Definidos los grupos del FIBA AmeriCup Sub-16 Femenino

MIAMI (Estados Unidos) – Este jueves se celebró el sorteo oficial del FIBA AmeriCup Sub-16 Femenino, en la sede de la Oficina Regional de FIBA en las Américas, en Miami, Estados Unidos. Tras el procedimiento, los grupos del torneo que se jugará en la ciudad de Irapuato, México, del 16 al 22 de junio, quedaron conformados de siguiente manera:

Grupo A
1. Puerto Rico - 2. Venezuela - 3. Estados Unidos - 4. Argentina

Grupo B
1. México - 2. Colombia - 3. Canadá - 4. Panamá

Previo al sorteo, los equipos fueron colocados en parejas tomando en cuenta su posición en el Ranking Juvenil Femenino de FIBA, presentado por Nike. Luego, se fueron seleccionando cada uno al azar, junto al número de ubicación para el orden de los partidos.

 En la Fase de Grupos cada equipo jugará un partido contra cada rival para definir el orden de clasificación a los Cuartos de Final. En esa instancia, los equipos se cruzarán en el siguiente orden:
- 1° A vs. 4° B,
- 2° A vs. 3° B,
- 2° B vs. 3° A y
- 1° B vs. 4° A.

 Los cuatro ganadores de los Cuartos de Final avanzarán a las Semifinales y el resto de los equipos jugará por las posiciones 5-8. Los ganadores de las Semifinales se medirán por la medalla de oro y los perdedores por la de bronce. 

El FIBA AmeriCup Sub-16 Femenino otorga cuatro cupos a la Copa del Mundo de Baloncesto FIBA Sub-17 Femenino de 2026.

"Lo que está pasando es la muerte": América Latina podría perder gran parte de sus cultivos de bananas para 2080

Imagen ilustrativaGettyimages
La fruta más popular del mundo está en riesgo. Las bananas, esenciales en la dieta de millones de personas y sustento de comunidades agrícolas en América Latina y el Caribe, enfrentan una amenaza creciente por culpa del cambio climático.

Un nuevo informe de la organización Christian Aid advierte que para 2080 podrían perderse casi dos tercios de las áreas más aptas para el cultivo de bananas en América Latina y el Caribe, una región que abarca alrededor del 80 % de las exportaciones mundiales.

El aumento de temperaturas, las sequías prolongadas y la propagación de plagas y enfermedades ya están provocando la pérdida total de cultivos enteros. "El cambio climático ha estado matando nuestros cultivos", lamenta Aurelia Pop Xo, agricultora guatemalteca. "Esto significa que no hay ingresos, porque no podemos vender nada. Lo que está pasando es la muerte", agrega.

Su testimonio refleja una situación que se repite en fincas de toda la región, donde los efectos del clima extremo, como huracanes, olas de calor y lluvias torrenciales, han puesto en riesgo una actividad que depende de condiciones estables para sobrevivir.

Las bananas necesitan temperaturas de entre 15 y 35 ºC, alta humedad y protección frente a vientos fuertes para crecer correctamente. Pero incluso pequeños cambios pueden afectar su capacidad de fotosíntesis o provocar daños irreversibles. Además de esto, son vulnerables a la escasez de agua, lo que las convierte en una de las frutas más sensibles al cambio climático.

Bananas con sello 'Fairtrade' u orgánicas

Desde Christian Aid hacen un llamado a los países más contaminantes para que reduzcan de forma urgente sus emisiones de carbono y contribuyan con financiación climática internacional, destinada a apoyar a los agricultores que poco tienen que ver con esta crisis.

También instan a los consumidores a elegir bananas con sello 'Fairtrade' u orgánicas, garantizando mejores condiciones para los productores y la reducción del uso de fertilizantes químicos, pues son agentes contaminantes significativos.

En regiones como África y Asia, muchas personas consumen al mes la misma cantidad de bananas que un europeo o estadounidense consume en todo un año. En países como Uganda, incluso la palabra local para banana ('matooke') significa directamente 'comida'. En diversas zonas del mundo, esta fruta es fundamental para la seguridad alimentaria.

Soluciones...

"Me puse a cambiar el mundo": los momentos que marcaron la vida de José Mujica, en sus propias palabras

José Mujica
NOTIMEX/FOTO/JOSE FRANCISCO ZUÑIGA-JF IMAGE PRO/COR/POL/Legion-Media
El fallecimiento del expresidente de Uruguay José 'Pepe' Mujica ha enlutado tanto a su país como al resto de América Latina, donde ya empezaron a destacar sus frases más sonadas, que marcaron su particular personalidad. De la misma forma, sobresalen anécdotas que él mismo relató.

Mujica, quien fue guerrillero y desde los 14 años militó en política, contó en su momento al medio local M24 que durante su niñez su mamá le propinó "una sonora bofetada para que le diera el asiento" a una embarazada que se subió a un ómnibus en que viajaba.

"Tal vez mi madre no lo podía saber, pero me iniciaba con una bofetada en el largo camino de la empatía humana y del deber de la solidaridad como obligación en la vida", manifestó.

La primera vez que fue baleado

Mujica, quien padecía cáncer de esófago, llevaba meses con un estado delicado de salud y en sus 89 años ya había estado varias veces cerca de la defunción. De ahí que constantemente reflexionara sobre la vida y la muerte.

"Tuve la desgracia de caer cerca del Hospital Militar", declaró a radio Del Sol en referencia a la primera vez que fue baleado. "Perdí sangre, me dieron cualquier cosa que tenían ahí (…) estuve ahí jodido", añadió.
Durante 12 años, Mujica se convirtió en un rehén de la dictadura uruguaya. La detención había sido extrajudicial y jamás lo juzgaron ni le imputaron cargos formales.

"Alguno de los cirujanos luego supe que era simpatizante, adentro del hospital militar", afirmó el exmandatario.

Fuga de película, cárcel y torturas

Como tantos otros prisioneros, Mujica elaboró planes para evadirse de la cárcel de Punta de Carretas a través de un túnel hecho desde el interior. Corría el año 1971. Mediante una combinación de tácticas enseñadas por presos comunes, sobornos y un trabajo denodado para impedir que las autoridades se dieran cuenta del plan, él y otros 105 compañeros de lucha encarcelados lograron su cometido.

José MujicaErnesto Ryan / Gettyimages.ru
"Fue una obra que llevó más de un mes. Organizamos a los compañeros más fuertes para que fueran haciendo el túnel. Tuvimos que solucionar el problema del aire con unos fuelles que fabricamos", relató en una entrevista concedida en 2023.

Fuera del recinto carcelario había un par de camiones esperándolos. La segunda vez, sin embargo, no tuvo tanta suerte. La dictadura cívico-militar que se instaló en el país en 1973 lo mantuvo tras las rejas hasta 1985 y lo sometió a incontables vejámenes.

"Por ejemplo, en el cuartel de Minas, cuando me sacaron de la cárcel y empezaron el peregrinaje por los cuarteles, estuve seis meses atado con alambre, esposado atrás. Tenía que pasar el día sentado en un banquito contra la puerta, en un calabozo. Ahí me enteré que estaba cayendo Saigón en la guerra de Vietnam", ilustró.

El carácter ganado

En diversas entrevistas, destacó la necesidad de superar las adversidades y mantener una actitud positiva hacia la vida. En ese sentido, admitió que incluso su permanencia en la cárcel lo ayudó a forjar su naturaleza.

"Esto se lo debo a la cana [prisión] feroz que tuve. No todo fue tan negro, si yo no hubiera vivido lo que viví, no fuese generado ese carácter, para no volverme loco, entré a pensar", agregó.José Mujica

Ernesto Ryan / Gettyimages.ru
Seguidamente habló de la sociedad actual, en la cual la fijación está sobre los aparatos tecnológicos. "La soledad me construyó la cultura de la misantropía, hablando conmigo mismo hacia adentro", expresó.

La lucha, el amor

En la misma conversación con Del Sol, en su característica chacra, mencionó que el fallecimiento de su padre cuando tenía 8 años obligó a su madre a mantener sola a la familia. "Fue fatal, la casa estaba a media pagar y fue un lío bárbaro", dijo.

Pero fue la época en la que dio con una de sus grandes pasiones. "Agarré el vicio de la lectura (…) me pasaba 5-6 horas en la biblioteca, leí como un animal, 4-5 años, un disparate, [leí] de todo. Me vino bien después, cuando me puse a cambiar el mundo", sostuvo.

José Mujica y su esposa Lucía TopolanskyOrhan Karsli / Anadolu Agency / Gettyimages.ru
En el caso de Mujica, el amor estuvo aparejado con la lucha revolucionaria. Su destino y el de Lucía Topolansky se cruzaron por vez primera en 1972, cuando ambos eran militantes del Movimiento Nacional de Liberación Tupamaros. Él tenía 27 y ella, una década menos.

Su encuentro, que fue descrito por Mujica como "un destello de luz en la noche", rápidamente se vio interrumpido por la prisión a la que estuvo sometido. En 13 años solo intercambiaron una carta, pero tras la liberación del dirigente izquierdista reconectaron rápidamente y ya no volvieron a separarse. Se casaron en 2005 en una ceremonia sencilla.

Mujica ganó las elecciones presidenciales de 2009, en una segunda vuelta, con el 54,6 % de los votos. A sus 74 años, se afianzó como un líder desaliñado, sin interés por los protocolos ni la corrección política, pero también pragmático, alejado del extremismo ideológico que habían marcado sus comienzos.

El carácter innovador y progresista del Gobierno de Mujica con respecto a los derechos civiles se consolidó en 2013, cuando entró en vigor la ley del matrimonio igualitario que permite casarse a las personas del mismo sexo y que, en ese momento, a nivel regional solo había sido aprobada en Argentina.

Grandes ciudades estadounidenses se hunden, según estudio

Las ciudades más grandes de Estados Unidos se están hundiendo en distintos grados debido sobre todo a la extracción de agua subterránea, los procesos geológicos y el peso de los edificios, según un estudio de la Columbia Climate School conocido este viernes (09.05.2025).

Los autores del estudio publicado esta semana en la revista Nature Cities usaron datos vía satélite para examinar los movimientos verticales de la tierra.

En 25 de las 28 ciudades más pobladas del país, dos tercios o más de su superficie "se está hundiendo", afirma el Columbia Climate School en un comunicado.

"En total unos 34 millones de personas viven en las zonas afectadas", añade.

La ciudad que se hunde más rápido es Houston, en Texas. Otras dos localidades de este estado sureño, Fort Worth y Dallas, no se quedan atrás.

También destacan zonas de Nueva York, Las Vegas, Washington DC (la capital) y San Francisco.

Los investigadores llegaron a la conclusión de que "la extracción de agua subterránea para uso humano fue la causa del 80% del hundimiento general" y "en Texas, el problema se agrava por el bombeo de petróleo y gas".

Hundimientos a diferentes ritmos

"A medida que las urbes continúen creciendo, veremos que más ciudades se expanden hacia regiones que se hunden", afirmó el autor principal Leonard Ohenhen, investigador en el Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Columbia Climate School.

El estudio constata que algunas ciudades se hunden a diferentes ritmos en distintos lugares, o bien pierden altura en algunos y la ganan en otros, "lo que podría introducir tensiones" y "afectar a los edificios y otras infraestructuras".

Según los investigadores, el continuo crecimiento de la población y el uso del agua, junto con las sequías, "probablemente empeorarán" la situación en el futuro.

En algunas zonas las fuerzas naturales contribuyen al fenómeno.

El peso de la capa de hielo que ocupó gran parte de América del Norte hasta hace unos 20.000 años hizo que la tierra se abultara en los bordes y algunas de estas protuberancias disminuyen cada año unos milímetros.

Grandes edificaciones pasan factura

El peso de los edificios también puede estar pasando factura.

El estudio revela otro hallazgo clave: algunas ciudades experimentan un desnivel con respecto a localidades adyacentes. Esto puede ser tanto porque se hunden a distintos ritmos o porque en una hay una elevación del terreno y en otra una bajada.

Este "movimiento diferencial es un problema porque (...) si toda un área urbana se mueve hacia arriba o hacia abajo de manera uniforme a la misma velocidad, eso minimiza el peligro de tensiones para los cimientos de edificios y otras infraestructuras", señala el comunicado.

Si los movimientos son desiguales "pueden experimentar una inclinación peligrosa".

El estudio encontró que solo alrededor del 1% de la superficie total de las 28 ciudades se encuentra dentro de zonas "donde el movimiento diferencial podría afectar a edificios, carreteras, líneas ferroviarias y otras estructuras".

Pero tienden a estar en los núcleos urbanos densos. Actualmente contienen unos 29.000 edificios.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Londres suspende negociaciones comerciales con Israel

El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, anunció este martes (20.05....