Buscar en Mundo RED METROnet.

Jefe de seguridad del presidente haitiano viajó antes del asesinato.

"Comienza la verificación de qué actividades estaría realizando el comisario Dimitri Herard en estos viajes en territorio colombiano", dijo el director general de la Policía de Colombia, general Jorge Luis Vargas Valencia.

Jovenel Moïse en una rueda de prensa en el Palacio Nacional de Puerto Príncipe,
Haití, marzo de 2020 - 
Andres Martinez Casares / Reuters

actualidad rt
.- Las autoridades colombianas informaron este lunes que Dimitri Herard, el jefe del servicio de seguridad del presidente Jovenel Moïse, viajó a Colombia, Ecuador, República Dominicana y Panamá antes del asesinato del mandatario, ocurrido el pasado miércoles 7 de julio.

"Tuvimos conocimiento que el comisario Dimitri Herard, jefe de la Unidad de Seguridad General del Palacio Nacional de Haití, habría realizado viajes a Ecuador, Panamá, República Dominicana, utilizando como tránsito a Colombia", dijo en conferencia de prensa el director general de la Policía Nacional, el general Jorge Luis Vargas Valencia.

De acuerdo con Vargas, el 19 de enero pasado Herard viajó de República Dominicana a Bogotá, al siguiente día lo hizo a Ecuador; luego el 1 de febrero desde este último país volvió a la capital colombiana y, de ahí, a República Dominicana.

En mayo realizó un periplo similar. El día 22 viajó de República Dominicana a Bogotá, al siguiente día se movilizó a Ecuador, para volver a la capital colombiana el 28 de mayo y un día después a República dominicana.

Ahora, dijo Vargas, "comienza la verificación de qué actividades estaría realizando el comisario Dimitri Herard en estos viajes en territorio colombiano" y, de igual manera, le han pedido a los países en donde estuvo que envíen información acerca de las acciones en sus territorios.

Los investigadores del magnicidio ya han expresado suspicacias por el hecho de que ningún miembro del servicio de seguridad resultara afectado en el ataque a la residencia privada del mandatario, donde se cometió el asesinato.

21 colombianos identificados

Las autoridades haitianas, tras las investigaciones iniciadas después del asesinato, señalaron que en el magnicidio de Moïse participaron al menos 28 mercenarios, de los cuales 26 serían de nacionalidad colombiana y los dos restantes estadounidenses-haitianos.

En la conferencia de prensa de este lunes, Vargas indicó que al momento se ha logrado identificar a al menos 21 colombianos, de los cuales 18 fueron capturados y los tres restantes abatidos en operaciones de las autoridades haitianas.
El titular de la Policía Nacional de Colombia informó que, según la información que tienen hasta ahora, estos colombianos se habrían movilizado vía aérea desde Bogotá hasta Santo Domingo, en República Dominicana, para luego pasar a Haití.

Sobre este viaje tienen conocimiento que al menos 19 tiquetes aéreos de estos colombianos "fueron comprados a través de una tarjeta de crédito registrada en Miami, perteneciente a una empresa de seguridad registrada en ese lugar", sobre la cual están ampliando la investigación con la ayuda de Interpol.

Las comunicaciones

De acuerdo con Vargas, también han logrado establecer unos vínculos de comunicación entre los colombianos implicados Germán Rivera García y Duberney Capador Giraldo —uno de los abatidos en Haití— con la empresa CTU Security, una compañía ubicada en Miami, la encargada del reclutamiento de los mercenarios.

"El representante de esta empresa, lo cual es público, es el señor Anthony Emmanuel Endriago Valera, de nacionalidad venezolana", señaló Vargas.

El titular de la Policía colombiana añadió que también han identificado que Rivera y Capador tenían comunicación con el señor James Solages, ciudadano haitiano-estadounidense, involucrado en el magnicidio, quien se habría entregado a las autoridades policiales de Haití.

Sobre Rivera, particularmente, han encontrado que tiene cinco contactos en Haití, 12 en EE.UU., 13 en Panamá, dos en Emiratos Árabes Unidos y tres en Venezuela.

El magnicidio

El magnicidio ocurrió alrededor de la una de la madrugada del miércoles 7 de julio, cuando un grupo de individuos armados atacaron la residencia privada del mandatario, ubicada en el barrio de Pelerin de Puerto Príncipe.

Moïse fue asesinado al recibir 12 impactos de bala, pero, además, antes de quitarle la vida fue torturado "y las pruebas son que le partieron un brazo y un pie", informó el ministro encargado de Asuntos Electorales de Haití, Mathias Pierre.

Varios integrantes del grupo de colombianos y estadounidenses haitianos arrestados tras el asesinato aseguran que el plan original era arrestar y no asesinar al mandatario.
Arrestan en Haití a un médico de Florida acusado de ser el autor intelectual del asesinato del presidente Jovenel Moïse
Además de los colombianos y estadounidenses-haitianos detenidos, también fue arrestado Christian Emmanuel Sanon, de 63 años, como sospechoso "central" del asesinato de Moïse.

Se trata de un médico nacido en Haití, que reside en Florida, EE.UU., y quien aspiraba a ocupar el cargo de presidente del país, según ha precisado en rueda de prensa el jefe de Policía Nacional, Léon Charles.

"Vino en junio en un avión privado con objetivos políticos y contactó con una empresa de seguridad privada para reclutar a las personas que realizaron el acto", detalló Charles.

“El poeta del caos”

Hoy se conmemora el aniversario número cincuenta (50) de la partida del cantautor y vocalista de la legendaria banda de rock, The Doors, Jim Morrison llamado también, The Lizard King (el Rey Lagarto), Mr. Mojo Risin, The Shaman (El Chamán), el Chamán del Rock, el Poeta del Caos.

Jim Morrison, nacido en Melbourne, Florida el 8 de diciembre de 1943 y muerto al parecer por sobredosis de heroína en París, Francia, el 3 de julio de 1971.

Con una vida vertiginosa, intensa y breve al igual que la de músicos como Jimi Hendrix, Janis Joplin, Brian Jones, Kurt Cobain y Amy Winehouse quienes no superaron la edad de 27 años.

El tiempo no fue limitación de para dejar un legado hoy casi olvidado, pero que trasciende la historia de la cultura en esta época de banalización de la música en función de los mercados, de la cual por desgracia tampoco Jim Morrison pudo librarse, pues al igual que los Beatles, (y otros) cuyos mejores contenidos musicales fueron dejados a la zaga de canciones famosas pero sin trasfondo ni esencia y con las cuales tocaron el cielo de la fama y el dinero en un ambiente de excesos y consumo de drogas psicodélicas sin excluir el LSD, el mercado los convirtió en íconos del consumismo y no por aquello que en realidad motivaba sus composiciones.

La denuncia social y la convicción de alcanzar un mundo mejor los hizo objeto de censura en su momento. A Jim Morrison, la improvisación poética durante sus interpretaciones en público lo distancian del juglar tradicional y de la cultura hippie de los años 60s en cuya época vivió, pues su sensibilidad marcada por el existencialismo y ajena a toda frivolidad estuvo motivada desde la infancia por el fin de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam, pero sobre todo por la literatura de contenido profundo, la música y la poesía.
“Un amigo es aquel que te da la libertad de ser tú mismo”.

“Muéstrate a ti mismo ante tu más profundo miedo; después de eso, el miedo ya no tiene poder y eres libre”.

La riqueza; fruto del esfuerzo, el falso mito en América Latina.

celag.org.- ¿Cómo le explicamos a una mujer que su salario está acorde a su esfuerzo tras trabajar todos los días de la semana, catorce horas seguidas, limpiando casas ajenas? ¿Cómo se lo justificamos a un joven que cada día se despierta a las 4:30 de la mañana para irse a trabajar a la construcción y regresar a casa por la noche? ¿Quién puede asumir que el salario es un fiel reflejo del esfuerzo?


En el imaginario de la ciudadanía latinoamericana existe una gran mayoría que no "se come el cuento" de que los altos ingresos vienen originados por el esfuerzo. Hay un claro sentido común latinoamericano a este respecto. Por ejemplo, en Argentina, según nuestra encuesta CELAG, cuando se pregunta cuál es el origen de la riqueza de las familias más adineradas, sólo el 15,1 % considera que se debe al esfuerzo. El resto cree que es un asunto de corrupción o de herencia. En Chile, México, Bolivia, Perú y Colombia, los porcentajes son muy parecidos (13,4 %, 21,7 %, 20,7 %, 19,9 % y 18 %, respectivamente).

El mito del esfuerzo en América Latina es una gran mentira, tanto desde un criterio de subjetividad como si lo miramos objetivamente en cifras.



Pero no sólo es una cuestión de subjetividad; lo que piensa la gente está en sintonía con lo que objetivamente acontece.

Esta falsa relación entre esfuerzo y riqueza queda absolutamente demostrada en el libro "El capital del siglo XXI", del economista francés Thomas Piketty. En ese estudio se concluye que la herencia es uno de los principales factores para estudiar la reproducción del modelo económico capitalista. Para él, el control de la riqueza se transmite en grandes proporciones por vía hereditaria. Es lo que Kathleen Geier denominó heiristocracy (gobierno de los herederos). Esta suerte de "capitalismo patrimonial", de alta concentración, condiciona definitivamente el devenir de la economía real.

Se espera que las 500 personas más ricas del mundo les entreguen a sus herederos la suma de 2,4 billones de dólares en las próximas dos décadas. Y a nivel latinoamericano el fenómeno es idéntico. Más de la mitad de la riqueza pasa de generación en generación sin verse afectada por nada ni por nadie. Por ejemplo, en un informe de la OCDE ("¿Un elevador social descompuesto? Cómo promover la movilidad social") se destaca que en Colombia se necesitan al menos 11 generaciones para que un niño pobre deje de serlo. Más de dos siglos para salir de una condición heredada desfavorable, por mucho que se esfuercen. En Brasil se necesitan 9; en Chile, 6.

Alfredo Serrano Mancilla, economista y académico español, actual director ejecutivo del CELAG

Corrupción y herencia constituyen, definitivamente, el combo explicativo de buena parte de la riqueza latinoamericana. El esfuerzo es mayoritario, pero la riqueza no; está concentrada en muy pocas manos.

El otro eje es la corrupción, que representa un significativo porcentaje del PIB en la región latinoamericana

. Esta es la otra variable observada por la población para explicar la procedencia del dinero de los que verdaderamente tienen dinero. Al hablar de corrupción no sólo nos referimos a un asunto circunscrito exclusivamente a los políticos. Hay tanta o más corrupción en el sector privado. O, mejor dicho, en las grandes empresas, porque el valor de la corrupción a nivel de pequeña y mediana empresa es marginal.

Corrupción y herencia constituyen, definitivamente, el combo explicativo de buena parte de la riqueza latinoamericana. El esfuerzo es mayoritario, pero la riqueza no; está concentrada en muy pocas manos.

A veces, siento que nos pretenden imponer ese veredicto tan bien ilustrado en la viñeta de El Roto: "Prohibido ver lo evidente".

Alfredo Serrano Mancilla

Director CELAG, Doctor en Economía, @alfreserramanci

La muerte misteriosa de John McAfee 

 
John McAfee, empresario británico-estadounidense de 75 años y fundador de la compañía de antivirus que lleva su nombre, fue encontrado sin vida este miércoles en una prisión española, poco después de que la Audiencia Nacional de España aprobara su extradición a EE.UU.

Su misteriosa muerte ha renovado el interés en su controvertida vida, que abarcó la huida de una investigación de asesinato en Belice, el envenenamiento de sus perros, el juego a la ruleta rusa y dos campañas presidenciales, entre otros polémicos episodios.

Una vida turbulenta

McAfee
McAfee, uno de los pioneros más conocidos de Silicon Valley y una fuerza impulsora detrás de la tecnología antivirus ahora omnipresente, nació en una base militar estadounidense en Reino Unido en 1945, de madre británica y padre estadounidense, y se mudó a EE.UU. cuando era niño. Cuando tenía 15 años, su padre —a quien en su momento describió cómo alcohólico que lo golpeaba "sin piedad"— usó la escopeta del adolescente para suicidarse.

Tras graduarse en matemáticas y trabajar para la NASA y varias empresas privadas, se hizo famoso a finales de los 80 con la empresa de software McAfee Associates, a la que renunció en 1994. El software antivirus que lleva su nombre todavía tiene 500 millones de usuarios en todo el mundo, aunque el propio magnate lo calificaba del "peor software del planeta" y presumía de no utilizar antivirus en general.

En 2008, tras emprender una serie de proyectos y perder una gran parte de su fortuna en la crisis financiera, la atención de McAfee se desplazó de los virus informáticos a los virus reales. Se mudó al país centroamericano de Belice para crear antibióticos a base de hierbas. Su laboratorio fue allanado en 2012 por la Policía con el pretexto de que era un laboratorio de metanfetamina; su perro recibió un disparo y su pasaporte y armas fueron incautadas. Después de una breve detención, el propio empresario fue puesto en libertad sin cargos.

Un perro frente a la casa de John McAfee en San Pedro (Belice),
el 14 de noviembre de 2012. 
Henry Romero -Reuters
Más tarde ese mismo año, McAfee fue declarado "persona de interés" en el asesinato de su vecino Gregory Viant Faull, quien fue encontrado muerto con una bala en la cabeza. Faull había presentado anteriormente una queja ante las autoridades locales sobre el escandaloso estilo de vida y sobre los perros de McAfee, alegando que eran "agresivos" y atacaban a las personas. Cuatro de los canes fueron encontrados envenenados el día antes de que Faull fuera asesinado a tiros, aunque McAfee declaró más tarde a The Telegraph que no culpaba a su vecino por la muerte de sus mascotas y acusó a las autoridades de Belice de matarlos.

Aunque mantuvo su inocencia, McAfee se dio a la fuga, insistiendo en que estaba siendo rastreado por un escuadrón paramilitar y que las autoridades del país querían asesinarlo. Durante su huida, McAfee supuestamente jugó a la ruleta rusa, episodio descrito por Joshua Davis, un reportero de la revista Wired que pasó seis meses investigando la extraña vida del programador.

McAfee huyó de Belice a la vecina Guatemala, donde fue detenido por las autoridades, pero sufrió dos ataques cardíacos (fingidos, como reveló más tarde), por lo que en vez de enviarlo a Belice lo trasladaron de regreso a Miami en diciembre de 2012.

Su turbulenta vida por aquella época incluyó también drogas y relaciones con numerosas jóvenes prostitutas, una de las cuales le disparó, provocando que perdiera audición en un oído, y otra acabó siendo su mujer y actual viuda.

Paramédicos atienden a John McAfee en el hospital
de la Policía Nacional Civil en la Ciudad de Guatemala,
el 6 de diciembre de 2012.
Jorge Lopez -Reuters
En los años posteriores a su regreso a EE.UU., McAfee se convirtió en un destacado experto en tecnología, un defensor de las criptomonedas y un opositor vocal de los impuestos, además de postularse para la presidencia en 2016 y 2020.

Aunque nunca fue declarado formalmente sospechoso de la muerte de su vecino, en 2019, un tribunal de Florida le ordenó pagar 25 millones de dólares a los herederos de Faull, cosa que se negó a hacer. El mismo año, fue detenido en República Dominicana por sospecha de que él y otras cinco personas viajaban en un yate con armas de alto calibre, municiones y equipo de estilo militar. Luego, salió de EE.UU. y vivió en un megayate con cuatro perros y un equipo de seguridad.

En octubre de 2020, el magnate fue acusado en EE.UU. de evadir más de 4 millones de dólares en impuestos y de un caso de fraude de criptomonedas. McAfee afirmó que no había pagado impuestos por razones ideológicas.

Ese mismo mes McAfee fue detenido en el aeropuerto El Prat de Barcelona, cuando intentaba viajar hasta Turquía. Desde entonces se encontraba en prisión provisional en la cárcel de Sant Esteve Sesrovires a la espera de la decisión definitiva sobre su extradición a EE.UU.

El propio magnate alegó ser un perseguido político de EE.UU. por sus denuncias contra la "corrupción" de la agencia tributaria de ese país. El 15 de junio, durante una vista judicial, señaló que en caso de ser extraditado era casi seguro que pasaría el resto de su vida en prisión, porque EE.UU. —agregó— quería usarlo como "un ejemplo".

Una muerte misteriosa

Tras el fallecimiento del empresario en la prisión catalana de Brians 2, en Sant Esteve Sesrovires (Barcelona), el Departamento de Justicia del Gobierno de Cataluña indicó a través de un comunicado que "todo apunta a que podría tratarse de una muerte por suicidio".

Sin embargo, muchos de sus seguidores sacaron a relucir antiguos tuits del fundador de la compañía de antivirus sugiriendo algunas teorías de conspiración detrás de su muerte.

John McAfee abandona su yate en La Habana (Cuba),
el 4 de julio de 2019.
Alexandre Meneghini - Reuters
Así, los internautas han compartido un mensaje que el magnate tecnológico escribió el 15 de junio de 2020 en Twitter después de su arresto y encarcelamiento en Barcelona. "Estoy contento aquí. Tengo amigos. La comida es buena. Todo está bien. Sepan que si me cuelgo, a la Epstein, no será culpa mía", reza el tuit.

En otro tuit de McAfee, publicado el 30 de noviembre de 2019, advertía que estaba recibiendo "mensajes sutiles" de funcionarios del Gobierno de EE.UU. de que iban a asesinarlo. "Si me suicido, no lo hice", escribió junto a una fotografía de un tatuaje que se hizo en el brazo.

Aunque las autoridades adelantan que podría ser un suicidio, una comitiva judicial se ha desplazado a la prisión e investiga las causas del deceso.

Demuestran que una sonata de Mozart reduce el riesgo de sufrir ataques de epilepsia

Los investigadores compararon los efectos que tenía en un grupo de pacientes la 'Sonata para dos pianos' del genial compositor de Salzburgo y otra sinfonía de Haydn.

Christian Hartmann - Reuters

Escuchar la pieza 'Sonata para dos pianos' de Amadeus Mozart ayuda a prevenir los ataques epilépticos, según reza la conclusión de un estudio publicado recientemente por la Revista Europea de Neurología.

El equipo responsable de la investigación, dirigido por el profesor Ivan Rektor, del Centro de Epilepsia del Hospital St. Anne y la Universidad CEITEC Masaryk (Brno, República Checa), comparó los efectos de escuchar la 'Sonata para dos pianos' de Mozart con los de escuchar la 'Sinfonía n.° 94', del compositor austriaco Joseph Haydn, y descubrió que "habían diferencias significativas" entre la actividad cerebral que causaban estas dos melodías clásicas en pacientes con epilepsia.

Así, las mujeres experimentaron una reducción de descargas epileptiformes (responsables de las convulsiones epilépticas) tanto con Mozart como con Haydn, mientras que en el caso de los hombres se observó una disminución con Mozart y un aumento significativo con Haydn.

"Escuchar a Mozart les provocó una disminución del 32 % de las descargas epileptiformes, mientras que escuchar a Haydn les provocó un aumento del 45 %", sostiene Rektor en un comunicado de prensa.

Sonata para dos pianos

Según los resultados del estudio, la música no melodiosa con "un espectro armónico y tempo decreciente con partes significativas de alta frecuencia" tiene un efecto reductor de las descargas epileptiformes en los hombres. Por otro lado, la música debe ser gradualmente menos dinámica en términos de volumen para lograr la reducción de las descargas en las mujeres. Estas características acústicas son más dominantes en la música de Mozart que en la de Haydn, lo que explicaría por que la 'Sinfonía n.° 94' no produjera una disminución, sino un aumento de las descargas epileptiformes en los hombres.

Además, los investigadores descubrieron que estos efectos no se debían a la característica liberación de dopamina (neurotransmisor que produce placer y relajación) que ocurre en el cerebro de muchas personas cuando escuchan música.

"Nuestros pacientes no estaban familiarizados con la música y dijeron que eran emocionalmente indiferentes a las dos piezas musicales. Por lo tanto, no hay razón para creer que 'Sonata para dos pianos' evocara más placer que 'Sinfonía n.° 94'", asegura Rektor.

"Confirmamos que escuchar música clásica reduce las descargas epileptiformes [...]. Las características acústicas de la música son responsables de suprimir la actividad epiléptica del cerebro", concluyen los investigadores, que sugieren "estudiar el uso de piezas musicales con propiedades acústicas bien definidas como método alternativo no invasivo para reducir la actividad epiléptica en pacientes con esta enfermedad".

Variante Delta del COVID-19: ¿un peligro para América Latina?


Ante la preocupación por la variante Delta en Europa e India, algunos países de América Latina confirman primeros casos de la cepa en su territorio. El doctor Felix Drexler nos explica lo que se sabe hasta el momento.

DW.- Un nuevo dolor de cabeza para virólogos y epidemiólogos: la variante Delta del nuevo coronavirus (B.1.617.2), identificada inicialmente en la India, ha encendido nuevamente las alarmas en Europa. Pero también en América Latina hay cada vez más países, como Argentina, México o Perú, que han confirmado casos en sus territorios.

La propagación de la variante Delta se ha extendido principalmente en el Reino Unido, donde se ha aplazado el fin de las restricciones previstas para este lunes, y en Portugal, que ha tenido que cercar su capital, Lisboa, para frenar el avance de los contagios predominantes con esta cepa. Ante este panorama, el doctor Felix Drexler nos explica lo que se sabe hasta el momento sobre la variante Delta y qué tan peligrosa podría ser para América Latina.

Surgimiento de la variante Delta

La variante Delta surgió por primera vez en la India en octubre de 2020, y se ha extendido rápidamente a más de 80 países. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la había clasificado como "una variante de interés”, pero el 15 de junio pasó a ser una "variante de preocupación”. Las mutaciones denominadas "preocupantes” son aquellas que, entre otras cosas, presentan mayor capacidad de contagio, producen una enfermedad más severa y son menos neutralizadas por anticuerpos generados por una infección o vacunación previa.

El Dr. Drexler recuerda que estas variantes, en general, surgen en lugares que son densamente poblados, y se caracterizan por una transmisión muy frecuente entre individuos que viven hacinados: "La variante Delta es una combinación de distintas mutaciones en la proteína de espiga. Eso se ve en Manaos y las favelas de Brasil, en los ‘slams' de Ciudad del Cabo o en los centros urbanos de la India. En esas condiciones surgen variantes todo el día y a toda hora”.

El virólogo alemán Felix Drexler.

Por esa razón, la aparición de un sublinaje denominado ‘Delta Plus' no sorprende al virólogo de la Charité de Berlín, quien advierte que la cepa Delta podría seguir desarrollándose. "Ese es el riesgo, y ocurre lo mismo con todas las variantes. Estamos viendo que hay mutaciones que, al inicio, eran de una variante, como la Gamma (P.1), detectada en Brasil, o la Beta (B.1.351), detectada en Sudáfrica, siguen apareciendo en diversos linajes”, explica el Dr. Drexler.

Síntomas distintos

Los síntomas más comunes reportados por los pacientes con la variante Delta en el Reino Unido son dolor de cabeza, dolor de garganta y secreción nasal. "Los expertos ingleses apuntan a que parece más un resfriado común, y que no tendría, según los primeros datos, los síntomas clásicos del virus original, como tos o pérdida del olfato”, indica el virólogo alemán, pero advierte que, aunque los afectados no se sientan muy enfermos, pueden ser contagiosos y poner en riesgo a otras personas.

Un estudio de investigadores escoceses publicado la semana pasada por el medio británico The Lancet reveló que las personas infectadas con la variante Delta tienen casi dos veces más posibilidades de ser hospitalizadas que los infectados con la variante Alfa (B.1.1.7), identificada por primera vez en el Reino Unido. Asimismo, una investigación de PHE, una agencia del Departamento de Salud del Reino Unido, concluyó que la variante Delta está asociada con un 64% más de posibilidades de transmisión en el hogar en comparación con la variante Alfa.

Para el Dr. Drexler, sin embargo, todos estos resultados todavía son bastante preliminares, pues "todavía hay pocos datos”. Lo más probable hasta el momento, confirma el Dr. Drexler, es que la variante Delta es más transmisible.

El Dr. Drexler insta a los latinoamericanos a vacunarse para prevenir
el avance de la variante Delta en sus países.

¿Qué tan transmisible?

Hasta el momento, la variante Delta es responsable del más del 90% de casos en Reino Unido y del 10% de las infecciones en Estados Unidos, según las autoridades sanitarias de los respectivos países. Delta es hasta un 60% más contagiosa que la variante Alfa, y teniendo en cuenta que la variante Alfa es un 40% más contagiosa que la versión original del nuevo coronavirus se podría deducir que la variante Delta es dos veces más contagiosa que la variante original. Además, los más afectados con esta nueva variante serían jóvenes.

Las autoridades sanitarias británicas también han informado que hasta el 7 de junio habrían muerto 42 personas a causa de la variante Delta. De ellas, siete personas murieron después de su primera dosis, y doce personas, dos semanas después de la segunda. "Tiene sentido que sean los jóvenes los más afectados, porque son los que menos se han vacunado hasta ahora. En general, todas estas cifras demuestran ciertamente que la vacunación con una sola dosis no protege bien contra esta variante”, señala el Dr. Drexler.

La clave para frenar el avance

En el estudio publicado en The Lancet se informó que una sola dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech solo protegía contra la variante Delta en un 33%, y después de la segunda dosis la protección subía a un 79%. Otro estudio de la agencia de Salud Pública del Reino Unido indicó que dos dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech tendrían un 96% de efectividad para prevenir hospitalizaciones.

Según el virólogo Drexler, la clave para frenar el avance de la variante Delta es, además de la vacunación masiva con las dos dosis, seguir manteniendo cierto aislamiento. "Una persona plenamente vacunada, puede también infectarse sin tener síntomas y pasar el coronavirus a otros que no están vacunados, como los jóvenes y los niños", insiste el Dr. Drexler.

En ese sentido, el virólogo alemán insta a los latinoamericanos a vacunarse para prevenir la proliferación de la variante en sus países, obviamente, si eo ess posible, teniendo en cuenta la situación sanitaria de la región: "Suena muy fácil decirlo cuando los programas de vacunación no están muy avanzados en la gran mayoría de países de América Latina. Pero mantener el aislamiento social, usar mascarilla, es lo primordial, y ponerse cualquiera de las vacunas disponibles en el país”.

La importancia de la secuenciación genética

Las variantes de preocupación requieren de acciones firmes de salud pública, como la notificación a las autoridades sanitarias, esfuerzos locales y regionales para controlar la propagación y desarrollo de nuevas vacunas o pruebas de diagnóstico. Sin embargo, el Dr. Drexler recuerda que una de las herramientas indispensables para rastrear los virus es la secuenciación genética: "Eso es lo primordial. Sin ella no podemos saber qué virus está circulando. Esta variante todavía no es un peligro para América Latina, pero podrían ir observando lo que ocurre en Europa”. Por esa razón, su equipo de la Charité de Berlín está ayudando a impulsar proyectos que ayuden a implementar y fortalecer la secuenciación del virus en países de la región, como Bolivia, Ecuador, Colombia y Costa Rica.
(cp)

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Xi insta a las tropas chinas a mejorar su preparación bélica

Xinhua El presidente chino, Xi Jinping, inspeccionó una brigada de misiles del Ejército Popular de Liberación de China e instó a mejorar la...