Argentina - Alberto Fernández: "tenemos que distribuir los ingresos de otra manera"

Durante la promulgación de una nueva ley para las jubilaciones, el presidente de Argentina dijo que "los que más tienen, deben ayudar a igualar a la sociedad".




El presidente argentino, Alberto Fernández, promulgó este domingo (03.01.2021) la nueva ley que modifica la fórmula de actualización de las jubilaciones, atándola al crecimiento económico -lo que permitirá aliviar las cuentas públicas en medio de la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI)- pero la tomó como base de una política económica que buscará la distribución del ingreso para reconstruir la economía en 2021.

La nueva fórmula de actualización de las jubilaciones -que se hizo ley la semana pasada, al mismo tiempo que se sancionaba la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo- permite una variación trimestral de los haberes de las personas jubiladas atándolos en 50 por ciento a la variación de los salarios y, en otro 50 por ciento, a la recaudación del organismo previsional (ANSES), pero no a la inflación.

El Gobierno afirma que este año las jubilaciones han aumentado 35,3 por ciento, frente una inflación que se espera en 36,7 por ciento.


"Los que se quejan de que no sostuvimos la fórmula que impusieron en la gestión anterior son los mismos que hicieron caer el 20 por ciento del ingreso real de los jubilados”, dijo Fernández en un acto en la ciudad balnearia de Chapadmalal.

El presidente argentino reconoció que la actualización trimestral "es un esfuerzo fiscal importante", ya que la fórmula de movilidad que inicialmente había enviado al Congreso era semestral, pero fue modificada por la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, quien preside el Senado.

Pese a la negociación con el FMI, Fernández de Kirchner pidió alinear salarios y jubilaciones, precios -sobre todo los de los alimentos- y tarifas de servicios públicos, lo que supone políticas de controles de precios y de exportaciones ante un déficit fiscal que se financia, en gran parte, con emisión monetaria.
En su discurso, Fernández reivindicó el rol del Estado sobre el mercado y recordó el 44 por ciento de pobreza: "los que más tienen, deben ayudar a igualar a la sociedad" y agregó que "para equilibrar tenemos que distribuir los ingresos de otra manera". Por su parte, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof -aliado de Fernández de Kirchner- expresó que "la economía crece de abajo para arriba. Nadie va a invertir si no hay quién consuma" y que "no hay que primero crecer para después distribuir", sino que "se trata de distribuir la riqueza en Argentina para que esa distribución genere inversión y crecimiento".

Herramientas...

 


López Obrador pide a Reino Unido que libere a Julian Assange y le ofrece asilo político

"Celebro que en Inglaterra se actúe de esa forma, porque Assange es un periodista y merece una oportunidad", dijo el mandatario, al hablar sobre la negativa de Londres de extraditar al activista australiano a EE.UU.



El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró este lunes que el Reino Unido haya denegado la extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a EE.UU.

"Celebro, primero, que en Inglaterra se le haya dado protección al señor Assange, que no se haya autorizado la extradición a EE.UU. Creo que es un triunfo de la justicia, celebro que en Inglaterra se actúe de esa forma, porque Assange es un periodista y merece una oportunidad", dijo el mandatario, durante su conferencia de prensa matutina, donde añadió que está a favor de que el activista australiano sea indultado.

Asimismo, López Obrador indicó que pedirá al secretario de Relaciones Exteriores mexicano, Marcelo Ebrard, iniciar los trámites correspondientes ante el Reino Unido para solicitar "la posibilidad de que el señor Assange quede en libertad" y que México le ofrezca "asilo político".

Fundador de WikiLeaks, Julian Assange
"Felicitamos a la justicia del Reino Unido por la decisión que se tomó hoy, nada más que allá fue por la madrugada, pero fue una muy buena decisión; entonces, perdón al señor Assange, indulto y asilo en México, nosotros le damos protección, vamos a hacer esa gestión", enfatizó el mandatario en la rueda de prensa.

Aclaró que será un trámite "con lo que significa el derecho de asilo" y la "tradición" de México de brindar "protección"; pero, al mismo tiempo, "la responsabilidad de cuidar que el que recibe el asilo no intervenga, no interfiera en asuntos políticos de ningún país". 

La negativa de extraditarlo

Este lunes, la jueza británica de distrito Vanessa Baraitser denegó que Assange sea extraditado a EE.UU., donde afronta cargos por espionaje y piratería informática a raíz de la publicación de documentos secretos en su portal WikiLeaks en 2010 y 2011, por los que podía recibir hasta 175 años de cárcel.

La jueza determinó que el activista, de 49 años, presenta riesgo de suicidio si es procesado en el país norteamericano. Remarcó que Assange sufre depresión clínica, de moderada a grave, que se vería agudizada por el aislamiento que, probablemente, afrontaría en una prisión estadounidense.

Actualmente, Assange se encuentra encarcelado en la prisión de máxima seguridad de Belmarsh (Reino Unido). Fue detenido en abril de 2019 en la Embajada de Ecuador en Londres, luego que el Gobierno de Lenín Moreno decidiera retirar el asilo al fundador de WikiLeaks. En la sede diplomática estuvo durante siete años, incluso recibió la nacionalidad ecuatoriana.

Ministro del Interior de Perú anuncia "medidas muy radicales" para reformar la Policía tras las muertes en una protesta

El ministro del Interior de Perú, José Elice, anunció "medidas muy radicales" para reformar a la Policía Nacional, tras la muerte de dos personas por disparos de agentes en las protestas de trabajadores agrarios registradas este miércoles.


En declaraciones a RPP, el ministro se refirió a una fotografía que fue difundida por los medios locales, en la que se aprecia a un agente policial empleando un arma de fuego y apuntando presuntamente a los manifestantes.

"Yo no puedo decir que esa persona es responsable, no sé en qué circunstancias está apuntando un arma de fuego. Es muy alarmante esta fotografía y lo que hay que hacer es tomar medidas muy radicales en cuanto a la reforma o transformación de la Policía Nacional del Perú porque esto simplemente no puede ocurrir", enfatizó.


Señaló que "ningún miembro de la Policía, en las circunstancias en que ha ocurrido cualquier evento en el contexto de esta protesta, puede utilizar el tipo de arma de fuego que aparece en esa fotografía", dijo.

Por ello, indicó que se harán las investigaciones al respecto y, de comprobarse la veracidad de la situación, se trataría de una acción que va en contra del reglamento de la institución.

Las muertes en las protestas

En las manifestaciones de este miércoles, en la provincia peruana de Virú, región La Libertad (noroeste del país), dos personas fallecieron durante el operativo policial para contener a los descontentos.

Una de las víctimas es un menor de 16 años, de iniciales K.R.D., quien recibió un proyectil en el tórax; mientras, el otro fue identificado como Reynaldo Reyes Ulloa, quien fue alcanzado por una bala de plomo.

Según la Gerencia Regional de Salud de La Libertad, hubo un tercer fallecido. Se trata de Modesto Mondragón Solano, un paciente oncológico que estaba varado en la vía debido a los bloqueos y sufrió una descompensación.

En las protestas, que siguen este jueves, estos trabajadores manifiestan su descontento contra el nuevo régimen laboral agrario, aprobado el pasado martes en el Congreso.

En la normativa se estableció dar un bono a los trabajadores agrarios, equivalente al 30 % del sueldo mínimo; cuestión que no fue muy bien recibida por los de la zona norte del país que rechazan que no se trate de un aumento directo al salario básico, por lo que no se computa en el resto de beneficios laborales.

La nueva normativa reemplaza a la Ley de Promoción Agrícola del año 2000 —que privaba de algunos beneficios laborales a los trabajadores de las agroexportadoras—, que fue derogada a principios de diciembre, también después de cinco días de fuertes manifestaciones, que dejaron un muerto.

En el lapso entre la derogación de esa normativa y la aprobación de la más reciente, también hubo manifestaciones, para exigir el debate del tema en el Parlamento antes de que el órgano legislativo entrara en receso hasta marzo.

A su reclamo actual, los descontentos le han sumado la exigencia de la liberación de los detenidos, tras los enfrentamientos con la Policía.

 

Por un nuevo tiempo...


 

El Senado de Argentina legaliza el aborto: histórico triunfo feminista

actualidadrt.- El Senado de Argentina aprobó este miércoles la legalización del aborto con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, en una intensa jornada que representó una victoria del movimiento de mujeres del país sudamericano que luchó durante décadas por este derecho y que festejó en una Plaza del Congreso colmada de alegría, llanto, orgullo y abrazos envueltos en los pañuelos verdes reconvertidos en un símbolo feminista a escala global.

 En una sesión que duró 12 horas, la Cámara Alta ratificó en la madrugada el proyecto que ya había sido aprobado el pasado 10 de diciembre en la Cámara de Diputados y que legaliza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación y a partir de los 16 años sin mayor requisito que la voluntad de la mujer o la persona gestante (ya sea varón trans o de género no binario).

Argentina se convirtió así en el cuarto país de la región, después de Cuba, Uruguay y Puerto Rico, en legalizar el aborto, un derecho que en México sólo está vigente en la capital y en Oaxaca.

Al principio de la sesión había un virtual empate de votos a favor y en contra, pero con el correr de las horas se fortaleció el aval mayoritario al proyecto a pesar de las presiones eclesiásticas y, sobre todo, gracias a que los senadores que habían ocultado su posición y que estaban señalados como indecisos finalmente revelaron su apoyo al exponer sus argumentos.

Fue el caso de Stella Olalla, Oscar Leavy, Lucía Crexell, Oscar Castillo, Edgardo Kueider y Alberto Wereltinek. En principio se había especulado con que su sola abstención bastaba para alcanzar la legalización, pero terminaron dando su voto positivo, lo que amplió una diferencia que se preveía más estrecha.

La iniciativa fue una promesa de campaña del presidente Alberto Fernández, quien cumplió al enviar el mes pasado la ley para su análisis en el Congreso y hacer el lobby necesario para su aprobación.

Por eso, el resultado también representa un triunfo político del gobierno peronista que puede presumir que bajo esta gestión se ampliaron derechos sociales que colocan al país nuevamente a la vanguardia en América Latina, como ocurrió en el pasado con el divorcio, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la ley de identidad de género.

"Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Recuperar el valor de la palabra empeñada", escribió el presidente argentino tras darse a conocer el resultado de la votación.

El debate

Durante la sesión se repitieron varios de los argumentos que ya se habían escuchado en la Cámara de Diputados el 10 de diciembre, cuando se aprobó con 131 votos a favor, 117 en contra y seis abstenciones y después fue enviado al Senado para su ratificación o rechazo.

Desde la oposición insistieron en que la legalización es inconstitucional, que se debe proteger la vida desde la concepción, que habrá castigos divinos; que es un tema que sólo interesa en Buenos Aires y el resto del país, no en todas las provincias; que en lugar de abortar se debe promover la adopción prenatal, que no se toma en cuenta "al niño por nacer" ni al padre, que no es oportuno tratarlo justo ahora que hay una pandemia y una crisis económica; que se debería someter a una consulta popular, que el sistema de salud se va a saturar con los abortos y que es una iniciativa que divide a los argentinos.




Por el contrario, las y los senadores que apoyaron el proyecto explicaron que se trata de un acto de justicia social y de derechos humanos, que las mujeres pobres mueren en abortos clandestinos, que se debe respetar el derecho de las mujeres y las personas gestantes a decidir y dejar de criminalizarlas y estigmatizarlas, que la penalización no mejoró nada, que la maternidad no puede ser forzada, que es importante deconstruirse; que el aborto es un derecho, no una obligación; y que, de ninguna manera, las niñas violadas deben ser obligadas a ser madres.

También recordaron que esta ley es producto de una lucha de décadas encabezada por mujeres pioneras como Nelly Minyersky, Martha Rosenberg y Nina Brugo, y del colectivo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito que hace décadas concentró los esfuerzos de uno de los principales reclamos de la agenda feminista.

Mencionaron, además, a víctimas de la clandestinidad, como Belén, una joven tucumana que estuvo presa por haber sufrido un aborto espontáneo; Ana María Cáceres, quien murió después de que se le negara una interrupción legal de su embarazo a pesar de que su vida corría peligro; y de Lucía, una niña de 11 años que quedó embarazada después de ser violada por su abuelastro.

La historia

En 1921, una reforma del Código Penal en Argentina despenalizó el aborto solamente en los casos en que el embarazo fuera producto de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer demente.

Pero un siglo después, la despenalización por causas no se cumple y hay mujeres que siguen siendo encarceladas en este país porque su embarazo fue interrumpido de manera voluntaria o involuntaria. Algunos de los casos más graves son los de las niñas que son obligadas a parir después de haber sido violadas.

El 28 de mayo de 2005, un grupo de mujeres comenzó una campaña en Argentina bajo el lema 'Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir'.

Las activistas eligieron el pañuelo verde como símbolo de su lucha, organizaron múltiples actos, recolectaron firmas de apoyo por todo el país y, seis meses más tarde, justo el Día de la Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, marcharon de manera masiva al Congreso.


Esa campaña recogió décadas de luchas y de esfuerzos de militancia feminista reflejadas en el Encuentro Nacional de Mujeres que comenzó a realizarse en 1986, apenas tres años después de que terminara la última dictadura, y que en su edición de 2019, como reflejo de su crecimiento y fortaleza, contó con la participación de más de 200.000 mujeres, lesbianas, travestis y trans.

El primer proyecto para legalizar el aborto se presentó en 1992, pero las adhesiones parlamentarias y el apoyo ciudadano era más bien escaso. En 2006, la Campaña terminó la redacción de una propuesta propia y al año siguiente la presentaba por primera vez de manera formal ante el Congreso. Pero ni en ese ni en otros seis intentos fallidos obtuvo el respaldo que necesitaba por parte de los legisladores para la legalización pudiera ser discutida en el pleno.

Primer intento

La oportunidad llegó en 2018 cuando, de manera totalmente inesperada, Mauricio Macri se convirtió en el primer presidente argentino en activar el debate parlamentario por la legalización del aborto. Su decisión fue sorpresiva, ya que siempre se manifestó en contra de este derecho, posición que reforzó aún más en 2019, en su campaña por la reelección que finalmente perdió frente a Fernández, quien a su vez se transformó en el primer presidente latinoamericano en apoyar abiertamente la legalización.

Aunque Macri se negó a respaldar el derecho al aborto, su decisión de habilitar la discusión en el Congreso sí logró que en el país se discutiera como nunca antes de la interrupción voluntaria del embarazo, que el tema se instalara de manera permanente en la agenda pública y que se realizaran movilizaciones históricas. Se visibilizó, además, a una nueva generación de jóvenes feministas que se estrenaron en la lucha social con su activa participación en las calles.


El 14 de junio de 2018, la Cámara de Diputados aprobó la legalización, pero dos meses después el Senado terminó rechazando la iniciativa.

A pesar de la frustración, la Campaña no se detuvo y al año siguiente presentó por octava ocasión su proyecto de ley en el Congreso. Aunque ni siquiera pudo discutirse en comisiones, la lucha de la creciente "marea verde" nunca cesó.

Luego vino un capítulo crucial el año pasado, cuando Alberto Fernández se pronunció a favor de la interrupción voluntaria del embarazo, primero como candidato y luego como jefe de Estado.

El respaldo de un gobierno, combinado con las décadas de un poderoso activismo del movimiento de mujeres, culminó en las primeras horas de este miércoles en la esperada legalización del aborto, un derecho que siguen reclamando los feminismos del resto de América Latina y que, gracias al ejemplo de Argentina, hoy retoma un nuevo impulso.

Cecilia González

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

La Copa del Mundo de Ciclocross UCI muestra una emocionante diversidad de talentos

Las celebraciones de fin de año han comenzado de forma espectacular con las rondas 5 y 6 de la Copa del Mundo de Ciclocross UCI 2024-2025, c...