No importan los avances:
pocos o muchos. Aún hoy, hay territorios que se resisten a (des)cosificar a la
mujer y la televisión, en esa carrera hacia atrás, lleva la delantera.
Cuando J. tuvo a su
segundo hijo engordó 15 kilos y no pudo quitárselos inmediatamente. Fue
entonces cuando dejó de ser la estrella del canal.
"Comenzaron las
quejas, no había nada para mí. Al principio me decían de manera solapada que
debía rebajar, pero ya después comenzaron los comentarios tipo: 'se te ve la
cara como un globo', 'pareces
una nevera de dos puertas', 'estás como un camión'".
J. es periodista, madre de
dos hijos y es venezolana. Sí, de Venezuela, el país "de las mujeres
bellas", como reza la frase del canal que posee los derechos del concurso
de misses más popular del país, una coincidencia "cultural" que le
recuerda a diario cómo el machismo se empeña en cosificar a las
féminas detrás de la pantalla. ¿Es así en el resto de Latinoamérica?
1. "¡Estás demasiado gorda!"
En Latinoamérica se nos ha
dicho hasta el cansancio que el fenotipo es más o menos el mismo: mujeres con
caderas anchas y piel tostada, que demuestran la herencia mestiza desde
tiempos de la Colonia por la mezcla de blancos, indígenas y negros.
Pero en la televisión, ese
dato "histórico" tiene muy poca incidencia: lo usual es ver a las
féminas delgadas que conservan los rasgos más europeos de su tipo. Blancas,
esbeltas y dignas exponentes de eso que llaman el "canon" de
belleza predominante. Europeo, claro.
"Mi jefe me decía
'ay, pareces un camión' porque yo no me abrochaba el saco en una cobertura
televisiva, pero a él, que también tenía un programa y estaba tan pasado de
peso que se le prensaban los botones de la camisa, nadie le decía nada. Para
los hombres no es censurable tener unos kilos extra", dice J.
Pero esa diferencia no es
gratuita. Hay estudios como el de
la Fundación Internacional de Medios de Comunicación para Mujeres (IWMF, por
sus siglas en inglés) que pueden dar algunas pistas: el 73% de los puestos
directivos en los medios en el mundo están en manos de los hombres.
Quien está al frente pone
las reglas y en eso los "machos" llevan mucha ventaja.
2. "¡Lo que no se muestra, no se
vende!"
Que la televisión es un
negocio, que hay que darle al público lo que pide, que así son las cosas y que
no van a cambiar. Esa letanía está tan arraigada en la región que, a
pesar de los avances en cuestiones de género, no dejan de existir los programas
donde la mujer debe exhibirse como un objeto destinado a satisfacer las
apetencias del hombre.
El panorama es aún más
turbio cuando se trata de la publicidad. La mujer es mostrada en sus
"roles" asignados desde la mirada masculina: hembra, fémina sumisa o dama
"ejemplar". El mismo estudio de la
IWMF corrobora que ese enfoque persiste hasta en las noticias, porque el 46% de la información divulgada
por los medios refuerza los estereotipos de género frente a un ínfimo 6% que
los combate.
Así, los cuerpos de las
mujeres se convierten en una "cosa", en un "objeto para
admirar" que debe mostrarse siempre disponible y adaptado
al "gusto" impuesto culturalmente. Un trabajo realizado
este año por la socióloga Violeta Barrientos Silva en Perú, luego de
analizar los programas difundidos en señal abierta en ese país, determinó que
por lo general se le exige a las féminas adoptar un modelo que consiste en
tener "cabello lacio y largo", como "exigencia social"
incluso para las mestizas de pelo rizado, porque se asume que las ondas en la
melena no son representativas "de la modernidad identificada con Europa o
EE.UU.". La contratación de ellas también depende en buena parte de su
capacidad para mimetizarse y cumplir con esos "requisitos".
J. sabe de qué se trata.
Cuando llegó al canal en el que todavía trabaja, su primer shock fue en
maquillaje: "Me trataban de 'blanquear' con bases más claras que mi tono
de piel y siempre me ponían dos líneas paralelas muy marcadas en el tabique de
la nariz para estilizarla, para que no fuera 'tan de negra".
3. Belleza 'aspiracional'
El drama de la belleza
comúnmente expuesta en televisión es que casi nunca corresponde a la imagen
mayoritaria de las mujeres en sus países. Una investigación realizada en
2014 por la Universidad Diego Portales, en Chile, reveló que la extrema
delgadez era un denominador común en 89% la publicidad, un dato que no es menor
si se tiene en cuenta que el 69% de las chilenas está con sobrepeso.
Lo mismo pasa con los
grupos sociales. En la publicidad, el "99% de los spots" corresponden
a mujeres de clases sociales altas en un país como Chile donde apenas el 22% de
la población pertenece a ese estrato. Las féminas de las clases más bajas desaparecen
del panorama y conviven con la idea de "llegar a ser" como la
chica del comercial.
En eso, los hombres tienen
mucho que ver, porque son quienes toman las decisiones 'creativas' en
la industria de la publicidad. Por eso no sorprende que en las cuñas las
mujeres aparezcan el 46% de las veces dentro de un set de grabación y el 29% al
interior de una casa, mientras que el sexo opuesto aparece casi siempre en
espacios públicos. Ellas, excesivamente prolijas; ellos, más descuidados y
hasta con mayor peso porque saben que no serán juzgados por su físico.
/
El estudio concluye que en
Chile —una realidad que no dista demasiado en el resto de América Latina— el
mensaje implícito o expreso para la mujer en la publicidad es "sé
otra" (69%), mientras que para el hombre es "sé tú mismo"
(63%).
4. ¿Parte de la cultura?
¿Podría creerse que un
país de mayoría mestiza, con el primer lugar mundial de obesidad en adultos y
una de las tasas más altas de violencia de género, las mujeres que aparecen
mayormente en la televisión sean rubias, delgadas y reducidas al estatus de
'objeto sexual'?