Buscar en Mundo RED METROnet.

Producir alimentos sin agrotóxicos

 biodiversidadla - Por Fernando Frank  


¿Se puede producir alimentos y dar de comer al mundo sin agrotóxicos? Está probado que sí. La ONU demostró que no son los agronegocios los que más producen.
En el marco del debate por los agrotóxicos (manejo de envases, insumos, plaguicidas etc.) surge una pregunta: ¿Se puede producir alimentos sin usar agrotóxicos? Claro que sí. Y se hace: en producciones ganaderas de pastizales naturales, en Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología, en los campos de las muchísimas familias horticultoras, en empresas de producción orgánica, y en muchísimas más que lo hacen de forma más o menos silenciosa.
Esto lleva a una segunda pregunta: produciendo sin agrotóxicos, ¿se puede alimentar al mundo? Claro que sí. Es lo que se hizo desde los orígenes de la agricultura, hace más de 10.000 años. Solo en las últimas décadas en que los tóxicos fueron inventados y difundidos, se produjo, en parte, dependiendo de venenos. ¿Había hambre? Sí, lamentablemente. Las hambrunas históricas, como las de hoy, sin embargo no fueron causadas por la falta de producción sino por la pobreza, las guerras y las catástrofes.
La FAO estima que hoy, que se produce en exceso, son 842 millones las personas que sufren hambre crónica. Como se dice desde los movimientos sociales: el hambre es un crimen.
En el vínculo entre alimentación y salud, además del hambre, están todas las formas de malnutrición (carencias, excesos y desequilibrios). Las enfermedades vinculadas con la mala alimentación (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, etc.) crecen en todos los países. Y crecen tanto que la OMS declaró a la malnutrición como pandemia.
Los agronegocios:
Desde finales del siglo XX se intensificaron los esfuerzos de las corporaciones transnacionales por apropiarse de los sistemas alimentarios mediante la absorción de las producciones locales y nacionales. La avanzada ganó intensidad luego de la crisis de 2008. Dos frentes de disputa son las leyes de semillas (resistidas en cada país de América del Sur) y el acaparamiento de tierras y aguas.
En el informe «Tecno-fusiones comestibles: Mapa del poder corporativo en la cadena alimentaria» del grupo independiente de investigación ETC, podemos ver que estamos ante un problema global: las empresas de insumos, procesamiento y comercio se concentran monopólicamente y articulan cada vez más entre sí.
La agricultura industrial argentina se ha concentrado en la producción de granos transgénicos, principalmente soja y maíz que, en una gran proporción, no llegan a las mesas de los argentinos. Entre los usos no alimentarios están las exportaciones de granos y subproductos, la producción de biocombustibles, los biomateriales y la producción de alimentos para mascotas. Lo que sí va a alimentos, va a formas poco eficientes y problemáticas con el ambiente y la salud: comestibles ultraprocesados (responsables de la pandemia de obesidad y malnutrición) y ganadería industrial. Pese a la propaganda, muchas de estas producciones son muy ineficientes en el uso de recursos, se transportan a enormes distancias y son funcionales a la concentración. Más que alimentos producen desigualdad, pobreza y enfermedades.
La otra cara:
Lean con atención la resolución A/RES/72/239 del 19 de enero de 2018 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ella se aprobó la Declaración del Decenio de la Agricultura Familiar 2019-2028 y se afirma que «las explotaciones agrícolas familiares producen, en cuanto a su valor, más del 80 por ciento de los alimentos del mundo». En síntesis: los agronegocios que desforestan, contaminan, concentran la economía generando desigualdad solo producen el 20 por ciento de los alimentos a nivel mundial.
Desde hace mucho se sabe que el hambre no está causada por la falta de producción. Dos ejemplos cercanos: en Argentina, en 2002 y en 2019 hubo hambre récord en años de cosecha récord.
Volviendo al debate de los agrotóxicos, a propósito de lo que hoy sucede en La Pampa (Argentina), hoy podemos avanzar en disminuir el consumo de herbicidas recuperando la ganadería pastoril de la pampa húmeda y de otros territorios volcados al monocultivo transgénico. Es muy importante recuperar las históricas producciones mixtas con granos, y está la cultura productiva para hacerlo.
Capacitación:
También tienen un impacto muy positivo las medidas que se tomen para alejar la exposición de las poblaciones a los agrotóxicos. En este marco están las distancias de aplicación, los controles en habilitaciones (de trabajadores, profesionales, maquinarias), los avances en el debate por la regulación en las aprobaciones comerciales y el control al extremo de residuos de agrotóxicos en alimentos y fuentes de agua. También podemos ver, en todo el país, lo positivo y multiplicador del apoyo público a las producciones locales de alimentos, que ya producen sin venenos.
En cuanto a los debates académicos y técnicos son importantes los avances en la formación. Ejemplo: el INTA capacitando masivamente de forma gratuita y virtual en agroecología (https://mooc.inta.gob.ar/).
Debatir y avanzar:
Es necesario el debate por el manejo de bidones, empaques, insumos, abonos y plaguicidas.
Entendemos que con el debate amplio se puede priorizar los derechos de las mayorías. No puede seguir pasando que las empresas se autocontrolen. Ya lo hicieron durante mucho tiempo y generaron innumerables violaciones a derechos.
Como está sucediendo con las luchas por los páramos y en defensa del agua, entusiasma ver el crecimiento del debate y  cómo se pueden lograr los consensos. Debatamos y avancemos.
Fuente: La Arena

Siendo un país rico, España vive en la pobreza generalizada, asegura experto de la ONU

Bassam Khawaja - Cañada Real, un barrio pobre de Madrid.

 
España le está fallando por completo a buena parte de su sociedad, aquella que vive en la pobreza, cuya situación ahora se encuentra entre las peores de la Unión Europea, dijo el relator* especial de la ONU sobre la pobreza extrema y los derechos humanos. Los grandes beneficiados son los ricos y las empresas que, pese a los beneficios, pagan menos impuestos que antes de la recesión.
Philip Alston llegó a esa conclusión tras concluir este viernes su visita oficial al país, que comenzó el 27 de enero, y tras la cual le queda claro que hay dos Españas muy diferentes: una la que conoció como turista, que es un país rico culturalmente, diverso, próspero… y otra la que acaba de conocer como relator de la pobreza, en la que ha visto un país con “un porcentaje inusual de población que vive al límite y tienen dificultades para sobrevivir”.
© Bassam Khawaja
El relator especial de la ONU sobre pobreza
extrema visita una ciudad de trabajadores migrantes
en la ciudad española de Huelva,en Andalucía. 
Más del 55% experimentó algún grado de dificultad para llegar a fin de mes.
Puesto en cifras: En 2018, el 26,1% de la población en España, y el 29,5% de los niños, se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social. Más del 55% experimentó algún grado de dificultad para llegar a fin de mes y el 5,4% sufrió privación material severa. La tasa de desempleo del 13,78% es más del doble de la que presenta la media de la UE, y ha sobrepasado el 30% para los menores de 25 años.
Para el experto en derechos humanos, “los niveles de pobreza en España reflejan una decisión política. Esa decisión política ha sido hecha durante la última década. Quiero resaltar el hecho de que entre 2007 y 2017, los ingresos del 1% más rico crecieron un 24% mientras que para el 90% restante subieron menos de un 2%”.
Al mismo tiempo, el Estado español “optó por recaudar un 5% menos de impuestos que el cualquier otro Gobierno europeo y eso, claro, significa que tiene menos dinero para gastar en protección social”.
"A pesar de que España está prosperando económicamente, demasiadas personas siguen pasando apuros", dijo Alston.
El experto en derechos humanos añadió que "la recuperación después de la recesión ha dejado a muchos atrás, con políticas económicas que benefician a las empresas y a los ricos, mientras que los grupos menos privilegiados han de lidiar con servicios públicos fragmentados que sufrieron serios recortes después de 2008 y nunca se restauraron".

España debería mirarse de cerca en el espejo

Una de las cuestiones que ha sorprendido al relator es la ignorancia de los españoles acerca de la situación en su país.
Los derechos sociales rara vez se toman en serio.
"España debería mirarse de cerca en el espejo. Lo que verá no es lo que desearía la mayoría de los españoles, ni lo que muchos responsables de formular políticas tenían planeado”, explica antes de enumerar los problemas:
  • una pobreza generalizada
  • un alto nivel de desempleo
  • una crisis de vivienda de proporciones inquietantes
  • un sistema de protección social completamente inadecuado que arrastra deliberadamente a un gran número de personas a la pobreza
  • un sistema educativo segregado y cada vez más anacrónico
  • un sistema fiscal que brinda muchos más beneficios a los ricos que a los pobres
  • una mentalidad burocrática profundamente arraigada en muchas partes de la administración que valora los procedimientos formalistas por encima del bienestar de las personas
El experto independiente ha observado que "los formuladores de políticas les han fallado en gran medida a las personas que viven en la pobreza, y los derechos sociales rara vez se toman en serio”.
Bassam Khawaja -El relator especial sobre la pobreza extrema
y los derechos humanos, Philip Alston,
durante su visita a la ciudad española
de Badajoz, en Extremadura.
La asistencia social se quiebra mientras las empresas pagan menos
Las familias acaudaladas se beneficien más de las transferencias de efectivo que las familias pobres.
La vivienda de bajo coste es casi inexistente y el sistema para brindar asistencia social está quebrado, es imposible de navegar y hace que las familias acaudaladas se beneficien más de las transferencias de efectivo que las familias pobres.
Mientras tanto, las empresas están pagando la mitad de los impuestos que antes de la crisis a pesar de registrar fuertes beneficios.
"He visitado lugares que sospecho que muchos españoles no reconocerían como parte de su país", dijo Alston.
Entre esos lugares, el experto visitó barrios pobres “con condiciones mucho peores que un campamento de refugiados, sin agua corriente, electricidad ni saneamiento, donde los trabajadores inmigrantes llevan años viviendo sin ninguna mejora en su situación”.
También ha observado vecindarios de pobreza concentrada donde las familias crían niños con una grave escasez de servicios estatales, clínicas de salud, centros de empleo, seguridad, carreteras asfaltadas o incluso suministro eléctrico legal.

Abandonados y discriminados

Bassam Khawaja -Un complejo residencial en Mérida,
en la comunidad autónoma de Extremadura
.
"La palabra que he escuchado con mayor frecuencia en las últimas dos semanas es 'abandonados'", dijo el experto.
Alston señaló haber conocido a personas que perdieron todos sus ahorros durante la crisis y, ahora, tienen que elegir entre poner comida sobre la mesa o calentar su casa. Además, afrontan la posibilidad de ser desalojadas, incapaces de encontrar una vivienda asequible.
Y todo ello pese a que casi todas las personas a las que conoció “buscaban ávidamente un trabajo decente".
Además, ciertos grupos están particularmente olvidados por los encargados de formular las políticas, sufren el impacto de la discriminación estructural y experimentan tasas de pobreza desproporcionadamente altas.
“España tiene una de las comunidades de gitanos más grandes de la UE, casi la mitad de los cuales viven en la extrema pobreza. Las mujeres, los habitantes en zonas rurales, los inmigrantes, las trabajadoras domésticas y las personas con discapacidad están extremadamente desatendidas por las políticas actuales y se ven injustamente afectadas por la pobreza", desgrana Alston.

Esperanza en el nuevo Gobierno

El único aspecto positivo en la situación de la pobreza y los derechos humanos que ha encontrado el experto “es que el nuevo Gobierno de coalición está firmemente comprometido con lograr la justicia social”.
No obstante, señala que los desafíos son grandes.
"Ahora España necesita un liderazgo innovador a escala nacional, respaldado con recursos para alentar a las comunidades autónomas a apoyar reformas de gran alcance”, explica Alston, quien aplaude el mensaje del nuevo Gobierno, aunque resalta que “es necesario que sus acciones estén a la altura de esa retórica".
"La pobreza es en última instancia una decisión política, y los Gobiernos pueden, si lo desean, optar por superarla", insistió

Visita por todo el país

El experto de la ONU visitó Madrid, Galicia, el País Vasco, Extremadura, Andalucía y Cataluña, y se reunió con personas afectadas por la pobreza, funcionarios del Gobierno del ámbito municipal, autonómico y central, así como activistas, académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil.
También visitó numerosos centros comunitarios y escuelas, oficinas de ONG, un centro para personas con discapacidad, un centro de servicios sociales, un asentamiento informal para trabajadores inmigrantes, un bloque de viviendas privatizadas, un centro de trabajadoras domésticas y varias comunidades gitanas.
El relator especial presentará su informe final ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra en junio de 2020.
*Philip Alston (Australia) asumió sus funciones como Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos en junio de 2014. Como Relator Especial, forma parte de lo que se conoce como el sistema de Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor grupo de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general que reciben los mecanismos independientes de investigación y monitoreo del Consejo que evalúan situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en cualquier parte del mundo. Los expertos en procedimientos especiales trabajan de forma voluntaria; no forman parte del personal de la ONU y no reciben un sueldo por desempeñar su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y ejercen su mandato a título individual.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Demanda de minerales críticos se disparará.

PMA/Dina El Kassaby   Un trabajador instala un panel solar en Jordania. Dado que se espera que la demanda de minerales críticos para las tec...