Mostrando las entradas con la etiqueta MULTINACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta MULTINACIONAL. Mostrar todas las entradas

Sin alto el fuego ni acuerdo: qué significa la cumbre de Alaska para Trump, Putin y Ucrania


BBC.- Tres corresponsales de la BBC, presentes en Anchorage para la cumbre, evalúan las implicaciones para los líderes de EE.UU. y de Rusia, así como para el futuro de la guerra en Ucrania.

La reunión daña la reputación de Trump como negociador

"No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo", declaró Donald Trump al comienzo de su discurso posterior a la cumbre aquí en Anchorage.

Anthony Zurcher, corresponsal de la BBC en Norteamérica

Fue una forma indirecta de admitir que, tras varias horas de conversaciones, no hay acuerdo. No hay alto el fuego. Nada tangible que reportar.

El presidente afirmó que él y Vladimir Putin lograron "grandes avances" pero, con pocos detalles sobre cuáles podrían ser, son algo que queda a la imaginación del mundo.

"No lo logramos", dijo más tarde, antes de salir de la sala sin responder preguntas de los cientos de periodistas allí reunidos.

Trump recorrió un largo camino para solo generar tales vaguedades, aunque los aliados europeos de Estados Unidos y los funcionarios ucranianos puedan sentirse aliviados de que no ofreciera concesiones unilaterales ni acuerdos que podrían haber socavado futuras negociaciones.

Para quien se presenta como pacificador y negociador, parece que Trump abandonó Alaska sin la paz y sin un acuerdo.

Tampoco hay indicios de que se celebre una futura cumbre con el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, a pesar de la broma que hizo Putin sobre su "próxima vez en Moscú".

Si bien Trump tenía menos en juego durante estas negociaciones que Ucrania o Rusia, aun así, esto afectará su prestigio nacional e internacional tras promesas previas de que esta reunión tenía solo un 25% de probabilidades de fracasar.

Es más, el presidente tuvo que sufrir la aparente indignidad de guardar silencio mientras Putin iniciaba la comparecencia conjunta con extensos comentarios iniciales.

Fue una marcada diferencia con la rutina habitual en el Despacho Oval, donde el presidente estadounidense suele mantener la palabra mientras su homólogo extranjero observa sin hacer comentarios.

Si bien Alaska es territorio estadounidense, Putin parecía más cómodo en un lugar que -como a sus funcionarios les gusta destacar- fue la "América rusa" antes de su venta a Estados Unidos en el siglo XIX.

Esto podría afectar al presidente estadounidense en los próximos días, al igual que la cobertura de prensa que presentará esta cumbre como un fracaso.

La gran pregunta ahora —una que los periodistas no pudieron plantear este viernes porque al final no hubo rueda de prensa— es si Trump decidirá imponer sus tan anunciadas nuevas sanciones a Rusia como castigo.

El presidente abordó parcialmente este tema en una entrevista amistosa con Fox News antes de partir, afirmando que consideraría tal medida "quizás en dos o tres semanas".

Sin embargo, dado que el presidente prometió "severas consecuencias" si Rusia no avanzaba hacia un alto el fuego, una respuesta tan imprecisa podría generar más preguntas que respuestas.

Putin tiene su momento de protagonismo en la escena internacional

Steve Rosenberg, editor para Rusia de la BBC

¿Cuándo una "conferencia de prensa" no es una conferencia de prensa?

Cuando no hay preguntas.

La sorpresa fue palpable en la sala cuando los presidentes Putin y Trump abandonaron el estrado nada más pronunciar sus declaraciones, sin responder a ninguna pregunta.

Los miembros de la delegación rusa también abandonaron rápidamente la sala sin responder a ninguna de las preguntas que les gritaban los periodistas.

Hay señales claras de que, en lo que respecta a la guerra en Ucrania, Vladimir Putin y Donald Trump siguen teniendo una gran diferencia de opinión.

Donald Trump ha estado presionando para que Rusia declare un alto el fuego. Vladimir Putin no se lo concedió.

A primera hora del día, el ambiente era muy diferente. El presidente Trump había desplegado la alfombra roja para Vladimir Putin, tratando al líder del Kremlin como un invitado de honor.

Hoy, el presidente ruso ha tenido su momento de protagonismo geopolítico, compartiendo escenario con el líder del país más poderoso del mundo.

Pero ¿cómo reaccionará Trump ante lo ocurrido? Todavía no ha logrado persuadir a Putin para que ponga fin a la guerra de Rusia en Ucrania.

Anteriormente había amenazado con adoptar un enfoque más duro con Rusia, con ultimátums, plazos y advertencias de más sanciones si Moscú ignoraba los llamamientos al alto el fuego.

No ha cumplido su palabra.

¿Lo hará?

En Ucrania suspiran con alivio, pero temen por lo que vendrá después

Aunque Ucrania era el tema central de la cumbre, su presidente, Volodymyr Zelensky, no fue invitado a la reunión entre Putin y Trump.

Vitaliy Shevchenko, editor para Rusia de BBC Monitoring

Lo que acaba de ocurrir en Anchorage puede parecer decepcionante para muchos, pero en Kyiv se respirará alivio al no haberse anunciado ningún "acuerdo" que suponga una pérdida de territorio para Ucrania.

Los ucranianos también saben que todos sus acuerdos clave con Rusia han acabado rompiéndose, por lo que, aunque se hubiera anunciado uno aquí en Anchorage, se habrían mostrado escépticos.

Sin embargo, a los ucranianos les alarmará que, en la comparecencia conjunta ante los medios de comunicación, Vladimir Putin volviera a hablar de las "causas fundamentales" del conflicto y dijera que solo su eliminación conduciría a una paz duradera.

Traducido del lenguaje del Kremlin, esto significa que sigue decidido a perseguir el objetivo original de su "operación militar especial", que es desmantelar Ucrania como Estado independiente.

Tres años y medio de esfuerzos occidentales no han logrado que cambie de opinión, y eso incluye ahora la cumbre de Alaska.

La incertidumbre que persiste tras la reunión también es preocupante. ¿Qué pasará ahora? ¿Continuarán los ataques de Rusia sin cesar?

En los últimos meses se han sucedido una serie de plazos occidentales que se han sobrepasado sin consecuencias y amenazas que nunca se han llevado a cabo.

Los ucranianos ven esto como una invitación a Putin para que continúe con sus ataques.

Es posible que vean la aparente falta de avances logrados en Anchorage bajo la misma perspectiva.

Hiroshima, 80 años después: supervivientes del infierno nuclear recuerdan la tragedia

La gente coloca linternas de papel en el río para rendir homenaje a las víctimas
del bombardeo atómico de Hiroshima, Japón, el 6 de agosto de 2025.
uddhika Weerasinghe / Gettyimages.
En el 80.º aniversario del bombardeo atómico de Hiroshima, que cobró la vida de decenas de miles de personas al instante y condenó a las generaciones futuras a sufrir los efectos de la radiación, los supervivientes y dolientes se reunieron en el Parque Memorial de la Paz de la ciudad para rendir homenaje a las víctimas.

Con los sobrevivientes que en promedio superan ya los 86 años, este aniversario podría ser uno de los últimos en los que quienes enfrentaron el horror del ataque en primera persona puedan compartir sus recuerdos.
La ceremonia evocó la tragedia de los días 6 y 9 de agosto de 1945, cuando dos bombas atómicas desataron una destrucción sin precedentes en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, marcando un hito en la Segunda Guerra Mundial. Se estima que más de 170.000 personas murieron inmediatamente, mientras los supervivientes sufrieron intoxicación radiactiva con síntomas severos. Décadas después, muchos continuaron padeciendo una mayor susceptibilidad a leucemia, cataratas, tumores malignos y trastorno de estrés postraumático. 

Daños causados por la bomba atómica en Hiroshima, Japón, 1945.
Gettyimages.
Una mujer de 82 años de Ujina, Hiroshima, que perdió a varios familiares en el ataque, expresó: "Han pasado 80 años desde que terminó la guerra. Perdí a mi esposo y a familiares de ambos lados debido a las consecuencias del bombardeo atómico. Como es el 80.º aniversario, decidí venir. Ya tengo 82 años y no puedo visitar el lugar cada año".

Minoru Suzutou, un superviviente de la bomba atómica de 94 años, se arrodilló mientras rezaba frente al Arco Cenotafio. "Dentro de 10 o 20 años, no quedará nadie que pueda transmitir esta experiencia tan triste y dolorosa. Por eso quiero compartir todo lo que pueda".Gettyimages.ru

Responsabilidad intergeneracional

Keisuke Azuma, de 47 años, asistió con su hija de seis años, e hizo énfasis en la responsabilidad intergeneracional. "No tengo familiares que hayan sufrido directamente el bombardeo atómico, pero en nuestra vida diaria nos cruzamos con personas que sí se han visto afectadas. Vine porque pensé que era importante reflexionar sobre este hecho en un día como hoy", explicó. "Como cada vez quedan menos personas que pueden contarnos lo que realmente ocurrió, siento que debo mostrar más interés y respeto", añadió.

Hace 80 años, EE.UU. sumió a Hiroshima y Nagasaki en el infierno nuclear. Por primera y única vez en la historia, se lanzaron armas atómicas sobre seres humanos, dejando una herida imborrable en la conciencia mundial. Hoy, en un contexto donde varios países occidentales promueven una creciente militarización, esta experiencia histórica —emprendida para alcanzar la victoria a cualquier costo— y sus devastadores efectos adquieren una relevancia fundamental.
Gettyimages.

“Tarea común, combatir la desinformación”: acuerdo de los cinco presidentes en Chile, Democracia Siempre

Al término de la reunión de alto nivel bautizada “Democracia siempre” -de la que el Gobierno de Chile fue el anfitrión desde la Casa de la Moneda-, cada uno de los presidentes de los cinco países participantes, en su orden Colombia, Uruguay, España, Brasil y Chile, expusieron sus impresiones y puntos de vista como resultado del encuentro.

Mientras que el presidente de Colombia hizo énfasis en que “la multilateralidad está en crisis” y apuntó a que “cuando las tinieblas llegan el progresismo debe juntarse”, el mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, consideró que el objetivo fundamental posterior al el encuentro debe ser el de “fortalecer la convivencia”, tarea frente a la cual urge “evitar los extremismos y la pérdida de credibilidad en la democracia”, procurando generar “una propuesta en la que se identifique la población: libertad, igualdad y democracia”.

El presidente de España, Pedro Sánchez, se refirió a la importancia de “actuar unidos, con un mismo desafío: pasar a la ofensiva, frente a la internacional del odio que pone en riesgo a la democracia”. En este contexto afirmó que “preservar la democracia es un deber moral, una deuda que tenemos con las generaciones futuras”, en respuesta a esa “internacional reaccionaria que actúa en forma coordinada”, motivo por el cual “las fuerzas progresistas debemos actuar en forma conjunta”.

En síntesis, Sánchez propuso tres tareas comunes: “fortalecer las instituciones y el multilateralismo, combatir la desinformación promovida por los algoritmos, y propender por la justicia social, con políticas que ofrezcan certeza y esperanzas hacia el futuro”.

A continuación el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la más larga de las intervenciones puso de presente cómo “el camino para reconquistar la democracia y la libertad en Chile fue largo”, lo cual obedeció a que “las democracias no se construyen de la noche a la mañana”. Lula hizo claridad en que “vivimos una ofensiva antidemocrática: la democracia liberal no ha sido capaz de responder a los anhelos colectivos, los partidos han caído en descrédito”, y en tal medida planteó “la necesidad de regular las redes digitales, para combatir la desinformación”.

A su vez, coincidió con el presidente Petro en que “América Latina y el Caribe son una fuerza positiva para afianzar el multilateralismo”.

Ya en lo referente al presidente de Chile, Gabriel Boric, a modo de novedad noticiosa informó que hacia el objetivo de ampliar el grupo de “Democracia Siempre”, aceptaron integrarse los presidentes de México, Honduras, Inglaterra, Canadá, Australia, Albania, Sudáfrica, y Dinamarca.

Según Boric, “la democracia está bajo ataque”, circunstancia esta que a su modo de ver hizo de la cumbre de los cinco países “no un acto simbólico, sino político”. Y coincidió con ellos en la urgencia de combatir la desinformación y enfrentar la desigualdad”, bajo el postulado de que “vamos a colaborar, en lugar de actuar cada uno por su cuenta. Nadie puede salvarse solo. Tenemos que actuar unidos”.

Por último, Boric hizo un llamado al alto al fuego en Gaza, e invió a que las Naciones Unida y su Consejo de seguridad “se pongan las pilas para que la ayuda llegue a los seres humanos que tanto lo necesitan”.

“Gobiernos como el mío tienen el deber de enfrentar a Israel, demasiados han fracasado”: columna del presidente Petro en The Guardian


Una columna de opinión de su autoría, titulada “Gobiernos como el mío tienen el deber de enfrentarse a Israel, demasiados han fracasado" (Governments like mine have a duty to stand up to Israel. Far too many have failed), publicó este martes el presidente Gustavo Petro en el diario británico The Guardian.

En ella el primer mandatario de Colombia responsabiliza directamente a Benjamín Netanyahu por la “devastación en Gaza, la escalada del conflicto regional", además de denunciar “un abandono imprudente del derecho internacional".

“Demasiados Estados han permitido que cálculos estratégicos anulen nuestro deber. Si bien podemos enfrentarnos a amenazas de represalias al defender el derecho internacional —como descubrió Sudáfrica cuando Estados Unidos tomó represalias contra su caso ante la Corte Internacional de Justicia—, las consecuencias de abdicar de nuestras responsabilidades serán nefastas. Si no actuamos ahora, no solo traicionaremos al pueblo palestino, sino que nos convertiremos en cómplices de las atrocidades cometidas por el gobierno de Netanyahu", escribió el presidente.

En su columna solicita a la comunidad internacional que haya acciones concretas, tras la resolución de la ONU de septiembre de 2024 que le dio a Israel un plazo de 12 meses para cesar su ocupación, y recuerda lo que ha hecho el gobierno de Colombia en rechazo al proceder israelí, como el cese de exportaciones de carbón.

De otro lado, anunció que la próxima semana habrá en Bogotá una conferencia de emergencia junto con Sudáfrica, llamando a todos los gobiernos del mundo para “deliberar sobre una defensa multilateral del derecho internacional".

“Podemos mantenernos firmes en la defensa de los principios jurídicos que buscan prevenir la guerra y el conflicto, o contemplar con impotencia cómo el sistema internacional se derrumba bajo el peso de una política de poder desenfrenada. Seamos protagonistas juntos, no suplicantes separados", concluye el presidente Gustavo Petro.

La columna mencionada puede leerse en su versión original en inglés haciendo clic en este enlace.

Por aclamación, Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo adoptó el Compromiso de Sevilla

Las representaciones de las naciones que asisten a la Cuarta Conferencia sobre Financiación al Desarrollo adoptaron por aclamación el llamado 'Compromiso de Sevilla', una ambiciosa declaración que destaca la necesidad urgente de reforzar la cooperación internacional y el multilateralismo.

Bajo la premisa de que “ningún país puede resolver solo los desafíos que enfrenta el mundo", el Compromiso de Sevilla llama a reformar el sistema financiero global para hacerlo más inclusivo, equitativo y resiliente, y otorgar un papel más relevante a las Naciones Unidas y a las instituciones financieras multilaterales.

Uno de los puntos centrales del compromiso es la atención prioritaria a los países en situación de vulnerabilidad, como los menos desarrollados, los que no tienen litoral, los pequeños Estados insulares, los países africanos y aquellos afectados por conflictos. Todo ello centrado en las personas y las poblaciones, buscando la erradicación de la pobreza, la igualdad de género, la lucha contra la corrupción y la promoción de sociedades pacíficas y justas.
El plan de acción de este compromiso se articula en cinco grandes ejes. Entre ellos se destacan el fortalecimiento de los ingresos públicos nacionales mediante reformas fiscales, mejoras en la transparencia, presupuestos con enfoque de género y sostenibilidad, y la digitalización de los sistemas tributarios.
También se impulsa una mayor participación del sector privado, facilitando el acceso a financiación para pequeñas empresas, promoviendo inversiones responsables y el uso de instrumentos como bonos verdes y financiación combinada.

Finalmente, el Compromiso de Sevilla incluye propuestas concretas para movilizar más recursos internacionales: aumento de la ayuda oficial al desarrollo, fomento de la cooperación Sur-Sur, reformas en los bancos multilaterales de desarrollo y mecanismos para reducir el coste del capital.

Además se plantean medidas para combatir los flujos financieros ilícitos, recuperar activos corruptos y garantizar la transparencia de la propiedad empresarial. Un paquete ambicioso que aspira a cerrar las brechas de financiación y construir un futuro más justo, verde y seguro para todos.

Rusia advierte a EEUU sobre "intervención"

El presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo estadounidense Donald Trump
(imagen de archivo)

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia advirtió este jueves (19.06.2025) a Estados Unidos contra su hipotética participación en el conflicto entre Irán e Israel, según la portavoz de la cancillería Maria Zajárova.

"Nos gustaría advertir particularmente a Washington contra cualquier intervención militar en esta situación, lo que constituiría un paso extremadamente peligroso con consecuencias negativas realmente impredecibles", dijo la vocera a periodistas.

Rusia emitió su advertencia después de que el presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo chino Xi Jinping condenaran "enérgicamente las acciones de Israel" tras una llamada telefónica e instaran a una solución diplomática.

Israel lanzó una ola de ataques sin precedentes contra Irán la semana pasada, lo que llevó a Teherán a responder a su vez con misiles y drones.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que estaba considerando unirse a la ofensiva contra Irán. "Puede que lo haga, puede que no", expresó.

Colombia se sentará en el Consejo de Seguridad de la ONU

Reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en una imagen reciente.
Colombia resultó elegida este martes (03.06.2025) por la Asamblea General de la ONU para ocupar, en representación del grupo de América Latina y Caribe, un puesto rotatorio en el Consejo de Seguridad en un mandato de dos años que comenzará el 1 de enero de 2026. La Asamblea, el órgano donde se sientan los 193 países miembros de la ONU, aceptó por 180 votos la candidatura de Colombia, que se daba por descontada al haberse consensuado previamente entre el grupo geográfico latinoamericano y caribeño.

La ministra de Exteriores colombiana, Laura Sarabia, junto a la embajadora
permanente de Colombia ante Naciones Unidas, Leonor
Zalabata Torres, en una imagen reciente.
"Queremos transmitir la experiencia de Colombia al Consejo de Seguridad e invitar a todos a aportar su experiencia para mejorar las condiciones de la humanidad", declaró la embajadora de Colombia ante la ONU, Leonor Zalabata, en español en una rueda de prensa momentos después de la votación en la Asamblea General. Zalabata incidió en que este bienio 2026-27 es "relevante" por las situaciones que se están viviendo a nivel global. "Gracias por apoyar a Colombia. Los invitamos nuevamente a que nos unamos para mejorar las condiciones de la humanidad y de la naturaleza", dijo.

El Consejo de Seguridad, máximo órgano de la ONU

El Consejo de Seguridad es el único órgano de la ONU que puede tomar decisiones jurídicamente vinculantes, como autorizar el uso de la fuerza o imponer sanciones, como las que pesan sobre Sudán del Sur, prorrogadas hace apenas unos días. Consta de quince asientos, diez rotatorios y cinco permanentes, los que ocupan las grandes potencias: Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido, que además tienen derecho de veto sobre todas las resoluciones.

Colombia, que ya ocupó este puesto en siete ocasiones, la última en el bienio 2011-2012 (coincidiendo con Alemania), sustituirá así a Guyana y se sentará al lado de Panamá, cuyo mandato también rotatorio expirará en diciembre de 2027. Junto a Colombia han sido hoy elegidos República Democrática del Congo y Liberia -en sustitución de Argelia y Sierra Leona-, Letonia -en sustitución de Eslovenia- y Baréin -en sustitución de Corea del Sur-. Todos ellos ocuparán su mandato a principios del año próximo.

Los porcentajes de apoyos han sido parecidos, con excepción de Letonia, que obtuvo solamente 119 votos, suficientes en todo caso. Letonia es, además, el único de los cinco países que nunca se había sentado en el Consejo de Seguridad. Para garantizar la representación geográfica, los escaños se asignan a los grupos regionales. Sin embargo, incluso aunque los candidatos no tengan rivales en su grupo, necesitan obtener el apoyo de más de dos tercios de la Asamblea General. Ésta eligió ayer como su presidenta a la exministra alemana de Asuntos Exteriores, Annalena Baerbock, que comienzará en septiembre en el cargo.

Irán advierte a Trump sobre una "línea roja" con consecuencias críticas

Teherán considera la amenaza de atacar instalaciones nucleares iraníes, formulada por el presidente estadounidense, Donald Trump, como una "línea roja", informó la agencia iraní Fars, citando una fuente de círculos políticos del país. "La amenaza de destruir las instalaciones nucleares de Irán es una línea roja que, si se cruza, tendrá graves consecuencias", advirtió el funcionario.

Además, insistió en que EE.UU. debe "abandonar el lenguaje de amenazas y sanciones y cumplir con sus compromisos internacionales", si busca una solución diplomática. En este sentido, subrayó que tales declaraciones confirman la "política de presión y hostilidad contra los intereses nacionales de Irán", y agregó que la opinión pública iraní percibe cada vez más la falta de sinceridad de la parte estadounidense en las negociaciones.

Las palabras del funcionario iraní responden a las recientes afirmaciones de Trump, quien manifestó que en el marco de un eventual acuerdo con Irán, quiere obtener la potestad de realizar inspecciones en las instalaciones nucleares y "hacer explotar lo que queramos". Además, ha amenazado en reiteradas ocasiones con lanzar ataques aéreos contra instalaciones del programa nuclear iraní si no se llega a un acuerdo, mientras el Gobierno iraní sigue insistiendo en el carácter pacífico de ese desarrollo.

Ambos países se encuentran en proceso de negociaciones y ya han celebrado varias rondas de consultas. Esta semana se reportó que habría un posible acuerdo, según el cual Irán podría pausar temporalmente el enriquecimiento de uranio a cambio del desbloqueo de sus fondos congelados y el reconocimiento de sus derechos nucleares por parte de EE.UU. Sin embargo, el portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmaeil Baqaei, negó categóricamente el informe.

Trump amenaza a la UE con aranceles de 50 % desde junio

Según el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, las negociaciones comerciales con los países de
la Unión Europea (UE) "no están dando frutos".
Imagen: Christophe Paul/Usda/Planet Pix/ZUMA Press Wire/IMAGO
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este viernes (23.05.2025) que las negociaciones comerciales con los países de la Unión Europea (UE) "no están dando frutos", por lo que recomendó aumentar a 50 % los aranceles sobre el bloque.

"Ha sido muy difícil tratar con la Unión Europea, que fue creada con el objetivo principal de sacar ventaja de Estados Unidos en la parte comercial. (...) ¡Nuestras conversaciones con ellos no están dando frutos! Entonces, recomiendo imponer 50 % de aranceles a la Unión Europea a partir del 1 de juniode 2025. No se aplicará ningún arancel si el producto se fabrica en Estados Unidos" escribió Trump en su plataforma Truth Social.

China mantiene el pulso con Trump y eleva al 125% los aranceles. Colombia negocia.

Las tensiones comerciales se trasladan a una batalla entre potencias. Menos de 24 horas después de que la Administración Trump elevase el castigo sobre China con aranceles del 145% sobre sus importaciones en respuesta a las represalias anunciadas desde el Gobierno de Xi Jinping, el gigante asiático resiste el pulso y elevará sus tarifas del 84 al 125% a todos los productos estadounidenses a partir del 12 de abril.

Así lo ha informado este viernes desde Pekín el propio Ministerio de Finanzas: "Dado que ya no existe ninguna posibilidad de que el mercado acepte productos estadounidenses exportados a China con los niveles actuales de aranceles, si Estados Unidos continúa imponiendo aranceles a los productos chinos exportados a su país, China no prestará atención alguna", rige el comunicado.

La respuesta de Pekín a Washington se produce en un momento de alta tensión entre sus relaciones comerciales después de que la Casa Blanca reconociese a la cadena local CNBC que los aranceles sobre China no serán del 125% como anunció en un inicio Donald Trump, sino que serán 20 puntos más agresivos. Este jueves, era el propio presidente de EEUU quien hacía alusión a esta pugna para augurar que acabarán negociando "algo muy beneficioso para ambos países". "Veremos qué pasa con China. Nos encantaría llegar a un acuerdo", subrayaba al ser preguntado por periodistas tras una reunión de su Gabinete.

A la espera de ver cómo se desarrolla esta escalada de aranceles, la realidad es que el punto que ha alcanzado supone prácticamente un embargo a su intercambio comercial, tal y como desliza el comunicado del ministerio chino. Para entender la magnitud de este conflicto en cifras, hablamos de 585.000 millones de dólares (512.663 millones de euros, al cambio actual) en vilo. Este importe corresponde al comercio de bienes que acumularon ambas potencias el año pasado. En esta balanza es China la que tiene más carne puesta en el asador, dado que exportó 440.000 millones, mientras que importó 145.000 millones de Estados Unidos.

"Se ha vuelto una broma", ironiza el Gobierno de Xi Jinping

Instantes después del mencionado comunicado de represalia, el Ministerio de Comercio del mismo Ejecutivo lamenta que el uso reiterado de aranceles excesivamente altos por parte de Washington se ha convertido en poco más que un juego de cifras —sin sentido económico y revelador del uso de los aranceles como herramienta de intimidación y coerción—. "Se ha vuelto una broma", ironiza el ministerio. No obstante, advierte de que China "contraatacará de manera decidida y luchará hasta el final" si Estados Unidos continúa vulnerando sus derechos e intereses y sostienen que EE.UU. debe asumir toda la responsabilidad por los daños ocasionados por los aranceles

En los mercados bursátiles, la primera barrera que amortigua el impacto de este conflicto, los futuros del S&P 500 -el índice que agrupa a las 500 compañías más representativas de Estados Unidos- profundizaron su caída en reacción al contraataque asiático y los futuros del índice Hang Seng China Enterprises -referencia para las grandes empresas que cotizan en Hong Kong- redujeron sus ganancias.

Caso Colombia

Mientras se produce la "irracional" guerra de aranceles generada por Trump, en Colombia la ministra encargada de Comercio, Cielo Rusinque, reveló que se busca un acuerdo con EE.UU. para reducir el arancel del 10%, también informó la ministra encargada: “Venimos conversando con los sectores productivos porque hay una necesaria diversificación de nuestros mercados para buscar fortalecer nuestra canasta exportadora”, se busca defender los intereses nacionales y proteger el empleo.

La UCI presenta el calendario de la Copa del Mundo UCI BMX Freestyle 2025

La Unión Ciclista Internacional (UCI) y su socio Hurricane anuncian las fechas y los anfitriones de las rondas de la Copa del Mundo UCI BMX Freestyle 2025.

La primera ronda de la serie comenzará a finales de mayo en Montpellier, sur de Francia, en el marco del Festival Internacional de Deportes Extremos (FISE), un evento que atrae a medio millón de personas cada año. La segunda ronda se celebrará en octubre en Shanghái, la ciudad más poblada de China, con más de 24 millones de habitantes, que acoge el evento por segundo año consecutivo. La Copa del Mundo UCI BMX Freestyle 2025 concluirá el mes siguiente en Sakai, Japón, ciudad del área metropolitana de Osaka, en la isla de Honshū. Las competiciones japonesas se celebrarán en pista cubierta.

Calendario de la Copa del Mundo UCI BMX Freestyle 2025

28 de mayo - 1 de junio: Montpellier (Francia) - BMX Freestyle Park y Flatland

16 - 19 de octubre: Shanghái (China) - BMX Freestyle Park y Flatland

27 - 30 de noviembre: Sakai (Japón) - BMX Freestyle Park y Flatland.

En los eventos de la Copa del Mundo UCI se incluyen dos especialidades de BMX Freestyle: Park, en el que los atletas son evaluados por los trucos que realizan en diferentes módulos, y Flatland, donde los trucos se realizan en terreno llano.

El Campeonato Mundial UCI BMX Freestyle 2025 se celebrará como parte del Campeonato Mundial de Ciclismo Urbano UCI en Riad (Arabia Saudita) del 4 al 8 de noviembre, que también incluirá el Campeonato Mundial UCI de pruebas.

Trump aumenta al 104 % los aranceles a China

El presidente estadounidense, Donald Trump.
Imagen creada por inteligencia artificial
Durante una conferencia de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que "casi 70 países se han puesto en contacto con Trump para negociar" su política comercial y llegar a acuerdos arancelarios. "El mensaje del presidente ha sido simple y consistente desde el principio para los países de todo el mundo: traiga sus mejores ofertas y él las escuchará", dijo.

Leavitt enfatizó durante el acto que "Trump cree que China también debe llegar a un acuerdo con Estados Unidos". "Cuando Estados Unidos recibe un puñetazo, responde con más fuerza, por eso habrá tarifas arancelarias del 104 %, que entrarán en vigencia esta noche a la medianoche", manifestó.

Sin embargo, la vocera se negó a brindar más comentarios sobre lo que debería hacer China para arreglar la situación.

"Estados Unidos no necesita a otros países tanto como otros países nos necesitan a nosotros. Y el presidente Trump lo sabe", aseveró Leavitt. La portavoz continuó diciendo que el mandatario "va a usar el apalancamiento" de los mercados "en beneficio de las personas a las que juró representar".

"Países como China, que han optado por tomar represalias, están cometiendo un error. El presidente Trump tiene una columna vertebral de acero y no se romperá y Estados Unidos no se romperá bajo su liderazgo", señaló.

- El pasado miércoles, Trump anunció aranceles recíprocos globales, y las tasas al gigante asiático aumentaron al 54 %, debido a un arancel ya existente del 20 %. En respuesta, el Gobierno chino declaró que impondría, a partir del 10 de abril, tasas adicionales del 34 % a todas las importaciones desde EE.UU.

- El 7 de abril, el mandatario estadounidense anunció que aplicaría la medida si el país no quitaba sus tarifas del 34 %. "Si China no retira su aumento del 34 % por encima de sus abusos comerciales a largo plazo para mañana, 8 de abril de 2025, EE.UU. impondrá aranceles adicionales a China del 50 % a partir del 9 de abril. ¡Además, se terminarán todas las conversaciones con China sobre las reuniones que nos han solicitado!", afirmó.

- El presidente de EE.UU. condenó que ignoraran su "advertencia de no tomar represalias" y expresó que en su país no hay inflación, mientras que los mercados de China se están "desplomando".

Mientras, desde el Ministerio de Comercio del país asiático declararon que "la amenaza de Estados Unidos de aumentar los aranceles a China es un error sobre otro error, que pone una vez más al descubierto la naturaleza chantajista de EE.UU."

Tierras raras

Pekín está utilizando tierras raras como arma en su guerra comercial con el presidente estadounidense, Donald Trump, señaló Bloomberg en un artículo publicado el lunes.

El Gobierno de China, en respuesta a las masivas barreras comerciales anunciadas por el Trump, aplicó más restricciones a sus exportaciones de tierras raras, recursos críticos que Occidente necesita para fabricar armamento, productos electrónicos y otros bienes de consumo. Las nuevas limitaciones, que tendrán en cuenta a todos los socios comerciales, abarcan siete categorías de tierras raras medias y pesadas, incluidos artículos relacionados con el samario, el gadolinio, el terbio, el disprosio, el lutecio, el escandio y el itrio.

Pekín:
"Los chinos no somos buscapleitos, pero no nos acobardaremos cuando surjan problemas"
"China ha ampliado el uso de minerales críticos como arma comercial con restricciones a las exportaciones de tierras raras, lo que amenaza con perturbar el suministro global de materiales clave utilizados ampliamente en la fabricación de alta tecnología, desde vehículos eléctricos hasta armamento", afirma el medio.

Los últimos controles de exportación no suponen una prohibición general, pero implican que cualquier envío al extranjero estará sujeto a un mayor escrutinio sobre quién compra y por qué.

"Los nuevos controles podrían restringir aún más la oferta global", señalaron analistas de Citic Securities Ltd. La política "salvaguarda los intereses de seguridad nacional de China y refuerza el valor estratégico de invertir en la cadena industrial de tierras raras", agregaron.

Según Bloomberg, China representa casi el 70 % de la producción mundial de tierras raras. Su control sobre una serie de materias primas de nicho se ha considerado durante mucho tiempo como una posible arma geopolítica, dada la dependencia de EE.UU. de los suministros chinos.

Rusia critica los aranceles de Trump y defiende a la OMC

El ministro de Desarrollo Económico ruso, Maxím Reshétnikov, criticó este lunes (07.04.2025) las medidas arancelarias estadounidenses por ir contra las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y abogó por el liberalismo económico.

"Somos testigos de intentos de crear nuevos sistemas de regulación comercial que contradicen las reglas de la OMC", declaró Reshétnikov en la conferencia para la inversión "AIM Global 2025" en Abu Dabi, citado por la agencia rusa Interfax.

Según el funcionario ruso, cuyo país ha defendido recientemente medidas aislacionistas y de autarquía para la autosuficiencia económica, "el aumento de los aranceles para la importación, la propagación del 'proteccionismo verde' y la 'carrera de subsidios' podrían provocar nuevas medidas proteccionistas en el mundo".

"Estas medidas ya han agravado la situación en los sectores energético y alimentario, lo que ha afectado sobre todo a los consumidores más vulnerables del mundo", señaló.

Recalcó que estas medidas impulsadas por el presidente de EEUU, Donald Trump, han provocado una "crisis" en la red de comercio mundial y defendió el sistema globalizado anterior.

"Debemos defender colectivamente el sistema de reglas del comercio internacional bajo los auspicios de la OMC", añadió.

Musk culpa a un "ciberataque masivo" de la caída temporal de X y apunta a "un grupo coordinado o un país"

Elon Musk, durante una reunión de gabinete con el presidente
Donald Trump en la Casa Blanca.
El magnate Elon Musk ha denunciado este lunes un "ciberataque masivo" contra la red social X, de la que es propietario, tras experimentar problemas a lo largo del día. Sugiere que detrás del ataque hay "un grupo coordinado o un país" que busca silenciar a la plataforma y a él mismo.

"Hubo (aún hay) un ciberataque masivo contra X. Nos atacan todos los días, pero esto se ha hecho con muchos recursos. Un gran grupo coordinado y/o un país está involucrado. Averiguando...", ha escrito Musk en la red.

Miles de usuarios en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y otros países han reportado problemas de funcionamiento en la red social, con mayor incidencia en torno a las 14h, de acuerdo a 40.000 registros.

Elon Musk ha respondido a una publicación que hablaba de "protestas contra el DOGE" -Departamento de Eficiencia Gubernamental del Gobierno de Donald Trump-, ataques a tiendas Tesla -la empresa de vehículos eléctricos del magnate- y aventuraba que las caídas de X eran fruto de un "ataque". Tras confirmar el supuesto ciberataque en una publicación, también ha respondido con un escueto "sí" a un usuario que afirmaba que "quieren silenciarle" a él y a su plataforma.

Baloncesto. España sube un puesto hasta el nº 5 en el Ranking Mundial FIBA ​​Masculino

España mejoró un puesto hasta el número 5 como el único movimiento en el Top 10

Ganar un partido y perder otro en los clasificatorios al FIBA ​​EuroBasket 2025 fue suficiente para situar a España en el quinto puesto después de que Canadá perdiera sus dos últimos partidos en los clasificatorios a la AmeriCup.

MIES (Suiza) - Hubo poco movimiento en la última edición del Ranking Mundial FIBA ​​​​Masculino, presentado por Nike luego de la ventana final de los Clasificatorios a la Copa Continental 2025, ya que los cuatro primeros se mantuvieron iguales encabezados por Estados Unidos. España hizo el único movimiento en el top 10, saltando un puesto al número 5.

Estados Unidos obtuvo dos victorias en los clasificatorios de la FIBA ​​​​AmeriCup 2025 por 840,1 puntos para encabezar la clasificación, seguido por Serbia (761,1), los campeones de la Copa del Mundo de Baloncesto FIBA ​​​​2023, Alemania (757,3) y Francia (753,4), todos ellos que obtuvieron dos victorias en los clasificatorios al FIBA ​​​​EuroBasket 2025.

España tuvo un resultado de 1-1 en esta ventana, perdiendo ante Letonia antes de derrotar a Bélgica. Perdieron casi un punto de clasificación (745,7), pero aún así saltaron del sexto al quinto lugar porque Canadá perdió sus últimos dos partidos de los Clasificatorios de la FIBA ​​​​AmeriCup 2025 y cayó al sexto lugar.

El resto del top 10 se mantuvo sin cambios con Australia, Argentina, Letonia y Lituania.

Eslovenia y Brasil dividieron sus dos partidos en sus respectivos clasificatorios, pero los europeos superaron a Brasil en el 11º lugar.

China Taipei fue el equipo de Asia que más avanzó entre los 100 mejores, subiendo cuatro puestos hasta el puesto 75 con una victoria sobre Filipinas en los clasificatorios a la Copa FIBA ​​Asia 2025. Noruega, por su parte, también mejoró cuatro puestos hasta el 77 y Mali saltó seis lugares hasta el 80 después de dos victorias en tres partidos en África, incluida una victoria ante Sudán del Sur. Qatar subió cinco puestos hasta el 87 en el ranking después de ganar sus dos últimos partidos en las eliminatorias de la Copa de Asia.

Justo fuera del top 100, Mongolia saltó siete puestos al 102 con una victoria sobre Guam, mientras que la victoria de Madagascar sobre Egipto los ayudó a avanzar cinco puestos al número 106.

Los primeros 100 de 160

#   País

1..USA
2..Serbia
3..Alemania
4..France
5..España

6..Canada
7..Australia
8..Argentina
9..Latvia
10..Lithuania

11..Slovenia
12..Brazil
13..Greece
14..Italy
15..Puerto Rico
16..Montenegro
17..Poland
18..Dominican Republic
19..Czechia
20..Finland

21..Japan
22..New Zealand
23..South Sudan
24..Georgia
25..Venezuela
26..Mexico
27..Türkiye
28..Iran
29..Lebanon
30..China
 
31..Côte d'Ivoire
32..Croatia
33..Angola
34..Philippines
35..Jordan
36..Tunisia
37..Egypt
38..Ukraine
39..Israel
40..Belgium

41..Bosnia and Herzegovina
42..Nigeria
43..Estonia
44..Hungary
45..Cape Verde
46..Bulgaria
47..Senegal
48..Great Britain
49..Sweden
50..Iceland

51..Uruguay
52..Bahamas
53..Korea
54..Netherlands
55..Colombia
56..Portugal
57..Panama
58..North Macedonia
59..Denmark
60..Slovakia
 
61..Chile
62..Switzerland
63..Cameroon
64..Romania
65..Saudi Arabia
66..Bahrain
67..Austria
68..Cuba
69..Virgin Islands
70..Kazakhstan
 
71..Syria
72..Congo DR
73..Guinea
74..Costa Rica
75..Taipei
76..Kosovo
77..Norway
78..Indonesia
79..Nicaragua
80..Mali

81..India
82..Ireland
83..Uganda
84..Paraguay
85..Cyprus
86..Luxembourg
87..Qatar
88..Central African Rep.
89..Thailand
90..Rwanda

91..Guam
92..Armenia
93..Iraq
94..Libya
95..Albania
96..Andorra
97..Kenya
98..Palestine
99..Morocco
100..Malta

Emergencia internacional por mpox

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este jueves (27.02.2025) que mantiene la emergencia sanitaria internacional por la mpox (viruela símica) ante el aumento de casos y de áreas en las que se han declarado, incluidas zonas en conflicto como el este de la República Democrática del Congo (RDC).

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, anunció esta decisión dos días después de que el comité de emergencia para la enfermedad, que se reúne cada tres meses, analizara la situación y recomendara tomar esta medida al máximo responsable de la agencia sanitaria.

El comité también revisó las recomendaciones temporales para hacer frente a los brotes de esta enfermedad, que incluyen la de establecer centros nacionales y locales de emergencia, intensificar el seguimiento de casos y contactos con éstos y desarrollar planes de vacunación, sin proponer por el momento restricciones a los viajes.

La emergencia se declaró el 14 de agosto de 2024, ante el aumento de casos especialmente en la RDC, donde algunas zonas con brotes son de difícil acceso para los servicios sanitarios debido al conflicto, en provincias como Kivu del Norte y Kivu del Sur.

Toma de pruebas de una persona enferma de mpox.
Imagen: WHO/Aton Chile/IMAGO
La actual alerta de la agencia sanitaria internacional por la mpox responde a la rápida expansión en África de una nueva variante (clado Ib), diferente de la que causó en 2022 otro brote en África y miles de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones.

Se han detectado en lo que va de año más de 2.100 casos confirmados de esta variante Ib en la RDC (frente a 13.000 el pasado año), 1.500 en Uganda, unos 500 en Burundi, 20 en Ruanda y nueve en Kenia, según las estadísticas de la OMS.

Sólo once de estos casos han sido mortales, todos ellos en Uganda, mientras que el pasado año se registraron 55 fallecimientos en los países africanos afectados.

La variante menos letal de 2022 ya llevó a la OMS a una primera declaración de la emergencia sanitaria internacional, que levantó el año siguiente.

El chatbot "más inteligente de la Tierra" ya está aquí

La empresa xAI, dedicada a la inteligencia artificial (IA) y fundada por Elon Musk, presentó este lunes su chatbot Grok 3 que, según pruebas preliminares, no solo supera a la versión anterior, sino a los modelos de vanguardia de sus competidores. Cuando se anunció su llegada, la semana pasada, Musk prometió que sería "la IA más inteligente de la Tierra".

Durante una transmisión en vivo en la red social X, Musk y su equipo afirmaron que el objetivo de xAI y su nuevo modelo grande de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés) de IA es "comprender la naturaleza del universo".

Igor Babuschkin, ingeniero de la compañía y quien hizo parte de la presentación, explicó que para entrenar a Grok 3 se construyó un enorme centro de datos que contiene alrededor de 200.000 GPU (unidad de procesamiento de gráficos). Al respecto, el investigador líder Jimmy Ba, también en la transmisión, precisó que el chatbot tiene "más de 10 veces" la potencia de cómputo de su predecesor y que su "entrenamiento preliminar" se completó a principios de enero. "El modelo aún se está entrenando", subrayó.

Grok 3, que en realidad es una familia de modelos (existe una versión más pequeña llamada Grok 3 mini), fue sometido a pruebas estandarizadas de matemáticas, ciencias y programación informática que evalúan el rendimiento de un modelo en una muestra de preguntas. El resultado en todos los ámbitos fue impresionante, demostrando un rendimiento sobresaliente a nivel de razonamiento. Un gráfico revelado durante el evento sugiere que Grok 3 está muy por encima de todos los modelos de IA disponibles en el mercado (Gemini 2 Pro, DeepSeek V3, Claude 3.5 Sonnet y GPT 4o).

Nuevas funciones

Este chatbot no solo aprende mucho más rápido que cualquier otro, además de razonar e investigar en profundidad, sino que es capaz de encargarse de tareas creativas. En la demostración resolvió un problema de física y al mismo tiempo creó un videojuego que combina elementos y mecánicas de dos juegos clásicos como Tetris y Bejeweled.
Por otro lado, los modelos de razonamiento de Grok cuentan con una nueva función llamada DeepSearch, una especie de motor de búsqueda que permite realizar investigaciones en profundidad sobre cualquier cosa que solicite el usuario. Según explica el portal TechCrunch, es posible pedirle a Grok 3 que 'piense' y, en el caso de consultas más difíciles, aprovechar su modo 'BigBrain' para razonar. Incluye opciones para investigación, lluvia de ideas y análisis de datos, según reveló la demostración.

Las funciones de Grok 3 ya están disponibles para miembros 'premium' de X. Próximamente también se podrá tener acceso a una aplicación móvil y a la versión web a través de una suscripción. La compañía también planea publicar versiones anteriores de sus modelos Grok en código abierto tan pronto como este último sea completamente "maduro y estable". "Probablemente ocurrirá dentro de unos meses", precisó Musk.

Se espera además que Grok 3 cuente con un "modo de voz". "Todavía es un poco irregular, por lo que probablemente se lance en aproximadamente una semana, pero es increíble", dijo el magnate recientemente. "Debemos hacer hincapié en que este [Grok 3] es un tipo de versión beta, lo que significa que deben esperar algunas imperfecciones al principio, pero vamos a mejorar rápidamente casi todos los días; de hecho, todos los días. Si quieren una versión más pulida tal vez deban esperar una semana, pero tendrán mejoras literalmente todos los días", añadió.

La conversación de Putin y Trump deja boquiabierta a Europa

El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump,
en una rueda de prensa tras su reunión en Helsinki, el 16 de julio de 2018.
Chris McGrath / Gettyimages
Diplomáticos europeos se mostraron estupefactos ante el intenso desarrollo de las relaciones entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, que este miércoles mantuvieron una conversación telefónica en el transcurso de la cual abordaron la resolución de la crisis ucraniana, entre otras cuestiones, informa Politico.

"Era el momento que los europeos y los ucranianos llevaban meses, si no años, temiendo. [...] Lo repentino y la magnitud del plan de paz de Donald Trump dejó a los aliados de Ucrania en estado de shock", resume el medio.

Según una fuente de Bloomberg, Trump no avisó con antelación a las autoridades europeos de su llamada al jefe de Estado ruso. Informantes del medio la calificaron de "venta", ante el temor de que Washington pueda ceder a las principales demandas de Moscú sin obtener nada a cambio.

Desde el Kremlin precisaron que la conversación telefónica se prolongó por espacio de casi hora y media, que Putin invitó a Trump a Moscú y que ambos coincidieron en que la resolución a largo plazo se puede alcanzar a través de negociaciones. Asimismo, se detalló que Trump, que ha expresado en reiteradas ocasiones su deseo de poner fin al conflicto, se mostró a favor de un cese de los combates y de una solución pacífica. Por su parte, en su redes sociales el inquilino de la Casa Blanca calificó la conversación de "altamente productiva" y destacó que ambos mencionaron los puntos fuertes de sus naciones y del "gran beneficio" que obtendrán algún día trabajando juntos.

El futuro de Ucrania y la OTAN

Las declaraciones sobre Ucrania que el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, pronunció en la reunión en formato Ramstein celebrada este miércoles en Bruselas, también tomaron por sorpresa a los funcionarios europeos, indicó Politico. El nuevo jefe del Pentágono declaró que "hay que empezar a reconocer que volver a las fronteras de Ucrania anteriores a 2014 es un objetivo poco realista" y destacó que la adhesión del país eslavo a la OTAN no es un "desenlace realista de una solución negociada" del conflicto.

Por su parte, el mandatario estadounidense reafirmó las palabras de Hegseth, afirmando que no considera práctico ni probable que Ucrania se adhiera a la Alianza Atlántica y que la recuperación de los territorios perdidos por el país eslavo es improbable. Mientras, el líder del régimen de Kiev, Vladímir Zelenski, declaró en una entrevista a The Economist que, si su país no se une al bloque militar, eso "significa que Ucrania construirá la OTAN en su territorio" y que está dispuesto a negociar. Asimismo, dijo que Washington no está proporcionándoles todo el apoyo que podría ofrecerles.

El papel de Europa

Según Politico, este enfoque de la Casa Blanca hace pensar que, al menos a nivel de la Unión Europea, las relaciones con las autoridades estadounidenses "son tan malas que prácticamente son inexistentes". Así, tras la conversación mantenida por Trump y Putin, la UE y sus Estados miembros emitieron una declaración conjunta, exigiendo su participación en las negociaciones sobre el conflicto ucraniano. A su vez, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, reafirmó en su cuenta de X que "en cualquier negociación, Europa debe tener un papel central".

"Como europeos, insistimos repetidamente, durante meses, en que la paz solo puede lograrse juntos: con Ucrania y con nosotros, los europeos", expresó la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock. "Y una paz duradera para Ucrania solo puede lograrse con sólidas garantías de seguridad y desde una posición de fuerza", agregó.

Actualidad en el Ranking Mundial de Golf

En la noche del domingo quedó actualizado el Official World Golf Ranking (OWGR) en su Semana 6 y hubo cambios para algunos golfistas colombianos, especialmente para quienes participaron del Astara Golf Championship –Korn Ferry Tour–.

Marcelo Rozo, quien logró un meritorio Top-20 en el Country Club de Bogotá, subió 135 posiciones en el escalafón mundial y ahora está en la posición 852 como el cuarto mejor colombiano del momento.

Por su parte, Ricardo Celia regresó al Top-1000 del mundo con un salto de 40 casillas hasta la 988 como el quinto mejor del país. ‘Pipo’ no estaba en ese grupo desde septiembre de 2024 cuando finalizó la temporada del PGA Tour Americas.

Entre tanto, Camilo Villegas ganó siete posiciones hasta la 240 luego de su participación en el WM Phoenix Open en el que acabó en la casilla 44. El experimentado antioqueño sigue como el #2 del país.

El Top-3 de Colombia, por otro lado, continúa con Nicolás Echavarría en lo más alto a pesar de que cayó una colocación hasta la 46, mientras que Sebastián Muñoz lo cierra en la 799 general a pesar de haber sido segundo en el LIV Golf Riyahd, pues por ahora no puntúa este circuito.

A nivel internacional, el estadounidense Kyle Westmoreland –campeón del Astara Golf Championship– pasó del puesto 479 al 256, mientras que el belga Thomas Detry, campeón del WM Phoenix Open, subió a la casilla 22 desde la 58.

Finalmente, en la zona alta del ranking mundial no hubo movimientos por lo que el estadounidense Scottie Scheffler seguirá, por lo menos una semana más, como el mejor jugador del mundo de la actualidad.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

"Hambruna masiva" en Gaza mata a palestinos lentamente

Más de 100 organizaciones de ayuda advirtieron este miércoles (23.07.2025) que una "hambruna masiva" se propaga en la Franja de G...