Buscar en Mundo RED METROnet.

Fundador de Telegram: "Сada año cedemos más poder y control sobre nuestras vidas a un puñado de ejecutivos corporativos irresponsables"

Las críticas de Pável Durov estaban dirigidas a Apple, Google y otras importantes corporaciones.
El fundador de Telegram, Pável Durov, durante un evento en Barcelona, España, el 23 de febrero de 2016.Albert Gea - Reuters

El creador del servicio de mensajería Telegram, Pável Durov, ha criticado a algunas de las corporaciones más grandes del mundo como Apple y Google, por "censurar la información", así como por violar la privacidad y libertad de las personas.

"Por lo general asumimos que cada año el mundo se está convirtiendo en un mejor lugar. Pero cuando se trata de libertades individuales, ocurre lo contrario. La mayoría de los estudios muestran que la humanidad es ahora menos libre que antes", escribió Durov este lunes en su canal de Telegram.

"Hace 20 años teníamos Internet descentralizado y un sistema bancario relativamente sin restricciones. En la actualidad, Apple y Google censuran la información y las aplicaciones en nuestros teléfonos, mientras que Visa y Mastercard limitan los bienes y servicios por los que podemos pagar. Cada año cedemos más poder y control sobre nuestras vidas a un puñado de ejecutivos corporativos irresponsables que no elegimos", criticó el fundador ruso de Telegram.

"Cuál será el legado de nuestra generación"

Además, Durov sostiene que los 'smartphones' son dispositivos de rastreo con los que las compañías tienen acceso a datos personales de los usuarios para fines comerciales. También lamenta que "las mentes más activas y creativas de nuestra generación" estén ocupadas jugando a la así llamada 'libre empresa' o en la producción de contenido digital para mantener entretenido a su público, mientras que el resto parece estar "demasiado distraído con la abundancia de entretenimiento digital barato" como para analizar la actual tendencia de las libertades y tomar medidas.

"Al ver esto, me pregunto cuál será el legado de nuestra generación", reflexionó. "¿Pasaremos a la historia como aquellos que dejaron que las sociedades libres se convirtieran en pesadillas distópicas? ¿O seremos recordados como aquellos que defendieron las libertades por las que las generaciones anteriores lucharon insistentemente?", concluyó Durov.

Japón construirá un túnel submarino para verter más de un millón de toneladas de agua de Fukushima al océano

Se prevé que el túnel comience a ser construido a partir de marzo de 2022, luego de pasar estudios de viabilidad y recibir la autorización correspondiente de los funcionarios japoneses.
Hiro Komae / AP

Operadores de la planta de energía nuclear de Fukushima, en Japón, han anunciado sus planes para construir un túnel submarino de aproximadamente 1 kilómetro de largo y dos metros y medio de ancho para liberar al océano Pacífico 1,27 millones de toneladas de agua radiactiva tratada, informan los medios locales.

Se prevé que el túnel comience a ser construido por el operador de la planta, Tokyo Electric Power Co. (TEPCO), a partir de marzo de 2022, luego de pasar estudios de viabilidad y recibir la autorización correspondiente de los funcionarios japoneses.

Pekín acusa a Tokio de intentar "blanquear" el plan
para verter agua contaminada de Fuskushima en el océano
Mientras tanto, el proyecto se enfrenta al fuerte rechazo de países vecinos como Rusia, China y, especialmente, Corea del Sur.

En mayo, dos asociaciones pesqueras surcoreanas presentaron una demanda contra el Gobierno japonés exigiendo una compensación de 10 millones de wons (8.850 dólares) por día al Gobierno nipón y a TEPCO por el posible impacto ambiental de su decisión.

¿Por qué Japón decidió verter las aguas contaminadas?

Desde que el terremoto y tsunami de marzo de 2011 dañaran los reactores de Fukushima, provocando la contaminación de su sistema de enfriamiento, que empezó a tener fugas, el agua de la central nuclear ha sido almacenada en tanques. Según TEPCO, operador de la planta, la capacidad de almacenamiento de esta llegará a su límite en otoño de 2022.

El Gobierno japonés dio a conocer el pasado abril sus planes de verter al mar el agua tratada y, según las proyecciones, todo el proceso tardará décadas en completarse. Según el primer ministro japonés, Yoshihide Suga, arrojar el agua al mar es lo "más realista" y hacerlo es "inevitable para poder lograr la recuperación de Fukushima".

TEPCO y funcionarios gubernamentales sostienen que será imposible eliminar el tritio del agua, pero que se puede reducir a niveles admisibles los otros radioisótopos presentes. En pequeñas cantidades, el tritio no es dañino. Sin embargo, algunos científicos insisten en que se desconoce cuál es el impacto a largo plazo sobre la vida marina por la exposición a esos elementos radiactivos en bajas dosis cuando los volúmenes de agua son tan grandes.

El agua es la base de la vida, pero está fuera del alcance de 2000 millones de personas

 El agua es un recurso único e insustituible, es base de la vida, las sociedades y las economías. El acceso a ella es también un derecho humano; sin embargo, 2200 millones de personas carecen de este acceso.

“La falta crónica de inversión en agua y saneamiento perjudica a una cantidad ingente de personas. Esto es inaceptable”, dijo este lunes el Secretario General de las Naciones Unidas con motivo del Día Mundial del Agua.

António Guterres añadió que si no se cuadruplican los esfuerzos e inversiones, no se podrá cumplir con la meta de lograr el acceso universal al agua para 2030, como lo marca la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.   

© UNICEF/Giacomo Pirozzi -
Un niño lleva agua a una comunidad depauperada
donde vive en el norte de Bulgaria.
No tiene precio

Como parte de la jornada, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publicó el Informe de la ONU sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos Mundiales 2021, que atribuye el descuido y desperdicio del agua a que generalmente se piensa en ella sólo en términos de costo, sin percibir el inmenso valor que tiene y que ningún precio puede reflejar.

“Esta falta de conciencia sobre su papel clave para la existencia misma es la principal causa de su mal uso y desperdicio. Reconocer, medir y expresar el valor del agua e incorporarlo en la toma de decisiones son fundamentales para lograr una gestión sostenible y equitativa de los recursos hídricos”, subraya.

El estudio “El valor del agua” evalúa el estado actual y los desafíos para la valoración del agua en diferentes sectores y perspectivas e identifica formas en las que esta valoración puede promoverse como una herramienta para ayudar a lograr la sostenibilidad.

La UNESCO enfatiza la diferencia entre el precio, el costo y el valor del agua y argumenta que no se trata de una materia prima que pueda tratarse como un producto de consumo y negociarse en el mercado de valores.

Valor justo

“El reto consiste en asignar un valor justo a un recurso cuya importancia varía según los ámbitos de la actividad económica y los periodos, y que tiene en cuenta su dimensión social, medioambiental y cultural”, apunta.

Advierte que la tendencia del mundo moderno ha sido reducir el agua a su aspecto económico y señala que si bien no puede negar que tenga esa dimensión, el agua va mucho más allá de eso.

El informe recuerda que es un recurso necesario para la producción de alimentos, la generación de electricidad y diversos usos industriales, entre muchos otros usos humanos. Sin embargo, su valoración en términos de dinero infravalora o ignora aspectos difíciles de traducir en una cantidad monetaria.

Como ejemplo de esta imposibilidad cita los 443 millones de días escolares que se pierden cada año por enfermedades relacionadas con el agua.

Además, se refiere al rechazo de algunas sociedades o comunidades a otorgar un cariz económico a un líquido que es parte de la naturaleza y que sostiene la vida o que forma parte intrínseca de concepciones culturales o religiosas, como ocurre con algunos ríos o lagos sagrados.
Una habitante de localidad de Las Lomas, Panamá,
accede al agua potable. 
Banco Mundial / Gerardo Pesantez.

América Latina y el agua

En América Latina, se atribuye “un bajo valor” al agua, fomentando su sobreexplotación y contaminación, especialmente en un contexto de creciente inestabilidad climática.

El estrés hídrico de la región ha alimentado conflictos, ya que varios sectores, incluidos la agricultura, la energía hidroeléctrica, la minería e incluso el agua potable y el saneamiento, compiten por los escasos recursos.

Los costos del uso del agua o de su mantenimiento (una vez que se ha otorgado la concesión o el derecho a utilizarla), suelen ser nulos o insignificantes, dice el informe. El agua representa un “subsidio implícito” que no refleja su valor estratégico. Además, la mayoría de los países de la región “no han destinado suficiente financiación a la aplicación adecuada de la ley en los casos de contaminación y sobreexplotación”.

Enfoque integral

Dado el carácter multifacético de las percepciones del agua, la UNESCO propone desarrollar un enfoque integral que tome en cuenta las diferentes dimensiones del agua con el fin de identificar las opciones políticas pertinentes.

Explica que para que este enfoque funcione, debe incluir en las evaluaciones y toma de decisiones a todas las partes interesadas independientemente de su origen o género.

“Si queremos enriquecer nuestro enfoque del agua y no reducirlo a un mero valor monetario, debemos enriquecernos con todos los puntos de vista, especialmente los de las personas afectadas”, apunta el informe y advierte que uno de los grandes retos de la gestión del agua es superar las diferencias de opinión y alcanzar los compromisos necesarios.

Entre las actividades del Día Mundial del Agua, la ONU lleva a cabo una conversación global sobre cómo valoran las personas ese recurso en diferentes partes del planeta, de acuerdo con las necesidades locales.

“El agua tiene un valor profundo y complejo. No hay aspecto del desarrollo sostenible que no dependa fundamentalmente de ella. Para mí, el agua es sinónimo de protección”, dijo el Secretario General en su mensaje para iniciar esa conversación.
© UNICEF/Fani Llaurado - Una niña se lava la cara
en una instalación de agua recién abierta en Camboya
.

Buena gestión

Guterres afirmó que un ciclo del agua bien gestionado, “que englobe el agua potable, el saneamiento, la higiene, las aguas residuales, la gobernanza transfronteriza, el medio ambiente y otros aspectos, significa una defensa contra la enfermedad y la indignidad”.

Agregó que esa buena gestión también daría respuesta a los desafíos de un clima cambiante y la creciente demanda mundial.

Los datos de la ONU indican que actualmente cerca de una de cada tres personas carece de acceso a agua potable y proyectan que para 2050 hasta 5700 millones de personas vivirán en zonas donde el agua escasea al menos un mes al año.

Asimismo, se estima que para 2040 la demanda mundial de agua podría aumentar en más del 50%, lo que supondría una presión adicional sobre ese recurso.

Agua y desarrollo sostenible

Guterres hizo hincapié en el vínculo entre el agua y el desarrollo sostenible y señaló no hay ningún aspecto del desarrollo sostenible que no dependa fundamentalmente de ese líquido.

En este sentido, instó a los responsables de la toma de decisiones a escuchar a la población y a informarse adecuadamente para poder salvaguardar el derecho humano de todas las personas de acceder al agua.

El Secretario General recalcó que garantizar la disponibilidad, así como administrar de forma sostenible el agua y el saneamiento para todos es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que los países se han comprometido a alcanzar para 2030.

“En este Día Mundial del Agua, comprometámonos a intensificar los esfuerzos para valorar de verdad el agua, de modo que todos podamos tener un acceso equitativo a tan preciado recurso”, concluyó Guterres.

La NASA comparte vistas panorámicas de Marte

La NASA comparte vistas panorámicas de Marte grabadas por el Curiosity mientras sube a un monte

El róver se encuentra actualmente entre una zona rica en minerales arcillosos y una dominada por minerales salados llamados sulfatos.

NASA / JPL-Caltech / MSSS

En el noveno aniversario de la llegada del róver Curiosity a Marte, el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA ha difundido imágenes de la superficie de una región del planeta rojo grabadas por ese vehículo de exploración.

El Curiosity capturó esa panorámica el pasado 3 de julio en el día marciano número 3.167 de su misión, mientras subía al monte Sharp, de 8.000 metros de altura, que se encuentra dentro de la cuenca del cráter Gale, de 154 kilómetros de ancho. Gracias a que en la región donde se encuentra el róver ahora es invierno, el cielo está relativamente libre de polvo, lo que brinda una vista más clara de dicho cráter.

Según la agencia espacial estadounidense, el róver se encuentra actualmente en algún lugar entre una zona rica en minerales arcillosos y una dominada por minerales salados llamados sulfatos. Las capas del monte Sharp podrían revelar cómo el entorno antiguo dentro del cráter Gale se secó con el tiempo. Se observan cambios similares en todo el planeta rojo.


El propósito del Curiosity

"Las rocas aquí comenzarán a revelarnos cómo este planeta antiguamente húmedo se transformó en el Marte seco de la actualidad, y cuánto tiempo persistieron los ambientes habitables después de que eso sucediera", dijo la científica adjunta del proyecto Curiosity en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, Abigail Fraeman.

El Curiosity llegó a Marte en agosto de 2012 con el fin de estudiar si los diferentes entornos marcianos podrían haber sustentado vida microbiana en el pasado antiguo del planeta, cuando existían lagos y agua subterránea dentro del cráter Gale.

Cuba aprueba otras dos vacunas anticovid

La nación es autora de los únicos tres inoculantes de Latinoamérica, Abdala, Soberana 2 y Soberana Plus.
Cuba autorizó este viernes (20.08.2021) el uso de emergencia de sus vacunas anticovid Soberana 2 y Soberana Plus, con lo que suman tres inmunizantes cubanos, los primeros desarrollados en América Latina, cuando la isla enfrenta un alto índice de contagios generados por la cepa “Delta”

Tras un "riguroso proceso de evaluación de los candidatos vacunales Soberana 02 y Soberana Plus, cuyo titular es el Instituto Finlay de Vacunas, el CECMED decidió otorgarles el Autorizo de Uso en Emergencias (AUE)", señaló en un comunicado este organismo.

El CECMED, autoridad reguladora de medicamentos cubana, dio también en julio pasado la autorización de emergencia a Abdala, otro inmunizante cubano con el 92,28 por ciento de efectividad, que se convirtió en la primera vacuna concebida y desarrollada en la isla.

"Esto ha sido posible después de todo un riguroso proceso de evaluación" en las últimas semanas, en las que se han "evaluado todos los resultados relacionados con la efectividad y la eficacia de la vacuna", indicó el viernes Olga Lidia Jacobo, directora del CECMED.

La funcionaria explicó que se aprobó además una "formulación de Soberana 02 y Soberana Plus que no contienen Tiomersal", destinada a las personas alérgicas a esta sustancia.


Soberana 02 + Soberana Plus ya son vacunas #Cuba https://t.co/a2FptmNrVh— Periódico Granma (@Granma_Digital) August 20, 2021


Soberana, con una efectividad de 91,2 por ciento frente a casos sintomáticos, es parte de un esquema de vacunación que combina dos dosis de Soberana 02 y una tercera con Soberana Plus.

Bajo un severo embargo estadounidense desde 1962, Cuba comenzó a desarrollar sus propias vacunas en la década de 1980. Actualmente, el 80 por ciento de las vacunas incluidas en su programa de inmunización se fabrican en la isla.

Cuba comenzó a desarrollar sus propias vacunas
en la década de 1980.
Y desde hace 15 meses, la comunidad científica ha trabajado en el desarrollo de cinco candidatos a vacuna contra el coronavirus. Vicente Vérez, director del Instituto Finlay de Vacunas, que produce la línea de Soberana, señaló que este centro de investigación está cerca de obtener la vacuna pediátrica.

"Estamos muy avanzados en los estudios pediátricos, con resultados muy satisfactorios" y se espera que también próximamente se pida a la CECMED la autorización de emergencia. Para estar "todos mucho más tranquilos con la reapertura de las escuelas", añadió Vérez.

Tanto este esquema de Soberana 2 y Plus, como el de Abdala, también de tres dosis, se empezaron a aplicar en La Habana y otras provincias desde mayo pasado dentro de un estudio de intervención sanitario.

Afganistán: OTAN mantiene presencia militar en Kabul

 
1. Nosotros, los Ministros de Relaciones Exteriores de la OTAN, nos reunimos hoy para discutir la difícil situación en Afganistán.

2. Nos une nuestra profunda preocupación por los graves acontecimientos ocurridos en Afganistán y pedimos que se ponga fin de inmediato a la violencia. También expresamos nuestra profunda preocupación por los informes de graves violaciones y abusos de los derechos humanos en todo Afganistán. Afirmamos nuestro compromiso con la declaración del Consejo de Seguridad de la ONU el 16 de agosto y pedimos que se adhieran a las normas y estándares internacionales sobre derechos humanos y derecho internacional humanitario en todas las circunstancias.

3. Nuestra tarea inmediata ahora es cumplir nuestros compromisos de continuar la evacuación segura de nuestros ciudadanos, nacionales de países socios y afganos en riesgo, en particular aquellos que han ayudado a nuestros esfuerzos. Instamos a quienes ocupan puestos de autoridad en el Afganistán a respetar y facilitar su salida segura y ordenada, incluso a través del aeropuerto internacional Hamid Karzai en Kabul. Mientras continúen las operaciones de evacuación, mantendremos nuestra estrecha coordinación operativa a través de medios militares aliados en el Aeropuerto Internacional Hamid Karzai.

4. El pueblo afgano merece vivir en condiciones de seguridad y dignidad, y aprovechar los importantes logros políticos, económicos y sociales que ha logrado durante los últimos veinte años. Apoyamos a los actores de la sociedad civil que deben poder seguir desempeñando con seguridad su importante papel en la sociedad afgana. Hacemos un llamado a todas las partes en Afganistán para que trabajen de buena fe para establecer un gobierno inclusivo y representativo, incluso con la participación significativa de mujeres y grupos minoritarios. En las circunstancias actuales, la OTAN ha suspendido todo apoyo a las autoridades afganas. Cualquier futuro gobierno afgano debe adherirse a las obligaciones internacionales de Afganistán; salvaguardar los derechos humanos de todos los afganos, en particular las mujeres, los niños y las minorías; defender el estado de derecho; permitir el acceso humanitario sin trabas;

5. Durante los últimos veinte años, hemos logrado negar a los terroristas un refugio seguro en Afganistán desde el cual instigar ataques. No permitiremos que ningún terrorista nos amenace. Seguimos comprometidos con la lucha contra el terrorismo con determinación, determinación y solidaridad.

6. Honramos el servicio y el sacrificio de todos los que han trabajado incansablemente durante los últimos veinte años para lograr un futuro mejor para el Afganistán. Juntos, reflexionaremos plenamente sobre nuestro compromiso en Afganistán y extraeremos las lecciones necesarias. Continuaremos promoviendo el Afganistán estable y próspero que el pueblo afgano merece y abordaremos las cuestiones críticas que enfrentan el Afganistán y la región, en el futuro inmediato y más allá, incluso mediante nuestra cooperación con socios regionales e internacionales, como la Unión Europea y Estados Unidos.

Los ganadores del 'negocio' de la ayuda humanitaria para Haití (que no son precisamente sus habitantes)

Cinco veces las reservas internacionales de Ecuador. Ese fue el monto de ayuda internacional que se estima que recibió Haití en 2010, luego del devastador terremoto que asoló la isla.Un hombre camina sobre un edificio derrumbado en Saint-Louis-du-Sud, Haití. 16 de agosto de 2021
Matias Delacroix -AP

Pero, ¿cómo es posible que después de haber recibido unos 13.000 millones de dólares, la situación en el país antillano sea comparada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) con Sudán del Sur y la República Centroafricana? La respuesta parece residir en el irregular manejo de esos fondos por parte de las ONG's, la corrupción institucional y la línea asistencialista de esas ayudas, que no han permitido el desarrollo del país más pobre de América Latina.

El fin de semana, un nuevo sismo se sintió en Haití, pero no ha sido el único. El país se mantiene bajo los escombros de una interminable crisis política, institucional, social y humanitaria, que se agravó con el reciente asesinato del presidente Jovenel Moïse. En ese contexto, cabe preguntarse qué tan eficiente puede ser el nuevo llamado a enviar ayuda humanitaria por parte de la comunidad internacional, en una nación que ha demostrado, hasta la saciedad, el fracaso de esa política ante la catástrofe.

La ayuda que no llegó

Analistas internacionales han acuñado el término "Estado de ayuda" para Haití, tomando en cuenta que el país tiene la mayor cantidad de ONG's por habitante en el mundo. Según algunas estimaciones, se dice que hay unas 10.000 en un país de 11 millones de habitantes.

La cifra, sin embargo, no se ha traducido necesariamente en mayores ayudas. La misma población haitiana tiene más de una década denunciando que la asistencia que reciben de esas organizaciones no contribuye al desarrollo de las comunidades sino que, por el contrario, alimenta el ciclo de la dependencia.

El personal de mantenimiento de la paz de
las Naciones Unidas en Haití.  30 de marzo de 2010
Jorge Saenz -AP

El argumento de las ONG's para defender su manejo discrecional de los fondos es que el Gobierno es corrupto, lo cual no deja de ser cierto si se toman en cuenta los índices que miden la corrupción en el país y las protestas que, en su momento, se produjeron en contra del desvío de recursos por parte de las administraciones de Michell Martelly o el asesinado Moïse.

No obstante, la falta de transparencia del Gobierno que denuncian las oenegés es la misma que esas organizaciones aplican para no rendir cuentas de los sustanciosos recursos que han recibido, y que casi igualan el Producto Interno Bruto (PIB) de Haití.

Los ejemplos de cómo esas organizaciones han malversado los recursos a lo largo de una década sobra. Basta nombrar, por ejemplo, el escándalo por los 500 millones de dólares que la Cruz Roja administró para construir casas en Haití, de las cuales solo edificó 6, o el juicio en España contra el exconseller de Cooperación Rafael Blasco por el desvío de 4 millones de euros de fondos públicos para proyectos de oenegés, entre ellos, la construcción de un hospital en el país caribeño.

Las marcas de la invasión

Pero más allá del tema económico, la presencia de las organizaciones internacionales en territorio haitiano también ha tenido consecuencias terribles para la propia población.

Después del sismo de 2010, por ejemplo, un informe reveló que miembros de la misión de los cascos azules abusaron de mujeres y niñas durante su estancia en el país, lo que ocasionó más de 356 nacimientos de niños en situación de mayor vulnerabilidad. Los efectivos implicados en los casos no fueron castigados sino enviados a sus países de origen, sin rendir cuenta alguna ante las autoridades haitianas.

Un documento de la ONU también reconoció que la negligencia de su personal en Haití produjo el primer gran brote de cólera tras el sismo de 2010, que dejó 9.145 muertos y que, años más tarde, produjo otro repunte de casos que ocasionó 18 % más de víctimas fatales.

Los haitianos protestan para exigir a la MINUSTAH que pague
por el brote de cólera. 15 de febrero de 2017
Andrés Martínez Casares - Reuters

Lo más controvertido es que los cascos azules estaban en Haití desde 2004, cuando EE.UU. desplegó una intervención militar en la isla después de propiciar el golpe de Estado contra Jean Bertrand Aristide, que había sido electo dos años antes con el 91,69 % de los votos. El argumento de Washington para meter a sus soldados era la supuesta garantía de estabilidad democrática.

Los años siguientes, no obstante, demostraron que la presencia estadounidense tuvo nulo efecto en la estabilidad de Haití.

La trampa de las 'ayudas'

Sobre Haití hay un punto en común y es que la mayor parte de los recursos que llegan tienen cuatro destinatarios directos: las cúpulas políticas, las élites empresariales, las ONG y las organizaciones internacionales que están asentadas en ese territorio.

El grueso de la población, mientras tanto, sigue sumida en la absoluta pauperización. De hecho, el 80 % de los haitianos es pobre y la mitad de ellos padece "hambre pura", según reconoció recientemente el coordinador subregional para Mesoamérica y representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Panamá y Costa Rica, Adoniram Sanches.

La crisis alimentaria se ha agudizado aún más debido a la pandemia de covid-19 y el pronóstico en medio de la inestabilidad política tras el magnicidio de Moïse no es más alentador. Los informes de la Oxfam dan cuenta de lo evidente: que Haití está en una crisis de pobreza, alimentada por la desigualdad.

Según esa organización (cuyos altos cargos en Haití también estuvieron implicados en un escándalo por abusos sexuales a mujeres y violación a menores de edad), "desde la independencia en 1804, el Estado haitiano ha mantenido los privilegios de una pequeña élite a expensas de la mayoría".

Pero el poder económico de las ONG tampoco ayuda. Su presencia y manejo discrecional en el país ha contribuido aún más al debilitamiento institucional de Haití y a ahondar la sensación de un Estado frágil que no es capaz de llevar las riendas de su propio destino, una imagen que ha sido alentada –desde hace más de dos siglos– por las potencias colonialistas contra la primera república negra e independiente de América Latina.

El intervencionismo de EE.UU.

Basta un repaso por los dos siglos de historia de Haití para entender cómo las potencias occidentales han sido directamente responsables de la pobreza, el atraso y las dificultades que aún hoy sufre ese país.

Desde el abusivo monto que Francia le hizo pagar a Haití por haber obtenido su independencia, hasta la forma en que países como EE.UU. y Alemania hicieron préstamos impagables a la nación para que le resultara imposible zafarse de sus acreedores, la presión económica ha sido la espada usada contra una nación que hace más de dos siglos tuvo la 'osadía' de emanciparse.

En la actualidad, el mecanismo persiste aunque con estrategias menos evidentes. En 1995, Washington obligó a Haití a eliminar aranceles a varios productos alimenticios, lo que no solo inundó el mercado haitiano de rubros estadounidenses, sino que llevó a la quiebra a los productores de arroz del país caribeño, que anteriormente abastecían la demanda interna.

La estrategia del arroz tuvo como protagonista a Bill Clinton, el expresidente estadounidense que estuvo también implicado con la administración de fondos para la isla incluso después del terremoto de 2010, cuando se desempeñó como copresidente de la llamada Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH).

Bill Clinton y Hillary Clinton posan con los trabajadores
en el Parque Industrial Caracol en Haití. 22 de octubre de 2012
Larry Downing- Reuters

Gracias a la CIRH, Clinton dio el impulso a dos grandes proyectos, que serían ejecutados por empresas estadounidenses: un hotel de lujo, cuyo dueño es cercano al entorno del expresidente, y el parque industrial Caracol, que fue abandonado años más tarde por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), tras reconocer que la agencia no tenía la experticia para llevar a cabo la construcción, no había factibilidad técnica y tampoco generaría los empleos que se habían prometido. En esa obra fallida se 'perdieron' al menos 70 millones de dólares.

Este tipo de 'negocios' en la reconstrucción de la isla provocaron que más del 80 % de los recursos que se destinaron al país (solo de 2010 a 2012) abultaran las cuentas de organizaciones no haitianas; y apenas 8,5 % cayera en las arcas del Gobierno. De ese monto, menos del 1 % fue administrado por actores haitianos, según datos de la Oficina del Enviado Especial para Haití.

Cifras recientes de la USAID, reveladas por The Guardian, dan cuenta de que la realidad se mantiene: de los 2.300 millones que se tenían previstos para ayudar a Haití hasta 2019, más de la mitad acabó de vuelta en EE.UU. Es más, un informe del Center for Economic and Policy Research (CEPR) asevera que solo 0,6 % de los fondos se destinaron a organizaciones haitianas y 0,9 % finalmente se entregó al Gobierno.

¿Y ahora qué?

El reciente sismo en Haití, que ya ha dejado más de un millar de muertes, se produce en condiciones aún peores a las de 2010, al menos en términos políticos, sociales y económicos.

"No hay condiciones para las elecciones":
La imparable crisis política y social
que sacude a Haití más allá del terremoto
El magnicidio de Moïse, la pandemia de covid-19, la crisis alimentaria y la casi inexistente economía, que depende cada vez más de importaciones por el escaso desarrollo de las actividades locales (y que tanto prometieron promover las inversiones y ayudas), dejan a la nación en una situación de mayor vulnerabilidad y a la espera de más asistencia.

Esta semana, el primer ministro haitiano, Ariel Henry, ha prometido celeridad para atender a la ciudadanía. La comunidad internacional se ha comprometido a enviar más ayuda humanitaria y EE.UU. ha dicho que ofrecerá "una respuesta inmediata" a la situación en Haití. Su estrategia no tiene nada de novedosa, ya que la administración de Joe Biden envió a Samantha Power, administradora de la USAID, como funcionaria para "coordinar los esfuerzos".

"A través de USAID, estamos apoyando los esfuerzos para evaluar los daños y ayudar en la tarea de recuperar a los heridos y los que ahora deben reconstruir. EE.UU. sigue siendo un amigo cercano y duradero del pueblo de Haití, y estaremos allí después de esta tragedia", concluyó la Casa Blanca en un comunicado.

Hasta ahora, la certeza de que Washington permanecerá en el territorio del país caribeño está asegurada, pero el precedente de una cooperación ineficaz hace dudar de la capacidad de EE.UU. para "reconstruir" la isla. Haití, por su parte, sigue bajo los escombros de una catástrofe aún peor: el expolio.
Nazareth Balbá

MAPA: ¿Cómo ha sido el arrollador avance de los talibanes que obligó a EE.UU. y Alemania a pedir a sus ciudadanos abandonar el país?

Combatientes talibanes en Herat, Afganistán, el 13 de agosto de 2021. AFP

actualidadrt.- Tras una ofensiva generalizada contra las ciudades, el movimiento talibán —que ha estado aumentando progresivamente sus territorios desde la retirada de las tropas internacionales en mayo— ha capturado desde el pasado viernes las capitales de 18 de las 34 provincias de Afganistán.

El primer centro administrativo en caer en manos de los insurgentes fue Zaranj, en la provincia sudoccidental de Nimroz, conquistado el viernes 6 de agosto. Un día más tarde se confirmó que se habían apoderado de Sheberghan, la capital de la provincia de Jauzján, en el norte del país. El domingo conquistaron otras tres capitales provinciales: Sar-e Pul, Taloqan y Kunduz. Y este lunes capturaron Aibak, centro de la provincia de Samangán.
 
Este martes, en manos del grupo cayeron la ciudad de Farah, capital de la provincia homónima, así como la de la provincia de Baghlan, Puli Khumri, ubicada a solo 200 kilómetros de Kabul, la capital del país.

El miércoles, los talibanes también se hicieron con el control de Faizabad, en la provincia norteña de Badakhshan.

Al día siguiente, el jueves, los talibanes anunciaron después de varios días de combates la ocupación total de la segunda ciudad más importante del país, Kandahar, capital de la provincia homónima. La misma jornada también se produjo la captura de la estratégica Ghazni y de Herat, la tercera ciudad más grande del país. Asimismo, tomaron Qal'eh-ye Now, capital de la provincia de Bagdis.

Este viernes 13 de agosto, desde el movimiento se anunció la toma de las ciudades de Lashkar Gah, Tarin Kowt, Chagcharán, Pul-i-Alam y Kalat, capitales de las provincias de Helmand, Uruzgán, Gaur, Laugar y Zabul.

Alemania y EE.UU. piden a todos sus ciudadanos
que abandonen Afganistán de inmediato
En este contexto de rápido avance de los insurgentes, Alemania y EE.UU. pidieron este jueves a sus ciudadanos que abandonen Afganistán de inmediato. Sin embargo, Washington informó que no evacuará su embajada de Kabul. El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, aseguraron al presidente afgano, Ashraf Ghani, que el país norteamericano "continúa firme en la seguridad y estabilidad de Afganistán ante la violencia de los talibanes".

La construcción de 'Jurassic Park' en Indonesia sigue en pie (a pesar de las advertencias de la Unesco)

Imagen del Parque Nacional de Komodo de Indonesia, el 6 de abril de 2018.Henning Gloystein / Reuters

Las obras del polémico complejo turístico se realizan en el lugar que fue establecido como área protegida para los dragones de Komodo, una especie en peligro de extinción.

La construcción de 'Jurassic Park', nombre que le dieron en las redes sociales al complejo turístico que se proyecta en el Parque Nacional de Komodo, en Indonesia, continuará a pesar de las advertencias de la Unesco sobre el probable impacto ambiental de la obra, informa Reuters.

El año pasado, el Gobierno del país sudasiático empezó a trabajar en una serie de proyectos para crear nuevos centros turísticos en el parque, declarado Patrimonio de la Humanidad, lo que generó controversia y preocupaciones sobre el hábitat de los dragones de Komodo, clasificados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie en peligro de extinción.

Dragones de Komodo
Polémica acerca de la construcción de 'Jurassic Park'

En su informe del 4 de junio de este año, el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco manifestó que el proyecto requería una nueva evaluación de impacto ambiental que analice los problemas de pesca ilegal y el riesgo potencial para el hábitat natural de los lagartos.

Asimismo, expresó su consternación por el significante aumento del turismo, pues los patrocinadores esperan atraer hasta 500.000 visitantes anuales a la región, el doble del "número de visitantes antes de la pandemia de covid-19", según las cifras del organismo.

Parte del problema es la falta de claridad de los planes que tiene el Gobierno indonesio al respecto. El proyecto se centra en la isla Rinca y, según Independent , será un "lugar turístico de lujo".

Wiratno, un alto funcionario del Ministerio de Medio Ambiente de Indonesia, comentó a Reuters que la evaluación actualizada se estaba redactando y que podría enviarse en septiembre. No obstante, aseguró que "el proyecto continuará, se ha demostrado que no tiene ningún impacto".

Ataques de los dragones Komodo a humanos

El año pasado, en la isla de Rinca se registró un ataque de un dragón de Komodo a un obrero de la construcción del complejo turístico que resultó gravemente herido. El incidente llevó a cuestionar una vez más el polémico proyecto, ya que los lagartos se tornan más agresivos cuando son perturbados. "No pueden actuar de forma normal cuando se estresan", explicó Aloysius Suhartim Karya, que dirige el grupo de conservación Tourism Rescue Society Forum a VICE World News.

Aunque los ataques de los dragones de Komodo a humanos son raros, son muy peligrosos. Estos animales pueden correr a 20 kilómetros por hora, tienen una longitud de dos a tres metros y pesan unos 70 kilogramos.

Los humanos cambian el clima de forma acelerada e irreversible “un código rojo para la humanidad”

Alarma climática: La actividad humana cambia los patrones de forma peligrosa e irreversible, advierte el nuevo estudio del panel de expertos internacionales en el tema
Unsplash/Marcus Kauffman
Incendio en un parque nacional den Oregon, Estados Unidos
.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático afirmó que las emisiones de gases de efecto invernadero resultadas de la actividad humana han aumentado la temperatura del planeta en un 1,1° C con respecto a los niveles preindustriales.

Un histórico informe divulgado este lunes indica que los cambios infligidos por los humanos en la historia moderna no tienen precedentes y, en algunos casos no tienen vuelta atrás.

En esta línea, los científicos estimaron que en los próximos 20 años el incremento de la temperatura global podría superar 1,5° C con referencia a los niveles preindustriales.

Además, advirtieron que las olas de calor extremo, las sequías e inundaciones serían cada vez más frecuentes.

En una nota de esperanza, los especialistas añadieron, no obstante que el mundo todavía puede evitar una catástrofe si actúa con celeridad y reduce sustancial y definitivamente las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.

El informe Cambio Climático: las bases científicas, aprobado por los 195 gobiernos integrantes del Grupo de Expertos, es la primera de seis entregas que se publicarán entre 2021 y 2022.

ONU Mujeres /Mohammad Rakibul Hasan
Las inundaciones aumentan en todo el mundo
debido al cambio climático

“Las señales de alarma son escandalosas y las pruebas son irrefutables”, dijo António Guterres, y subrayó que la que la única manera de evitar que se rebase el límite de calentamiento de 1,5° C acordado internacionalmente para fin de siglo, es redoblar con urgencia los esfuerzos y emprender acciones más ambiciosas para frenar el avance del fenómeno.

Según Guterres, el camino a seguir es claro: “Las economías inclusivas y verdes, la prosperidad y un aire más limpio, junto con una mejor salud, son posibles para todos, si respondemos a esta crisis con solidaridad y valor”, puntualizó.

Explico que para empezar, los países del G20 deberían unirse a la coalición de emisiones de carbono cero y presentar planes creíbles y concretos de sus compromisos de frenar el cambio climático antes de la cumbre sobre el clima COP26 que tendrá lugar en Glasgow, Escocia, en noviembre próximo.

En medio de la crisis del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió en 2020 el monto más bajo de inversión extranjera directa de la última década

En un nuevo informe, la CEPAL llama a los países de la región a canalizar los flujos de IED -que en 2021 permanecerían estables- hacia actividades generadoras de mayor productividad, innovación y tecnología.
CEPAL.- En un contexto de grave crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del COVID-19, América Latina y el Caribe recibió 105.480 millones de dólares por concepto de inversión extranjera directa en 2020, 34,7% menos que en 2019, 51% menos que el récord histórico alcanzado en 2012 y el monto más bajo desde 2010, informó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al presentar su estudio anual

A nivel mundial, los montos de inversión extranjera directa (IED) se redujeron un 35% en 2020, alcanzando aproximadamente 1,0 billón de dólares, lo que representa el valor más bajo desde 2005. América Latina y el Caribe se encuentra en una tendencia decreciente desde 2013, lo que ha dejado en evidencia la relación entre los flujos de IED y los ciclos de precios de las materias primas, principalmente en América del Sur, según el informe lanzado en conferencia de prensa virtual por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas.
El contexto internacional sugiere que los flujos mundiales de IED tendrán una recuperación lenta. Por otra parte, la búsqueda de activos en sectores estratégicos para la reactivación internacional y para los planes públicos de transformación de la estructura productiva (infraestructura, industria de la salud, economía digital) indica que gran parte de estas operaciones tendrían como destino Europa, América del Norte y algunos países de Asia, aumentando las asimetrías globales, alerta el estudio.

En América Latina y el Caribe, los proyectos de IED mostraron una recuperación entre septiembre de 2020 y febrero de 2021; sin embargo, desde ese mes y hasta mayo de 2021 se estaría verificando una nueva caída en el valor de los anuncios. “En este escenario es difícil pensar que las entradas de IED hacia la región tengan un incremento superior al 5% en 2021”, señala el informe de la CEPAL.

“La IED ha hecho aportes relevantes en América Latina y el Caribe, pero no hay elementos que permitan afirmar que en la última década haya contribuido a cambios significativos en la estructura productiva de la región o que haya servido como catalizador para la transformación del modelo de desarrollo productivo. Hoy el desafío es mayor por las características y la magnitud de la crisis. Necesitamos canalizar la IED hacia actividades que generen mayor productividad, innovación y tecnología”, sostuvo Alicia Bárcena.

La CEPAL, dijo, ha identificado ocho sectores estratégicos para dar un gran impulso para la sostenibilidad en la región. Estos sectores, que podrían verse apuntalados por la IED, son la transición hacia energías renovables; la electromovilidad sostenible en ciudades; la revolución digital inclusiva; la industria manufacturera de la salud; la bioeconomía; la economía del cuidado; la economía circular; y el turismo sostenible.

La Inversión Extranjera Directa
en América Latina y el Caribe 2021
.
El informe muestra que solo en cinco países aumentó la IED en 2020: Bahamas y Barbados en el Caribe, Ecuador y Paraguay en América del Sur, y México, el segundo mayor receptor de la región después de Brasil. Los sectores de recursos naturales y manufacturas, con reducciones de -47% y -38%, respectivamente, fueron los más golpeados en 2020. Las energías renovables se mantuvieron como el sector de la región que despierta el mayor interés de los inversores extranjeros.

Estados Unidos aumentó de 27% a 37% su participación en la IED de la región en 2020 ante la fuerte caída de Europa (que bajó del 51% al 38%) y de América Latina (que pasó del 10% al 6%). “La menor caída de Estados Unidos como origen de la IED se explica principalmente por el aumento de las inversiones de este país en Brasil en 2020. Por el contrario, las entradas desde los dos países europeos que tenían más inversiones en Brasil —los Países Bajos y Luxemburgo— se redujeron entre 2020 y 2019, lo que determinó una caída del peso de Europa como inversionista”, plantea el documento.

En 2020, los flujos de las empresas transnacionales latinoamericanas (translatinas) también se desplomaron (-73%), aunque con elevada heterogeneidad: mientras Chile y México mostraron un incremento en los flujos de inversión directa en el exterior, Argentina, Brasil, Colombia y Panamá registraron retrocesos.

“Además de mantener la ayuda de emergencia orientada a los sectores de la población más vulnerables y a las empresas de menor tamaño, los países de la región deben poner en marcha planes estratégicos tanto de reactivación como de transformación de la producción. Los gobiernos y el sector privado deben utilizar sus capacidades para que la política de atracción de capitales extranjeros sea parte de la política industrial como instrumento de transformación de la estructura productiva”, enfatizó Bárcena.

El segundo capítulo del informe, titulado “La inversión de China en un mundo que cambia: implicaciones para la región”, plantea que “el proceso de recuperación de América Latina y el Caribe de la pandemia de COVID-19 es una oportunidad de iniciar una nueva etapa en las relaciones económicas con China y de elaborar políticas que aseguren que las inversiones de ese país contribuyan a construir capacidades productivas en los países receptores, a establecer vínculos con proveedores locales, a generar empleo y a promover el desarrollo sostenible. La multilateralidad debe formar parte de esta aproximación estratégica”.

Finalmente, el tercer capítulo, titulado “Estrategias de inversión en la era digital”, analiza el desarrollo digital en el mundo y la región a través de un modelo conceptual que incluye tres dimensiones (economía conectada, economía digital y economía digitalizada) y aborda diversos desafíos en materia de inclusión, innovación, regulación y tributación, entre otros. La IED puede contribuir a la transformación digital en América Latina y el Caribe, afirma la CEPAL, pero si no se consideran las características estructurales de las economías de la región la digitalización podría profundizar las brechas existentes y generar mayor exclusión e inequidad distributiva, concluye.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Por obrar 'con ilegalidad y mala fe' empresa petrolera debe pagar a Ecuador millones de dólares.

Ecuador recibió más de seis millones de dólares de la empresa estadounidense WorleyParsons, tras ganar la demanda que interpuso la compañía ...