Boxeo · Torneo de Clasificación a los Juegos Olímpicos de París 2024 en Italia.

Por Marta Martín.- Italia acoge el primer clasificatorio mundial de boxeo a París 2024 del 3 al 11 de marzo. Descubre aquí los boxeadores a seguir, incluidos medallistas olímpicos y mundiales, el formato de la competición, los días y horas de los combates y dónde verlos en directo.

CHRISTIAN ZAPATA /SANTIAGO 2023 via PHOTOSPORT
Un total de 49 boxeadores de todo el mundo conocerán su destino de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024 en Italia, en el primer Torneo de Clasificación Olímpica Mundial.

Busto Arsizio acogerá del 3 al 11 de marzo el primero de los dos clasificatorios mundiales en boxeo que tendrán lugar antes de los Juegos Olímpicos. Se pondrán en liza un máximo de cuatro cuotas olímpicas por peso y género. En total, serán 49 plazas olímpicas las que se repartirán en Italia, 21 de ellas en boxeo femenino y 28 en masculino.

Pero la batalla no será fácil, ya que se han registrado para este Torneo de Clasificación un total de 668 atletas de 114 Comités Olímpicos Nacionales y del Equipo de Refugiados de boxeo, además de dos atletas neutrales.

Aunque es el primer clasificatorio mundial en boxeo -el segundo y definitivo tendrá lugar en Tailandia del 26 de mayo al 2 de junio de 2024-, no es la primera oportunidad que han tenido los púgiles de llegar a París 2024, ya que antes se han repartido cuotas olímpicas en otras competencias, como los Juegos Panamericanos Santiago 2023 o los Juegos Europeos 2024.

Así, algunos boxeadores de talla mundial ya han obtenido su cuota a los próximos Juegos, por ejemplo los dobles campeones olímpicos Julio César la Cruz y Arlen López, de Cuba; la irlandesa Kellie Harrington, que logró el oro en Tokio 2020; o la francesa Estelle Mossely, campeona olímpica en Río 2016.

A continuación, descubre cuáles son las principales estrellas del boxeo en el Torneo de Clasificación Olímpica Mundial en Italia y cuándo son los combates.

¿Cómo funciona el Torneo Clasificatorio Mundial de Boxeo 2024?

En Italia solo podrán participar en el torneo clasificatorio púgiles que no hayan obtenido plaza olímpica con anterioridad en otras competencias, por ejemplo, en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023.

Los mejores clasificados por categoría de peso y género obtendrán una cuota bajo el nombre del atleta de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024.

Estas son las plazas olímpicas en liza por cada clase de peso, con un máximo de una por cada una de ellas por Comité Olímpico Nacional:

Cuotas en boxeo masculino en juego en Italia:
51 kg - 4 plazas
57 kg - 4 plazas
63.5 kg - 4 plazas
71 kg - 4 plazas
80 kg - 4 plazas
92 kg - 4 plazas
+92 kg- 4 plazas

Cuotas en boxeo femenino en juego en Italia:
50 kg - 4 plazas
54 kg - 4 plazas
57 kg - 2 plazas
60 kg - 3 plazas
66 kg - 4 plazas
75 kg - 4 plazas

Los Comités Olímpicos Nacionales (CON) tienen la autoridad exclusiva sobre la representación de sus respectivos países en los Juegos Olímpicos, por lo que la participación de cada atleta en los Juegos de París dependerá de la selección de su CON para representar a su delegación en París 2024.

Con este reparto de plazas olímpicas en el Torneo de Clasificación a los próximos Juegos Olímpicos, en las categorías que hay cuatro cuotas en liza, las obtendrán los cuatro mejores; en 57 kg femeninos, con solo dos plazas en juego, serán las dos púgiles que avancen más lejos en el torneo quienes aseguren la cuota; y en 60 kg femeninos, con tres cuotas en liza en esta categoría, serán las tres mejores boxeadoras quienes pongan un pie en París 2024.


Boxeadores a seguir en el primer Clasificatorio Olímpico Mundial
Estados Unidos y Cuba, las potencias

Dos naciones, con sus escuelas y estilos diferentes, destacan cuando se habla del boxeo olímpico: Estados Unidos y Cuba.

Y sus púgiles se encuentran de nuevo entre los favoritos por cuotas olímpicas en Italia.

En el caso de Estados Unidos, varios guantes destacan en su nómina, como Robby Gonzales, que se proclamó en 2021 campeón del mundo en 80 kg o Roscoe Hill (51 kg), quien fue medallista de bronce en Santiago 2023 y entrena en el gimnasio de la leyenda de este deporte George Foreman.

Naomi Graham, de 34 años, es otra de las púgiles estadounidenses a las que mirar. Campeona panamericana en Lima 2019, su historia sobrepasa los cuadriláteros: pasó de ser persona sin hogar a servir en el ejército de Estados Unidos y llegar a competir en boxeo en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Por su parte, Cuba cuenta en su nómina con dos subcampeones mundiales Erislandy Álvarez (63,5 kg) y Fernando Arzola (+92 kg), quienes serán sus buques insignia en Busto Arsizio.

Pero quizá, quienes tengan más peso de la historia en sus guantes sean Legnis Calá, en 57 kg, y Yakelín Estornell, en 66 kg femeninos. Con el cambio de normativa en el boxeo olímpico cubano, si logran la cuota a París 2024 en Italia serán las primeras mujeres cubanas en una justa olímpica en este deporte.



Medallistas olímpicos en busca de su destino olímpico

No solo Cuba y Estados Unidos tienen grandes nombres en sus nóminas de cara al Torneo de Clasificación Olímpica en Italia. Otros muchos Comités Olímpicos Nacionales cuentan con púgiles que saben lo que es destacar a nivel internacional.

Nesthy Petecio es una de ellas. La boxeadora de Filipinas logró en los pasados Juegos Olímpicos la medalla de plata en -57 kg y ahora quiere subir al podio de nuevo en París 2024. Le acompañará en Italia su compatriota Carlo Paalam (-52 kg masculinos), quien también se colgó la plata en Japón.

Medallista de bronce en Tokio 2020 en 69 kg, el irlandés Aidan Walsh buscará en Italia unirse al destino de su hermana Michaela, quien ya obtuvo una cuota olímpica hacia París 2024.

No es el único medallista de bronce en la pasada edición olímpica que luchará en Italia por una plaza en los próximos Juegos. Junto a él hay otros nombres como los de Huang Hsiao-wen (TPE), Saken Bibossinov (KAZ), Hovhannes Bachkov (ARM) o Loren Alfonso (AZE).

Busto Arsizio también congregará a púgiles que buscan sus terceros Juegos Olímpicos, como es el caso de la colombiana Ingrit Valencia, que logró el bronce en Río 2016, o su compatriota Yuberjén Martínez, también medallista de plata en Río 2016; o el venezolano Yoel Finol, que en Tokio 2020 no pudo revalidar el subcampeonato olímpico que logró en Brasil.


Debutantes olímpicos pero con brillo internacional

Como si de un lado del ring al otro se tratara, también en Italia hay púgiles que, aunque nunca hayan estado en unos Juegos Olímpicos y busquen que París 2024 sean los primeros, tienen un recorrido internacional como para brillar en el primer Torneo de Clasificación Olímpica Mundial de boxeo.

Es el caso de la mexicana Citlalli Ortiz, que llega a Italia de ganar la medalla de bronce en Santiago 2023 después de superar a púgiles como la estadounidense Naomi Graham. Fue siete veces campeona nacional en Estados Unidos y llegó a ganar el Campeonato del Mundo juvenil en 2017, pero desde hace cinco años representa a México, el país al que quiere defender en París 2024.

En el Mundial absoluto, por su parte, Mohammad Hussamuddin, de India, llegó a ganar una medalla de bronce en 2023 y espera poder repetir una gran actuación en Italia para obtener la cuota olímpica después de haber pasado por quirófano y solventado una lesión de rodilla que arrastraba desde el Campeonato del Mundo.

Ayoub Ghadfa Drissi, de España, también se alzó con la medalla de bronce en la categoría reina de +92kg en el pasado Mundial y consiguió la plata en el Europeo de 2022. Espera obtener su billete hacia el debut olímpico en Italia, donde estará acompañado por dos experimentados púgiles españoles, también olímpicos: Enmanuel Reyes Pla y Gazi Jalidov.

A nivel continental hay otros tantos púgiles en Italia que se quedaron a las puertas de obtener una cuota a París 2024, como el británico Kiaran MacDonald, medallista de bronce en los Juegos Europeos y de plata en los Juegos de la Commonwealth 2022, o su compatriota Taylor Bevan, plata también en los Juegos de la Commonwealth.

No faltarán en Italia púgiles profesionales que se han puesto el objetivo de vivir una experiencia única como los Juegos Olímpicos. Es el caso de Rex Tso Sing-yu (Hong Kong, China) o del argentino Abraham Buonarrigo.
Clasificatorio Mundial de Boxeo a los Juegos Olímpicos de París 2024 en Italia: días y horas de los combates

A continuación, los combates en clases femeninas están marcados por la letra "W" (women) mientras que las clases masculinas por la "M" (men).

Todos los horarios se muestran en hora local de Italia. Esto supone que será la misma hora en España; 4 horas menos en Buenos Aires; 6 horas menos en Colombia y 7 horas menos en Ciudad de México. El calendario y los horarios a continuación está sujeto a cambios.
 La versión detallada del programa de competición se publicará después del sorteo en la página web de Athlete365

Domingo, 3 de marzo
- Sesión vespertina (desde las 14:00h): W60kg, M63.5kg, M71kg
- Sesión nocturna (desde las 19:00h): Combates en M51kg, M92+kg

Lunes, 4 de marzo
- Sesión matinal (desde las 11:00h): Combates en W50kg, W54kg, W57kg, W75kg
- Sesión vespertina (desde las 15.30h): Combates en M57kg, M80kg
-Sesión nocturna (desde las 20:00h): Combates en M57kg, M80kg

Martes, 5 de marzo
- Sesión matinal (desde las 11:00h): Combates en W60kg, M63.5kg, M71kg
- Sesión vespertina (desde las 15.30h): Combates en M63.5kg, M71kg
- Sesión nocturna (desde las 20:00h): Combates en M63.5kg, M71kg

Miércoles, 6 de marzo
-  Sesión matinal (desde las 11:00h): Combates en W60kg, W75kg
- Sesión vespertina (desde las 15.30h): Combates en W66kg, M51kg, M92kg, M92+kg
- Sesión nocturna (desde las 20:00h): Combates en M51kg, M92kg, M92+kg

Jueves, 7 de marzo
- Sesión matinal (desde las 11:00h): Combates en W54kg, W57kg, W60kg
- Sesión vespertina (desde las 15.30h): Combates en W54kg, W57kg, M63.5kg, M92kg
- Sesión nocturna (desde las 20:00h): Combates en M63.5kg, M92kg

Viernes, 8 de marzo
- Sesión matinal (desde las 11:00h): Combates en W66kg, M80kg
- Sesión vespertina (desde las 15.30h): Combates en W50kg, M57kg, M80kg
- Sesión nocturna (desde las 20:00h): Combates en W50kg, W57kg, M57kg

Sábado, 9 de marzo
- Sesión matinal (desde las 11:00h): Combates en W75kg, M71kg
- Sesión vespertina (desde las 15.30h): Combates en W54kg, W66kg, M63.5kg, M92kg, M92+kg
- Sesión nocturna (desde las 20:00h): Combates en W54kg, W66kg, M63.5kg, M92kg, M92+kg

Domingo, 10 de marzo - cuotas olímpicas en juego
- Sesión vespertina (desde las 14:00h): Combates en W57kg, W60kg, M51kg, M80kg
- Sesión nocturna (desde las 19:00h): Combates en W50kg, M57kg, M71kg

Lunes, 11 de marzo - cuotas olímpicas en juego
- Sesión vespertina (desde las 14:00h): Combates en W54kg, W66kg, W75kg, M63.5kg, M92kg, M92+kg
- Sesión nocturna (desde las 19:00h): Combates en W50kg, W57kg, W60kg, M51kg, M57kg, M71kg, M80kg

Descubren más de 100 nuevas especies en un hallazgo "alucinante" en Chile

 Un equipo internacional encontró más de 100 especies de organismos nunca antes descritas por la ciencia durante una exploración de ecosistemas vulnerables en montañas submarinas de Chile. La reciente expedición de aguas profundas del Schmidt Ocean Institute, una fundación estadounidense sin fines de lucro, fue liderada por Javier Sellanes de la Universidad Católica del Norte.

Schmidt Ocean Institute
Investigación en aguas profundas

El grupo exploró los montes submarinos a lo largo de los casi 3.000 km de las dorsales de la cadena montañosa submarina Nazca y Salas y Gómez. Su interés se enfoca en designar un área marina internacional protegida en alta mar. Los expertos a bordo del barco mapearon 52.777 kilómetros cuadrados de fondo marino con un robot submarino, capaz de descender a 4.500 metros de profundidad.


Descubrimientos insólitos

Los científicos descubrieron en los montes submarinos prósperos arrecifes de coral y jardines de esponjas. En ellos florecieron especies nunca vistas como erizos de mar, anfípodos, langostas. Asimismo, descubrieron cuatro montes submarinos dentro de aguas chilenas. El más alto de ellos, que extraoficialmente nombraron 'Solito', mide 3.530 metros. El equipo científico realizó su completa exploración y cartografía.

Schmidt Ocean Institute

Expectativas superadas

"La identificación completa de las especies puede llevar muchos años, y Sellanes y su equipo tienen una cantidad increíble de muestras de este punto de biodiversidad increíblemente hermoso y poco conocido", comentó Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute. "Superamos con creces nuestras esperanzas en esta expedición. Siempre esperas encontrar nuevas especies en estas áreas remotas y poco exploradas, pero la cantidad que encontramos, especialmente para algunos grupos como las esponjas, es alucinante", subrayó Sellanes.


"Estos ecosistemas prósperos y saludables indican que los parques marinos Nazca-Desventuradas y Juan Fernández protegen eficazmente los delicados hábitats marinos", agregó Sellanes. Este sábado comenzará una segunda expedición a lo largo de la Cordillera Salas y Gómez a bordo del buque de investigación Falkor.
Schmidt Ocean Institute

Hamás deja Egipto tras negociaciones sobre alto el fuego

La delegación del grupo palestino Hamás, encabezada por el líder de su buró político, Ismail Haniyeh, concluyó este viernes (23.02.2024) su visita a El Cairo, tras días de negociaciones con el jefe de la Inteligencia egipcia y un asesor estadounidense para tratar de alcanzar una tregua en Gaza, si bien no anunció ningún avance.

Devastación en Jabalia, Franja de Gaza, tras bombardeos israelíes.
Imagen: Mahmoud Issa/REUTERS
 Fuentes palestinas próximas a las conversaciones dijeron a la agencia EFE que la delegación del movimiento islamista abandonó la capital de Egipto después de mantener varias reuniones con el jefe de la Inteligencia egipcia, Abás Kamel, y Brett McGurk, asesor para Oriente Medio del presidente estadounidense, Joe Biden, con quienes discutió la situación en la Franja de Gaza y el cese de la agresión israelí contra ella.

 Según estas mismas fuentes, las conversaciones también abordaron "el regreso de los desplazados a sus lugares de residencia, socorro y refugio, especialmente en el norte de la Franja de Gaza, y las formas de lograrlo", y se discutió la cuestión del intercambio de prisioneros, si bien no comunicaron ninguna decisión o acuerdo al respecto.

 Asimismo, discutieron sobre "lo que la ocupación está planeando en Jerusalén a la luz de la decisión del gobierno de ocupación de impedir que (los palestinos) en Cisjordania puedan orar en la bendita Mezquita de Al Aqsa durante el mes sagrado del Ramadán", sin aportar más detalles.

Ismail Haniyeh, líder de la cúpula política de Hamás.
 En la jornada de ayer, jueves, fuentes palestinas previeron un posible acuerdo para una nueva tregua en los próximos días en Gaza, después de que Hamás ofreciera "concesiones" en las negociaciones de El Cairo.

Así lo dijeron este pasado jueves a EFE fuentes palestinas próximas a las negociaciones, en las que "Hamás ha renunciado a su exigencia de un alto el fuego permanente y una retirada israelí completa de Gaza, a cambio de garantías para que sus líderes no sean asesinados".

Las fuentes no descartaron el anuncio de una nueva tregua "la semana próxima" tras una nueva reunión que está prevista en París entre los jefes de los servicios de Inteligencia de Israel, Estados Unidos y Egipto, además del primer ministro de Qatar.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, reveló anoche por primera vez, y tras cuatro meses y medio de guerra en Gaza, su plan para 'el día después' del conflicto, en el que detalló una Franja desmilitarizada, cuya seguridad dependerá de Israel y en la que no exista la UNRWA (Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo).

Argentina. Ronda de las Ollas Vacías ante el Ministerio de Economía y el Country de Caputo.

por IndymediaTrabajadoras/es.- “La variable de ajuste no puede ser el hambre”, reclamaron cocineras y coordinadoras de comedores populares en una nueva Ronda de Ollas Vacías ante las puertas del Ministerio de Economía de la Nación y también ante el exclusivo Country Newman, donde vive, el ministro Luis Caputo.

Foto: Somos Barrios de Pie.
 Los reclamos por la asistencia alimentaria cortada por el gobierno nacional se dan en el marco de una gran escalada inflacionaria y caída de los ingresos populares. Una fuente del sector privado, la Universidad Católica Argentina, difundió que la pobreza ascendió al 57,4% en enero de 2024. La indigencia, esto es, las personas que no pueden alimentarse adecuadamente, llegó al 15% (unas 7 millones de personas) en el mismo mes.

 La organización Somos Barrios de Pie realizó la octava Ronda de las Ollas Vacías, esta vez en las puertas del Ministerio de Economía de la Nación y del Country Newman, exigiendo respuestas ante el recorte de alimentos que sufren los comedores comunitarios, en un contexto donde la emergencia alimentaria crece cada día.

 “La emergencia alimentaria se recrudece diariamente en los barrios populares, hemos realizado numerosas manifestaciones en la búsqueda de encontrar respuestas por parte del Gobierno Nacional, que sólo ha congelado la entrega de alimentos para comedores y merenderos comunitarios”.

 “Hace meses venimos denunciando el crecimiento del hambre, pese a esto no recibimos NINGUNA respuesta que busque construir diálogo y soluciones para quienes atraviesan esta delicada situación”, sostuvieron desde la organización, y recordaron que ya fueron a reclamar ante la sede de “Capital Humano”, al Hotel donde se hospedaba el Presidente y a la Quinta de Olivos. Ahora fueron al Ministerio de Economía “a ver si Caputo se digna a dar respuestas en vez de esperar que la gente padezca hambre en silencio. ¡No se puede ajustar el hambre!”

Foto: Somos Barrios de Pie.
 El referente Daniel Menéndez dijo a la agencia Noticias Argentinas que la decisión del Gobierno de suspender el envío de alimentos secos a comedores populares no fue compensada hasta la fecha.

 “Desde noviembre no llegan alimentos. Recién están armando las auditorías a los comedores que se presentaron para avanzar en firmar convenio y girar los fondos. Eso de mínima va para fin de marzo”, indicó.

 Por su parte, la dirigente de Barrios de Pie y secretaria adjunta de la UTEP Norma Morales explicó en una entrevista radial que se decidió “hacer una ronda de ollas vacías frente a la casa del ministro Caputo, ya que de parte de (la ministra de Capital Humano Sandra) Pettovello no hubo respuestas”.

7 millones no pueden comer

 El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) destacó que la indigencia alcanzó en enero pasado al 15% de los argentinos (unas 7 millones de personas), mientras que la pobreza alcanzó el 57,4% (unas 27 millones de personas).


Además, el director del Observatorio, Agustín Salvia, advirtió que los niveles de pobreza en el país podrían incrementarse en el presente mes de febrero de persistir en alza la inflación y si se profundiza la recesión económica.

 “La pobreza estructural en la Argentina no es nueva y es de esperar que se agrave, como también que febrero sea más complicado” que los últimos meses, expresó Salvia en declaraciones al canal Todo Noticias (TN).

 “La situación es complicada y grave. No es un fenómeno nuevo, sino que es un problema que se viene acumulando”, explicó Salvia acerca del resultado de la medición.

 Al respecto, indicó que la indigencia alcanzó en enero pasado al 15% de los argentinos (unas 7 millones de personas), mientras que la pobreza superó el 57%.

 Ambas estadísticas representaron, dijo Salvia, un crecimiento en comparación con las cifras de indigencia y pobreza relevadas en diciembre de 2023, que se encontraban en 14% y 49%, respectivamente.

 La medición del Observatorio de la UCA destacó que la pobreza se encuentra en el nivel más alto de los últimos 22 años: en 2002 había alcanzado el 54%.

 Salvia señaló que el incremento de ambas variables sociales es producto de un “proceso constante de inflación, el inicio de una recesión económica y sin ajustes salariales importantes”.

 Por su parte, el titular del Ejecutivo, el ultraderechista Javier Milei, se desentendió de la responsabilidad de su gobierno en el incremento de la pobreza y el hambre y aseguró que la culpa era de “el modelo de la casta” que, consideró, se extiende a todo el último siglo: “la destrucción de los últimos cien años no tiene paragón en la historia de Occidente”.

Una guía para conocer el conflicto de décadas en la República Democrática del Congo

 Por Shola Lawal.- Las crecientes tensiones en la República Democrática del Congo (RDC) han vuelto a llamar la atención mundial sobre la crisis de seguridad en la región oriental del país africano, rica en minerales.


Los intensos combates entre las fuerzas armadas congoleñas (FARDC) y el grupo rebelde M23 en la conflictiva provincia de Kivu del Norte han obligado a miles de civiles a huir de sus hogares en las últimas dos semanas, llevándose lo poco que pueden. Desde enero han muerto decenas de personas y cientos de miles han sido desplazadas.

Se teme que la capital regional, Goma, hogar de unos dos millones de personas y alrededor de medio millón de desplazados que buscan refugio allí, pronto pueda caer ante el avance del M23, un golpe potencialmente devastador al control de la región por parte del gobierno congoleño.

El Consejo de Seguridad de la ONU expresó su preocupación por la “escalada de violencia” después de que el M23 bombardeara el aeropuerto de Goma y dañara aviones militares congoleños.

Atormentada por un conflicto durante más de 30 años, la inseguridad de la República Democrática del Congo es causada por factores complejos y profundamente arraigados, así como por una multitud de actores. Además del M23, muchos otros grupos armados y fuerzas congoleñas y extranjeras luchan por el control, principalmente en la parte oriental del país. Algunos vecinos de Kinshasa también están implicados en la crisis.

Aproximadamente seis millones de personas han sido asesinadas desde 1996 y más de seis millones de personas siguen desplazadas internamente en el este de la República Democrática del Congo .

¿Cómo afectó el genocidio de Ruanda de 1994 a la República Democrática del Congo?

La crisis de la República Democrática del Congo comenzó originalmente como resultado de una serie de batallas poscoloniales por el poder después de la independencia de Bélgica en 1960, que culminaron con el asesinato del líder popular Patrice Lumumba y el gobierno militar de tres décadas bajo el dictador Mobutu Sese Seko.

Las tensiones étnicas en Ruanda obligaron a más de 300.000 personas del grupo minoritario tutsi a huir a países vecinos en la década de 1960, particularmente a la República Democrática del Congo. Algunos de esos refugiados se reagruparon y trataron de tomar el poder en Ruanda después de que el país se independizara de Bélgica en 1962.

A principios de la década de 1990, la República Democrática del Congo vio un desbordamiento de la guerra civil y el posterior genocidio en la vecina Ruanda.
 En octubre de 1990, estalló una guerra civil después de que el Frente Patriótico Ruandés (FPR), un grupo rebelde tutsi liderado por el actual presidente de Ruanda, Paul Kagame, invadiera el país desde su base en Uganda.
 En abril de 1994, milicias extremistas hutus atacaron a tutsis y hutus moderados, matando entre 800.000 y un millón de personas en 100 días en lo que ahora se conoce como el genocidio de Ruanda. Los hutus constituyen alrededor del 80 por ciento de la población de Ruanda.

El FPR de Kagame se apoderó de la capital, Kigali, el 4 de julio mientras genocidas, tropas y líderes del ex régimen hutu huían a la República Democrática del Congo. Se estima que también llegaron al país dos millones de civiles hutus que temían venganza y ataques de represalia.

¿Qué llevó a la Primera Guerra del Congo de 1996-1997?

Aumentaron las tensiones entre las tribus congoleñas locales, los emigrantes ruandeses de los períodos colonial y anterior a la independencia de 1960, y aquellos que huyeron de la guerra de 1994.
 A menudo, las tribus locales luchaban contra los tutsis, pero también existían conflictos con los hutus, ya que los lugareños temían que los superaran en número.
 Los primeros emigrantes tenían derecho a la ciudadanía congoleña, pero los emigrantes posteriores fueron considerados refugiados y muchos fueron alojados en campos.

Las milicias hutu que huyeron del gobierno de Kagame a campos de refugiados en el este de la República Democrática del Congo comenzaron a reagruparse para restaurar un gobierno hutu en Kigali. Lanzaron ataques contra Ruanda y también mataron a tutsis dentro del Congo. En respuesta, Ruanda comenzó a armar a las milicias tutsis dentro de la República Democrática del Congo.

En toda la República Democrática del Congo, muchos congoleños estaban resentidos por el gobierno corrupto de Mobutu.
 Surgieron grupos rebeldes que buscaban derrocarlo, incluida la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (AFDL), encabezada por Laurent-Désiré Kabila.

Ruanda, que acusó a Mobutu de albergar a perpetradores hutus de genocidio, armó a los rebeldes y envió tropas ruandesas en 1996.

El 24 de octubre de 1996, la AFDL, dominada por los tutsis, en Kivu y tropas del ejército ruandés lanzaron ofensivas en el este de la República Democrática del Congo, lo que desató la Primera Guerra del Congo. Uganda, Eritrea, Angola y Burundi –todos aliados de Ruanda– se unieron a la guerra.

La AFDL tomó el poder el 17 de mayo de 1997, poniendo fin a los combates, y Kabila se declaró presidente de la República Democrática del Congo. Pero las tropas ruandesas supuestamente masacraron a las poblaciones hutu, repatriaron por la fuerza a los tutsis y tomaron el control de lucrativas minas de diamantes y coltán en la región oriental rica en recursos que limita con Ruanda.

La gente lleva algunas de sus pertenencias mientras huye del
territorio de Masisi tras los enfrentamientos entre los rebeldes del M23
y las fuerzas gubernamentales en una carretera cerca de Sake el 7 de
febrero de 2024 [Aubin Mukoni/AFP]
¿Qué causó la Segunda Guerra del Congo (1998-2003)?

Después de su ascenso al poder, Kabila se peleó con Kagame y comenzó a expulsar sin contemplaciones a las tropas ruandesas y otras tropas extranjeras que aún se encontraban en la República Democrática del Congo. Esto alarmó a los tutsis étnicos que viven en el Congo y reavivó las tensiones con las tribus locales.

En respuesta, Ruanda respaldó a un nuevo grupo rebelde, el Rally por la Democracia Congoleña (RCD), que lanzó una revuelta en agosto de 1998 e inició la Segunda Guerra del Congo.
 Un grupo paralelo, el Movimiento para la Liberación del Congo (MLC), se formó para luchar junto al RCD y también busca derrocar a Kabila.

La República Democrática del Congo y los grupos de derechos humanos afirman que el MLC estaba respaldado por Uganda, que también se había enfrentado al régimen de Kabila. Jean-Pierre Bemba, el actual ministro de defensa congoleño, dirigió el grupo armado que ahora se ha transformado en un partido político de oposición.

El gobierno de Kabila armó a los refugiados hutus en el este para luchar contra Ruanda y el RCD.
 Los funcionarios del gobierno incitaron públicamente al pueblo congoleño a atacar a los tutsis, lo que provocó varios linchamientos públicos.
 La Comunidad Sudafricana de Desarrollo (SADC), de la que es miembro la República Democrática del Congo, desplegó tropas de Zimbabwe, Namibia y Angola para luchar contra las tropas del RCD y Ruanda.

En 1999, la República Democrática del Congo, Uganda y Ruanda firmaron una serie de acuerdos de alto el fuego, incluido el Acuerdo de Alto el Fuego de Lusaka (1999) y el Acuerdo de Luanda (2002), que debían obligar a todas las partes a detener las operaciones militares.
 Los acuerdos también llevaron a la ONU a desplegar tropas de la MONUSCO (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo) para monitorear el proceso de paz.
 Sin embargo, los combates persistieron en muchas zonas como Ituri, rica en oro, donde las tensiones étnicas, empeoradas por la guerra, estallaron en el conflicto continuo de Ituri.

Un casco de paz de la Misión de Estabilización de las Naciones
Unidas en la República Democrática del Congo observa la
base de la fuerza durante un ejercicio de entrenamiento de
campo en Sake, al este de la República Democrática del
Congo, el 6 de noviembre de 2023. [Glody Murhabazi/AFP]

 ¿Cómo surgieron el M23 y otros grupos rebeldes importantes?

El armamento y contraarmado de las milicias rebeldes por parte del gobierno congoleño y actores extranjeros significa que ahora hay entre 120 y 140 grupos rebeldes operando en la República Democrática del Congo, principalmente en las zonas del este y noreste, ricas en recursos.

Varios acuerdos de paz con algunos de los grupos a lo largo de los años tenían como objetivo detener las operaciones y que los combatientes se integraran al ejército congoleño, pero no lograron poner fin permanentemente a sus actividades.
 El último fue el Proceso de Paz de Nairobi liderado por la Comunidad de África Oriental (junio de 2022) y la Hoja de Ruta de Luanda (noviembre de 2022).

Los grupos armados más activos en este momento son el M23, CODECO y ADF.

M23: El grupo, que opera en la provincia de Kivu del Norte, toma su nombre del Acuerdo del 23 de marzo de 2009, cuando el gobierno de la República Democrática del Congo, bajo el presidente Joseph Kabila (hijo de Laurent-Désiré Kabila), firmó un tratado de alto el fuego con el Congreso Nacional, de mayoría tutsi, para Defensa del Pueblo (CNDP), uno de los numerosos grupos de combatientes activos desde la Segunda Guerra del Congo.
 En el acuerdo, el CNDP debía convertirse en un partido político y sus combatientes debían integrarse en el ejército congoleño, las FARDC.

Sin embargo, el 4 de abril de 2012, 300 soldados del CNDP se rebelaron, quejándose del mal trato en el ejército. Formaron el M23, afirmando estar luchando por los derechos de los tutsis en la República Democrática del Congo.
 A finales de 2012, el M23 lanzó una ofensiva y se apoderó de Goma y varias otras ciudades. Una fuerza especial de la ONU junto con las FARDC expulsó a los rebeldes de regreso a las colinas orientales en la frontera con Ruanda en 2013.

El M23 resurgió en 2022 con ataques violentos y se ha apoderado de al menos cuatro ciudades en Kivu del Norte.
 El grupo se retiró brevemente de las ciudades ocupadas en enero de 2023 como parte del Proceso de Paz de Nairobi, pero el alto el fuego fracasó en octubre.
 La República Democrática del Congo acusa a Ruanda de financiar el M23.
 Un informe del Grupo de Expertos de la ONU de 2023 también encontró que Kigali financia al grupo. Ruanda niega las acusaciones.

Deogratias Kasereka, jefe de la aldea de Mukondi, busca los restos de
una casa incendiada durante un ataque atribuido a las ADF en Mukondi,
a unos 30 kilómetros de la ciudad de Beni, en el este de la República
Democrática del Congo, el 10 de marzo de 2023. [Joel Bibuya/AFP)
 ADF: Originarias de Uganda, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) también operan en el este de la República Democrática del Congo, en las regiones fronterizas con Uganda.
 Inicialmente, el grupo afirmó estar luchando por un Estado islámico en Uganda, donde los musulmanes constituyen una minoría de entre el 15 y el 35 por ciento.
 No está claro qué fronteras quiere reclamar el solitario ADF, pero el grupo se estableció primero en Buseruka, en el oeste de Uganda, antes de ser expulsado de regreso a la República Democrática del Congo. Pero a lo largo de los años ha reclutado según criterios seculares.
 Formada en 1996, durante la Primera Guerra del Congo, utilizó una débil República Democrática del Congo como base para lanzar ataques contra Uganda.
 Las tropas ugandesas utilizaron su presencia en la República Democrática del Congo durante las dos guerras para atacar a los combatientes de las ADF.
 El grupo permaneció inactivo en 2001 y resurgió en 2013. Ahora, según se informa, está vinculado al grupo armado ISIL (ISIS).

CODECO: La Cooperativa para el Desarrollo del Congo (CODECO) se formó en 1999 durante la Segunda Guerra del Congo y opera en el este de Ituri.
 Inicialmente era una cooperativa agrícola, pero comenzó a defender al grupo étnico lendu, que creía que estaba injustamente dominado por el grupo étnico rival Hema.
 Después de un período de inactividad, CODECO lanzó ofensivas en 2017 y ha seguido atacando a civiles locales y a las fuerzas congoleñas.
 En febrero de 2024, CODECO tendió una emboscada a civiles y mató a 15 personas que se cree que eran Hema en una probable continuación de la rivalidad.
 El grupo también ha apuntado a minas de oro en las últimas semanas.

Otros actores: También operan varias milicias progubernamentales y grupos de vigilancia "Mai Mai", llamados conjuntamente Wazalendos, que luchan con el ejército congoleño. Unos 40.000 wazalendos han recibido entrenamiento militar desde 2022, cuando el actual presidente Felix Tshisekedi pidió a los jóvenes congoleños que ayudaran a defender el país.

También están las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo étnico hutu activo desde los últimos años de la Segunda Guerra del Congo y respaldado por el ejército congoleño, según un informe del Grupo de Expertos de la ONU.
 Algunos de sus líderes participaron en el genocidio de Ruanda de 1994.

Las FDLR, las FARDC y los Wazalendos han llevado a cabo ejecuciones extrajudiciales de civiles, agresiones sexuales y explotación de comunidades locales, afirmó Human Rights Watch en 2022.

Un soldado congoleño es visto dentro de una base militar en Semuliki
el  10 de diciembre de 2021. [Sébastien Kitsa Musayi/AFP]
 ¿Cuál es el legado de las fuerzas de paz regionales y de la ONU?

La misión de mantenimiento de la paz de la ONU, MONUSCO, es una de las misiones de la ONU más costosas y extensas de la historia, y comprende 12.379 soldados y alrededor de 5.000 civiles adicionales. Su presupuesto para 2022 fue de unos 1.100 millones de dólares.

Pero la MONUSCO es profundamente impopular en la República Democrática del Congo y se considera que tiene poco o ningún impacto.
 En 2022, estallaron violentas protestas pidiendo su salida tras nuevos ataques del M23. Al menos 32 civiles y cuatro cascos azules murieron en los disturbios. Los funcionarios del gobierno también pidieron repetidamente su salida.

En diciembre de 2023, el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor de retirar a la MONUSCO un año antes de lo planeado, a pesar de los temores de que la ausencia de las tropas crearía vacíos de seguridad y más inestabilidad. Una retirada gradual permitirá que 2.000 efectivos abandonen Kivu del Sur en abril de 2024 y que todo el contingente abandone Kivu del Sur en diciembre de 2024.

Problemas similares han afectado a las misiones militares regionales.
 En 2022, la Comunidad de África Oriental, de la que forma parte la República Democrática del Congo, desplegó tropas como parte de la Fuerza Regional de la CAO (EACRF).
 La fuerza, liderada por Kenia, estaba destinada a facilitar el Proceso de Nairobi (un acuerdo de alto el fuego de 2022) garantizando la retirada de múltiples grupos rebeldes de los territorios ocupados en el este de la República Democrática del Congo, incluido el M23. Pero a los pocos meses, el gobierno de Felix Tshisekedi en la República Democrática del Congo acusó al contingente de connivencia con los rebeldes y de no lanzar ofensivas.
 La presencia de tropas ruandesas en la fuerza también generó alarma en Kinshasa. Apenas un año después, las tropas están evacuando.

¿Qué países están involucrados en la minería?

¿Cuál es el impacto de la minería en el conflicto?

La República Democrática del Congo alberga algunas de las mayores reservas de metales y minerales de tierras raras del mundo , como el cobalto, considerado esencial en las baterías de iones de litio que alimentan los vehículos eléctricos (EV). Hasta el 70 por ciento del suministro mundial de cobalto proviene de la República Democrática del Congo. El coltán, utilizado en dispositivos como PlayStations y teléfonos, también abunda en el este de la República Democrática del Congo.

Los recursos minerales han sido durante mucho tiempo un factor en la prolongada crisis en la que varios grupos armados luchan por el control de lucrativas minas de diamantes y oro y utilizan las ganancias para financiar guerras. Los líderes de estos grupos han sido acusados ​​de trabajo infantil en las minas y de atacar y explotar a las comunidades mineras.
 Durante las guerras civiles, las tropas ruandesas y ugandesas saquearon los minerales de la RDC, aunque sólo Kampala fue obligada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a pagar reparaciones a la RDC por los daños económicos causados.

Una ley estadounidense de 2010 obligó a las empresas a evaluar de dónde provienen sus minerales y a reducir los minerales conflictivos o los llamados “diamantes de sangre” del suministro global.

Actualmente, unos pocos países realizan minas en la República Democrática del Congo, asociándose con empresas mineras estatales: China domina, y sus empresas controlan 15 de 17 minas de cobalto , según el Instituto Australiano de Política Estratégica. Las concesiones chinas son a cambio de proyectos de infraestructura en la República Democrática del Congo.
 También está Glencore, con sede en Suiza, que posee dos minas de cobre y cobalto: Kamoto Copper Company (KCC) y Mutanda.
 Por último, los Emiratos Árabes Unidos firmaron un acuerdo de 1.900 millones de dólares con una empresa minera estatal en julio de 2023 para desarrollar cuatro minas (de estaño, tantalio, tungsteno y oro) en las turbulentas provincias orientales de Kivu y Maniema.

¿Cómo está afectando el conflicto a las relaciones Kigali-Kinshasa?

Las tensiones han aumentado entre los presidentes Tshisekedi y Kagame desde el resurgimiento del M23 en 2022. En la campaña electoral para la reelección en diciembre, Tshisekedi llamó a Kagame “Hitler” y amenazó con una guerra total.

Kinshasa, así como la ONU y Estados Unidos, han acusado a Ruanda de apoyar al M23. Kigali, a su vez, culpa a Kinshasa de armar a las FDLR, una de las milicias hutu surgidas de las guerras civiles y que ataca Ruanda.
 En febrero estallaron protestas contra Ruanda en Goma, y ​​los manifestantes quemaron banderas ruandesas, así como banderas de países occidentales que se consideraba que apoyaban a Kigali.

Se teme un conflicto regional más amplio derivado del deterioro de las relaciones. Kenia y Kinshasa ya tuvieron una acalorada disputa en diciembre de 2023 después de que un candidato de la oposición congoleña se reuniera con las fuerzas rebeldes congoleñas en Nairobi.

FUENTE : AL JAZEERA.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

La Copa del Mundo de Ciclocross UCI muestra una emocionante diversidad de talentos

Las celebraciones de fin de año han comenzado de forma espectacular con las rondas 5 y 6 de la Copa del Mundo de Ciclocross UCI 2024-2025, c...