Resultados positivos del ensayo de la vacuna Valneva Covid

La vacuna Valneva Covid, de la que el Reino Unido canceló un pedido de dosis de 100 millones el mes pasado, funciona bien para preparar el sistema inmunológico para combatir el coronavirus, sugieren los resultados del ensayo de fase tres.

BBC.- Los resultados de sangre de los voluntarios que recibieron la inyección tenían altos niveles de anticuerpos neutralizantes contra el virus pandémico.

Superó a la vacuna AstraZeneca en esta medida en pruebas directas .

Valneva está buscando la aprobación regulatoria para su producto, fabricado en Escocia.
Es una vacuna de virus completo inactivado, lo que significa que contiene una versión muerta del coronavirus que no puede causar enfermedades. Esta es la misma forma en que se fabrican las vacunas contra la gripe y la polio.

La compañía farmacéutica francesa Valneva dijo que la vacuna tenía una "tasa de seroconversión de anticuerpos neutralizantes superior al 95%" y que no se observaron casos graves de Covid en el ensayo a pesar de que las variantes, como Delta, estaban en circulación.

El investigador principal, el profesor Adam Finn, de la Universidad de Bristol, dijo que los resultados, compartidos en un comunicado de prensa, eran "impresionantes y extremadamente alentadores".

"Estos resultados sugieren que esta vacuna candidata está en camino de desempeñar un papel importante en la superación de la pandemia", dijo.

Valneva espera que inicialmente se apruebe el jab para las personas de entre 18 y 55 años, según el rango de edad de las personas en el ensayo.

La compañía dijo que ha comenzado el proceso de aprobación de la vacuna con el regulador de salud del Reino Unido y se está preparando para enviar una solicitud a la Agencia Europea de Medicamentos.

Valneva dijo que el gobierno del Reino Unido había entregado un aviso a la firma, sobre acusaciones de incumplimiento del acuerdo. El fabricante de la vacuna negó "enérgicamente" cualquier incumplimiento.

La profesora Penny Ward, experta farmacéutica del King's College de Londres, dijo: "Como sabemos, el gobierno del Reino Unido está en disputa con Valneva por haber cancelado el pedido del Reino Unido de hasta 100 millones de dosis, realizado por el Grupo de Trabajo sobre Vacunas en 2020, en septiembre.

"Los resultados de hoy sugieren que esta decisión aún podría lamentarse, pero debido a ella, Valneva podría proporcionar un suministro inmediato de esta vacuna para otros países que luchan con los requisitos de envío en congelador de otras vacunas más caras. Buenas noticias para Covax y países que aún esperan suministros ".

Siete de cada 10 chilenos apoyan juicio político a Piñera, según encuesta

Es la segunda vez que Sebastián Piñera enfrenta un pedido de destitución; la primera en 2019 por supuestas violaciones a DDHH.

DW.- Siete de cada 10 chilenos apoyan la acusación impulsada por la oposiciónen el Parlamento para destituir al presidente, el conservador Sebastián Piñera, por supuestas irregularidades en una mina desveladas en la investigación "papeles de Pandora”, según un sondeo publicado este domingo (17.10.2021).

La encuesta Pulso Ciudadano de la consultora Activa Research mostró que un 67,7 por ciento de los encuestados dijo estar "muy de acuerdo" o "de acuerdo" con el juicio político, mientras que un 14,9 por ciento "muy en desacuerdo" o "en desacuerdo" y un 17,5 por ciento "ni de acuerdo, ni en desacuerdo".

La mayor adhesión provino de los jóvenes entre 18 y 30 años y los mayores de 51 años, donde el respaldo bordea el 70 por ciento, de acuerdo al sondeo, que también desveló que la aprobación del mandatario cayó hasta el 12,5 por ciento, uno de sus niveles más bajos desde que asumió el poder para cuatro años en marzo de 2018.

Además, el 37,7 por ciento de los encuestados que aseguraron estar de acuerdo con el juicio político a Piñera se declaró afines a la derecha, es decir, casi dos de cada cinco.

Diputados de todos los partidos de oposición presentaron el miércoles una acusación constitucional contra el gobernante, de 71 años y dueño de la cuarta fortuna más grande de Chile.

Se trata de un proceso histórico pues por segunda vez en su mandato Piñera enfrenta un pedido de destitución luego del que no prosperó en noviembre de 2019 por supuestas violaciones a los derechos humanos durante el estallido social.

Segundo presidente que encara juicio político

Además, es el segundo presidente chileno en ejercicio que encara un juicio político, tras la causa desestimada contra Carlos Ibáñez del Campo en 1956.

El objetivo es que el escrito acusatorio, que previsiblemente contará con los votos en la Cámara Baja, llegue al Senado, órgano que actúa como juez, antes de las elecciones presidenciales del próximo 21 de noviembre.

Los Papeles de Pandora revelaron presuntas irregularidades en la venta de la Minera Dominga por parte de una empresa de los hijos de Piñera en Islas Vírgenes Británicas, apenas nueve meses después de que este asumiera el cargo para su primer mandato (2010-2014).

Según reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), la venta del proyecto al empresario y amigo de la familia presidencial Carlos Alberto Délano debía producirse en tres cuotas, pero la última estaba condicionada a que la zona no fuera declarada de protección ambiental, una decisión que dependía de Piñera.

El juicio político, puede desembocar en la destitución o la inhabilitación para ejercer cargos públicos de Piñera, se suma a la investigación abierta la semana pasada por la Fiscalía chilena por cohecho y delitos tributarios en la misma operación financiera.

El presidente defiende que se desvinculó de sus negocios a través de fideicomisos ciegos en 2009 y esgrime que lo revelado en los Papeles de Pandora ya fue investigado y sobreseído en 2017.
mg (efe, Cooperativa)

Los países con niveles más altos de crimen organizado

Entre todos los continentes, los índices más elevados de este tipo de delincuencia corresponden a Asia, "rica en recursos naturales y con algunas de las potencias económicas más grandes del mundo", señalan los investigadores.


La Iniciativa Global contra Crimen Transnacional Organizado (GITOC, por sus siglas en inglés) publicó su Índice Global del Crimen Organizado, un 'ranking' internacional destinado a ayudar a encontrar "una respuesta verdaderamente global a la amenaza omnipresente" de este tipo de delincuencia.

"El Índice Global de Crimen Organizado es el resultado de los esfuerzos de dos años para evaluar los niveles de crimen y resiliencia en cada uno de los 193 países miembros de la ONU", reza el comunicado de la organización.

La clasificación evalúa los distintos Estados en función de dos criterios:

- la criminalidad, en una escala de 1 a 10 (del más bajo al más alto), según la puntuación que obtiene el país en relación con parámetros como mercados delictivos y actores criminales;

- la resiliencia ante el crimen, en una escala de 1 a 10 (del más bajo al más alto).

Según los resultados del índice, los países con niveles más elevados de criminalidad corresponden a aquellos que atraviesan conflictos y situaciones de fragilidad.

El 'Top 10':

- República Democrática del Congo con 7,75 puntos

- Colombia con 7,66 puntos

- Birmania con 7,59 puntos

- México con 7,56 puntos

- Nigeria con 7,15 puntos

- Irán con 7,10 puntos

- Afganistán con 7,08 puntos

- Irak con 7,05 puntos

- República Centroafricana con 7,04 puntos

- Honduras con 6,98 puntos


"En situaciones de conflicto, la atención y las capacidades de los Estados pueden ser desviadas a esfuerzos de guerra, lo que debilita a las instituciones sociales, económicas y de seguridad, mientras que la resiliencia ante el crimen organizado disminuye", explican los autores del 'ranking'.

Por otra parte, el país que menos puntos obtuvo en criminalidad fue Tuvalu, con 1,54 puntos, seguido por Nauru, Santo Tomé y Príncipe, Liechtenstein, Samoa y Vanuatu.

Las Américas

De acuerdo con el índice, entre los Estados de las Américas con mayores niveles de crimen organizado se encuentran Colombia (7,67), México (7,57), Honduras (6,98), Paraguay (6,70), Panamá (6,68), Venezuela (6,64), Brasil (6,50), Guatemala (6,48), Perú (6,35) y Ecuador (6,25).

Finlandia y Liechtenstein, los más resilientes

Desde la perspectiva de la resiliencia ante el crimen, Finlandia y Liechtenstein obtuvieron los resultados más altos, con 8,42 puntos, mientras que Nueva Zelanda, Dinamarca, Islandia y Australia se situaron entre los primeros puestos. La nación menos resiliente resultó ser Libia, con 1,54 puntos, seguida de Somalia, Sudán del Sur, Siria, Venezuela y República Centroafricana.


"No es un problema de unos pocos"

El informe también hace hincapié en varias conclusiones fundamentales sobre la magnitud y el impacto del crimen organizado en 2020. El estudio reveló que más del 79 % de la población mundial vive en países con altos niveles de la criminalidad y países con una baja resiliencia al crimen. "El crimen no es un problema de unos pocos", subraya el documento. "Mientras que el crimen organizado con frecuencia tiene como objetivo a las comunidades más susceptibles, su impacto últimamente aumenta la vulnerabilidad de la sociedad en general", advierten los investigadores.

Miembros del grupo de autodefensa 'El Machete'
durante la protesta contra la violencia en Pantelhó,
México, el 27 de julio de 2021. 
Jacob Garcia -Reuters

Asimismo, se concluyó que, de entre todos los continentes, los niveles de criminalidad más elevados corresponden a Asia con 5,30 puntos en la escala de criminalidad, seguida de cerca por África con 5,17 puntos y las Américas, con 5,06. "No es de extrañar, Asia es el continente más poblado, es rica en recursos naturales y alberga a algunas de las potencias económicas más grandes del mundo", explican los expertos.

Por otra parte, los científicos apuntan a otro dato alarmante al revelar que el tráfico de personas es el mercado criminal más generalizado en el mundo, seguido por el contrabando de cannabis y el tráfico de armas.

Escuelas de América Latina deben reanudar un 100% sus clases presenciales de inmediato

UNICEF Costa Rica-Priscilla Mora - UNICEF y la UNESCO han subrayado la
importancia de superar las inequidades educativas para garantizar la inclusión y reducir
la vulnerabilidad de los niños, adolescentes y jóvenes.

 La pandemia de COVID-19 ya no es una emergencia, sino una crisis prolongada que requiere de acciones en el corto plazo, dijo este miércoles la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Alicia Bárcena detalló que la primera de esas acciones debe ser el regreso inmediato de los estudiantes a las escuelas.

La titular de la CEPAL hizo estas aseveraciones en la jornada inaugural del Primer Seminario Regional de Desarrollo Social: Educación en América Latina y el Caribe, una reunión de tres días en la que también participan las responsables regionales del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), ministros y otros altos funcionarios gubernamentales, así como especialistas del sector educativo y representantes de la sociedad civil.

Los ponentes en el evento virtual coincidieron en recalcar la importancia de la reapertura de las escuelas y regularización de las clases presenciales no sólo para el repunte económico, sino también para la reconstrucción del tejido social dañado por los confinamientos y la prolongada ausencia de los estudiantes en las aulas.

Los cierres aún perjudican a dos tercios de los estudiantes

La directora regional de UNICEF señaló que hoy, a 20 meses del inicio de la pandemia, el cierre total o parcial de las escuelas sigue afectando a dos de cada tres niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe.

© UNHCR-William Wroblewski - Una escuela móvil visita
un campamento de migrantes y refugiados venezolanos
en La Paz, Bolivia.
“Esto significa que un total de 86 millones de estudiantes siguen fuera de las aulas”, precisó Jean Gough y agregó que muchos niños ha caído en situación de trabajo infantil o no han continuado su educación por no tener acceso a internet a causa de la pobreza o la falta de infraestructura.

La peor crisis educativa

Afirmó que la región atraviesa la peor crisis educativa de su historia.

“El costo de esto es abrumador para los niños y adolescentes, y para la productividad futura de sus países. Más allá del impacto inmediato, las consecuencias financieras de la crisis educativa impactarán las economías de la región en los próximos años”, abundó Gough.

Citó datos del Banco Mundial que indican que el cierre de las escuelas podría traducirse en una caída de 1,7 billones de dólares en los ingresos futuros para la región, lo que equivale al 16% del PIB regional y aseveró que no se puede esperar a que todo el cuerpo docente o los niños estén vacunados contra el coronavirus dada la escasez y distribución inequitativa de las inmunizaciones.

Demorar la reapertura es demorar la recuperación

“Cuanto más tiempo dejemos a los niños, especialmente a los más pobres fuera de las aulas, más lenta será la recuperación económica tras la pandemia. No podemos esperar”, recalcó.

Gough reconoció los esfuerzos de los sistemas educativos por continuar la educación a distancia, pero insistió en que muchos niños, en particular los de los grupos más pobres y vulnerables de la población, no pudieron incorporarse a esa forma de aprender por no tener conexión a internet.

“La reapertura de las escuelas no está siendo priorizada en los procesos de reactivación social y económica de muchos países de la región”, lamentó, añadiendo que los niños y adolescentes pueden acudir hoy a los cines o restaurantes, mientras que sus escuelas siguen cerradas, lo que viola su derecho a una educación inclusiva y de calidad.
Alertó del riesgo, que crece a la par del tiempo fuera de las aulas, de un abandono escolar total y de que los menores caigan en redes de explotación infantil.

Más allá de lo académico

En el mismo tenor, Alicia Bárcena recordó que las escuelas cumplen un papel que va más allá de lo académico ya que tienen una función de protección y monitoreo de la situación de los niños en una región caracterizada por sistemas débiles de protección social.

© WFP-Lorena Peña - Paquetes de comida para distribuir
en escuelas de Venezuela
“Desafortunadamente, la educación no ha estado en el centro del debate de las agendas de política pública para abordar esta crisis prolongada y la recuperación”, reclamó, haciendo notar que el 99% de los estudiantes de la región experimentó una interrupción total o parcial de al menos 40 semanas de clases presenciales, lo que supone un año académico.

Tras resaltar la enorme brecha digital, evidenciada con la pandemia, previó que las condiciones de inequidad ya existentes antes de la crisis del COVID-19 se agudizarán generando una crisis silenciosa.

“Urge promover el regreso gradual y seguro a las escuelas con una amplia coordinación entre los sectores educativo y sanitario”, detalló.

Bárcena sostuvo que el regreso a las escuelas es muy importante, particularmente para los grupos más desfavorecidos, porque también desempeña un rol de socialización que protege a los niños y jóvenes de lacras como la violencia o la desatención de la salud, entre otras.

La regularización de las escuelas significa, además, la posibilidad de regresar al trabajo, sobre todo en el caso de las mujeres, aseguró.

Bienestar socioemocional

Subrayó, asimismo, el impacto del cierre de las escuelas en la salud mental de los estudiantes y sus familias, tanto por la mayor exposición a internet, como por el aislamiento social, al igual por la pérdida de familiares cercanos ya que el 14% de los niños de la región ha perdido a sus cuidadores.

“Es imperativo que las estrategias de continuidad y retorno educativo prioricen el bienestar socioemocional de toda la comunidad escolar, no sólo de los estudiantes, sino de los docentes y de las familias que han estado sobrecargados con la pandemia”, dijo.

UNICEF Costa Rica-Priscilla Mora - La ONU respalda
el regreso a la escuela en Costa Rica con asistencia
técnica, recursos financieros y material educativo y
de protección.
Bárcena abogó por la construcción de nuevos sistemas educativos más inclusivos y resilientes, y llamó a establecer una agenda de recuperación educativa frente a la pandemia y a articular las políticas educativas con otras políticas sociales.
Enfatizó que las estrategias digitales, un área que debe ser prioritaria en la región, precisan ser elaboradas e implementadas desde una perspectiva de derechos y de igualdad de género para beneficiar a todos los estudiantes y a la sociedad en su conjunto.

Aumentar la inversión

En este sentido, urgió a aumentar las inversiones en el sector educativo para desarrollar las capacidades de los estudiantes, desde las operativas hasta las intelectuales, pasando por las de comportamiento ético.

La jefa de la CEPAL consideró que otorgar recursos a la educación redundará en un fortalecimiento de los mercados de trabajo y, consecuentemente, en la construcción de economías más igualitarias y resilientes, y de sociedades del cuidado.

“La pandemia es un punto de partida hacia esos objetivos, pero se requiere del compromiso de muchos actores, porque tiene que ser un proyecto integral”, apuntó.

Bárcena terminó su exposición conminando a “evitar que la pandemia del COVID-19 se convierta en pandemia silenciosa que afecte a muchos niños, adolescentes y jóvenes que no tienen voz”, e instó a incluirlos para que sean los motores de la transformación.

El mundo cuenta ya con una vacuna para la malaria, la primera contra una enfermedad parasitaria

© UNICEF-Frank Dejongh - Los mosquiteros son una herramienta importante para
protegerse de los piquetes de mosquitos transmisores de la malaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este miércoles la primera vacuna que existe contra la malaria para los niños que viven en regiones de alto riesgo de transmisión de esa enfermedad, como es África Subsahariana.

La vacuna fue desarrollada en África por científicos africanos y es la primera inmunización contra una enfermedad parasitaria, no viral. Su elaboración tomó más de 30 años.

El director general de la agencia de la ONU  calificó este día como “histórico”, afirmando que la tanto tiempo deseada inmunización es segura y puede salvar muchas vidas.

Esta tan esperada vacuna contra la malaria representa un gran avance para la ciencia, la salud infantil y el control de la malaria. El uso de esta vacuna junto a las herramientas existentes para prevenir la enfermedad podría salvar decenas de miles de vidas jóvenes cada año”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus en una conferencia de prensa en Ginebra.

Programa de dos años

Informó que la recomendación viene después de un programa piloto de dos años con más de 800.000 niños en Ghana, Kenya y Malawi, países a los que agradeció su participación en los ensayos.

Tedros destacó que el programa, que mostró la inocuidad de la vacuna, no se detuvo pese a la pandemia de COVID-19.

Del programa, continuó, “aprendimos que la vacuna es segura y reduce significativamente los casos de malaria grave con peligro de muerte, además de que estimamos que su costo es asequible”.


PATH- Una trabajadora de salud evalúa a los
niños en Mkaka, Malawi, para determinar si son
aptos para la vacuna contra la malaria.
Lucha estancada

Al hacer referencia a los avances logrados en la lucha contra el paludismo a partir del 2000, subrayó que los decesos han disminuido a la mitad y que el padecimiento se ha eliminado en muchos lugares. Sin embargo, a nivel global el progreso se ha estancado “en un nivel inaceptablemente alto”, recalcó.

La malaria o paludismo es un enfermedad transmitida por un mosquito que cada año afecta a 200 millones de personas y causa 400.000 muertes, dos tercios de las cuales son de niños africanos menores de cinco años.

Tedros enfatizó que pese a la llegada de la vacuna, la gente no debe bajar la guardia.

Esta es una herramienta nueva y poderosa, pero al igual que las vacunas COVID-19, no es la única herramienta. La vacunación contra la malaria no reemplaza ni reduce la necesidad de otras medidas, incluidos los mosquiteros o la atención médica para la fiebre”, enfatizó.

OMS-Mark Nieuwenhof - Una mujer cuida a su
hijo que padece malaria en un hospital de Malawi
.

Un largo camino

El responsable de la OMS advirtió que aunque se ha dado un gran paso en la dirección correcta, aún queda un largo camino por recorrer.

Esta vacuna es un regalo para el mundo, pero su valor se sentirá más en África, porque es allí donde la carga de la malaria es mayor”, apuntó.

El desarrollo de la inmunización el apoyo de la farmacéutica GlaxoSmithKline, la Fundación Bill and Melinda Gates y Gavi, la alianza para las vacunas, entre otros actores.

Seguridad y efectos secundarios

En la conferencia de prensa participaron varios expertos de la OMS que se sumaron al doctor Tedros resaltando la inocuidad de la vacuna.

Con respecto a los efectos secundarios observados, indicaron que son muy benignos, citando que algunos niños tuvieron fiebre.

Por el momento, agregaron, no se ha determinado si será necesaria una dosis de refuerzo ya que para ello se requiere más observación.

UNICEF-Olivier Asselin - Los mosquiteros tratados
con insecticida son una de las herramientas
 más eficaces contra la malaria.

Más vacunas

Coincidieron también en que esta vacuna abre la puerta a la elaboración de otras.

Sabemos que hay otras vacunas en desarrollo”, apuntó el doctor Alejandro Cravioto, presidente de Grupo Estratégico de Expertos en Inmunización de la Organización Mundial de la Salud, encargado de analizar los procesos para emitir las recomendaciones de vacunas.

Cravioto consideró positivo que esos proyectos de vacuna se lleven a cabo y señaló que, llegado el momento, el Grupo tendrá que evaluar las tres fases de desarrollo antes de recomendarlas.

Los científicos hicieron hincapié en la importancia de que ésta no sea la única vacuna para la malaria. “Queremos que se manufacture en distintos lugares para que haya suficiente abasto”, acotaron.

Recursos urgentes

El entusiasmo generado por la vacuna no se mantiene al mismo nivel cuando se trata de contar con los fondos necesarios para que los beneficios sean verdaderamente masivos.

El director del Programa Global contra la Malaria de la OMS dijo que los próximos meses serán críticos para definir los mecanismos de financiamiento que garanticen que con la capacidad de producción existente todos los niños puedan ser vacunados.

Se requerirán recursos financieros. Al igual que es una gran oportunidad para mostrar el éxito de la vacuna contra la malaria, es una gran oportunidad para la solidaridad mundial, para que se generen recursos que aseguren que todos los niños africanos que pueden y deben beneficiarse de la vacuna lo hagan en un futuro no muy lejano”, puntualizó Pedro Alonso.

OPS-OMS - Una trabajadora de salud prepara
una prueba de sangre para detectar la malaria.
El mayor reto

En este sentido, el director general de la Organización Mundial de la Salud insistió desde el principio de la conferencia en que, tras el trabajo de los científicos tiene que haber respaldo financiero y adelantó que la agencia a su cargo se movilizará masivamente para buscarlo.

Si queremos ampliar el acceso a esta nueva herramienta, precisamos aumentar la producción de la vacuna, lo que implicar contar con recursos”, señaló y confió en que continúen las asociaciones y la cooperación que ha habido hasta ahora.

Añadió que contar con la vacuna marca un hito fundamental, “pero la clave es que esté disponible” para todos los niños que la necesitan.

El mayor reto ahora será disponer de los recursos y haremos todo lo que podamos para conseguirlos”, concluyó Tedros.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

La Copa del Mundo de Ciclocross UCI muestra una emocionante diversidad de talentos

Las celebraciones de fin de año han comenzado de forma espectacular con las rondas 5 y 6 de la Copa del Mundo de Ciclocross UCI 2024-2025, c...