adoptar medidas a escala mundial y local para aprovechar al máximo los alimentos que producimos. Para introducir este cambio transformador es fundamental incorporar tecnologías, soluciones innovadoras (en particular plataformas de comercio electrónico para la comercialización y sistemas de elaboración de alimentos replegables y móviles), nuevas formas de trabajar y buenas prácticas con miras a gestionar la calidad de los alimentos y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos.

Cuando quedan cinco años para alcanzar la meta 12.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS), es imperativo agilizar las medidas encaminadas a reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos.

Ejército de salvación de Gaza

Al cierre de su agenda en nueva York, el presidente Gustavo Petro participó en un evento
donde dijo que, más que palabras, hoy se requieren acciones eficaces que conduzcan a la paz en Gaza.
Al término de su agenda en Nueva York, el presidente Gustavo Petro reveló que ha explicado a delegaciones de varios países –entre ellos China– su propuesta para crear, a través de la ONU, un ejército de paz que contribuya a detener el genocidio en Gaza, considerando que la diplomacia ha sido ineficaz.

“La diplomacia hoy no sirve para nada. Todos los discursos que hemos hecho, o el que yo mismo hice frente a la Asamblea de la ONU, y otros muchos, y el reconocimiento de Palestina, ya no sirven”, expresó el mandatario al intervenir en el evento ‘Nuestra humanidad, nuestra responsabilidad’.

‘Hoy las palabras sobran’

A modo de ejemplo, recordó que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya había pedido detener la barbarie en Gaza, pero no fue posible porque lo impidió el veto de los Estados Unidos.

Y agregó que el simple hecho de reconocer a Palestina como un Estado se queda corto “si le van a caer bombas encima”.

“Las palabras hoy sobran, aunque hay que pronunciarlas; las manifestaciones empiezan a tener ineficacia, aunque hay que continuarlas y agrandarlas”, sostuvo y recalcó que “hoy falta eficacia para detener a Netanyahu”, el primer ministro de Israel.
A renglón seguido, cuestionó: “No es posible que haya una orden (de captura) de un órgano de justicia legítimo y mundial y Netanyahu se pasee por las naciones de Europa y por Estados Unidos y otras partes como si nada”.

En consecuencia, de acuerdo con el presidente Petro, se abre el camino de configurar un ejército de salvación de Gaza, bajo el lema ‘Unidos por la Paz’ (United for Peace), cuya creación requeriría de los votos positivos de las tres cuartas partes de los Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Es decir, precisó, “se presenta una resolución si tenemos el convencimiento de que los votos van a superar tres cuartas partes. La resolución ordena a Naciones Unidas organizar el ejército. No seremos nosotros, serán las Naciones Unidas. Será orden de la humanidad a Naciones Unidas. Y no hay veto, porque es la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

Contactos

El mandatario consideró además que “si se vota a favor de configurar un ejército, todos los países que votamos tenemos que ayudar”.

“Incluso he propuesto, como sucedió cuando nos quitaron a Panamá, que se abra un listado de voluntarios colombianos que quieran ir a luchar, a arriesgar la vida. Y que eso lo hagamos en todas las naciones del mundo. Indonesia ayer dijo que ponía 20 mil hombres y mujeres. Vamos a hablar con Malasia y Pakistán. Y hoy le dije de frente al delegado chino: si ustedes arrancan, lo tenemos ya, ya está listo”, puntualizó.

Según el jefe de Estado, “solo si Estados Unidos e Israel entienden que hay un ejército más poderoso que los puede enfrentar allá en Palestina, se sentarán a negociar”.
Recalcó que se trata de “un ejército que no es para matar, que no se hace para aumentar la lista de tantos muertos que ya tenemos, sino para disuadir. En primer lugar, disuadir el genocidio y frenarlo”.

Por inmensa mayoría, la ONU aprueba participación de Palestina en la Asamblea General

Antes de su semana más importante, la Asamblea General votó hoy (19.09.25) por abrumadora mayoría permitir que los representantes de Palestina participen virtualmente en su octogésimo período de sesiones, luego de que el país anfitrión les negara las visas de entrada.

En votación registrada de 145 votos a favor, 5 en contra (Estados Unidos, Israel, Nauru, Palau y Paraguay) y 6 abstenciones (Albania, Fiji, Hungría, Macedonia del Norte, Panamá y Papua Nueva Guinea), el órgano de 193 miembros aprobó el proyecto de resolución A/80/L.2/Rev.1 .

En el texto, la Asamblea recordó la sección 11 del Acuerdo sobre la Sede y decidió que, sin sentar precedente para futuros debates generales y reuniones de alto nivel obligatorias, el Estado de Palestina podrá presentar una declaración pregrabada de su Presidente, que se reproducirá en el Salón de la Asamblea General durante el debate general. También podrá formular declaraciones por videoconferencia o presentar una declaración pregrabada en las reuniones de la Conferencia Internacional de Alto Nivel para el Arreglo Pacífico de la Cuestión de Palestina y la Aplicación de la Solución Biestatal.

El representante de los Estados Unidos, al explicar su voto negativo, afirmó que la Autoridad Palestina y la Organización para la Liberación de Palestina deben rendir cuentas por no cumplir con lo acordado en los Acuerdos de Oslo y por socavar las perspectivas de paz.

Varios delegados expresaron su pesar por la situación de la delegación palestina y recordaron las obligaciones del país anfitrión de la Organización en virtud del Acuerdo sobre la Sede.

El delegado de la Federación de Rusia afirmó que la denegación de visado a un Jefe de Estado no tenía precedentes y contradecía el Acuerdo sobre la Sede de las Naciones Unidas. Recordó que el país anfitrión está obligado a no imponer ningún impedimento al acceso al distrito de la Sede de las Naciones Unidas para todos los representantes oficiales, de forma gratuita y lo antes posible. Señaló que el voto de su delegación no puede interpretarse como un respaldo a las modalidades de trabajo remoto o híbrido para la Organización, ya que exige constantemente la participación presencial habitual.

El representante del Irán señaló que las disposiciones excepcionales de alojamiento para la delegación palestina establecidas en la resolución aprobada no eximen a los Estados Unidos de sus responsabilidades en virtud del Acuerdo de expedir visados ​​con prontitud.

El portavoz de China observó que el Estado de Palestina tiene derecho a una participación plena y efectiva en las conferencias de la ONU, las conferencias internacionales y las reuniones convocadas bajo los auspicios de la Asamblea General. Sin embargo, en vísperas de esta Asamblea General, Estados Unidos anunció la denegación de visados ​​a funcionarios palestinos. «Esta acción es inaceptable, una flagrante violación de sus obligaciones internacionales y una represión despiadada de los esfuerzos palestinos por la paz», declaró.

El Observador Permanente del Estado de Palestina expresó su gratitud a los 145 países que apoyaron el derecho de los dirigentes del Estado de Palestina a participar en las reuniones y los trabajos de la Asamblea General y enfatizó que esta postura tan clara exige al país anfitrión que cumpla con sus obligaciones en virtud del Acuerdo de Sede, que estipula que se nos deben otorgar visados, independientemente de si estamos de acuerdo o no con el país anfitrión. Calificando la decisión de Estados Unidos como un abuso de autoridad y un castigo para el Estado de Palestina, afirmó: «Tenemos derecho a estar con todos ustedes, a compartir nuestras ideas y pensamientos de manera pacífica, diplomática, legal y civilizada».

EE.UU.: "La India pedirá perdón e intentará llegar a un acuerdo con Trump"

El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, manifestó que, en un plazo de entre uno o dos meses, la India "pedirá perdón" y se sentará a la mesa para llegar a un acuerdo con Washington.

Durante una entrevista emitida este viernes, Lutnick fue preguntado sobre si espera que Washington y Nueva Delhi alcancen un acuerdo en los próximos meses. En respuesta, el alto funcionario recordó la disputa arancelaria que EE.UU. y Canadá atravesaron anteriormente.

Lutnick dijo que el primer ministro canadiense, Mark Carney, trató de luchar contra EE.UU. al principio de su mandato. "Impusieron aranceles de represalia. Todo era bravuconería. ¿Y qué pasó? Su PIB cayó un 1,6 % y el desempleo se disparó hasta el 8 %", dijo, agregando que, en estas condiciones, Carney "finalmente retiró sus aranceles de represalia".

Cabe recordar que a finales de agosto el primer ministro de Canadá anunció el levantamiento de una parte de los aranceles impuestos contra EE.UU. a partir del 1 de septiembre. Concretamente, se trata de las tarifas que están cubiertas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

"Creo que lo que pasa es que todo es bravuconería porque piensas que te sienta bien luchar contra el mayor cliente del mundo, pero al final tus negocios te dirán que tienes que detenerlo y llegar a un acuerdo con Estados Unidos", dijo.

"La India se sentará a la mesa"

Imagen ilustrativa
"Dentro de uno o dos meses, creo que la India se sentará a la mesa, pedirá perdón e intentará llegar a un acuerdo con Donald Trump. Y será Donald Trump quien decida cómo quiere tratar con Modi", sostuvo Lutnick.

Durante la misma entrevista, el secretario de Comercio dio un ultimátum a la India para que rompa sus lazos económicos con Rusia y los demás países BRICS, a cambio de no enfrentar los aranceles de 50 % que entraron en vigor la semana pasada. Las relaciones bilaterales entre Nueva Delhi y Washington atraviesan tensiones, en medio de las presiones comerciales de la Administración de Trump para que la India deje de comprar crudo ruso. Nueva Delhi, a su vez, dejó claro que no detendrá las importaciones de hidrocarburos rusos, pese a las exigencias de EE.UU.

Estados Unidos considera a la Corte Penal Internacional como "una amenaza para (su) la seguridad nacional"

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, dijo en un comunicado que la Corte Penal Internacional es una amenaza para la seguridad nacional porque actúa como herramienta judicial en contra de Estados Unidos y su aliado cercano, Israel.

"Insto a los países que aún apoyan a la CPI, muchos de los cuales obtuvieron su libertad al precio de grandes sacrificios estadounidenses, a resistir las pretensiones de esta institución en bancarrota", agregó Rubio.

A los sancionados se les congelarán cuentas bancarias y bienes que tengan en Estados Unidos y no podrán volver a entrar a suelo estadounidense. Cabe mencionar que ni Estados Unidos ni Israel son parte de la CPI, pero el tribunal sostiene que puede emitir órdenes de arresto contra ciudadanos de dichos países porque los lugares en los que supuestamente ocurrieron los crímenes sí son parte del tribunal.

La CPI rechaza enérgicamente nuevas sanciones de EE.UU. contra jueces y fiscales adjuntos

La Corte Penal Internacional deplora el anuncio de nuevas sanciones por parte de la administración estadounidense contra los jueces de la CPI Kimberly Prost (Canadá), el juez Nicolas Guillou (Francia), la fiscal adjunta Nazhat Shameem Khan (Fiyi) y la fiscal adjunta Mame Mandiaye Niang (Senegal). Estas nuevas sanciones se suman a las impuestas previamente a otros cuatro jueces y al fiscal de la CPI.

Estas sanciones constituyen un flagrante ataque a la independencia de una institución judicial imparcial que opera bajo el mandato de 125 Estados Partes de todas las regiones. Constituyen también una afrenta contra los Estados Partes de la Corte, el orden internacional basado en normas y, sobre todo, contra millones de víctimas inocentes en todo el mundo.

Como ya lo han declarado el Presidente y el Poder Judicial de la CPI , así como la Presidencia de la Asamblea de los Estados Partes del Estatuto de Roma, la Corte respalda firmemente a su personal y a las víctimas de atrocidades inimaginables. La CPI seguirá cumpliendo su mandato, sin inmutarse, en estricta conformidad con el marco jurídico adoptado por los Estados Partes y sin importar ninguna restricción, presión o amenaza.
La Corte insta a los Estados Partes y a todos aquellos que comparten los valores de la humanidad y el estado de derecho a que brinden un apoyo firme y constante a la Corte y a su labor realizada en el único interés de las víctimas de crímenes internacionales.

2024 con récord de 383 trabajadores humanitarios asesinados

Los terrenos más peligrosos para los trabajadores humanitarios son el territorio
palestino de Gaza, donde murieron 181 trabajadores humanitarios, y Sudán,
donde 60 personas perdieron la vida el año pasado, dijo la ONU. (Archivo)
El año 2024 registró un récord de 383 trabajadores humanitarios que fueron asesinados, mientras otros cientos resultaron heridos, un 31 % que en 2023, dijo este martes (19.08.2025) la Oficina de Coordinación Humanitaria de Naciones Unidas al conmemorarse el Día Mundial Humanitario.

"Estos datos deben hacer que nos despertemos y hagamos un llamamiento para la protección de todos los civiles en conflictos y situaciones de crisis, y reclamemos el fin de la impunidad", indicó el organismo, que coordina el trabajo humanitario en el terreno de distintas agencias de la ONU, así como de las organizaciones civiles de ayuda y socorro.

En 2023 se registraron 280 bajas dentro del personal humanitario.

Además de las víctimas mortales, en 2024 fueron heridos mientras cumplían su misión 308 trabajadores humanitarios, otros 125 fueron secuestrados y 45 detenidos.

En la gran mayoría de casos, las víctimas eran personal nacional de Naciones Unidas y de otras organizaciones humanitarias que servían en sus comunidades y que fueron atacados cuando cumplían su misión o en sus propios hogares.

"Los ataques a esta escala, con cero rendición de cuentas, son una vergonzosa muestra de la inacción y la apatía internacionales", señaló el coordinador humanitario de la ONU, Tom Fletcher.

"Como comunidad humanitaria, exigimos, una vez más, que quienes tienen poder e influencia actúen en favor de la humanidad, protejan a los civiles y al personal humanitario y hagan rendir cuentas a los responsables", añadió.

Los ataques contra los trabajadores humanitarios, sus bienes y sus operaciones violan el derecho internacional humanitario y socavan los medios de subsistencia de millones de personas atrapadas en zonas de guerra y catástrofes.

Los terrenos más peligrosos para los trabajadores humanitarios son, sin duda, el territorio palestino de Gaza, donde murieron 181 trabajadores humanitarios, y Sudán, donde 60 personas perdieron la vida el año pasado.

La violencia contra los trabajadores humanitarios aumentó en 21 países en 2024 frente al año anterior, siendo los actores estatales los autores más comunes.

El desarrollo de las charlas sobre Ucrania y Rusia.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, calificó este martes (19.08.2025) la reunión de ayer en Washington como un "paso significativo" hacia una paz con garantías de seguridad para su país. "Fue verdaderamente un paso significativo de cara a terminar la guerra y lograr garantías de seguridad para Ucrania y nuestro pueblo", dijo a través de su cuenta de X.

"Ya estamos trabajando en el contenido concreto de esas garantías de seguridad. Hoy continuaremos la coordinación con los líderes", agregó. Se debatirá, según el presidente, en diversos formatos y el trabajo se continuará mañana. "Los asesores de seguridad están en contacto permanente. Habrá garantías de seguridad", subrayó.

Zelenski agradeció, asimismo, el apoyo de los aliados y aseguró que hará todo lo posible para que el camino hacia la paz se haga realidad "a través del apoyo, a través de las garantías de seguridad y a través del coraje de los ucranianos".

Trump advierte

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseveró este martes en una entrevista telefónica a Fox News que Crimea nunca volverá a Ucrania y que el país eslavo no ingresará a la OTAN, indicando que precisamente estas dos cuestiones fueron las razones del inicio del conflicto con Rusia.

"[Las autoridades ucranianas] vinieron y dijeron: 'Queremos recuperar Crimea'. Eso fue al principio […] Y lo otro que dijeron fue: 'Queremos ser miembros de la OTAN'. Bueno, ambas cosas son imposibles, porque, de nuevo, mucho antes de Putin, Rusia o la Unión Soviética o lo que fuera ya habían dicho que 'no'", recordó.

Macron no cree en Putin

En otra entrevista concedida a la cadena estadounidense NBC News, Macron no ocultó que no comparte el optimismo de Trump, que dijo que ya empezó a "organizar" una reunión entre Putin y Zelenski, sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz. "Cuando miro la situación y los hechos, no veo que el presidente Putin quiera la paz ahora, pero quizá soy demasiado pesimista", dijo.

China apoya las conversaciones de paz

China expresó hoy su apoyo a "todos los esfuerzos" para lograr la paz entre Rusia y Ucrania. "China siempre ha creído que el diálogo y la negociación son la única solución a la crisis de Ucrania", dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning. "Apoyamos todos los esfuerzos que conduzcan a la paz", añadió.

Sin alto el fuego ni acuerdo: qué significa la cumbre de Alaska para Trump, Putin y Ucrania


BBC.- Tres corresponsales de la BBC, presentes en Anchorage para la cumbre, evalúan las implicaciones para los líderes de EE.UU. y de Rusia, así como para el futuro de la guerra en Ucrania.

La reunión daña la reputación de Trump como negociador

"No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo", declaró Donald Trump al comienzo de su discurso posterior a la cumbre aquí en Anchorage.

Anthony Zurcher, corresponsal de la BBC en Norteamérica

Fue una forma indirecta de admitir que, tras varias horas de conversaciones, no hay acuerdo. No hay alto el fuego. Nada tangible que reportar.

El presidente afirmó que él y Vladimir Putin lograron "grandes avances" pero, con pocos detalles sobre cuáles podrían ser, son algo que queda a la imaginación del mundo.

"No lo logramos", dijo más tarde, antes de salir de la sala sin responder preguntas de los cientos de periodistas allí reunidos.

Trump recorrió un largo camino para solo generar tales vaguedades, aunque los aliados europeos de Estados Unidos y los funcionarios ucranianos puedan sentirse aliviados de que no ofreciera concesiones unilaterales ni acuerdos que podrían haber socavado futuras negociaciones.

Para quien se presenta como pacificador y negociador, parece que Trump abandonó Alaska sin la paz y sin un acuerdo.

Tampoco hay indicios de que se celebre una futura cumbre con el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, a pesar de la broma que hizo Putin sobre su "próxima vez en Moscú".

Si bien Trump tenía menos en juego durante estas negociaciones que Ucrania o Rusia, aun así, esto afectará su prestigio nacional e internacional tras promesas previas de que esta reunión tenía solo un 25% de probabilidades de fracasar.

Es más, el presidente tuvo que sufrir la aparente indignidad de guardar silencio mientras Putin iniciaba la comparecencia conjunta con extensos comentarios iniciales.

Fue una marcada diferencia con la rutina habitual en el Despacho Oval, donde el presidente estadounidense suele mantener la palabra mientras su homólogo extranjero observa sin hacer comentarios.

Si bien Alaska es territorio estadounidense, Putin parecía más cómodo en un lugar que -como a sus funcionarios les gusta destacar- fue la "América rusa" antes de su venta a Estados Unidos en el siglo XIX.

Esto podría afectar al presidente estadounidense en los próximos días, al igual que la cobertura de prensa que presentará esta cumbre como un fracaso.

La gran pregunta ahora —una que los periodistas no pudieron plantear este viernes porque al final no hubo rueda de prensa— es si Trump decidirá imponer sus tan anunciadas nuevas sanciones a Rusia como castigo.

El presidente abordó parcialmente este tema en una entrevista amistosa con Fox News antes de partir, afirmando que consideraría tal medida "quizás en dos o tres semanas".

Sin embargo, dado que el presidente prometió "severas consecuencias" si Rusia no avanzaba hacia un alto el fuego, una respuesta tan imprecisa podría generar más preguntas que respuestas.

Putin tiene su momento de protagonismo en la escena internacional

Steve Rosenberg, editor para Rusia de la BBC

¿Cuándo una "conferencia de prensa" no es una conferencia de prensa?

Cuando no hay preguntas.

La sorpresa fue palpable en la sala cuando los presidentes Putin y Trump abandonaron el estrado nada más pronunciar sus declaraciones, sin responder a ninguna pregunta.

Los miembros de la delegación rusa también abandonaron rápidamente la sala sin responder a ninguna de las preguntas que les gritaban los periodistas.

Hay señales claras de que, en lo que respecta a la guerra en Ucrania, Vladimir Putin y Donald Trump siguen teniendo una gran diferencia de opinión.

Donald Trump ha estado presionando para que Rusia declare un alto el fuego. Vladimir Putin no se lo concedió.

A primera hora del día, el ambiente era muy diferente. El presidente Trump había desplegado la alfombra roja para Vladimir Putin, tratando al líder del Kremlin como un invitado de honor.

Hoy, el presidente ruso ha tenido su momento de protagonismo geopolítico, compartiendo escenario con el líder del país más poderoso del mundo.

Pero ¿cómo reaccionará Trump ante lo ocurrido? Todavía no ha logrado persuadir a Putin para que ponga fin a la guerra de Rusia en Ucrania.

Anteriormente había amenazado con adoptar un enfoque más duro con Rusia, con ultimátums, plazos y advertencias de más sanciones si Moscú ignoraba los llamamientos al alto el fuego.

No ha cumplido su palabra.

¿Lo hará?

En Ucrania suspiran con alivio, pero temen por lo que vendrá después

Aunque Ucrania era el tema central de la cumbre, su presidente, Volodymyr Zelensky, no fue invitado a la reunión entre Putin y Trump.

Vitaliy Shevchenko, editor para Rusia de BBC Monitoring

Lo que acaba de ocurrir en Anchorage puede parecer decepcionante para muchos, pero en Kyiv se respirará alivio al no haberse anunciado ningún "acuerdo" que suponga una pérdida de territorio para Ucrania.

Los ucranianos también saben que todos sus acuerdos clave con Rusia han acabado rompiéndose, por lo que, aunque se hubiera anunciado uno aquí en Anchorage, se habrían mostrado escépticos.

Sin embargo, a los ucranianos les alarmará que, en la comparecencia conjunta ante los medios de comunicación, Vladimir Putin volviera a hablar de las "causas fundamentales" del conflicto y dijera que solo su eliminación conduciría a una paz duradera.

Traducido del lenguaje del Kremlin, esto significa que sigue decidido a perseguir el objetivo original de su "operación militar especial", que es desmantelar Ucrania como Estado independiente.

Tres años y medio de esfuerzos occidentales no han logrado que cambie de opinión, y eso incluye ahora la cumbre de Alaska.

La incertidumbre que persiste tras la reunión también es preocupante. ¿Qué pasará ahora? ¿Continuarán los ataques de Rusia sin cesar?

En los últimos meses se han sucedido una serie de plazos occidentales que se han sobrepasado sin consecuencias y amenazas que nunca se han llevado a cabo.

Los ucranianos ven esto como una invitación a Putin para que continúe con sus ataques.

Es posible que vean la aparente falta de avances logrados en Anchorage bajo la misma perspectiva.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Gaza: La población vive entre la devastación y el frío

© OMS.-  Una trabajadora de la ONU revisa los suministros médicos en una almacén de Gaza. A pocas semanas del invierno, cientos de miles de ...