Mostrando las entradas con la etiqueta COMUNIDADES. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta COMUNIDADES. Mostrar todas las entradas

Lula: "El mundo no será el mismo después de la ampliación de los BRICS"

Lula junto al resto de presidentes de los países de los BRICS. 23 de agosto de 2023.Gianluigi Guercia / Pool / AP

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este martes que la ampliación del grupo de los BRICS a seis nuevos países cambiará la balanza del poder en el mundo.

"Los BRICS pasaron a ser una cosa más poderosa, más fuerte, más importante. Creo que el mundo no será el mismo después de la ampliación de los BRICS, en las discusiones económicas globales", dijo el mandatario en su transmisión semanal 'Conversación con el presidente' por redes sociales.


Lula participó la semana pasada de la cumbre del grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, celebrada en el país africano. En ellas, los mandatarios acordaron que a partir de enero del próximo año el foro será ampliado con seis nuevos miembros: Argentina, Arabia Saudí, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán.

"Ahora el BRICS es más fuerte que el G7 [que reúne a las siete mayores economías mundiales]. En 1995, los países del G7 tenían el 45 % de participación en el PIB mundial por paridad de compra y el BRICS el 16 %. Ahora el BRICS tiene el 32 % y el G7 el 29 %", agregó.

Los países del bloque también acordaron coordinar sus posturas dentro de la ONU, el G20 y otras plataformas internacionales. Además, se expresaron a favor de la reforma de Naciones Unidas y de una mayor representación de los países en desarrollo en el Consejo de Seguridad de la Organización.

"Deuda por infraestructura"

El mandatario comentó también su visita de la semana pasada a Sudáfrica, Angola y Sao Tomé y Príncipe. En ese sentido, puso sobre la mesa la propuesta de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) convierta la ingente deuda de los países africanos, que cifró en 800.000 millones de dólares, en obras de infraestructura para que esas naciones puedan crecer y pagar después sus obligaciones.

"El continente africano es de mucha pobreza. Y el problema es que casi todos los países le deben mucho al FMI y la cantidad de intereses que pagan les impide invertir en cualquier otra cosa", afirmó el líder progresista en su transmisión semanal por redes sociales.

"Por eso propuse la idea de que los países ricos transformen esa deuda (de los africanos) con el FMI en obras de infraestructura, para que los países africanos puedan comenzar a crecer y después pagar su deuda. Hay que darles esa oportunidad", afirmó.

Gallagher: Al servicio de la paz y del bien común, no a los nuevos imperialismos

















Alessandro Di Bussolo - Vatican News.- Hoy, cuando la situación mundial no es menos compleja que en los años de la Guerra Fría, la "cadena de fraternidad" que encarna la Confederación de Caritas Internationalis "es más necesaria que nunca" por su compromiso al servicio de la paz, inseparable "de la promoción del bien común para la familia humana". En un contexto geopolítico "tan desastroso", en el que "el espíritu del colonialismo y otros apetitos imperiales han vuelto al primer plano", incluso para las Cáritas locales, la elección de "socios gubernamentales en situaciones políticamente complejas no siempre está exenta de consecuencias para la autonomía desinteresada de una organización y, más en general, para la presencia y el mensaje de la Iglesia". Estos fueron algunos de los temas abordados por el Arzobispo Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales de la Santa Sede, en su discurso de apertura de la primera sesión de trabajo de la segunda jornada de la Asamblea General de Caritas Internationalis, que se celebra en Roma hasta el 16 de mayo, sobre el tema "Construir nuevos caminos de fraternidad".

Desafíos globales y el papel de Cáritas

Las palabras del Arzobispo británico dieron inicio a la mesa redonda sobre "Los desafíos globales y el papel de Cáritas", en la que también intervinieron el Embajador Gabriel Ferrero y de Loma-Osorio, Presidente del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, un representante del Consejo Mundial de Iglesias y miembros de Cáritas de Ghana, Myanmar e Irlanda. Monseñor Gallagher recordó que desde su último discurso ante la Asamblea General de Caritas Internationalis en 2019, el mundo se ha visto afectado por "crisis sin precedentes, una pandemia, catástrofes naturales causadas por el cambio climático, el aumento de la inseguridad alimentaria y el hambre, nuevos conflictos, así como la inestabilidad política y la violencia". Habló del peligro creciente que "representa para muchos países el actual conflicto en el corazón de Europa", y de la "multiplicación de escenarios de violencia en otros países", citando las crisis de Haití, Sudán y Oriente Medio. Por ello, "el llamamiento a la paz y al entendimiento entre los hombres y los pueblos" es urgente y "constituye una de las prioridades de las iniciativas humanitarias".

Dudas sobre la capacidad de la comunidad internacional para mantener la paz

Además, la multiplicación "de las emergencias humanitarias como consecuencia de estas múltiples crisis, puede incluso - subrayó el Secretario vaticano para las Relaciones con los Estados - poner en duda la capacidad de la comunidad internacional y de sus instituciones para mantener la paz y la confianza entre las naciones". Por todo ello, manifestó su deseo de que los intercambios entre los delegados de Cáritas de todo el mundo durante esta Asamblea, "que marca una etapa importante en el camino de Cáritas, puedan contribuir a reforzar el espíritu de fraternidad que está en el corazón de su identidad católica y que implica respeto mutuo y autenticidad".

La identidad eclesial de Caritas Internationalis

Una identidad que Monseñor Gallagher ha recordado en repetidas ocasiones, definiendo el papel de la Confederación de Caritas Internationalis, creada en 1951 por el Papa Pío XII, como el de ser "expresión de la caridad de Cristo" a través del compromiso de la comunidad cristiana. La Confederación, reiteró, debe encontrar fuerza en esta inspiración teológica, que la distingue "de otras beneméritas organizaciones sin ánimo de lucro o altruistas; debe cultivar la espiritualidad del servicio para hacer presente el mensaje evangélico de Cristo Buen Samaritano en los cinco continentes y en toda situación de crisis, violencia o inestabilidad política". Al mismo tiempo, habla a la comunidad internacional "de una sana visión antropológica, enraizada en la doctrina católica y comprometida en la defensa integral de la dignidad humana". El arzobispo subraya, sin embargo, que la actividad de la Iglesia encaminada a promover la dignidad de la persona no responde en primer lugar a "necesidades sociales y organizativas", que en cualquier caso son muy legítimas y justas, "sino que está ante todo al servicio de la paz para construir la familia humana de todos los pueblos".

Garantizar la paz y el intercambio fraterno entre los hombres

También reiteró que para una organización eclesial como Cáritas, "el compromiso con las personas está estrechamente entrelazado con el misterio de la Iglesia", que, según la constitución conciliar Gaudium et spes, tiene la misión de predicar el Evangelio a todos los hombres, y por ello "contribuye a asegurar la paz en todo el mundo y a sentar unas bases sólidas para el intercambio fraterno entre los hombres". Esto significará, para Gallagher, "no sólo aportar buenas ideas, así como proyectos creativos y eficaces, sino también ponerlos en sintonía con el estilo que emana de su pertenencia a Caritas Internationalis y que les pide calificar su actividad como práctica eclesial".

Muerte, violación y represión, historia aborigen.

Con la mentalidad "civilizadora" culturas ajenas a esta parte del mundo llegaron, invadieron, dominaron, masacraron y lograron reproducir la concepción aquella de que al "indígena" se le debía transformar, "civilizar".


En lo social, lo cultural, lo económico, la mayoría de las personas que habitan el continente que está conectado de polo a polo, luchan para identificar su propia ruta.

Los saberes ancestrales están enredados y mezclados con los conocimientos invasores. Igual Se mantiene la confusión y la permanente búsqueda de quienes sin negar la existencia de los "otros" desean avanzar en el redescubrimiento de su propio "yo".

En el norte como en el sur, se hacen visibles las historias de horror y sometimiento.

Mientras en Canadá se encuentran evidencias del proceso de exterminio y conversión, en Colombia se denuncia el abuso sexual al que son sometidas comunidades aborígenes. También en el sur, las comunidades luchan por su existencia.

La historia oscura de los internados indígenas en Canadá donde abusaron de miles de niños.

En total, unos 150.000 menores pasaron por 'escuelas' donde les forzaban a olvidar sus lenguas, culturas e incluso familias.

Una red de internados plagados de violencia

El internado indígena de Kamloops, Columbia
Británica, Canadá, cerca de 1930.
Wikimedia Commons
El internado indígena de Kamloops no fue el único, pero sí la mayor de las 'escuelas' de ese tipo establecidas en el país a finales del siglo XIX.

El sistema tenía como objetivo asimilar a los indígenas y hacer que perdieran su cultura nativa. Según el historiador canadiense John S. Milloy, los fines del programa eran similares a las del estadounidense Richard Henry Platt, organizador de la escuela Carlisle Indian Industrial School en Pensilvania: "Matar al indio para salvar al hombre". Como resultado, los funcionarios de las 'escuelas' forzaban a los discípulos a olvidar su cultura, lengua e incluso familia, recoge el informe final de la Comisión de Verdad y Reconciliación canadiense.

Una vez en las escuelas, los hermanos y hermanas se mantuvieron separados, y el Gobierno y las iglesias incluso concertaron matrimonios para los estudiantes después de que terminaron su educación. […] Los funcionarios gubernamentales también insistieron en que se desanimara, y a menudo se prohibiera, a los niños hablar sus propios idiomas.

El programa fue apoyado por varias congregaciones cristianas, entre ellas la Iglesia católica, la anglicana, la unida de Canadá, y la presbiteriana, que en 1930-1931 manejaban 44, 21, 13 y 2 internados, respectivamente. "El acuerdo de las iglesias dio un fuerte respaldo moral a esta postura decidida", indica Milloy.

Hallan 171 posibles tumbas de niños en una escuela de asimilación forzada para indígenas en Canadá

Entre 1897 y 1972, fueron internados en ese centro más de 6.100 menores de comunidades aborígenes.

La antigua Escuela Residencial Indígena
St. Mary en Kenora, Canadá.
Shingwauk Residential Schools
 Centre Algoma Unversity
Un grupo indígena de Canadá ha encontrado más de 170 posibles tumbas sin identificar en el territorio de una antigua escuela residencial donde fueron internados miles de niños aborígenes, informa la prensa local.

La Nación Wauzhushk Onigum comunicó este martes que con la ayuda de un radar de penetración en el suelo localizaron 171 "anomalías" en los terrenos del cementerio propiedad de la Escuela Residencial Indígena St. Mary, en la localidad de Kenora, provincia de Ontario.

Esas "anomalías" se corresponderían con entierros no documentados de niños aborígenes. "Con la excepción de cinco lápidas, el resto no está marcado por ninguna lápida", señaló el grupo indígena.

Política gubernamental de asimilación forzada

En la Escuela Residencial Indígena St. Mary, que funcionó entre 1897 y 1972, fueron internados un total de 6.114 menores indígenas. Según registros de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación canadiense, al menos 36 niños murieron en esa institución, si bien la cifra real podría ser mayor.

El ministro de Desarrollo del Norte y Asuntos Indígenas de Ontario, Greg Rickford, ofreció sus condolencias al grupo indígena y aseguró que apoyará tanto las investigaciones como "la curación de los sobrevivientes, sus familias y los miembros de la comunidad que sufren problemas de salud mental y adicciones, debido al trauma intergeneracional y los daños infligidos" por dicho sistema escolar.

Las investigaciones, impulsadas por los propios indígenas de todo el país, han encontrado desde mayo de 2021 evidencias de al menos 1.800 posibles tumbas sin identificar que contendrían los restos de menores indígenas. En total, unos 150.000 niños pertenecientes a minorías étnicas fueron matriculados en esos internados en todo Canadá desde finales del siglo XIX hasta la década de 1990, en el marco de una política gubernamental de asimilación forzada.

La mayoría de esos establecimientos eran operados por la Iglesia católica. Los menores pasaron meses o años aislados de sus familias, idioma y cultura, y muchos fueron víctimas de abuso ​​físico y sexual por parte de directores y maestros.

Según datos oficiales que aún se consideran incompletos, unos 6.000 niños acogidos en las escuelas residenciales murieron, en su mayoría por desnutrición, enfermedades o negligencia, lo que la Comisión para la Verdad y la Reconciliación calificó de "genocidio cultural".

Violaciones y prostitución de menores: Otro embate para el último pueblo indígena nómada de Colombia

Las autoridades han abierto varias investigaciones para determinar si los soldados colombianos han cometido abusos sexuales contra niñas y adolescentes.

La vieja herida del abuso sexual contra las indígenas colombianas se ha reabierto en Colombia con las denuncias de violaciones contra niñas y adolescentes de dos comunidades étnicas en Guaviare, uno de los departamentos donde el conflicto armado ha dejado huellas imborrables.

El pueblo Nukak en El Retorno, cerca de San
José de Guaviare, Colombia, el 7 de noviembre
 de 2021Raul Arboleda / AFP
Frente a esta acusación, que involucra a miembros del Ejército colombiano y a un soldado estadounidense, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió el pasado viernes que se abriera una investigación de inmediato. Hasta ahora han respondido la Procuraduría General y el Ministerio Público.

Por su parte, John Rhatigan, agregado de prensa y portavoz de la Embajada de EE.UU. en Bogotá, dijo a W Radio que no tenían conocimiento de alguna investigación.

Los abusos sexuales han sido principalmente contra menores de edad y mujeres de la comunidades indígenas de Nukak y Jiw, ubicadas en el Amazonas colombiano. Sin embargo, este no es un tema nuevo porque desde hace por lo menos cinco años las víctimas han alertado sobre las violaciones y prostitución forzada que sufren en sus territorios por parte de soldados, organizaciones armadas y "colonos".

Las investigaciones

Tras este exhorto presidencial, el fiscal general, Francisco Barbosa, informó en un video institucional que hay 378 casos de abuso sexual –recogidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)–, contra integrantes de las comunidades indígenas de Guaviare entre 2018 y 2020. Indicó que corresponde ahora cotejar si cada uno fue enviado a la Fiscalía y establecer si hubo omisión o vacío, lo que implicaría el inicio de procesos penales contra los responsables.

Barbosa negó que algún militar estadounidense estuviera vinculado al abuso de una menor, a la que habrían ofrecido alimento para después violarla en 2019, según la denuncia que aparece en el reportaje del periodista Gerardo Reyes para Univision, cuya difusión causó conmoción y el inicio de estas investigaciones.

El titular de la Fiscalía indicó que se fortalecerán en San José del Guaviare "los actos urgentes con fiscales e investigadores dedicados exclusivamente a atender este tipo de delitos".

Por su parte, la Procuraduría Regional del Guaviare anunció en un comunicado de prensa que abrió una "investigación disciplinaria" contra el director regional del ICBF en esa entidad, Joaquín Mendieta Silguero, porque "al parecer, sabía de los abusos sexuales contra menores de edad indígenas y pese a ello, no habría desplegado las medidas de protección necesarias".

Esta decisión se tomó luego de que se difundieran las declaraciones del jefe departamental del ICBF en un reportaje de Univision. En el registro, Mendieta Silguero dice tener conocimiento de los casos de abuso sexual, pero afirma que "en este momento no son tan preocupantes".

Una herida abierta

Los Nukak son una etnia nómada que apenas tuvo contacto con los pueblos no indígenas en 1988, refiere un video hecho por la Comisión de la Verdad. En ese entonces, sus integrantes, que han sido diezmados en un 60 %, según la ONU, no sabían que en su país había un conflicto armado de larga data. Pasarían pocos años para que también se encontraran entre sus víctimas.

En la pieza audiovisual, una voz femenina afirma que las mujeres han sido violadas y prostituidas por causa del abandono estatal y la falta de oportunidades, característicos de las zonas rurales colombianas.

En los lugares más apartados del país, las comunidades étnicas han quedado al merced de los grupos armados, de las organizaciones criminales y de las empresas que explotan los recursos naturales, lo que ha causado su desplazamiento, merma, reclutamiento forzado y utilización en actividades ilícitas.

Como parte de esa deuda histórica, el pueblo Nunak, compuesto por 'Los últimos nómadas verdes' fue incorporado al capítulo étnico del Acuerdo de paz firmado entre el Gobierno y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en 2016.

Denuncia e informe sobre violaciones

El pueblo Nukak descansa en su campamento
en El Retorno, cerca de San José de Guaviare,
Colombia, el 7 de noviembre de 2021
aul Arboleda / AFP
En 2018, un grupo de mujeres Nukak se atrevió a dar el primer paso para hacer públicos los casos de violencia sexual que habían padecido. Estos relatos fueron conocidos durante su participación en el Tribunal Simbólico contra el Patriarcado, en Bogotá.

Tras este inicio, se comenzó a sistematizar cada experiencia y, luego de dos años de trabajo, se le entregó un informe a la Comisión de la Verdad, en San José del Guaviare.

En el documento hay más de 20 testimonios que reflejan la violencia sistemática que ha existido contra las niñas y adolescentes, como una forma de despojo territorial.

"Nos violentan casi diariamente. Soldados, guerrilleros, paramilitares, policías y 'colonos': todos lo han hecho alguna vez. Muchas no encontramos salida de esa situación y pensamos, incluso, en quitarnos la vida", dice una de las mujeres que declaró ante la Comisión de la Verdad.

Para la comisionada Patricia Tobón Yagarí, las mujeres de este grupo indígena "han sido despojadas hasta de sus propios cuerpos y de su autonomía", en medio de la dinámica de violencia del conflicto armado.

Prostitución para sobrevivir

La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos cataloga a los Nukak como "los más vulnerables" del mundo, ante la rápida extinción de su población en apenas tres décadas.

En el texto 'Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia', elaborado por el Centro de Memoria Histórica, se habla de la prostitución forzada de algunas mujeres de ese grupo étnico "presionadas por la necesidad de sobrevivir".

"Nos amenazaron los mismos tipos que se enamoran de una porque querían tener relaciones sexuales obligadas", cuenta 'Rocío', una mujer Nukak que fue abusada a los 11 años, publicó Pacifista.

En 2021 se registraron 2.106 casos de violencia en contra de niñas, adolescentes y mujeres indígenas. El 44,5 % se relacionó con violencia física; el 30,3 % con violencia sexual; el 18,9 % con negligencia y abandono; y el 6,3 % con violencia psicológica, según el Sistema Integrado de Información sobre Violencia de Género (Sivige).

Por su parte, el DANE apunta que en ese mismo año las mayores víctimas de violencia sexual fueron las niñas y adolescentes indígenas de entre 6 y 17 años, por lo que pareciera la vieja herida abierta en Colombia está lejos de cerrarse.

El conflicto histórico entre el pueblo mapuche y el Estado chileno

El tema de la inseguridad marcó los primeros días de gobierno del presidente chileno Gabriel Boric, en especial en el centro-sur de Chile, donde los delitos contra la propiedad se asocian a las reivindicaciones mapuche. En respuesta, el Gobierno, con apoyo de la oposición, prorrogó una vez más el estado de emergencia para que las Fuerzas Armadas sigan controlando las carreteras principales.

En paralelo a esta conflictividad el trabajo de  los y las representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional lograron que el Estado sea plurinacional y que se establezcan autonomías territoriales indígenas.

La violencia actual se inició en 1997 con la quema de tres camiones forestales en Lumaco, Región de La Araucanía. Desde entonces, han pasado cinco gobiernos y ninguno logró reducir la conflictividad porque no logran comprender la lógica de los movimientos autonomistas. Aquí identificamos tres claves.

Para comprender el momento actual, hay que recordar que hace siglos que el pueblo mapuche ha luchado por mantener su autonomía frente el establecimiento y expansión de los asentamientos europeos y chilenos en sus territorios ancestrales. La Corona Española no logró conquistar a la nación mapuche, sino que negoció un periodo de paz en el Parlamento de Quilín de 1641, estableciendo el Río Biobío como frontera entre los dos pueblos. No obstante, en el siglo XIX, ignorando las relaciones establecidas con la Corona Española, el Estado chileno inició un proceso bélico de despojo, colonización y empobrecimiento conocido por éste como la pacificación de la Araucanía y como la ocupación por parte de los mapuches.
En 1883, la Araucanía fue incorporada al territorio chileno.

Durante el siglo pasado, el pueblo mapuche siguió distintas estrategias, incluyendo la colaboración con algunos partidos políticos y logrando recuperar algunos de sus territorios durante la Reforma Agraria. Sin embargo, afrontó retrocesos durante la dictadura y especialmente con la implantación del modelo neoliberal, que abrió sus territorios a la inversión extranjera. Desde entonces, los mapuches siguen resistiéndose al uso y usufructo de la tierra por parte del sector privado, cuyas actividades degradan el suelo y los ríos. Perciben que el Estado chileno protege a las grandes empresas frente a las comunidades indígenas.

Promesas incumplidas en democracia

Desde el fin de la dictadura, los dirigentes de los pueblos indígenas han buscado el reconocimiento como pueblos existentes antes del establecimiento del Estado chileno. En diciembre de 1989, firmaron el Acuerdo de Nuevo Imperial con el entonces candidato presidencial Patricio Aylwin, que se comprometió a avanzar hacia el reconocimiento de sus derechos colectivos. No obstante, no hubo cambios significativos tras casi 30 años de políticas multiculturales. De hecho, el mantenimiento de las políticas neoliberales, el no reconocimiento de sus demandas históricas, la criminalización de la demanda de autodeterminación del movimiento mapuche y la presencia militar han agudizado la desconfianza y las diferencias.

De esta forma, los pueblos originarios han formulado diversas estrategias de resistencia política y jurídica frente a los ataques contra su derecho a la libre determinación. Además, ha aumentado el cuestionamiento de la neutralidad del Estado chileno, en especial después del caso emblemático de la muerte del joven Matías Catrileo por parte de un carabinero el 3 de enero de 2008. Se esperaba que la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo en 2008 podía contribuir a mejorar la relación mapuche-chilena, pero no se ha suavizado la discriminación hacia las personas indígenas ni tampoco se ha rebajado la conflictividad. Hoy en día, las y los convencionales indígenas han estado trabajando para que la nueva Constitución garantice sus derechos individuales y colectivos, pero los movimientos autonomistas prefieran recuperar sus territorios por encima de las luchas institucionales (Llaitul, 2016).

La sensación de impunidad

El uso del término de violencia rural para describir acciones de recuperación territorial genera la sensación de inseguridad e impunidad, ignora el reconocimiento internacional de los derechos de pueblos indígenas y mantiene la idea de Chile como una comunidad política nacional, pero no plurinacional. Frente a estos actos violentos, se exige que el Estado garantice su seguridad y el Estado de derecho.

La cobertura mediática refuerza esta interpretación, invisibilizando las voces mapuche e insistiendo en la inseguridad y la violencia. Así, a lo largo de más de 20 años se ha ido construyendo un imaginario de que los agresores son algunos mapuches. De hecho, en el Informe de Derechos Humanos de 2017 se infiere que "más de la mitad de la población sitúa a los indígenas como responsables, total o parcialmente, de las situaciones violentas que experimentan, percepción que se agudiza en los segmentos socioeconómicos altos y medios, así como en las zonas norte y sur del país" (página 29).

La construcción mediática también consolida la percepción de su culpabilidad antes de iniciar el juicio y genera una sensación de impunidad cuando no hay suficiente evidencia contra las personas acusadas. Es llamativo que ignoren la condena internacional de aplicación selectiva de la Ley Antiterrorista contra los miembros del pueblo mapuche del 'caso Norin Catriman y otros vs Chile'.

El camino es la autonomía

Desde la perspectiva de los movimientos mapuche, el conflicto proviene de la acción de castigo, allanamiento, control y vigilancia de las comunidades por parte del Estado desde hace casi 25 años. Se minimiza su uso de la violencia porque estarían ejerciendo su soberanía sobre su propio territorio usurpado y resistiendo la violencia estatal. Ya no reconocen la legitimidad de la ley chilena por ser "racista, discriminadora y xenófoba hacia los mapuche". Como no se confía en el Estado, no se busca negociación ni mesas de diálogo, sino que exigen a éste que reconozca su autonomía. Se sienten seguros de que su lucha por el territorio los vincula a las generaciones anteriores y del futuro. En este contexto, seguir caracterizando la lucha por la autonomía como delincuencia común profundizará seguramente la conflictividad.

La sequía en el Cuerno de África se agravará empujando a millones de personas a la hambruna

 Las zonas del Cuerno de África afectadas por una histórica sequía se preparan para una quinta temporada consecutiva sin lluvias, lo que agravará la crisis que afecta a millones de personas.


UNICEF-Mulugaeta Ayene.- Una madre de seis hijos teme perder más ganado en los próximos meses debido a la sequía en la región de Somalia, Etiopía.

Las previsiones para los meses de octubre a diciembre muestran altas probabilidades de condiciones más secas que la media en la mayor parte de la región, según la agencia meteorológica de la ONU. En particular, se espera que las zonas afectadas por la sequía de Etiopía, Kenia y Somalia reciban totales de lluvia significativamente inferiores a los normales hasta finales de año.

“En las zonas ecuatoriales del Gran Cuerno de África la temporada de octubre a diciembre aporta hasta el 70% del total anual de precipitaciones, especialmente en el este de Kenya. Así que esta falta de lluvias va a golpear muy muy duro”, explicó Clare Nullis, la portavoz de la Organización Meteorológica Mundial.

La sequía es la más larga de los últimos 40 años. El mes pasado, las agencias dieron la voz de alarma porque más de 50 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda.

El Programa Mundial de Alimentos asegura que el riesgo de hambrunas es “muy real”, sobre todo en Somalia y se necesita responder “de inmediato”.

El barbasco y el desarrollo de la píldora anticonceptiva

Así se convirtió México en una potencia en la producción de hormonas esteroides

José Beltrán.- En las primeras décadas del siglo XX, los campesinos mexicanos recogían un tubérculo silvestre que terminaría por modificar la historia de la ciencia moderna.

Imagen ilustrativa del barbasco - Shutterstock

En las primeras décadas del siglo XX, en las selvas del sur de México los campesinos encontraron en abundancia el barbasco, un tubérculo que cambió la historia global de las hormonas esteroides sintéticas y que marcó el inicio de la fabricación de la píldora anticonceptiva oral.

Entre los campesinos mexicanos que recogían esta dioscorea siempre existieron mitos sobre el uso que podría tener. Algunos aseguraban que era utilizado para la fabricación del jabón Fab. Pero para los trabajadores del campo era muy pronto para saber que esta planta cambiaría el curso de la medicina moderna.

Inicios

A principios del siglo XX, se buscaban extraer sustancias de vegetales o animales para reproducir las hormonas que, hasta ese momento, se hallaban solo fuera del cuerpo humano.

Las compañías farmacéuticas comenzaron a trabajar en el colesterol de la médula espinal del ganado para sintetizar las hormonas sexuales. Para 1929, los científicos aislaron las hormonas sexuales femeninas a partir de la orina de mujeres embarazadas, y para 1931, extrajeron las hormonas masculinas con la orina de los hombres, según explica la historiadora de Harvard, la mexicana Gabriela Soto Laveaga, en su libro 'Laboratorios en la selva: Campesinos mexicanos, proyectos nacionales y la creación de la píldora anticonceptiva'.

Producción de hormonas

Poco después, las hormonas comenzaron a ser utilizadas para los trastornos premenstruales, mientras que para finales de 1920, se anunciaron como remedio para la menopausia, infertilidad y problemas en los órganos genitales. En los primeros años de la década de 1930, los médicos afirmaban que la insuficiencia de progesterona (la hormona sexual que segrega el ovario femenino) podría tener como desenlace los "abortos habituales".

Trabajadores extienden con rastrillo la raíz de barbasco
triturada que será utilizada por SyntexMediateca.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

Con esto en mente, el químico estadounidense Russell Marker intentó "replicar las hormonas animales a partir de materiales vegetales", porque deducía que los esteroles que estaban presentes en las liliales (como el lirio o el espárrago) o dioscoreas (yuca, maguey o barbasco) "eran la solución a la escasez en la producción de hormonas", según explica Soto Laveaga en su libro.

Así, el científico puso todos sus esfuerzos en trabajar en el compuesto orgánico conocido como sapogenina, presente en la raíz de la zarzaparrilla. A partir de la separación de la cadena lateral de la sapogenina —en un proceso que después sería conocido como "degradación de Marker"—, el químico llegó a obtener progesterona.

Con este logro, otras hormonas podrían obtenerse a partir del proceso químico de la mencionada raíz. Pero Marker continuó su investigación en EE.UU. y en México con la intención de encontrar otras plantas que tuviesen mayores cantidades de sapogenina. En particular, el químico estadounidense buscaba extraer diosgenina y ahí es cuando se enteró de un gran tubérculo (dioscorea) que crecía en el sur de México.

A su regreso a EE.UU., Marker llevó su ejemplar del tubérculo toreta, cortó la raíz y aisló la diosgenina. Así, el químico logró "sintetizar más progesterona de la que se había sintetizado antes". Después, se acercó a varios laboratorios en busca de financiamiento y finalmente fue aceptado en una nueva compañía mexicana, Syntex, que estaría dedicada a la industrialización y producción de progesterona teniendo como principal materia prima el barbasco.

Primera píldora anticonceptiva

Tras la salida de Marker, el joven científico mexicano Luis Ernesto Miramontes comenzó a hacer investigación en Syntex.

Luis Ernesto Miramontes -derecha- le muestra la planta
barbasco a un empresario de SyntexMediateca.
Instituto Nacional de Antropología e Historia -INAH-

La historiadora Soto Laveaga apunta que Miramontes era "muy bueno para encontrar soluciones". "Es decir, le podían dar una sustancia y le decían: '¿qué es lo qué se encuentra aquí o cómo podemos derivar equis de esta sustancia?'", explica la académica de Harvard en entrevista con RT.

Con esta particularidad, a Miramontes se le encargó una complicada misión: encontrar la manera de parar los abortos naturales que sufrían muchas mujeres. A sus 26 años, Miramontes logró sintetizar la noretindrona, que terminó por convertirse en el ingrediente activo (antiovulatorio) de la primer píldora anticonceptiva oral.

De acuerdo con Soto Laveaga, el descubrimiento de Miramontes impulsó "a la compañía Syntex realmente a un nivel estratosférico en cuestión de ganancias, de lucro, de conocimiento". Además, convirtió a México durante varias décadas en un importante "centro de conocimiento de hormonas esteroides".

"Venían de todo el mundo a hacer Congresos, simposios, para aprender, porque aquí es donde estaba el barbasco. Si tienes la materia, el recurso, puedes hacer un sinfín de experimentos, y es por eso que Syntex lograba hacer tantos", explica la académica a este medio.

Hacia finales de la década de 1950, México producía casi 90 % de las hormonas esteroides del mundo y monopolizó esta producción hasta 1960.

Raíz de barbasco o cabeza de negro en el almacén de
los Laboratorios Syntex S. A.
Mediateca Instituto Nacional de Antropología 2e Historia -NAH-
Buena parte del éxito de México radicaba en el conocimiento práctico de cerca de 100.000 campesinos mexicanos que recolectaban el barbasco. Por su parte, las compañías farmacéuticas transnacionales también se aprovecharon de la económica mano de obra del país latinoamericano.

Control de la industria

El Gobierno mexicano intentó "controlar la industria del barbasco", explica Soto Laveaga. Por ello, anunció la creación de la Comisión de Estudios sobre la Ecología de las Dioscoreas, un organismo que sería financiado por las compañías transnacionales.

"Hubo una generación de biólogos, botánicos y químicos que se entrenaron utilizando el dinero que se salía del barbasco. Pagaban las compañías farmacéuticas una cuota al Gobierno mexicano y de este dinero había investigación", cuenta Soto Laveaga.

En el sexenio de Luis Echeverría (1970-1976) se anunció la creación de Proquivemex, que tendría como principal encargo fabricar hormonas esteroides nacionales y producir medicamentos de patente con la misión de otorgar independencia farmacéutica a México.

Pero cuando Echeverría intentó proteger el barbasco y la producción masiva de hormonas esteroides, ya era muy tarde.

"Las grandes industrias farmacéuticas europeas y de EE.UU. ya han encontrado otros sintéticos, no dependen del barbasco, pero lo siguen usando porque es muy barata la mano de obra mexicana", apunta la historiadora de Harvard.

Aunque las miradas usualmente se centran en algunos científicos o laboratorios, Soto Laveaga reflexiona que, sin los campesinos mexicanos, posiblemente no hubiese existido el auge por el barbasco y el posterior desarrollo de una industria de hormonas esteroides.

"Sin campesinos, no hubiera habido este auge. (Creo) 100 % que sin los campesinos, la píldora anticonceptiva, la cortisona, se hubieran descubierto, pero hubiera sido mucho después", concluye la historiadora.

¿Por qué la opinión política está tan polarizada?

María Hidalgo-muhimu.- El tribalismo juega un papel clave en la configuración de las políticas sociales. No tenerlo en cuenta ha dado lugar a una serie de errores con consecuencias devastadoras. El tribalismo no solo afecta a países distantes como Afganistán, también es algo que moldea la vida política en occidente. Si queremos aliviar las tensiones tribales, primero tenemos que entender a las tribus.


La aclamada escritora y profesora de derecho estadounidense Amy Chua tiene una teoría que encontraras desarrollada con más profundidad y claves prácticas en los retos formativos de Diseño Social EN+. Les recomendamos si les interesa saber más sobre este tema puesto que aquí sólo haremos una breve presentación. ¡Comencemos!

Political Tribes es un estudio profundo de uno de los problemas más urgentes de la actualidad: el tribalismo. Desde la posguerra en Irak hasta la Venezuela de Chávez y la América de Trump, la vida política se ha polarizado cada vez más. Eso es un problema. Una vez que las personas dejan de intentar entenderse y se refugian en la seguridad de sus propias tribus, el conflicto se vuelve inevitable. Pero no tiene por qué ser así. Amy Chua sostiene que la política puede aliviar las tensiones siempre que esas políticas se basen en una sólida comprensión del tribalismo.


__ ¿Qué descubrirás en este post? __

Ejemplos de tribalismo social y político
 Nuestro instinto tribalista
 ¿Cómo funciona el tribalismo en la sociedad actual?
 Las tensiones entre tribus políticas son una lucha de poder
 Errores en política exterior provocados por el tribalismo político
 Qué sucede cuando los responsables de política exterior ignoran el tribalismo
 Las organizaciones terroristas se alimentan de malas decisiones políticas
 El clima político americano también fruto del conflicto entre diferentes tribus
 Comprender a otras tribus a un nivel más humano

Ejemplos de tribalismo social y político

A menudo se dice que vivimos en una época de populismo. Los grupos enojados que critican al “poder establecido” es la nueva normalidad. Desde la Venezuela de Chávez hasta el Reino Unido del Brexit y la América de Trump, la vida política se ha vuelto mucho más ruidosa y mucho más indignada desde todos los espectros políticos.

Pero como dice el viejo refrán, se necesitan dos para bailar el tango. Por cada defensor de Trump que ataca a las élites costeras, hay un liberal enojado que derrama desprecio hacia los “campesinos” que eligieron al ex presidente de los Estados Unidos.

Empezemos, ¿cómo afecta el tribalismo a la sociedad actual? Si quieres averiguar qué está pasando en el mundo de hoy, debemos partir de la base de que dividirnos en tribus es, argumenta, un instinto profundamente humano. Ya sea en el campo de fútbol o en el campo de batalla, en la cabina de votación o en el juzgado, a menudo es la identidad tribal la que impulsa el comportamiento humano.

Eso significa que debemos tomarnos en serio el tribalismo. Según el autor, el hecho de no hacer precisamente eso ha sido responsable de algunos de los mayores errores de política exterior de la historia reciente.

Nuestro instinto tribalista

¿Por qué los equipos, clubes y otros tipos de grupos inspiran emociones tan fuertes? Bueno, los humanos son criaturas tribales por instinto. Tenemos un fuerte sentido de identidad grupal. Queremos compartir nuestro sentimiento de pertenencia con otros que son como nosotros.

Las tribus se pueden centrar en muchas cosas. Pero no se trata solo de tener algo en común con los demás. A menudo, se tratan tanto de la exclusión como de la inclusión.

¿Cómo funciona el tribalismo en la sociedad actual?

En primer lugar, se basan en un vínculo compartido. Puede ser origen étnico, religión, creencias políticas, intereses mutuos u otros puntos en común. La mayoría de ellos, son etiquetas basadas en mitos.

En segundo lugar, las tribus cambian la forma en que sus miembros piensan sobre el mundo. Las identidades de los individuos a menudo se vinculan estrechamente con las de la tribu, lo que los hace dispuestos a hacer cosas en beneficio de su grupo que no harían como individuos.

El tribalismo, el acto de separarnos en tribus, a menudo se pasa por alto cuando se trata de política exterior. Eso es un error. De hecho, el tribalismo es clave para comprender cómo tratar con los países.

La política exterior estadounidense, en particular, suele estar determinada por la opinión de que las naciones son homogéneas. Los subgrupos o tribus dentro de países particulares simplemente no se tienen en cuenta.

Eso es en parte porque Estados Unidos es un país formado por muchas tribus unidas por una fuerte identidad nacional compartida. Los legisladores estadounidenses asumen que otros países también tienen un vínculo de identidad nacional fuerte que de cara al exterior, anula las lealtades tribales de sus ciudadanos.

Pero, en muchos casos, eso simplemente no es cierto. Las identidades tribales frecuentemente triunfan sobre la lealtad a los estados-nación. Y, como veremos, la política exterior que descuida el tribalismo puede tener consecuencias devastadoras a largo plazo.

Las tensiones entre tribus políticas son una lucha de poder
En teoría, no hay ninguna razón por la que las tribus no puedan coexistir pacíficamente. Pero, en muchos casos, los desequilibrios de poder del mundo real lo dificultan. Si una tribu es más fuerte que otra, podría terminar oprimiendo al grupo más débil. Esto, a su vez, genera resentimiento.
Las minorías dominantes en el mercado (tribus que controlan la mayoría de los recursos de un país a pesar de ser minorías) son una fuente importante de tensiones tribales en muchas naciones. Ya sea que esté unida por la religión, la etnia o cualquier otra cosa, la característica clave de esa tribu es su riqueza desproporcionada.

Los venezolanos blancos de ascendencia europea fueron un ejemplo de una minoría dominante en el mercado. Pero fueron marginados cuando Hugo Chávez, un representante de la mayoría de piel más oscura del país, tomó el poder.

Afganistán ofrece otro buen ejemplo de este fenómeno. Allí, la pequeña pero rica minoría tayika fue finalmente derrocada por los talibanes. Estos últimos pudieron tomar el poder porque estaban respaldados por la mayoría pastún del país. Pero los talibanes también tenían poderosos patrocinadores fuera de Afganistán. Estados Unidos proporcionó armas al grupo talibán. Estos fondos fueron transmitidos al grupo islamista por Muhammad Zia-ul-Haq, el dictador anticomunista del vecino Pakistán.

Sin embargo, la agenda de Zia no era lo que los políticos estadounidenses pensaban que era. Su objetivo principal no era derrotar a los comunistas en Afganistán, sino empoderar al Islam fundamentalista. Ese es un gran ejemplo de que Estados Unidos no reconoció las verdaderas ambiciones de sus supuestos aliados y asumió erróneamente que otros querían las mismas cosas que él.

La cuestión de qué debería reemplazar a una minoría dominante en el mercado recientemente derrocada es delicada. Una opción popular es alejarse de un gobierno autoritario y establecer instituciones democráticas. Pero esto puede salir desastrosamente mal si los legisladores no toman en cuenta las relaciones tribales.

Navegar por la transición no es fácil. La minoría dominante en el mercado es comprensiblemente reacia a ceder su poder. Las potencias occidentales creen que están corrigiendo un error al ayudar a la tribu mayoritaria a tomar el poder mediante elecciones democráticas. Sin embargo, esto a menudo genera nuevos problemas. Por un lado, la mayoría podría buscar venganza y comenzar a oprimir a la minoría que solía gobernarla. Luego está la propia minoría, que podría intentar desestabilizar al nuevo régimen mientras intenta recuperar el poder.

Todos estos factores hacen que este terreno sea muy complejo para los responsables de la política exterior. Veremos más de cerca algunos ejemplos de interferencia occidental en entornos tribales. Como descubriremos, las intervenciones a menudo pueden terminar aumentando las tensiones entre las minorías dominantes del mercado y las mayorías pobres.

Errores en política exterior provocados por el tribalismo político

A menudo se argumenta que la política exterior de Estados Unidos se basa en motivos honorables. Pero el camino al infierno suele estar empedrado de buenas intenciones. Una y otra vez, la ignorancia de la política tribal ha demostrado ser un gran obstáculo. Y el costo de los errores estadounidenses ha sido alto, tanto en casa como en el resto del mundo.

Tomemos Vietnam. Cuando Estados Unidos miró al país del sudeste asiático, vio una batalla entre el comunismo y el capitalismo. Pero de eso no se trataba realmente el conflicto. De hecho, uno de los objetivos de los vietnamitas era liberarse de una minoría dominante en el mercado del país. En Vietnam, esa minoría eran los chinos. Cuando Ho Chi Minh tomó el poder en Vietnam del Norte, cientos de miles de chinos huyeron hacia el sur para escapar de una posible persecución. Estados Unidos decidió lanzarse al ring y respaldar a su supuestamente “capitalista” aliado en Vietnam del Sur y de hecho terminó alienando a sus seguidores vietnamitas restantes.

La participación estadounidense fue enormemente rentable para la minoría china, ya que controlaba gran parte de los sectores de importación y comercio de la economía. ¡Pero lo último que quería la mayoría vietnamita era que los chinos se volvieran más poderosos!

Estados Unidos saboteó efectivamente su propio esfuerzo bélico al descuidar la importancia del tribalismo en la historia y la cultura vietnamita. Si Estados Unidos se hubiera dado cuenta de que los vietnamitas estaban más comprometidos con su tribu étnica que con el capitalismo, podría haber seguido una política diferente. Al alinearse con la mayoría, Estados Unidos habría podido obtener un apoyo mucho mayor. Como demostró en última instancia la guerra de Vietnam, no se debe subestimar la voluntad de las personas de luchar por la supervivencia de su tribu.

Qué sucede cuando los responsables de política exterior ignoran el tribalismo

Cuando comenzó la guerra de Irak en 2003, muchas personas estaban preocupadas por las consecuencias. Pero incluso los observadores más pesimistas no predijeron qué tan mal terminarían yendo las cosas. El primer error fue la planificación de la posguerra. El régimen de Saddam Hussein fue derrocado rápidamente, pero no hubo nada que lo reemplazara. El vacío de poder se llenó con fuerzas tan malas o peores que las del antiguo régimen.

El régimen baazista de Hussein había recibido un fuerte apoyo de la minoría dominante del mercado iraquí, los musulmanes sunitas. Estados Unidos asumió que la democracia florecería una vez que la vieja guardia fuera derrocada. Lo que no pudo predecir fue la furiosa reacción de la minoría que solía gobernar el país.

Impulsados ​​por el odio tanto a la mayoría musulmana chiíta de Irak como a Occidente, los ex altos funcionarios del régimen de Hussein pasaron a la clandestinidad para librar una guerra de guerrillas. Eso eventualmente llevó al establecimiento de ISIS. Una de las razones por las que este último grupo ha resultado tan difícil de superar es que está dirigido por algunas de las mejores mentes militares de Irak.

Entonces, ¿qué hizo mal Estados Unidos? Bueno, para empezar, hizo que aquellos que anteriormente habían estado en la cima se subordinaran totalmente a la nueva mayoría gobernante. Eso fue como echar gas al fuego.

La decisión destruyó las esperanzas de los ex funcionarios del régimen de que pudieran mantener sus posiciones en la sociedad iraquí, lo que los dejó sintiéndose humillados e impotentes. Eventualmente decidieron abrirse camino de regreso al poder usando la fuerza. Estados Unidos fue ingenuo al creer que las personas que antes eran poderosas renunciarían a sus beneficios sin luchar. Si hubiera prestado mayor atención a la lucha por el poder entre diferentes grupos tribales en Irak, podría haber predicho el próximo movimiento de los funcionarios del antiguo régimen.

Las organizaciones terroristas se alimentan de malas decisiones políticas
Dos de los grupos terroristas más poderosos de la actualidad, Al Qaeda e ISIS, son producto de errores de cálculo de la política exterior estadounidense. Ambos grupos surgieron porque Estados Unidos no prestó la debida atención al tribalismo político.

Las personas poderosas de las naciones tribales saben cómo aprovechar el tribalismo para promover su propia agenda.

Tomemos a los grupos terroristas. A menudo están dirigidos por miembros ricos y bien educados de tribus cuyo poder ha sido socavado en sus propios países. Eso significa que son muy efectivos para aprovechar los sentimientos de alienación y frustración entre los miembros de la tribu.

Osama bin Laden de Al-Qaeda, por ejemplo, era un maestro de la manipulación política. Trató de unir a diferentes tribus en un grupo más grande de musulmanes para crear un nuevo sentido de “nosotros”, que se oponía a “ellos”: los malvados estadounidenses y sus aliados.

ISIS, por otro lado, intentó unir a los musulmanes sunitas en una guerra contra los musulmanes chiítas. Esa estrategia permitió al grupo fortalecer los lazos entre sus miembros y, al mismo tiempo, aprovechar la idea más general de que Occidente había “humillado” al Islam.

El sentimiento de exclusión es un poderoso impulsor del tribalismo. Los miembros de grupos étnicos minoritarios a menudo buscan miembros de su propia tribu.

La moral de grupo es una cuestión secundaria; lo que es importante es el sentido de empoderamiento que viene con el sentido de pertenencia.
En los países occidentales, el mal trato a los musulmanes deja a este grupo minoritario sintiéndose aislado. Por lo tanto, muchos musulmanes anhelan un entorno en el que se sientan respetados y poderosos. Esto crea un círculo vicioso similar al auge del fascismo. Los políticos populistas apuntan a comunidades musulmanas enteras en países occidentales después de los ataques terroristas. Eso, a su vez, es probable que haga que más jóvenes musulmanes se sientan distanciados y susceptibles al sentido de pertenencia inclusiva que ofrecen los grupos terroristas.

El clima político americano también fruto del conflicto entre diferentes tribus

El tribalismo político ha llegado a Estados Unidos y está provocando divisiones sin precedentes en el país. La política de identidad tiene parte de la culpa. En los Estados Unidos, cada vez más personas se refugian en la comodidad de sus propias tribus.

El panorama político de Estados Unidos experimentó importantes cambios después del colapso de la Unión Soviética. Las cuestiones económicas ya no dominaban la política. Lo que se volvió más importante fue la “política del reconocimiento”. Esa es esencialmente una forma de ver la opresión que usa la lente de la raza en lugar de la clase. Esto finalmente se transformó en la política de identidad actual.

Ahora, la izquierda blanca ha establecido que su misión es luchar por los derechos de las minorías. Muchos dirían que es una empresa encomiable. Pero, para algunos miembros de la sociedad, este cambio de énfasis ha tenido un efecto adverso. Muchos blancos de clase trabajadora sienten que les han quedado atrás en su propio país. Ese sentido de privación de derechos ha dado lugar a una nueva tribu basada en la etnia y la clase.

Podría decirse que la elección de Donald Trump fue el resultado de este cambio radical en la política estadounidense. Terminó llegando al poder a costa de una mayoría pobre que quería deshacerse de una minoría dominante en el mercado. La mayoría de la clase trabajadora que apoyó a Trump cree que el sueño americano ya no está a su alcance. Pero no han abandonado el sueño en sí.

Tampoco han culpado a grupos más ricos, como los dueños de corporaciones. Según ellos, las personas responsables de sus problemas pertenecen a una tribu rival: la élite costera. Debido a que el gobierno ha estado en manos de esa élite durante tanto tiempo, han comenzado a verse como una especie de minoría dominante en el mercado.

Entonces, ¿quién pertenece a esta tribu? En el corazón de la llamada élite costera se encuentran los estadounidenses cosmopolitas, de clase media y con educación universitaria. Por lo general, se inclinan hacia la izquierda, pero la tribu también incluye a republicanos que han “perdido contacto” con la América Central. Sin embargo, la hostilidad va en ambos sentidos. Las élites costeras a menudo se burlan de sus conciudadanos que se aferran a ideas anticuadas sobre lo que significa ser estadounidense. También se burlan de los cristianos. A sus ojos, la religión a menudo es sinónimo de valores atrasados como la homofobia y el racismo. El efecto de esto es abrir una brecha en la vida política estadounidense. Han surgido dos tribus hostiles. Se desprecian mutuamente y se retiran cada vez más a sus respectivas identidades tribales frente a la identidad común.

Comprender a otras tribus a un nivel más humano

Los miembros de una tribu miran a los no miembros con desprecio. Ese es un instinto poderoso. Pero, si queremos que el mundo sea un lugar más pacífico, tenemos que aprender a superar esas reacciones instintivas.

La comprensión de las diferentes tribus es de vital importancia si queremos hacer avances políticos. Por eso es a la vez contraproducente e injusto llamar a los votantes de Trump “hillbillies incultos”. Pensar en esos términos termina negando a millones de estadounidenses su derecho a sentirse ansiosos por la forma en que Estados Unidos está cambiando.

Otra afiliación tribal en los Estados Unidos de hoy gira en torno a la religión. Muchos de los ciudadanos más pobres del país están unidos en todas las razas por el “evangelio de la prosperidad”. Ignorado por muchos miembros de la élite costera, este movimiento religioso apoyó al político que los apoyaba, razón por la cual algunos votantes latinos y negros estadounidenses votaron por Trump.

El evangelio de la prosperidad enseña que hacerse rico te acerca a Dios. Debido a que muchos ciudadanos de la clase trabajadora creen en el sueño americano y son profundamente religiosos, es una idea intrínsecamente atractiva. También les habla de una manera que el movimiento Occupy no hizo. Este último no parecía representarlos realmente.

Afortunadamente, desde la marcha de Trump, muchos estadounidenses han comenzado a acercarse a sus conciudadanos, a pesar de las divisiones tribales. Tomemos como ejemplo a los vecinos bosnios musulmanes y cristianos unitarios de Nueva York que decidieron sentarse juntos para ver el Super Bowl. Dejaron a un lado la política y trataron de conocerse como humanos. Ese es un enfoque que también ha sido fructífero en otros lugares.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Venezuela conquista la corona

PASAJE (Ecuador) - Noche histórica para Venezuela en Pasaje, Ecuador. Su selección nacional rompió las cadenas que la ataban a una sequía d...