Según estudios la Viagra puede ayudar contra el Alzheimer

Un estudio apunta al compuesto de la viagra como el posible fármaco más eficaz para prevenir la enfermedad de Alzheimer

Un análisis de más de 7.000.000 de registros de pacientes determinó que el sildenafilo, el principal componente de la viagra, está asociado con una reducción en un 69 % en la incidencia de la enfermedad de Alzheimer.

Un monitoreo a gran escala llevado a cabo por un equipo de científicos estadounidenses ha revelado que el uso del sildenafilo, el principal componente de la viagra y otros fármacos usados para el tratamiento de la disfunción eréctil, podría reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer en casi un 70 %.
En 2020, los científicos demostraron que el sildenafilo tiene un efecto secundario inesperado al activar los proteasomas: fábricas celulares para reciclar proteínas innecesarias o defectuosas. Esto puede reducir la acumulación de placas amiloides, el resultado de la acumulación de una proteína en el espacio extraneuronal característico del alzhéimer y otras formas de demencia, impidiendo una correcta conexión entre las neuronas.


Un nuevo estudio a gran escala llevado a cabo por un equipo de científicos de Cleveland Clinic, llegó a la misma conclusión, según un comunicado de este centro médico estadounidense.

Un equipo del Instituto de Medicina Genómica de Cleveland Clinics, liderado por Feixiong Cheng, utilizó metodología computacional para seleccionar y validar más de 1.600 medicamentos aprobados por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, según sus siglas en inglés) como posibles terapias para la enfermedad de Alzheimer.

Su análisis de una base de datos de más de 7 millones de registros anonimizados de pacientes determinó que el sildenafilo está asociado con una reducción del 69 % en la incidencia de la enfermedad de Alzheimer, según los hallazgos publicados en Nature Aging.

"En particular, encontramos que el uso de sildenafilo redujo la probabilidad de alzhéimer en personas con enfermedad de las arterias coronarias, hipertensión y diabetes tipo 2, todas las cuales son comorbilidades asociadas significativamente con el riesgo de la enfermedad", sostuvo el doctor Cheng.

El efecto del sildenafilo sobre la enfermedad de Alzheimer fue confirmado por experimentos simples con cultivos celulares: en presencia del compuesto, las células cerebrales crecieron más rápido, mientras que los procesos característicos de la neurodegeneración en ellas, por el contrario, fueron más lentos.

'Chubutazo': derogan polémica ley de megaminería en el sur argentino luego de protestas

La Legislatura de la provincia de Chubut votó revertir la Ley de Zonificación de la Actividad Minera, que había sido aprobada en los últimos días, causando el repudio vecinal.
Manifestación en contra de una ley que habilita la megaminería en la provincia de Chubut, Argentina, en diciembre del 2021 Facebook - GraboisJuan

Leandro Lutzky.- El Poder Legislativo de la provincia de Chubut (Argentina) votó este martes por unanimidad la derogación de la Ley de Zonificación de la Actividad Minera, que había sido aprobada la semana pasada, luego del rechazo vecinal y las jornadas de protestas e incidentes, que incluyeron incendios y destrozos en la casa de gobierno.

La votación para anular la normativa que habilitaba la megaminería en ciertas zonas del sur argentino se produjo luego de que el gobernador peronista, Mariano Arcioni, desistiera de su postura. En efecto, luego de afirmar que estaba "convencido" de esta iniciativa, el aumento de la tensión forzó al Ejecutivo a lanzar otro proyecto para derogar esta polémica ley y pacificar la provincia.

Así, mientras se debatía en el recinto, afuera del edificio un grupo de manifestantes aguardaba la resolución parcial del conflicto: "Corruptos", se leía en uno de sus carteles.


Más tarde, con la noticia de la derogación, los manifestantes celebraron en las calles: "Si este no es el pueblo, el pueblo dónde está", cantaron.

Por su parte, Arcioni lanzará un plebiscito provincial "para escuchar a todas las voces del pueblo". Mientras tanto, invitó a la ciudadanía a reflexionar: "Cómo damos trabajo a quienes no lo tienen, cómo generamos inversiones para industrializar nuestra producción, con qué recursos mejoramos nuestra educación, nuestra seguridad y nuestra salud".

La ley que desató la ira

El proyecto que se aprobó el último miércoles, promulgado por el Gobierno provincial horas más tarde, habilitaba la actividad extractiva en los departamentos de Gastre y Telsen.

Si bien es cierto que el uso del cianuro no estaba contemplado, los ambientalistas afirman que, inexorablemente, la acción genera daños irreversibles en la naturaleza. Esto, considerando que se permitía la aplicación de xantato y policriamida, usado para obtener ácido sulfúrico en la extracción de minerales.

La reacción vecinal a esta medida fue inmediata: se produjeron masivas movilizaciones en distintas ciudades de Chubut. Una de las más grandes fue en Comodoro Rivadavia, una típica jurisdicción petrolera.


Algunas protestas fueron respondidas con un criticado operativo policial, que terminó con algunos heridos, motivando la exoneración de al menos un comisario.

A ello le siguieron manifestaciones más intensas este jueves, generándose el pico máximo de tensión. En Rawson, la capital provincial, se registraron importantes incidentes, que incluyeron destrozos e incendios en la Gobernación y otros importantes edificios públicos.

El 20 de diciembre también se produjeron cortes de ruta, y la movilización popular ya era apodada como 'Chubutazo', en clara alusión al 'Argentinazo', coincidiendo con el 20° aniversario del estallido social del país sudamericano. Entre los principales disturbios del lunes, se incendió la redacción del diario El Chubut, cuyos responsables se desconocen.

En esa jurisdicción sureña, los escándalos en torno a la actividad minera son de larga data. Uno de los más resonados ocurrió en diciembre del 2020, cuando un diputado afín al macrismo, Sebastián López, apareció en un video pidiendo dinero y protección de su imagen a cambio de sus servicios políticos beneficiando a firmas extractivistas.

Creadora de vacuna advierte que la pandemia no ha terminado y que la próxima podría ser más letal

La variante ómicron del coronavirus ya se ha detectado en más de 40 países desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.
Un trabajador sanitario en un hospital de Pyeongtaek, Corea del Sur, el 29 de noviembre de 2021.
Kim Hong-Ji - Reuters

actualidad rt.- La crisis del covid-19, que según datos de la Universidad Johns Hopkins ya ha provocado la muerte de más de 5 millones de personas en todo el mundo, está lejos de terminar y la próxima pandemia podría ser aún más letal, ha advertido una de las creadoras de la vacuna anticovid de Oxford-AstraZeneca.

"Esta no será la última vez que un virus amenaza nuestras vidas y medios de subsistencia. La verdad es que el próximo podría ser peor. Podría ser más contagioso o más letal, o ambas cosas a la vez", dijo a la BBC la profesora de la Universidad de Oxford Sarah Gilbert, quien en 2020 lideró el desarrollo de dicha vacuna.

Según Gilbert, los fármacos anticovid existentes actualmente podrían ser menos efectivos contra la variante ómicron del coronavirus, debido a que su proteína de pico contiene mutaciones que aumentan la transmisibilidad del virus.

"Debemos ser cautelosos"

No obstante, "hasta que sepamos más [sobre ómicron], debemos ser cautelosos y tomar medidas para frenar la propagación de esta nueva variante", agregó. La experta también considera que se debería invertir más recursos en investigación que ayuden al mundo a prepararse mejor ante la próxima pandemia, aprovechando los avances y conocimientos adquiridos hasta el momento.

Por su parte, el epidemiólogo jefe de EE.UU., Anthony Fauci, declaró el pasado domingo que "hasta ahora no parece que haya un gran grado de gravedad" de la variante ómicron, aunque advirtió que aún se necesita más datos para hacer afirmaciones definitivas al respecto.

Actualmente, los investigadores están realizando pruebas de laboratorio para determinar si la nueva variante es más transmisible que otras cepas, más resistente a la inmunidad de la vacunación o si su infección es más grave, y se espera que los resultados lleguen en unas semanas.

Hasta ahora se han confirmado casos de la variante ómicron en más de 40 países, desde que fuera identificada por primera vez en Sudáfrica a finales de noviembre pasado.

Desafios y apuestas de Xiomara Castro virtual ganadora de las elecciones en Honduras.

Castro celebra con sus partidarios tras las elecciones, Tegucigalpa, Honduras, 28 de noviembre de 2021
Moises Castillo - AP

Edgar Romero G.- Xiomara Castro de Zelaya, del izquierdista partido Libertad y Refundación (Libre), se ha convertido virtualmente en la presidenta electa de Honduras, en los comicios celebrados el domingo 28 de noviembre.

De acuerdo con los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), con 61,83 % de las actas transmitidas, Castro obtiene 51,88 % de los votos y saca una ventaja de más de 16 puntos sobre su contendiente más cercano, el candidato oficialista Nasry 'Tito' Asfura, del Partido Nacional de Honduras (PNH), que ha conseguido el 35,22 %.

Aunque la victoria aún no es definitiva ni ha sido declarada por el CNE, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, ya ha reconocido el triunfo de Castro, mediante un mensaje a la nación.

"Quiero felicitarla por su triunfo electoral", dijo el mandatario, que también señaló que seguía en pie su compromiso "por lograr una transición pacífica y democrática".

La victoria también fue reconocida por Asfura. "La felicito por su triunfo y como presidenta electa deseo que Dios la ilumine y la guíe para que en su Administración haga lo mejor para el beneficio de todos nosotros los hondureños", dijo el candidato oficialista en un video, en el que comentó que ya dio el mensaje personalmente a su contendiente.

Xiomara Castro es felicitada por Nasry Asfura, candidato
presidencial  del gobernante Partido Nacional
Comite de Campana Partido Libre -Reuters

Con su triunfo, Castro, que además de Libre se presentó por la alianza de este partido con la Unión Nacional Opositora de Honduras (UNOH), se convierte en la primera presidenta del país centroamericano.

Activismo tras el golpe de Estado

Castro, de 62 años, es esposa del expresidente hondureño Manuel Zelaya, derrocado mediante un golpe de Estado en 2009, con quien está casada desde 1976. La pareja tiene cuatro hijos: Zoe, Héctor Manuel, Hortensia Xiomara y José Manuel; y cinco nietos.

Esta mujer es licenciada en administración de empresas y, en el ámbito privado, estuvo al frente de los negocios de empresas agrícolas y ganaderas familiares.

Después del golpe de Estado, Castro encabezó las manifestaciones por la restitución del orden constitucional en Honduras. Aunque no se consiguió la vuelta de Zelaya a la Presidencia, ese movimiento de protesta se transformó en el partido Libertad y Refundación (Libre) en 2011, que preside su esposo desde su fundación.

Xiomara Castro y Manuel Zelaya saludan a sus
partidarios, Tegucigalpa,
Honduras 27 de agosto de 2016
Jorge Cabrera- Reuters
Libre, desde entonces y consiguiéndolo ahora, buscó romper con el bipartidismo que impera en Honduras desde hace más de 100 años, con el PNH y el Partido Liberal (PLH), que gobiernan el país desde fines del siglo XIX

En 2013, Castro participó por primera vez como candidata presidencial, en representación de Libre, pero perdió contra el ahora saliente mandatario.

En los comicios de 2017, aunque ganó las elecciones internas para ser la candidata de la izquierda, cedió su lugar al conformarse la Alianza de Oposición contra la Dictadura entre Libre y el Partido Innovación y Unidad, que escogió como aspirante a la Presidencia a Salvador Nasralla. No obstante, este perdió ante Hernández, quien fue reelecto.

Principales retos

Pobreza, desigualdad, empleos informales, corrupción, violencia y el covid-19 son algunas de las crisis que afectan a los hondureños, que se ven obligados a abandonar el país, en una migración forzada, en busca de oportunidades.

Las caravanas de migrantes hacia EE.UU. no cesan. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza ​ (CBP por sus siglas en inglés) al cierre del año fiscal 2021, en septiembre pasado, se informó que fueron detenidos 308.931 hondureños, que intentaron cruzar la frontera sur del país norteamericano en los últimos 12 meses.
En 2019 Honduras registró una tasa de pobreza de 59,3 %, que aumentó en 2020 a 70 % y que al cierre de este año podría llegar a 75 %.
De acuerdo a datos del Banco Mundial, Honduras experimentó entre 2017 y 2019 la segunda tasa de crecimiento económico más alta de Centroamérica, superada solo por la de Panamá; con 4,8 % de aumento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2017, 3,7% en 2018 y 2,7% en 2019.

Sin embargo, en 2020, al igual que casi todos los países del mundo, debido a la pandemia del covid-19, la economía hondureña se contrajo, alcanzando -9 %, según un boletín del Banco Central de Honduras.

Pese al aumento sostenido los años previos a la pandemia, el país enfrenta niveles altos de pobreza y desigualdad. De acuerdo con un boletín de la estatal Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en 2019 Honduras registró una tasa de pobreza de 59,3 %, que aumentó en 2020 a 70 % y que al cierre de este año podría llegar a 75 %.

 
Además de esto, cerca de la totalidad de la población ocupada, el 81,4 %, tiene empleo informal, de acuerdo con cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La violencia es otro de los flagelos que afecta a los hondureños. De acuerdo al Boletín 56 del Observatorio de la Violencia la Universidad Autónoma de Honduras, publicado en junio de 2021, en todo 2019 se registraron:

4.099 homicidios en el país, 365 más que el año anterior.

Un promedio de 11 homicidios diarios.

La tasa nacional fue de 44,8 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.

Todas estas situaciones son causa de la migración forzada que viven los hondureños. El Instituto Universitario Democracia, Paz y Seguridad de la Universidad Autónoma de Honduras, en un texto de 2018, señala que esto también se debe a un "déficits de democracia, de desarrollo" y "es resultado de la exclusión y la corrupción".

En el documento indican que en la últimas cuatro décadas, quienes han gobernado "vendieron bienes del Estado, unos subvaluados y otros llevados a la quiebra de forma intencionada para favorecer a diferentes grupos de poder" y "privatizaron o desaparecieron empresas del Estado [...] todas dedicadas al desarrollo incluyente". Asimismo, mencionan las concesiones a empresas privadas de "aeropuertos, puertos, carreteras"; compañías a las cuales se les aprobó un régimen de "exoneraciones" de impuestos.

En relación con el covid-19, según las cifras oficiales de la Secretaría de Salud, hasta el 17 de noviembre pasado se registraron en este país centroamericano 377.293 casos positivos de coronavirus y hasta entonces habían fallecido por esta causa 10.373 personas.

Hasta la misma fecha, en este país, de casi 10 millones de habitantes, se habían aplicado 7.743.055 dosis de fármacos contra el coronavirus, pero solo 3.212.890 personas tenían el esquema completo de las dos vacunas.

"Construcción del Estado socialista democrático"

La llegada de Castro al poder, además de romper con el bipartidismo, pone fin a la era Hernández, un presidente que es señalado en cortes de EE.UU. de tener presuntos vínculos con el narcotráfico.

Castro también ha dicho que con su triunfo revertirán "12 años de lágrimas y de dolor", que son contados a partir del golpe de Estado de 2009.
"Vamos a formar un gobierno de reconciliación en nuestro país, un gobierno de paz y justicia, vamos a iniciar un proceso con toda Honduras para garantizar una democracia participativa"
La noche del domingo anunció el inicio de una era de "prosperidad" y "solidaridad", por medio del "diálogo con todos los sectores, sin discriminación y sin sectarismo".

"Vamos a formar un gobierno de reconciliación en nuestro país, un gobierno de paz y justicia, vamos a iniciar un proceso con toda Honduras para garantizar una democracia participativa, una democracia directa, porque vamos a las consultas populares. Eso será una norma para gobernar", manifestó.

En su plan de gobierno, presentado para estos comicios, Castro propone la "construcción del Estado socialista democrático".

Aunque en el documento se habla sobre la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente (ANC), en entrevista con RT, el exmandatario Zelaya dijo esta "no es una propuesta que esté vigente", puesto que cuando hicieron alianzas, con movimientos "de centro derecha y derecha", se indicó que en ese momento no había condiciones para desarrollar dicha asamblea.

Castro celebra con sus partidarios, en Tegucigalpa, Honduras,
28 de noviembre de 2021
Délmer Membreño - www.globallookpress.com

Entre otras cosas, en el plan de gobierno también plantea derogar leyes como las que facilitaron la creación de Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), al considerar que dan amparo a corruptos y narcotraficantes.

"Las leyes con que opera la dictadura tienen que derogarse, y restaurarse los derechos civiles perdidos, propósito que otros podrían compartir", dice el documento.

Asimismo, propone la creación de una Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras, bajo la asesoría de las Naciones Unidas.

"Para combatir la corrupción, hay que cambiar el sistema que la reproduce, refundar las funciones básicas del Estado, de la justicia y las instituciones republicanas, con cuyo rompimiento y descalabro en 2009 comenzó esta deriva", menciona en el texto.

Entre otras promesas está la creación de un modelo económico alternativo que se fundamente en fortalecer y hacer crecer el rol del estado en la Economía, especialmente en las áreas estratégicas y de servicios públicos, y formulación y ejecución de políticas públicas dirigidas al fortalecimiento de los diferentes tipos de empresas y de propiedad. En esta misma materia trabajará por "no más monopolios ni oligopolios, ni exenciones fiscales o exoneraciones que constituyen privilegios innecesarios para el desarrollo".

También plantea el rescate y fortalecimiento del sistema sanitario público, aumentando sustancialmente el presupuesto a salud, y asegurando la vacunación contra el coronavirus, accediendo a otros proveedores como China continental y Cuba; transformar el sistema educativo, orientándolo hacia un desarrollo social sostenible, además de garantizar educación gratuita y universal; en materia laboral, un salario justo, digno y remunerador para todos; y en cuanto a seguridad, resolver las causas socioeconómicas estructurales de la delincuencia y la violencia, asegurando las oportunidades de estudio a los jóvenes y de empleo a todos.

Científicos revelan cuál sería el origen de parte del agua que hay en la Tierra

Tras analizar partículas de polvo recolectadas de un asteroide, los investigadores concluyeron que el Sol creó en ellas pequeñas cantidades de agua.
El origen del agua presente en la Tierra podría estar relacionado con el Sol. Así lo señalaron investigadores que analizaron muestras de la superficie del asteroide Itokawa obtenidas por la sonda japonesa Hayabusa2 y que fueron transportadas a la Tierra en 2010. Su intención era observar si el objeto contenía un 'depósito volátil' de isotipos similar al del viento solar.

En su estudio, publicado por Nature Astronomy, especialistas de las universidades de Glasgow (Reino Unido) y Curtin (Australia), evaluaron cómo la superficie del grano de polvo de ese asteroide condrita ordinario era afectada por la intemperie espacial y allí encontraron hidróxido y agua enriquecidos, lo que sugiere que los iones de hidrógeno del Sol fueron 'implantados' en la roca, almacenando agua donde no pudiese ser tocada.

Este análisis fue realizado en los "primeros 50 nanómetros más o menos de la superficie de los granos de polvo del Itokawa", donde los científicos descubrieron que había hasta 1 % de agua.

De esta manera comprobaron que su origen estaba relacionado con el Sol, particularmente con el viento solar, que al entrar en contacto con las partículas de polvo que se encuentran en determinados tipos de asteroides puede generar una pequeña cantidad de agua.

"Nuestra investigación sugiere que el viento solar creó agua en la superficie de pequeños granos de polvo y esta agua isotópicamente más ligera probablemente proporcionó el resto del agua de la Tierra", explicó Phil Band, científico planetario de la Universidad de Curtin.

Respecto de la cantidad de agua hallada en las partículas de polvo, estiman que los asteroides de tipo S pueden albergar hasta 20 litros por metro cúbico de roca. Por lo tanto, el equipo de investigación sugiere que los granos aislados de polvo en el espacio pueden ser una fuente importante de agua en el Sistema Solar.
"Nuestra investigación muestra que el mismo proceso de meteorización espacial que creó agua en el Itokawa probablemente ocurrió en otros planetas sin aire, lo que significa que los astronautas podrían procesar suministros frescos de agua directamente del polvo en la superficie de un planeta, como la Luna", concluyeron.

En la mira de la COP26: automóviles propulsados por combustibles fósiles.

Un autobús de National Express con cero emisiones en la entrada del centro de eventos donde se celebra la Conferencia sobre el Clima, la COP26, en Glasgow -Escocia-.
Noticias ONU/Laura Quiñones.- El miércoles fue otro día de nuevos anuncios, declaraciones y creación de coaliciones, esta vez centrado en el sector del transporte, responsable de aproximadamente una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Las emisiones del sector se han duplicado con creces desde 1970, y alrededor del 80% del aumento se debe a los vehículos de carretera. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) calcula que el sector del transporte mundial depende casi por completo de los combustibles fósiles.

Pero esto podría cambiar en los próximos decenios.

En la Conferencia sobre Cambio Climático, la COP26, más de cien gobiernos nacionales, ciudades, estados y grandes empresas han firmado la Declaración de Glasgow sobre automóviles y furgonetas con cero emisiones para poner fin a la venta de motores de combustión interna en 2035 y en los principales mercados del mundo en 2040. Al menos trece países se han comprometido también a acabar con la venta de vehículos pesados que utilizan combustibles fósiles para 2040.

Desde muchas ciudades, las iniciativas ya están en marcha, como en las ciudades latinoamericanas de Bogotá, Cuenca y Salvador, que tienen por objetivo conseguir flotas de transporte público de emisiones cero para 2035.

"El mensaje para los responsables de la toma de decisiones es: Tenemos que asegurarnos de que empezamos a normalizar que, para 2035, debemos dejar de vender coches de gasolina y diésel. Para los autobuses, será antes, 2030; el transporte pesado, puede tardar algo más, 2040. La cuestión es acostumbrarse a la idea de tener un calendario para poder pasar a opciones de cero emisiones en todas las áreas. Esto no es sólo para los mercados avanzados de los países en desarrollo, sino también para las economías en vías de desarrollo, porque sabemos que la peor contaminación está allí", dijo Mónica Araya, de la iniciativa mundial Drive Electric Campaign.

Araya lo ha dejado muy claro: durante la transición, los países en desarrollo no pueden convertirse en el vertedero de la vieja tecnología de los más ricos, sino que deben ser vistos como impulsores del gran cambio.

"Crecí en Costa Rica. Recuerdo que iba a la escuela en un autobús de tercera mano importado de Estados Unidos. Esa experiencia ha marcado gran parte de mi pensamiento en torno a esta transición. Sé que, por un lado, tenemos que asegurarnos de transformar los grandes mercados que producen camiones, autobuses, coches, (pero también) tenemos que activar los cambios en esos mercados para que haya un efecto dominó", explicó.

Noticias ONU-Daniel Dickinson -
Un buque portacontenedores llega a Nueva Orleans,
en Estados Unidos.

Una industria del transporte marítimo ecológica

El sector del transporte marítimo también ha tomado medidas hoy, con 200 empresas de toda la cadena de valor del transporte marítimo que se han comprometido a ampliar y comercializar buques y combustibles de emisiones cero para 2030. También han pedido a los gobiernos que establezcan las regulaciones y la infraestructura adecuadas para favorecer una transición justa para 2050.

Al mismo tiempo, 19 países han firmado la Declaración de Clydebank para apoyar el establecimiento de rutas de navegación sin emisiones. Esto supone la creación de al menos seis corredores marítimos de emisiones cero para mediados de esta década, y se aspira a ver muchos más en funcionamiento para 2030.

"Hay unos 50.000 buques mercantes en el mundo, así que la tarea es grande, y creo que los distintos sectores del transporte marítimo avanzarán a ritmos diferentes. Por eso, el compromiso de la Declaración de Clydebank con los corredores verdes permite a los primeros en probar la tecnología, reducir los costes, crear la política, habilitar los ecosistemas necesarios y que otros puedan aprender de ello y seguirles", explicó a UN News Katharine Palmer, defensora de alto nivel del cambio climático de la ONU.

Estos corredores verdes supondrían que los barcos que transportan mercancías por todo el mundo viajarían sin utilizar combustibles de hidrocarburos y en su lugar utilizarían combustibles derivados del hidrógeno verde (hidrógeno generado por energía renovable), electricidad renovable y otras opciones sostenibles.

"También incluye el compromiso con los productores de energía para que puedan producir suficiente combustible (verde). Será necesaria una colaboración público-privada con los gobiernos para poner en marcha las políticas necesarias", añadió la experta.

Entre otras buenas noticias, nueve grandes marcas, entre ellas Amazon, IKEA, Michelin, Unilever y Patagonia, han anunciado que cambiarán el 100% de su transporte marítimo por buques con combustible cero en carbono para 2040.

Banco Mundial-Arne Hoel. Un avión en pista, en Ghana.

El reto de la aviación

Las empresas del sector de la aviación y los grandes clientes corporativos también anunciaron una actualización de su “Coalición cielos limpios para el mañana”, cuya misión es acelerar el despliegue de combustibles de aviación sostenibles.

Ochenta signatarios se han comprometido, hoy, a impulsar el combustible verde hasta el 10% de la demanda mundial de combustible para aviones en 2030.

Estos "combustibles verdes" se producen a partir de materias primas sostenibles, como el aceite de cocina, el aceite de palma de los animales o plantas, y los residuos sólidos de hogares y empresas, y son muy similares en su química al combustible fósil tradicional para aviones.

Si se consigue, se reducirá 60 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono al año y se crearían unos 300.000 empleos verdes.

¿Pero qué pasa con la energía solar o eléctrica? Según Lauren Uppink, responsable de Aviación del Foro Económico Mundial, podría ser posible para vuelos cortos en el futuro.

"Habrá una pequeña parte de la demanda energética que dependerá de nuevas tecnologías como el hidrógeno y la batería eléctrica, pero para los vuelos de larga distancia no son factibles por su física. Así que los combustibles sostenibles para la aviación son nuestra única solución para descarbonizar y volar con neutralidad de carbono", dijo a Noticias ONU.

La experta también anunció que los primeros aviones eléctricos y de hidrógeno posiblemente comenzarán a despegar en 2030, y que la transición de la industria también podría generar miles de empleos verdes en los países en desarrollo.

Unsplash-Appolinary Kalashnikova.
La energía impia, como la eólica, es un elemento clave
para alcanzar las cero emisiones de gases
de efecto invernadero.

Hay texto del proyecto de acuerdo de la COP26

Además del transporte, el gran tema “no oficial” de la conferencia del miércoles fue el proyecto de acuerdo de la COP26 publicado por la presidencia, un adelanto de lo que será el resultado final de la conferencia este viernes.

El documento insta a los países a reforzar sus compromisos nacionales y a presentar sus estrategias para sus planes de Cero emisiones para 2022, con el fin de mantener el objetivo de los 1,5 grados alcanzable.

También incluye, por primera vez en un texto final de la Conferencia sobre Cambio Climático, una mención a las "pérdidas y daños" y un llamamiento para acabar con las subvenciones a los combustibles fósiles.

"Los ojos del mundo están muy pendientes de nosotros. Así que les pido que estén a la altura del desafío. Todos hemos hecho un cambio de marchas esta semana para acelerar el ritmo y sigo teniendo la intención de terminar la COP26 al final del viernes, ¡este viernes, para que quede claro!", dijo Alok Sharma a los negociadores durante un balance informal en la sesión plenaria que provocó algunas risas nerviosas en la sala (las negociaciones de la COP son conocidas por traspasar el último día oficial).

Más tarde, Sharma explicó a los periodistas que el texto, redactado por su oficina, se modificará y evolucionará a medida que los países empiecen a ocuparse de los detalles, pero que el compromiso de acelerar las medidas de actuación en esta década debe ser "inquebrantable".

"Quiero dejar claro que no pretendemos reabrir el Acuerdo de París, el Acuerdo de París establece claramente el objetivo de una temperatura muy por debajo de los 2 grados y seguir esforzándose por conseguir los 1,5 grados", dijo, añadiendo que la presidencia pretende trazar un camino a través de los tres pilares principales de París: financiación, adaptación y mitigación.

Calificó el borrador final del texto como una tarea "desafiante", pero recordó que hay mucho en juego si no se alcanza un resultado realmente ambicioso.

"Todo el mundo debe llegar a un compromiso. Todo el mundo sabe lo que se juega en esta negociación. Lo que acordemos en Glasgow marcará el futuro de nuestros hijos y nietos, y sabemos que nadie quiere fallarles", dijo a los periodistas.

Sharma citó las palabras de la primera ministra de Barbados, Mia Motley, la semana pasada: "2 grados para su país y muchos otros es una sentencia de muerte".

"Estamos luchando con uñas y dientes para que tengamos un resultado ambicioso, y he recordado a los negociadores que los líderes mundiales establecieron algo ambicioso la semana pasada y tenemos que cumplir con ello. (Si eso no ocurre) los negociadores y los líderes mundiales van a tener que mirar a los ojos a los ciudadanos de sus países y de otros países, y explicarles por qué no lo hemos conseguido", subrayó.

La sociedad civil: no basta con crear ilusiones, se necesitan medidas

Los miembros de la ONG Red de Acción por el Clima dijeron que acogían con satisfacción la primera mención a las "pérdidas y daños", reconociendo que las comunidades que se enfrentan a los retos de la reconstrucción y la recuperación después de los desastres climáticos necesitan el apoyo del mundo para hacerlo, pero dijeron que las palabras del texto eran sólo "palabrería".

"A la hora de la verdad, no supondrán ninguna diferencia para las comunidades, los pequeños agricultores, las mujeres y las niñas del Sur Global. Este texto seguirá sin hacer nada por los más afectados por las mortales inundaciones, los ciclones, las sequías y la subida del nivel del mar. Se trata una vez más de retórica vacía; establecer que es una cuestión urgente no significa nada si no hay compromiso de actuar. Y si la COP26 no acompaña su reconocimiento de la urgencia con unas medidas reales para abordarla, para satisfacer las necesidades de las personas en primera línea de la crisis, entonces todo caerá en saco roto. Un texto que crea la ilusión de medidas de actuación es posiblemente peor que no tener ningún texto", dijo Teresa Anderson, coordinadora de Política climática de Actionaid International.

Dijo que estaban "hartos" de este "simulacro" y de que los líderes mundiales "se queden sentados" mientras la devastación sigue su curso.

"Es realmente significativo que, por primera vez, se haya hecho referencia a las subvenciones a los combustibles fósiles; aunque sea de forma insuficiente, es un paso importante del que se puede partir. Tienen que volver a hacerlo bien, haciendo referencia a todos los combustibles fósiles, no sólo al carbón, y reconociendo la equidad, exigiendo más a los mayores contaminantes, y vinculando el llamamiento a la acción con la financiación para los países en desarrollo", añadió.

Por último, calificó las promesas de "cero neto" como un mito utilizado por los contaminadores y los gobiernos para "embaucar" a la gente con una falsa sensación de seguridad de que se está abordando la crisis climática.

"Si se rasca la superficie de un objetivo neto cero, es probable que se busque en vano la transformación sistémica radical de los sistemas energéticos, alimentarios, de transporte e industriales que tan urgentemente se necesitan para garantizar un planeta habitable. Debemos elegir entre los objetivos netos cero y el objetivo de los 1,5 porque no podemos tener ambos. El texto habla de intensificar la acción climática para alcanzar el objetivo del 1,5, pero las matemáticas de este documento no cuadran", dijo Anderson.

La activista dijo a los periodistas que con el documento los líderes "nos siguen fallando" con palabras huecas que se alejan de la escala del "enorme desafío al que se enfrenta la humanidad".

"¿Dónde está el apoyo para ayudar a las personas que se ven obligadas a recoger los pedazos de los desastres climáticos? ¿Dónde están las medidas para hacer frente a toda esta urgencia? y ¿dónde están los compromisos para limitar el calentamiento global o para respaldar la financiación del clima?", concluyó.

Covid: el presidente de Sudáfrica pide el levantamiento de las prohibiciones de viaje por Omicron

Cyril Ramaphosa: "Estamos profundamente decepcionados por la decisión de varios países de prohibir los viajes".
BBC News.- La variante fuertemente mutada se detectó en Sudáfrica a principios de este mes y luego se informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el miércoles pasado.

La variante es responsable de la mayoría de las infecciones encontradas en la provincia más poblada de Sudáfrica, Gauteng, durante las últimas dos semanas, y el número de casos de "parece estar aumentando en casi todas las provincias" del país, según la OMS.
Sudáfrica informó de 2.800 nuevas infecciones el domingo, un aumento con respecto al promedio diario de 500 de la semana anterior.

El asesor del gobierno y epidemiólogo Salim Abdool Karim dijo que esperaba que la cantidad de casos llegara a más de 10,000 por día al final de la semana, y que los hospitales se vean presionados en las próximas dos o tres semanas.

Pero el ministro de Salud, Joe Phaahla, dijo que "no había ninguna necesidad de entrar en pánico".

"Hemos estado aquí antes", agregó, refiriéndose a la variante Beta identificada en Sudáfrica en diciembre pasado.

El lunes, Japón se convirtió en el último país en restablecer estrictas restricciones fronterizas, prohibiendo a todos los extranjeros ingresar al país a partir del 30 de noviembre.

La OMS ha advertido contra los países que imponen restricciones de viaje apresuradamente, diciendo que deberían buscar un "enfoque científico y basado en el riesgo".

El director de la OMS para África, Matshidiso Moeti, dijo el domingo: "Con la variante Omicron ahora detectada en varias regiones del mundo, la implementación de prohibiciones de viaje dirigidas a África ataca la solidaridad mundial".

Sin embargo, se han introducido numerosas prohibiciones en los últimos días, y Ruanda y Angola se encuentran entre los estados africanos que restringen los vuelos hacia y desde Sudáfrica.

El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Clayson Monyela, describió su decisión como "bastante lamentable, muy lamentable e incluso diré triste".

Vea a la Dra. Angelique Coetzee, la doctora que vio por primera vez a Omicron, describir los síntomas "extremadamente leves" en los pacientes

En su discurso del domingo, Ramaphosa dijo que no había una base científica para las prohibiciones de viaje y que el sur de África era víctima de una discriminación injusta.

También argumentó que las prohibiciones no serían efectivas para prevenir la propagación de la variante.

"Lo único que hará la prohibición de viajar es dañar aún más las economías de los países afectados y socavar su capacidad para responder y recuperarse de la pandemia", dijo.

Hizo un llamado a los países que tienen prohibiciones a "revertir urgentemente sus decisiones ... antes de que se haga más daño a nuestras economías".

Ramaphosa dijo que Sudáfrica no impondrá nuevas restricciones, pero que "emprenderá amplias consultas sobre cómo hacer obligatoria la vacunación para actividades y lugares específicos".

Las regulaciones actuales en Sudáfrica hacen que sea obligatorio usar cubiertas para la cara en público y restringen las reuniones en interiores a 750 personas y las reuniones al aire libre a 2000.

No hay escasez de vacunas en la propia Sudáfrica, y Ramaphosa instó a más personas a recibir pinchazos, diciendo que esa sigue siendo la mejor manera de combatir el virus.

Los expertos en salud dijeron que Gauteng, que incluye a Johannesburgo, había entrado en una cuarta ola, y la mayoría de las admisiones hospitalarias eran de personas no vacunadas.

Omicron ahora se ha detectado en varios países de todo el mundo, incluidos el Reino Unido, Alemania, Australia e Israel.

En otros desarrollos:


Por otra parte, la policía holandesa dijo que detuvo a una pareja que había escapado de un hotel de cuarentena. Según el diario holandés Het Parool, el español y la portuguesa fueron detenidos en un avión que estaba a punto de partir hacia España.


El Reino Unido convocó a una reunión de emergencia del grupo de naciones del G7 el lunes para discutir la nueva variante.

"Podemos ser agentes de nuestra propia transformación": Favelas de Brasil se unen para crear una bolsa de valores

Su objetivo es poner fin a décadas de marginación económica, hacer florecer los negocios locales y abrirles las puertas a inversores de todo el mundo.

Las diez mayores favelas de Brasil se han unido para crear una bolsa de valores con el objetivo de poner fin a décadas de marginación económica, hacer florecer los negocios locales y abrirles las puertas a inversores de todo el mundo, informó este viernes EFE.

Se trata de una iniciativa impulsada por G10 Favelas, una organización que reúne a líderes y emprendedores de las diez favelas más grandes del país latinoamericano, por ejemplo, la de Paraisópolis o la Rocinha, en Río de Janeiro.

Recién inaugurada

Favela en Río de Janeiro (Brasil).
Ricardo Moraes - Reuters
Inaugurada la semana pasada, la Bolsa de Valores de las Favelas es fruto de una alianza con DIVI•hub, una plataforma de financiación popular estadounidense que ha recibido los permisos de la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil para regular las participaciones de las empresas listadas.

"La idea surgió para crear un puente entre las 'start-ups' y los inversores que quieran actuar en las favelas de Brasil", explicó a la agencia española Gilson Rodrigues, que a sus 37 años es presidente de G10 Favelas y líder comunitario de Paraisópolis.

Rodrigues indicó que cualquier empresa emergente brasileña que haya nacido u opere dentro de una favela puede participar en dicha iniciativa, así como cualquier persona, sea rica o pobre, detallando que habrá participaciones a partir de 1,78 dólares.

"Estímulo para la población"

Givanildo Pereira, fundador y CEO de Favela Brasil Xpress.
Foto: EFE
"Es un estímulo para la población de la favela que está sufriendo dos crisis, la sanitaria [por el covid-19] y la económica, que trae hambre y desempleo", continuó. "Nosotros podemos ser agentes de nuestra propia transformación", aseguró.

Favela Brasil Xpress se ha convertido en la primera compañía listada de la nueva bolsa de valores del gigante sudamericano. Fue fundada por Givanildo Pereira, de 21 años, y responde a una necesidad importante: entregar en las favelas cosas que la gente compra por Internet, ante los riesgos en las zonas peligrosas. Ahora, reparte unos 1.200 paquetes al día, lo que se traduce en el movimiento de unos 110.000 dólares.

De acuerdo con estimaciones de los institutos Data Favela y Locomotiva, los habitantes de las favelas brasileñas, que se calcula en cerca de 14 millones de personas, mueven aproximadamente 21.500 millones de dólares al año.

Por qué México no entregará concesiones ni permisos para explotación minera

López Obrador dijo que su gobierno no permitirá la "falsa" política de entrega de minas, que puso en manos extranjeras el 60 % del territorio mexicano.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseveró este viernes que su país no entregará nuevas concesiones ni dará nuevos permisos para la explotación minera, por considerar que es una política engañosa y que da pie a la especulación financiera.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en Zacatecas, México, el 25 de noviembre de 2021Mexico's Presidency / Reuters

"Hay una política definida muy clara: No va a haber nuevas concesiones para la explotación minera", expresó López Obrador en su rueda de prensa matutina realizada en Guanajuato, en la que comparó la situación de las mineras con la ocurrida con las transnacionales del sector petrolero, que de 110 contratos de explotación, solo dos están operando.

El mandatario resaltó que la decisión busca frenar el histórico proceso de privatización que se vivió en México entre 1988 y 2018, periodo en el que se entregó más del 60% del territorio mexicano a las empresas extranjeras. "Esta política de entregar concesiones, porque va a llegar inversión extranjera, es falsa, es para engañar, son muy pocas las minas que están siendo explotadas", agregó.

López Obrador refirió que durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) comenzó el proceso de privatización en el sector minero como "nunca se había visto en la historia".

"Empezaron a entregar concesiones para la explotación minera y minas que eran de la nación, esto comenzó con Salinas, y llegaron a entregar hasta 120 millones de hectáreas del territorio nacional, el 60% de la superficie de nuestro país", dijo.

El presidente comentó que el proceso de privatización de las tierras mexicanas fue tan extremo que muchos de los propietarios de tierras, comuneros y pobladores, no sabían que el lugar donde habitaban había sido entregado a transnacionales.

"Fue una fiebre de entrega de concesiones", sostuvo el mandatario, mientras denunció que la gran mayoría nunca fueron explotadas sino que fueron utilizadas para la especulación financiera. "Lo que están explotando es muy poco. ¿Qué hicieron durante el periodo neoliberal? Recibieron las concesiones y se dedicaron a especular en el mercado financiero. Hicieron jugosos negocios pero no invirtieron", reflexionó.
"Son otros tiempos"

López Obrador aseguró que el panorama ha cambiado en la actualidad, no solo porque ya no se aprobarán nuevas concesiones ni permisos de explotación minera, sino porque se aplican mayores impuestos a las empresas que actualmente están en suelo mexicano.

"Ya son otros tiempos, ahora se tienen que pagar impuestos", dijo el mandatario, tras recordar que en la Presidencia de Salinas de Gortari, además de privatizarse el sector minero, se eliminó el impuesto a la extracción, un beneficio que las compañías gozaron por décadas.

Asimismo, rememoró que una minera acabó con el cerro que era símbolo de la localidad de San Luis Potosí, el mismo que aparece en su escudo y propició la violencia en la zona. "Hubo asesinatos, al presidente municipal lo mataron. Hacían lo que querían, las mineras y las empresas extranjeras, veían a México como tierra de conquista".

En contraste, López Obrador trajo a colación las negociaciones que su Gobierno ha mantenido con compañías canadienses, en las que se ha exigido el pago de impuestos y la homologación de los salarios de los trabajadores mexicanos al mismo nivel que en Canadá.

El problema de violencia política en América Latina

Un concejal de la ciudad de brasileña Itapevi, en la región metropolitana de Sao Paulo, fue asesinado recientemente. Según la Policía, fue baleado cuando llegaba a su casa y no sufrió ningún robo, de manera que no descartan la motivación política. Este asesinato es uno más de los tantos que se perpetran durante procesos electorales en Latinoamérica.

En Colombia de marzo a octubre van 11 asesinatos y 68 amenazas.

Yeison Cajamarca defensor de Derechos Humanos en Colombia, advierte que la violencia puede continuar al mantener la condición de “patio trasero”, y mientras Latinoamérica este supeditada a la política de la Escuela de las Américas dictada por Washington

ONU Mujeres y CEPAL promueven la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados

La Directora Regional de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza, junto con la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y la Directora de la División de Asuntos de Género, Ana Güezmes, presentaron el documento conjunto "Hacia la construcción de sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe".

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentaron el informe Hacia la construcción de sistemas Integrales de cuidados en América Latina y el Caribe. Elementos para su implementación, en un evento organizado con el apoyo de la Alianza Global por los Cuidados. El documento tiene por objetivo contribuir al análisis y reflexión para avanzar en la implementación de Sistemas Integrales de Cuidados y para transitar hacia una Sociedad del Cuidado que priorice la sostenibilidad de la vida, colocándola en el centro de las políticas para el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Agenda Regional de Género.

El documento, elaborado por Julio Bango y Patricia Cossani, consultores de ONU Mujeres, aborda cuestiones clave como la importancia de invertir en cuidados y los beneficios que esta inversión conlleva para el avance de derechos, la eliminación de las desigualdades sociales y el logro de la igualdad de género, la dinamización de la economía y la sostenibilidad del desarrollo. Partiendo de los aprendizajes de las experiencias de los países de América Latina y el Caribe, se abordan los elementos a considerar en la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados como son: la definición de la población objetivo, los principios orientadores y sus componentes. El documento identifica un posible esquema de gobernanza política y de gestión intersectorial que asegure la articulación nacional-local que requiere un sistema integral de cuidados.

La pandemia del COVID-19 ha reafirmado la centralidad de los cuidados, poniendo en evidencia la insostenibilidad de su actual distribución. Desde antes de la pandemia, las mujeres en América Latina y el Caribe dedicaban el triple de tiempo que los hombres al trabajo de cuidados no remunerado. ONU Mujeres y la CEPAL han propuesto impulsar Sistemas integrales de Cuidado desde hace varios años y con más énfasis desde el 2020 tras el informe conjunto Cuidados en América Latina y el Caribe en tiempos de COVID-19. Hacia Sistemas Integrales para Fortalecer la Respuesta y la Recuperación,

“Cuando proponemos a los gobiernos impulsar Sistemas Integrales de Cuidados nos referimos al conjunto de políticas encaminadas a concretar una nueva organización social de los cuidados con la finalidad de cuidar, asistir y apoyar a las personas que lo requieren, así como reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados, desde una perspectiva de derechos humanos, de género, interseccional e intercultural”, señaló María Noel Vaeza. Subrayando la importancia de que estos sean concebidos desde la política pública, expresó: “Para que estas políticas de cuidados puedan conformarse como un Sistema es necesario desarrollar además un modelo de gobernanza que incluya la articulación interinstitucional -a nivel nacional y territorial- entre todas las instituciones que implementan acciones orientadas al cuidado de distintas poblaciones objetivo, como forma de aprovechar de manera eficiente las capacidades instaladas a nivel estatal y a nivel social, desarrollando así un modelo de gestión que tienda a pasar “de la lógica de los servicios a la lógica de las personas”.

Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, destacó que “la crisis desatada por la pandemia del COVID-19 ha afectado las condiciones de vida, los niveles de actividad, el empleo y los ingresos de las mujeres, profundizando los nudos estructurales de la desigualdad de género y atentando gravemente contra la autonomía económica de las mujeres conquistada en las últimas décadas. Avanzar hacia una sociedad del cuidado implica un cambio de paradigma que coloque en el centro el cuidado de las personas, de quienes cuidan, el autocuidado y el cuidado del planeta”.

“El documento que hoy presentamos será un insumo clave para continuar construyendo consensos y alimentar el debate con miras a la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se realizará durante el último trimestre de 2022 en Argentina bajo el tema ‘La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género’”, indicó Bárcena.

Tras las palabras de bienvenida de la Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena y la presentación a cargo de María Noel Vaeza y Ana Güezmes, se realizó un panel articulador de propuestas “Hacia sistemas integrales de Cuidado”, moderado por la Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres, Cecilia Alemany, que convocó a especialistas y tomadoras de decisión de alto nivel para exponer experiencias orientadoras para el desarrollo de estos sistemas. Nadine Gasman, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México, Elizabeth Gómez Alcorta, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, Sharon Coburn Robinson, Directora Principal de la Oficina de Asuntos de Género, del Ministerio de Cultura, Género, Entretenimiento y Deporte de Jamaica, Louise Holt, Directora General de Desarrollo Social y Asuntos Globales de Canadá y Marisol Touraine, Especialista Área de Políticas de Igualdad de Género, EUROsociAL+, participaron del intercambio y compartieron avances.

Los principios que propone el documento para la construcción de sistemas integrales de cuidados son cinco: (1) El cuidado como un derecho, (2) la Universalidad, (3) la Corresponsabilidad Social y de Género, (4) la Promoción de la Autonomía y (5) la Solidaridad en el Financiamiento.

CEPAL y ONU Mujeres proponen así consolidar los sistemas nacionales de cuidados como un cuarto pilar de la protección social, para contribuir a una recuperación inclusiva y transformadora, que no siga reproduciendo las desigualdades de género y la pobreza monetaria y de tiempo que afecta a las mujeres y aún más a aquellas mujeres que se enfrentan a múltiples discriminaciones.

Aunque a veces pueda entenderse que la construcción de Sistemas Integrales de Cuidados debe ser una tarea para plantearse luego de que se hayan abordado con éxito los objetivos de superación de la pobreza y reducción de las desigualdades, en realidad esta es una tarea fundamental para lograrlos, debiendo ser concebida como el desarrollo de un vector más -junto a las políticas de empleo, salud, educación, vivienda- en una estrategia exitosa para alcanzar resultados.

Con este lanzamiento, la CEPAL y ONU Mujeres hacen un llamado a visibilizar la importancia de los cuidados en la actual crisis y su papel clave en la respuesta y recuperación trasformadora y sostenible. Situar los cuidados en el centro de la agenda social, económica y política es indispensable para el logro de la igualdad.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Venezuela conquista la corona

PASAJE (Ecuador) - Noche histórica para Venezuela en Pasaje, Ecuador. Su selección nacional rompió las cadenas que la ataban a una sequía d...