Buscar en Mundo RED METROnet.

Descubierto antiguo estallido de formación estelar en impresionantes imágenes de la región central de la Vía Láctea.


"Nuestro sondeo sin precedentes de una gran parte del centro galáctico nos ha dado una visión detallada del proceso de formación de estrellas en esta región de la Vía Láctea", afirma Rainer Schödel, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, en Granada (España), que ha liderado las observaciones. 

"Contrariamente a lo que se aceptaba hasta ahora, descubrimos que la formación de estrellas no ha sido continua", añade Francisco Nogueras-Lara, quien dirigió dos nuevos estudios de la región central de la Vía Láctea mientras estaba en el mismo instituto de Granada.

En el estudio, publicado hoy en la revista Nature Astronomy, el equipo descubrió que alrededor del 80% de las estrellas de la región central de la Vía Láctea se formaron en los primeros años de nuestra galaxia, hace entre 8.000 y 13.500 millones de años. A este período inicial de formación de estrellas le siguieron unos seis mil millones de años durante los cuales nacieron muy pocas estrellas. Esto llegó a su fin con la aparición de un intenso estallido de formación de estrellas hace unos mil millones de años en el que, durante un período de menos de cien millones de años, en esta región central se formaron estrellas con una masa combinada posiblemente tan alta como unas pocas decenas de millones de soles.
"Las condiciones en la región estudiada durante este estallido de actividad deben haber sido parecidas a las de las galaxias 'starburst', que forman estrellas a velocidades de más de 100 masas solares al año, dice Nogueras-Lara, que ahora tiene su sede en el Instituto Max Planck de Astronomía, en Heidelberg (Alemania). Actualmente, toda la Vía Láctea está formando estrellas a una velocidad de aproximadamente una o dos masas solares al año.
"Este estallido de actividad, que debió dar como resultado la explosión de más de cien mil supernovas, fue probablemente uno de los eventos más energéticos de toda la historia de la Vía Láctea", añade. Durante un estallido de formación estelar, se crean muchas estrellas masivas; dado que tienen una vida útil más corta que las estrellas de menor masa, llegan al final de sus vidas mucho más rápido, muriendo en violentas explosiones de supernovas.
Esta investigación fue posible gracias a las observaciones de la región central galáctica realizadas con el instrumento HAWK-I de ESO, instalado en el VLT, en el desierto chileno de Atacama. Esta cámara sensible al infrarrojo atravesó el polvo para darnos una imagen profundamente detallada de la región central de la Vía Láctea, publicada en octubre en la revista Astronomy & Astrophysics por Nogueras-Lara y un equipo de astrónomos de España, Estados Unidos, Japón y Alemania. La impresionante imagen muestra la región más densa de estrellas, gas y polvo de la galaxia, que también alberga un agujero negro supermasivo, con una resolución angular de 0,2 segundos de arco. Esto significa que el nivel de detalle alcanzado por HAWK-I equivale, aproximadamente, a ver un balón de fútbol en Zúrich desde Múnich, donde se encuentra la sede de ESO.
Esta imagen es la primera versión del sondeo GALACTICNUCLEUS. Este programa se basó en el gran campo de visión y la alta resolución angular de HAWK-I, instalado en el VLT de ESO, para producir una nítida y bella imagen de la región central de nuestra galaxia. El sondeo estudió más de tres millones de estrellas, cubriendo un área correspondiente a más de 60.000 años luz cuadrados de distancia con el centro galáctico (un año luz tiene unos 9,5 billones de kilómetros). 

Imagen de la región central de la Vía Láctea obtenida por HAWK-I

Obtenida con el instrumento HAWK-I, instalado en el Very Large Telescope de ESO, en el desierto chileno de Atacama, esta impresionante imagen muestra la región central de la Vía Láctea con una resolución angular de 0,2 segundos de arco. Esto significa que el nivel de detalle recogido por HAWK-I equivale aproximadamente a ver un balón de fútbol en Zúrich desde Múnich, donde se encuentra la sede de ESO.
La imagen combina observaciones en tres bandas de diferente longitud de onda. El equipo utilizó los filtros de banda ancha J (centrados a 1250 nanómetros, en azul), H (centrado en 1635 nanómetros, en verde) y Ks (centrados en 2150 nanómetros, en rojo), para cubrir la región del infrarrojo cercano del espectro electromagnético. Al observar en este rango de longitudes de onda, HAWK-I puede mirar a través del polvo, lo que le permite ver ciertas estrellas en la región central de nuestra galaxia que de otra manera quedarían ocultas.  
 Esta hermosa imagen de la región central de la Vía Láctea, obtenida con el instrumento HAWK-I, instalado en el Very Large Telescope de ESO, muestra características interesantes de esta parte de nuestra galaxia. Esta imagen destaca el Cúmulo Nuclear de Estrellas (NSC) justo en el centro, y el cúmulo Arches, el grupo de estrellas más denso de la Vía Láctea. También pueden verse el cúmulo Quíntuple, que contiene cinco estrellas prominentes, y una región de gas de hidrógeno ionizado (HII).
Crédito:
ESO/Nogueras-Lara et al.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Todo lo que necesitas saber sobre el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino 2024

Además de París, el Torneo Olímpico de Fútbol Femenino contará con seis sedes más a lo largo y ancho del país galo. Los mejores estadios de ...