Buscar en Mundo RED METROnet.

Estrellas vs. Polvo, en la nebulosa Carina

VISTA explora en el infrarrojo una de las nebulosas más grandes de la Vía Láctea
Situada a unos 7.500 años luz de distancia, en la constelación de Carina, se encuentra una nebulosa en la que las estrellas nacen y mueren revueltas. Estos impresionantes eventos han dado forma a la dinámica nebulosa Carina, una nube en constante evolución formada por gas interestelar y polvo apenas dispersos.
Las estrellas masivas que hay en el interior de esta burbuja cósmica emiten una intensa radiación que hace que el gas circundante brille. Por el contrario, otras regiones de la nebulosa contienen pilares oscuros de polvo que ocultan a las estrellas recién nacidas. En la nebulosa Carina hay una batalla salvaje entre estrellas y polvo, y las estrellas nacientes están ganando, ya que producen radiación de alta energía y vientos estelares que evaporan y dispersan los polvorientos viveros estelares en los cuales se han formado.
Con una extensión de unos 300 años luz, la nebulosa Carina es una de las regiones de formación estelar más grandes de la Vía Láctea y es fácilmente visible a simple vista con cielos oscuros. Desafortunadamente para quienes viven en el hemisferio norte, se encuentra a 60 grados por debajo del ecuador celeste, así que solo es visible desde el hemisferio sur.
Esta zona ampliada revela aún más estrellas del concurrido

barrio que rodea a la nebulosa Carina.
Captada por VISTA, el telescopio de sondeos en infrarrojo
más grande del mundo, somos testigos de la drástica
evolución de esta activa ciudad estelar, donde las estrellas
nacen y mueren unas junto a otras.
Crédito-ESO-J. Emerson-M. Irwin-J. Lewis
Una visión más amplia de la nebulosa Carina

Dentro de esta intrigante nebulosa, la estrella Eta Carinae ocupa con orgullo el puesto de sistema estelar más peculiar. Este gigante estelar (una curiosa forma de estrella binaria) es el sistema estelar más energético en esta región y fue uno de los objetos más brillantes en el cielo en la década de 1830. Desde entonces, se ha ido desvaneciendo considerablemente y está llegando al final de su vida, pero sigue siendo uno de los sistemas estelares más masivos y luminosos de la Vía Láctea.
En la imagen, vemos que Eta Carinae forma parte del brillante parche de luz que hay justo encima del punto que hay sobre la "V" que forman las nubes de polvo. Justo a la derecha de Eta Carinae está la nebulosa Keyhole (nebulosa del ojo de la cerradura), una pequeña nube densa de moléculas frías y gas dentro de la nebulosa Carina que alberga varias estrellas masivas, y cuya apariencia también ha cambiado drásticamente durante los últimos siglos.
La nebulosa Carina fue descubierta desde el cabo de Buena Esperanza por Nicolas Louis de Lacaille en la década de 1750 y, desde entonces, se han obtenido numerosas imágenes de este objeto. Pero VISTA (Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy) añade una detallada visión sin precedentes de un área grande: su visión infrarroja es ideal para revelar las aglomeraciones de estrellas jóvenes ocultas dentro del material polvoriento que serpentea a través de la nebulosa Carina. En 2014, VISTA fue utilizado para localizar 5 millones de fuentes individuales de luz infrarroja dentro de esta nebulosa, revelando la gran magnitud de este criadero estelar. VISTA es el telescopio infrarrojo más grande del mundo dedicado a hacer rastreos y su gran espejo, su amplio campo de visión y sus detectores, extremadamente sensibles, permiten a los astrónomos [1] desvelar una visión completamente nueva del cielo meridional.

Pronósticos de la NASA sobre cólera, ayudan a salvar vidas en Yemen

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con la ayuda del Reino Unido, distribuye el agua limpia y la información sobre el cólera para prevenir brotes de la enfermedad en Yemen. Créditos: UNICEF
Por primera vez en la historia, las mediciones de la NASA de observación terrestre satélites de investigación están siendo utilizadas para ayudar a combatir un posible brote del cólera que amenaza la vida. Los equipos humanitarios en Yemen se dirigen a las áreas identificadas por un proyecto apoyado por la NASA que prevé precisamente las regiones de alto riesgo en función de las condiciones ambientales observadas desde el espacio.
“Al unir la experiencia internacional con los que trabajan sobre el terreno, tenemos que por primera vez se utilizan estas predicciones sofisticadas para ayudar a salvar vidas y prevenir el sufrimiento innecesario de miles de yemeníes”, dijo Charlotte Watts, jefe científico en el Departamento de Desarrollo internacional del Reino Unido.
El cólera es una enfermedad causada por el consumo de alimentos o agua contaminados con una bacteria llamada Vibrio cholerae. La enfermedad afecta a millones de personas cada año, lo que resulta en diarrea severa e incluso la muerte. Sigue siendo una importante amenaza para la salud mundial, especialmente en los países en desarrollo, como Yemen, donde el acceso al agua potable es limitado.
Un nuevo enfoque de modelado a partir de datos de satélite es probado
para mejorar nuestra capacidad en desarrollar mapas de riesgo de cólera
en varias regiones del mundo. Créditos: NASA / Ryan Fitzgibbons
El gobierno y grupos de ayuda internacional británica en Yemen comenzaron a usar estas nuevas previsiones de cólera para orientar su trabajo en la reducción del riesgo de cólera. Ese trabajo incluye la promoción de una buena higiene para evitar la propagación de la enfermedad transmitida por el agua y la distribución de kits de higiene y tratamiento del cólera. Los resultados hasta la fecha sugieren que el modelo de pronóstico tiene el potencial de cambiar fundamentalmente la manera en que la comunidad internacional se ocupa de cólera.
La investigación sobre la previsión de brotes de cólera financiados por la NASA Programa de Ciencias Aplicadas, está siendo dirigido por el ingeniero hidrólogo y civiles Antar Jutla Universidad de Virginia Occidental, Morgantown, junto con Rita Colwell y Anwar Huq, microbiólogos de la Universidad de Maryland, College Park.
La herramienta de pronóstico de la NASA divide todo el país de Yemen en regiones del tamaño de una provincia, y predice el riesgo de brotes de cólera en cada región. Para calcular la probabilidad de un brote, el equipo científico ejecuta un modelo informático que combina las observaciones por satélite de las condiciones ambientales que afectan a las bacterias del cólera con la información sobre la infraestructura de saneamiento y agua limpia.
La herramienta de previsión de análisis de una variedad de observaciones por satélite de la NASA, incluye los datos de precipitación de las misiones de la precipitación mundial de medición de temperaturas, aire y mar desde los instrumentos de imágenes de resolución moderada espectrorradiómetro (MODIS) en los satélites Terra y Aqua de la NASA, así como las mediciones de las concentraciones de fitoplancton en cercanas zonas oceánicas costeras.
 El mapa superior muestra el riesgo de cólera previsto en base a los datos de análisis y de satélite en Yemen, de junio de 2017. El color azul indica bajo riesgo de cólera mientras que el color rojo indica un alto riesgo de cólera. El mapa de la derecha muestra el número real de casos de cólera en junio de 2017. El área roja representa casos de cólera.
Créditos: Universidad de Virginia Occidental / Antar Jutla
En 2017, el modelo logra el 92 por ciento de exactitud en la predicción de las regiones en las que era más probable que ocurriera y la propagación en Yemen ese año del cólera, incluso la identificación de las zonas interiores que no son generalmente susceptibles a la enfermedad. El brote de cólera en Yemen fue la peor del mundo en 2017, con más de 1,1 millones de casos sospechosos y más de 2.300 muertes, según la Organización Mundial de la Salud.
“El modelo ha hecho un excelente trabajo en Yemen con la detección de los factores desencadenantes de los brotes de cólera”, dijo Jutla, “pero todavía hay mucho trabajo que tenemos que hacer para tener este modelo de previsión y dar predicciones precisas en todas partes.”

Imagen del universo en evolución


La luz ultravioleta agrega la pieza faltante al rompecabezas cósmico
Los astrónomos que usan la visión ultravioleta del Telescopio Espacial Hubble de la NASA han capturado una de las vistas panorámicas más grandes del fuego y la furia del nacimiento estelar en el universo distante. El campo presenta aproximadamente 15,000 galaxias, de las cuales alrededor de 12,000 forman estrellas. La visión ultravioleta de Hubble abre una nueva ventana al universo en evolución, rastreando el nacimiento de estrellas en los últimos 11 mil millones de años hasta el período de formación estelar más activo del cosmos, que ocurrió unos 3 mil millones de años después del Big Bang.
La luz ultravioleta ha sido la pieza que falta en el rompecabezas cósmico. Ahora, combinados con los datos de luz infrarroja y visible del Hubble y otros telescopios espaciales y basados ​​en tierra, los astrónomos han reunido uno de los retratos más completos hasta la fecha de la historia evolutiva del universo.
La imagen abarca el espacio entre las galaxias muy distantes, que solo se pueden ver en luz infrarroja, y las galaxias más cercanas, que se pueden ver a través de un amplio espectro. La luz de regiones distantes de formación de estrellas en galaxias remotas comenzó como ultravioleta. Sin embargo, la expansión del universo ha cambiado la luz a longitudes de onda infrarrojas. Al comparar imágenes de la formación de estrellas en el universo distante y cercano, los astrónomos obtienen una mejor comprensión de cómo las galaxias cercanas crecieron a partir de pequeños cúmulos de estrellas jóvenes y calientes hace mucho tiempo.
Debido a que la atmósfera de la Tierra filtra la mayor parte de la luz ultravioleta, el Hubble puede proporcionar algunas de las más sensibles posibles observaciones ultravioletas basadas en el espacio.
El programa, llamado Hubble Deep UV (HDUV) Legacy Survey, amplía y construye sobre los datos anteriores de longitud de onda de Hubble en los campos CANDELS-Deep (Ensamblaje cósmico, Near-infrared Deep Extragallactic Legacy Survey) en la parte central de GOODS (Campos de Great Observatories Origins Deep Survey). Este mosaico es 14 veces el área del campo ultra profundo ultravioleta Hubble lanzado en 2014.
Esta imagen es una porción del campo GOODS-North, que se encuentra en la constelación norteña Ursa Major.
El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Goddard Space Flight Center de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, Maryland, lleva a cabo operaciones científicas de Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía en Washington, DC
Créditos: NASA , ESA , P. Oesch (Universidad de Ginebra) y M. Montes (Universidad de Nueva Gales del Sur)

¿QUE ES UN TELECENTRO?

Telecentros, funcionan como espacios donde las comunidades comparten nuevas tecnologías 

Esta es una de tres partes de la serie escrita por Florencia Roveri de Nodo TAU y publicada originalmente en APC Noticias que se reproduce aquí como parte de una asociación entre la Asociación para el Progreso de la Comunicación y Rising Voices.
Telecentro Xinavane en Mozambique.
 Foto de Mark Surman y usada bajo licencia de CC.
El acceso a internet para comunidades locales ha sido un desafío durante décadas para quienes trabajan por lograr igualdad de derechos para todos, especialmente cuando se trata de grupos que de alguna manera ven afectado su acceso a esos derechos. A este respecto, ya hay un camino andado de unir experiencias tecnológicas y comunitarias a fin de colaborar con el fortalecimiento de tales grupos. Los telecentros y las redes comunitarias han sido dos hitos en este viaje. En este artículo examinaremos ambos casos, identificados por las comunidades como una forma de obtener acceso a la tecnología.
En la década de 1990, surgieron experiencias en numerosas partes del mundo que se centraron en extender el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC) a toda la población. Los ejemplos incluyen cibercafés, quioscos telefónicos y telecentros. Particularmente, los telecentros tenían diversos formatos y denominaciones, como telecentros básicos, telecentros cívicos y sociales polivalentes, y centros tecnológicos o telecentros comunitarios.
Estas iniciativas formaron parte del auge de las políticas neoliberales que empezaron a aplicarse en la última década del siglo XX y que liberalizaron el sector de las telecomunicaciones para someterlo a las reglas del mercado, en la mayoría de los casos con la marcada participación de inversionistas extranjeros, que no estaban particularmente interesados en el desarrollo tecnológico local. 
*Este modelo de extensión del acceso, basado en una lógica empresarial, agravó las posibilidades de acceso de ciertos sectores. Especialmente en el caso de quienes viven en zonas rurales, en zonas geográficamente complejas o en la periferia de las ciudades, que las empresas consideran costosas de conectar y con bajos rendimientos.
Sin embargo, muchos Gobiernos adoptaron el desafío de extender masivamente el acceso a la población, desarrollaron diferentes formas de políticas públicas, junto con estrategias y modificaciones de las relaciones entre el sector privado y la sociedad civil. Esto se realizó con la creación de mecanismos institucionales como comisiones, juntas, secretariados o programas para diseñar políticas que buscaban reducir la brecha digital e incorporar a la población en la sociedad de la información dominante y en expansión. La Declaración de Florianópolis expresaba y fomentaba esta tendencia en Latinoamérica y el Caribe a mediados de la primera década del siglo XXI. Los telecentros surgen como parte del desafío asumido por los Gobiernos para proveer acceso universal a las TIC, y responder a la necesidad de promover el desarrollo a través del uso y la apropiación de dichas tecnologías. *Las políticas para el acceso universal, que requiere que las compañías telefónicas destinen un porcentaje de sus ganancias para conectar zonas no rentables, también fueron parte de esta tendencia; sin embargo, aunque las políticas se anunciaron en muchos países, no siempre se implementaron.

Telecentros comunitarios

¿Qué son los telecentros y qué los diferencia de otros espacios que proveen acceso a internet?
Los telecentros son espacios públicos con acceso a la tecnología, destinados a una comunidad con el fin de mejorar su desarrollo y cohesión, que aportan acceso a material, conectividad y contenido. Para el Telecentre.org Foundation, los telecentros comunitarios son “lugares donde las personas pueden usar computadoras, internet y otras tecnologías y así integrar la sociedad de información en sus propios términos. Mediante las redes y organizaciones que trabajan con telecentros, se empodera a quien quiera usar la tecnología para promover el desarrollo comunitario, sin importar sus opciones de desarrollo o lugar de residencia”.
 Centro multimedia comunitario Chokwe en Mozambique.
Foto del Telecentre Foundation.
 Centro multimedia comunitario Chokwe en Mozambique. Foto del Telecentre Foundation y usada bajo la licencia de CC
En otra definición, “los telecentros aspiran a proveer acceso realista y económico a las TIC a personas que viven en zonas rurales y marginadas pues concentran servicios e infraestructura básica de telecomunicaciones en un lugar dentro de las comunidades”, como refiere Moisés López, autor de una tesis que destaca las experiencias de telecentros alrededor del mundo. López atribuye el aumento de telecentros al hecho de que numerosas organizaciones, “incluidas agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales, instituciones multilaterales y Gobiernos, detectaron el potencial para el desarrollo social intrínseco a las TIC, y el preponderante peligro de que a una gran parte de la población mundial se le niegue el acceso a estas tencologías”.
Por otro lado, el mismo autor alerta que esta iniciativa se llevó a cabo como una forma de aumentar el mercado global y de incentivar el comercio internacional a través de la creación de nuevas redes de comunicación y servicios. *“Las motivaciones económicas a menudo se superponen a las motivaciones sociales cuando se promueven las TIC en los países más desfavorecidos. Pero si los beneficios económicos o el potencial para el desarrollo prevalecen, lo cierto es que las estrategias se están proyectando para extender y garantizar el acceso universal a estas tecnologías, como forma de reducir la brecha digital desde una perspectiva comunitaria, con el fin de ahorrar costos y crear sinergias entre los diferentes actores participantes. En este sentido, una de las iniciativas que ha despertado más expectativas ha sido el desarrollo de los telecentros”, comentó el autor español en 2002 mientras escribía su tesis.
Numerosos análisis de telecentros han destacado el anclaje comunitario proporcionado por las organizaciones sociales involucradas. En 2006, Fernanda Di Meglio y María Soledad Oregioni analizaron el rol que juegan las organizaciones en la construcción de la sociedad de información, principalmente en Latinoamérica. Básicamente, se tomó en cuenta la incorporación de telecentros como una herramienta para cumplir con este objetivo, y como un complemento tanto de las organizaciones estatales internacionales que trazan políticas para este propósito. Los autores expresan que “aunque no haya definición que contemple los diferentes tipos de telecentros, la característica que los une es ser un espacio físico que proporciona acceso público a las TIC para desarrollarse a nivel educacional, personal, social y económico. Esto está basado en la premisa que no todo el mundo tiene acceso las TIC. Sin embargo, mientras el acceso es importante, la apropiación de la tecnología es fundamental”.
Esta investigación entabla un estudio comparativo de dos países latinoamericanos, Argentina y Perú, y subraya la experiencia argentina de los Centros Comunitarios de Tecnología, la red de telecentos de Nodo TAU, junto con la experiencia de la Red Científica Peruana, red de instituciones académicas creada en 1991 que coordina espacios para acceso público. El trabajo también destaca el rol de las organizaciones internacionales en la promoción y la sustentabilidad de las experiencias, particularmente el trabajo implementado por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC).

¿Son estos los últimos pastores dropka de yaks en Sikkim?

 Pastores de yaks en el Tíbet. FOTO: Matt Ming (CC BY 2.0).

Globalvoices-Devika Sakhadeo.- En las colinas del norte de Sikkim, al noreste de India, la comunidad dropka vive en paz pese a las dificultades. Las colinas resuenan con las canciones que los dropkas tienen para cada actividad. No son los típicos aldeanos que residen en un mismo lugar durante décadas y que cuentan con una fuente determinada de subsistencia. En cambio, los dropkas, tal como su nombre indica, son nómadas (“dropka” es una palabra tibetana que se puede traducir aproximadamente como “nómada” o “pueblo pastor de las alturas”). Para las últimas generaciones, sin embargo, los dropkas han llevado a cabo una actividad que tal vez desaparezca pronto de Sikkim: el pastoreo de yaks.
Los pastores de yaks de Sikkim se han enfrentado a muchos retos, como el cambio climático, restricciones en la frontera, falta de instalaciones, incertidumbre económica o la atracción de una vida más sencilla y cómoda en una localidad. Estos retos han aumentado desde la década de 1960, cuando se cerraron las fronteras del Tíbet. Continuar con la vida como pastor dropka de yaks es una ardua tarea, que provoca que cada vez menos personas estén dispuestas a seguir de buen grado con esta vida.
Antes de 1962, los dropkas, originarios del Tíbet, migraban cada año de esta región a las zonas del norte de Sikkim para que pastaran sus yaks. En los meses de invierno se asentaban temporalmente en Tíbet, cerca de Khampa Dzong, donde la hierba para pastoreo era más larga, más nutritiva y no se compactaba por la nieve. En verano, viajaban hacia el sur, hacia las áreas montañosas del norte de Sikkim, y asentaban brevemente en zonas como Dongkung, Lungma, Kerang y Lachen, en Sikkim. En estas regiones, los lachenpas del valle de Lachen hacían negocios con los dropkas, que eran beneficiosos en términos monetarios y también culturales. Este comercio fomentaba el intercambio cultural y la paz entre ambas comunidades. A cambio, los dropkas cuidaban del ganado de los lachenpas y vendían el excedente tras haber suministrado a su propia comunidad con leche de yak, productos lácteos y lana obtenida del ganado. Este intercambio era posible gracias al acuerdo entre Tíbet e India y a la apertura de fronteras para que los dropkas realizaran su itinerario libremente.
Después de China ocupara el Tíbet se cerró la frontera, y en 1962 obligaron a los dropkas a asentarse en uno de los dos lados. Desde entonces, han tenido que limitar sus migraciones a una región tanto en verano como en inverno. La doctora Anna Balikci Denjongpa, coordinadora de investigación en el Instituto Namgyal de Tibetología en Sikkim, explicó que los dropkas mantienen que antes de que cerraran la frontera había unos mil yaks que migraban según su patrón rotativo de pastoreo. En la actualidad, hay menos de 12 familias que siguen el estilo de vida tradicional de los pastores dropka de yaks. Otros miembros de la comunidad han hallado distintas ocupaciones y la mayoría ha intentado migrar a pueblos o ciudades.
Miembro de la comunidad de los dropkas
con una piel de oveja en una aldea lachenpa.
FOTO: Karchoong Diyali. Utilizada con permiso.
Contra todo pronóstico
El estilo de vida tradicional de los dropkas no es fácil. Con movimiento restringido al estado de Sikkim, enfrentan duras condiciones meteorológicas en invierno, ya que las áreas montañosas al norte de Sikkim sufren fuertes nevadas en ocasiones que compactan la hierba, tan beneficiosa para los yaks.
“Cuando nieva, es muy difícil para los animales y para nosotros”, explica Aie Chezum en una película realizada por el Instituo Namgyal de Tibetología titulada Drokpa—pastoreo en la frontera—los pastores de yaks del norte de Sikkim.
Los dropkas tienen que depender de carne seca durante el invierno. Pero el calor en aumento también supone un problema. Según datos meteorológicos, la temperatura en Sikkim aumenta una media de 2,5ºC al año. Eso ha provocado la disminución de la hierba, y para los yaks de grandes altitudes, el calor provoca incomodidad. Los animales malnutridos acaban siendo una carga y los dropkas deben venderlos o alimentarlos con forraje preparado, ya que la hierba está cubierta por nieve durante el invierno. Esto implica asumir el gasto adicional de comprar forraje. Para una comunidad tradicionalmente autosuficiente, se trata de conceptos económicos relativamente nuevos, puesto que siempre han confiado en el comercio para sus necesidades y suministros.
Desde el cierre de la frontera, la comunidad también ha tenido que depender del Ejército para lograr asistencia médica en este terreno de gran dificultad, aunque para tratamientos más serios el Ejército tampoco puede ofrecer ayuda. En estos casos, la supervivencia se vuelve precaria.
Para entender a los dropkas, hay que recordar que los yaks son imprescindibles en la vida autosuficiente de la comunidad, ya que ofrece la lana y la leche que utilizan para otros productos, y también el estiércol, que se utilizado como combustible una vez seco. Con la lana producen calcetines, ropa y alfombras. 
Antes tejían también prendas caras llamadas sheema y puruk, que se usan principalmente en Tíbet y que suponían un comercio de mercancías. Debido a las limitaciones fronterizas, la mayor parte de la actividad comercial se ha estancado. La leche de los yaks se utiliza principalmente para el té –conocido en la región como chai– en invierno y para realizar productos como el queso en verano. Tras completar su propio suministro de productos lácteos, suelen vender el excedente de queso en pueblos, aunque según un comerciante de Gangtok, ahora resulta algo extraño.
Tras todos estos años se sigue viendo a los dropkas como huéspedes y no como residentes en la zona. Debido a las restricciones fronterizas, se sienten atrapados y obligados a ir con cuidado, no solo porque el ganado podría entrar en un campo de minas, sino también porque tienen que acatar normas y regulaciones impuestas por las comunidades que los acogen.

Un futuro incierto para el trabajo de pastor de yaks

A pesar de todo, algunos dropkas consiguen vivir decentemente. Salvan la distancia cuidando del ganado de los aldeanos de Sikkim del valle de Lachen y realizando trabajos para miembros del Ejército. Además de forraje para el ganado, ropa, comida y otras necesidades, otro gasto al que se enfrentan ahora los dropkas es la educación de sus hijos. Muchos han decidido que sus hijos vayan a escuelas en pueblos o ciudades donde, una vez reciben una educación y experimentan la vida urbana, rechazan volver y adoptar de nuevo el duro estilo de vida asociado con el pastoreo de yaks. “Cuando todo lo demás falla, ser dropka es la última opción para ellos”, explica la doctora Anna Balikci Denzongpa. Los jóvenes dropkas también evitan el trabajo de pastor de yaks, ya que creen que no encontrarán esposas que acepten esa profesión.
Los que abandonan la profesión de pastor de yaks acaban trabajando en el Ejército, el Gobierno u otras ocupaciones de la ciudad. Con el aumento reciente del número de turistas en Sikkim, también se necesitan trabajadores en ese sector. Una última opción para los que no encuentran trabajo es asentarse en los campos de refugiados de Tíbet. La ayuda del Gobierno no es suficiente apoyo para que los jóvenes continúen con la vida tradicional de los dropkas, ni tampoco el interés mostrado por unas pocas ONG.
Pese a todo, todavía los hay que siguen con las ocupaciones tradicionales y con la vida de los pastores de yaks en las montañas de Sikkim. Sin embargo, incluso quienes desafían las duras condiciones son conscientes del hecho de sus hijos pueden decidir vender su ganado y dirigirse a ciudades en busca de otros trabajos. Esta generación bien podría estar escribiendo el último capítulo de la historia del pastoreo de yaks por parte de los dropkas de Sikkim.
Escrito por Devika Sakhadeo



Traducido por Antonio Iborra Rovira



Lagartos originarios de Sudamérica podrían invadir el sur de EE.UU.

Con su dieta variada y su voracidad, estos reptiles, originarios de Sudamérica, pueden destruir el equilibrio natural y hacer estragos en ecosistemas desde Texas hasta Carolina del Norte.
Imagen Ilustrativa - pixabay - Aksa2011
 Actualidad.rt.- Un nuevo estudio publicado en la revista Nature alerta de que los estados del sur de Estados Unidos podrían sufrir pronto una invasión de lagartos tegu (Iguana).
Este reptil, que puede llegar a medir 120 centímetros de longitud, es oriundo de América del Sur, pero llegó a Florida como animal doméstico de la mano de aficionados a las especies exóticas.
Con el tiempo algunos ejemplares escaparon o fueron abandonados por sus propietarios y se aclimataron al entorno de Florida. Los científicos tienen conocimiento de al menos dos colonias de lagartos tegu en ese estado, donde se reproducen de manera descontrolada.

La peligrosa dieta del reptil

Actualmente existe el riesgo de que el animal expanda su presencia geográfica, amenazando los ecosistemas de la mayoría de los estados sureños, desde Texas hasta Carolina del Norte. 
El riesgo que supone la presencia de este voraz reptil es que se adapta fácilmente a nuevos hábitats gracias a su variada dieta omnívora. Frutas, insectos, pájaros, huevos de animales... al lagarto tegu cualquier cosa le sirve para alimentarse. Esto es positivo para él, pero supone un gran perjuicio para la fauna y el equilibrio natural de los lugares en los que es introducido. 
La falta de datos impide a los científicos ser más precisos acerca de la actual distribución del tegu en Estados Unidos. Los expertos sostienen que estos animales todavía podrían tardar años en alcanzar el área potencial de distribución de la especie, pero alertan de que cada vez hay más grupos en libertad.
"No podemos saber qué va a ocurrir ni qué intensidad tendrá esta invasión hasta que veamos sus efectos", lamenta Lee Fitzgerald, de la Universidad de Texas A&M, citado por Reuters.


Warner Bros revela trailer de la película ‘Aquaman’

En el marco de la San Diego Comic Con 2018, Warner Bros Pictures ha revelado el primer trailer de la esperada pelicula de DC 'Aquaman'.

Entretengo.- Muy buenas noticias para los fanáticos del cine de superhéroes y en especial para los seguidores de las franquicias de DC Comics, pues Warner Bros Pictures ha revelado el primer avance de la película ‘Aquaman’.
El trailer revelado en la San Diego Comic Con 2018 dejó atónitos a todos los asistentes debido a la gran calidad de los efectos especiales que tendrá la cinta del héroe acuático y por el tono que le ha dado la productora a esta nueva cinta que se muestra ‘menos oscura’ que las anteriores propuestas del universo cinematográfico extendido de DC.
De acuerdo con la sinopsis oficial otorgada por Warner Bros, ‘Aquaman’ relata la historia de Arthur Curry y el viaje que tiene que realizar para convertirse en el rey de Atlantis. Arthur a lo largo de su viaje deberá enfrentar varios desafíos, entre ellos destronar a su hermano el Rey Orm, quien le ha declarado la guerra a toda la humanidad porque ellos son los culpables de que el océano esté contaminado.
La cinta es dirigida por James Wan, quien es reconocido por ser el director de la saga ‘El Conjuro’ y ‘Juegos Macabros’, por su parte el actor Jason Momoa será el encargado de encarnar al ‘rey de los 7 mares’ y Amber Heard hará lo suyo en el rol de ‘Mera’ la reina de Atlantis; junto a ellos estarán los actores Nicole Kidman, Willem Dafoe, Patrick Wilson y Randall Park.
La película será estrenada el próximo 21 de diciembre de 2018 y no será hasta esa fecha que se sabrá cómo será la taquilla de la nueva cinta basada en los personajes de DC Comics, aunque se espera que el film protagonizado por Jason Momoa sea uno de los más exitosos del año debido a la buena aceptación que tuvo su personaje en el film ‘Liga de la justicia’.


El duelo de una orca que conmueve al mundo

Nadó y mantuvo a flote a su cría muerta durante 17 días


- Después de 17 días, la orca Tahlequah, conocida por los científicos como J35, ha dejado de cargar y mantener a flote a su cría muerta después de haber nadado con ella y mantenerla a flote cerca de 1.600 kilómetros entre las costas del Pacífico entre Estados Unidos y Canadá.
Si bien la situación de madres que acarrean a sus crías muertas durante un tiempo no es algo inusual entre delfines, orcas y otros mamíferos, la situación de Tahlequah ha llamado la atención de científicos y organizaciones medio ambientales por lo extenso del duelo.
La orca Tahlequah tiene 20 años y forma parte de una comunidad de 75 orcas agrupadas en tres manadas que conviven entre el extremo sur de la isla de Vancouver, en Canadá, y las aguas del estado de Washington, en EE.UU.
Hay varias razones que están explicando la muerte de las orcas en esta zona: falta de alimentos, contaminación de su hábitat y ruido de barcos que las confunden suelen ser elementos que están acelerando el impacto en la sobrevivencia de las orcas, las cuales suelen desplazarse más de 100 kilómetros diarios para conseguir alimentos.
Desde Greenpeace han alertado que la población de las orcas en esta zona del Pacífico se ha reducido un 20% en dos décadas y que ahora la población de estas ballenas en el llamado Mar de Salish se reduce solo a 75.
La ONG también alertó respecto de un nuevo peligro para la sobrevivencia de estas orcas y que tiene que ver con la construcción de un oleoducto llamado Trans Mountain, proyecto que pretende transportar uno de los tipos de petróleo más peligrosos y contaminantes (el alquitrán arenas bituminosas) a través de 1.150 km desde Alberta (Canadá), pasando por tierras indígenas, hasta la costa de la Columbia Británica (Océano Pacífico), exponiendo a los océanos, a sus especies y al agua potable de 17 millones de personas a peligros de derrames tóxicos y daños medioambientales irreparables.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Xi insta a las tropas chinas a mejorar su preparación bélica

Xinhua El presidente chino, Xi Jinping, inspeccionó una brigada de misiles del Ejército Popular de Liberación de China e instó a mejorar la...