Los golpes de Estado apoyados por EE.UU. en Latinoamérica desde 1948

Washington ha propiciado cambios de gobierno en casi todos los países de la región.

Helicópteros del ejército de EE.UU. en Panamá.
Operación Causa Justa, diciembre de 1989.
Carlos Guardia - AFP
Helicópteros del ejército de EE.UU. en Panamá durante la Operación Causa Justa, diciembre de 1989. Carlos Guardia - AFP
EE.UU. ha jugado un papel preponderante en decenas de golpes de Estado por todo el mundo, algo que América Latina conoce muy bien.
Pese a que Washington negó en su momento su participación en los derrocamientos de gobiernos, los documentos desclasificados años más tarde por sus mismas instituciones revelan lo contrario.

Recientemente, Venezuela denunció un golpe de Estado en marcha en el país, organizado por EE.UU., luego de la autoproclamación del diputado Juan Guaidó como "presidente encargado". El parlamentario anunció que el próximo sábado forzarán el ingreso de "ayuda humanitaria" a territorio venezolano, algo que Caracas ha calificado como un "show" para justificar una "intervención militar" y deponer al Gobierno de Nicolás Maduro.

Venezuela 1948 y 2002

·         El 24 de noviembre de 1948 fue depuesto en Venezuela el entonces presidente Rómulo Gallegos, tras 9 meses en el poder, ocupando su lugar una Junta Militar de Gobierno. En el Manifiesto a la Nación que circuló días después, el gobernante derrocado informó que en un cuartel de Caracas un miembro de la Misión Militar de EE.UU. dio asesoría a los golpistas. Más adelante, a su llegada a Cuba, en calidad de exiliado, dijo: "Este golpe tiene olor a petróleo", en alusión a los intereses de Washington en territorio venezolano.
Hugo Chavez frente al Palacio Presidencial en Caracas,
el 23 de enero de 2002.
 / Andrew Alvarez / AFP
·         EE.UU. también participó en el golpe de Estado, perpetrado el 11 de abril de 2002, contra el presidente Hugo Chávez, quien retomó el poder dos días después. Documentos desclasificados en 2006 por la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, en sus siglas en inglés) revelaron que grupos políticos opositores al Gobierno de Caracas recibieron financiación estadounidense, entre otros la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés), entidad financiada por el Congreso estadounidense.
Paraguay 1954
En mayo de 1954, el general Alfredo Stroessner encabezó un golpe de Estado en Paraguay contra el presidente Federico Chaves, del Partido Colorado. Se conformó una Junta de Gobierno y se convocaron elecciones que el golpista ganó sin oposición. Tomó el poder en agosto de ese año y extendió su mandato hasta 1989.
En el libro 'Paraguay y EE.UU.: Aliados distantes', los estadounidenses Frank Mora y Jerry Cooney revelan que Stroessner realizó una gira por varias unidades militares estadounidenses entre mayo y junio de 1953, invitado por el entonces secretario del Ejército, Robert Stevens. También señalan que una vez instaurada la dictadura, Paraguay figuraba entre los tres principales receptores de ayuda estadounidense en América Latina entre 1954 y 1961.

Guatemala 1954

Jacobo Árbenz, Guatemala.
Fotos antiguas de Guatemala/Gob. de Guatemala
Dominio público
En junio del mismo año se concretó el golpe de Estado contra el presidente guatemalteco Jacobo Árbenz. Documentos desclasificados por EE.UU. en la década de 90 y colgados en la página de la Oficina del Historiador del Departamento de Estado, revelaron que el golpe fue organizado por la estadounidense Agencia Central de Inteligencia (CIA). El mandatario, al frente de Guatemala desde marzo de 1951, había puesto en marcha políticas que daban mayor control del Estado sobre las riquezas guatemaltecas, así como la reforma agraria, lo que afectaba los intereses de la United Fruit Company (UFC), que tenía miles de hectáreas en el país centroamericano.
Jacobo Árbenz, Guatemala. / Fotos antiguas de Guatemala / Gobierno de Guatemala / Dominio público

República Dominicana 1963

En septiembre de 1963, el entonces presidente democrático de República Dominicana, Juan Bosch, fue derrocado siete meses después de haber asumido el poder.
Siete años después del golpe, Bosch dijo en varias alocuciones en la radio Tribuna Democrática —que recoge el Partido de la Liberación Dominicana— que el golpe "fue ordenado por la Misión Militar norteamericana".

Brasil 1964

João Goulart, Brasil.loc.gov / Dick DeMarsico
El 31 de marzo de 1964 Brasil fue escenario de un golpe de Estado perpetrado por oficiales militares contra el presidente João Goulart, inaugurando un periodo de 21 años de dictadura.
Documentos de la organización independiente Archivo de Seguridad Nacional revelaron en 2014 que el entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy, estableció contactos con las fuerzas armadas brasileñas para preparar el golpe militar, y que tras su asesinato (en 1963), la Administración de Lyndon B. Johnson brindó su apoyo.
Argentina 1966 y 1976
·         En junio de 1966 fue derrocado el mandatario Arturo Illia, en un golpe perpetrado por su antiguo jefe del Ejército Juan Carlos Onganía. Documentos desclasificados de la CIA, citados por el diario argentino La Voz, señalan que el comandante del primer cuerpo de Ejército, general Julio Alsogaray, habría puesto al tanto de la fecha aproximada del golpe, del nombre de los oficiales involucrados y de las características del nuevo gobierno a los agentes de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense destacados en Buenos Aires.
·         En 1976 se produce otro golpe, esta vez contra la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón. "Los preparativos del golpe están listos. Los buques y los integrantes de la Armada ya han sido desplegados en puntos estratégicos a lo largo del país para controlar posibles disturbios después de la toma de poder", dice uno de los informes, desclasificado en 2016, que la CIA envió al entonces mandatario estadounidense Gerald Ford, el 5 de marzo de 1976, 19 días antes del derrocamiento.

Bolivia 1971

La ayuda humanitaria a Venezuela como espectáculo político: un arma de doble filo

"La ayuda está alimentando las tensiones y podría provocar una intervención de Estados Unidos si el convoy de USAID es atacado", explica un experto. Sin desdeñar la posibilidad de que Colombia se vea implicada. 
 DW-Sandra Weiß.- Normalmente la llegada de ayuda y las evacuaciones de heridos en zonas de conflicto por parte de la Cruz Roja o de Cáritas se hace discretamente. A los políticos no suele interesarles y a los periodistas solo en contadas ocasiones. Muy diferente es el caso de la ayuda humanitaria a Venezuela, que se convirtió el viernes, con el concierto benéfico y la presencia de presidentes de Chile, Paraguay y Colombia, en un espectáculo político y, al mismo tiempo, en un arma de doble filo.
En las fronteras de Brasil y Colombia se han estado almacenando, bajo la coordinación de Estados Unidos, toneladas de alimentos, medicinas y artículos de aseo. Cientos de periodistas llegaron para filmarlas en las últimas semanas. Y serán llevadas a Venezuela por decenas de miles de voluntarios a partir del sábado, contra la voluntad del gobernante Nicolás Maduro. Aunque no está claro exactamente cómo. El objetivo es presionar a Maduro, que ha arruinado al país, víctima de la corrupción y el desabastecimiento. Su respuesta fue organizar otro concierto, repartió entre sus seguidores con gran cobertura de sus medios de comunicación ayuda humanitaria procedente de Rusia y bloqueó las fronteras movilizando al ejército.
La controversia en torno a la instrumentalización de la ayuda humanitaria no es algo nuevo: el cofundador de la organización francesa Médicos Sin Fronteras, Bernard Kouchner, fue ya un pionero en la utilización de los medios de comunicación durante las donaciones de la organización en la década de 1980. "Sin los medios, no se hace ninguna acción humanitaria importante, y estas a su vez alimentan a los medios", resumió el posteriormente ministro Kouchner en una entrevista (recogida en el libro 'Celebrity Humanitarianism: The Ideology of Global Charity', sin versión en español).
Bernard Kouchner fue fundador de Médicos Sin Fronteras
 y ministro de Exteriores francés.
El debate, desatado desde entonces en los círculos profesionales, ha dividido al mundo de las organizaciones de ayuda: por un lado, aquellas que usan las recetas de Kouchner y, por lo general, intervienen a corto plazo en crisis de perfil alto, pasando de un lugar a otro; por otro, aquellas que trabajan a largo plazo sobre el terreno y han establecido protocolos estrictos como el Comité Internacional de la Cruz Roja y Cáritas. De hecho, ambas instituciones han establecido desde el inicio de la crisis económica en Venezuela canales humanitarios y prestan asistencia de manera discreta: el CICR suministra insumos médicos a seis hospitales venezolanos y Cáritas ha organizado comedores benéficos y puntos de venta de medicinas por todo el país, alimentados con ayuda internacional.
Desde la adopción de la Resolución 46/182 de la ONU en 1991, los principios de la ayuda humanitaria incluyen el consentimiento de los estados afectados (o, en las zonas de guerra civil, de los sectores armados) y el respeto por la integridad territorial así como una estricta neutralidad. Esto también implica que la asistencia a los afectados debe llegar sin discriminación política, étnica o de ningún tipo. Ninguna de las dos condiciones se cumple en el caso de Venezuela, como dijo el director de Operaciones Globales del CICR, Dominik Stillhart, en una conferencia de prensa a principios de febrero. La ONU y Cáritas se suman a esta valoración.

Arroz...


Catastrófico: estudio muestra fuerte declive en la población de insectos

DW.- Los especialistas advierten que nuestra propia subsistencia se pone en peligro ante un escenario calificado como “la extinción más masiva” desde la desaparición de los dinosaurios.
 Si creíamos que la situación del planeta iba mal, resulta que está peor. Un estudio de las universidades de Sydney y Queensland publicado en la revista Biological Conservation asegura que el ritmo de declive de la población de insectos en el mundo es mucho más dramático de lo que se pensaba y que el efecto de esta tendencia es potencialmente "catastrófico”.


Los investigadores descubrieron que, a esta velocidad, el 40 por ciento de las especies de insectos podrían desaparecer en cosa de años. "La conclusión es clara: a menos que cambiemos la forma en que producimos nuestros alimentos, los insectos podrían extinguirse en unas pocas décadas", afirman los autores de este informe, que sintetiza las conclusiones de 73 estudios.
En la actualidad, un tercio de las especies están amenazadas "y cada año se añade un 1 por ciento más a la lista”, calcularon los científicos Francisco Sánchez-Bayo y Kris Wyckhuys. Esto equivale al "episodio de extinción más masivo" desde que desaparecieron los dinosaurios, apuntan los expertos.
Alteración de hábitats, pesticidas y cambio climático 
La alteración de los hábitats, los pesticidas sintéticos y el cambio climático son apuntados como los responsables de este fenómeno. Es decir, todo señala en una sola dirección: la mano del hombre. "Una circunstancia de este tipo no puede ser ignorada y debería empujarnos a actuar para evitar un colapso catastrófico de los ecosistemas naturales", señalan los científicos.
El jefe del equipo de Entomología de la Universidad de Helsinki (Finlandia), Pasi Sihvonen, dijo a Eurovisión que "no podemos seguir viviendo como lo estamos haciendo hasta ahora. La naturaleza nos está mostrando de distintas formas que nuestro modo de vida debe cambiar”. Para el especialista la situación es de temer: "El hecho de que nuestra existencia depende de los insectos debería ser lo suficientemente alarmante. Nuestra producción de alimentos depende de ellos”.
(dzc/jov)
Mantis religiosa

Descubren que el planeta enano Ceres tuvo agua bajo la superficie durante millones de años

En sus estudios, los investigadores utilizaron los datos de la nave espacial Dawn de la NASA, que estudió Ceres desde marzo de 2015 hasta octubre de 2018.

El punto brillante Cerealia Facula dentro del cráter Occator en el planeta enano Ceres observado desde una altitud de 34 kilómetros. NASA/JP:-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA
Algunas partes del planeta enano Ceres, ubicado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, albergaron agua bajo su superficie durante millones de años, indica un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters.
Los investigadores analizaron algunos de los puntos brillantes de la superficie de Occator, un cráter de Ceres que tiene 92 kilómetros de diámetro. Según los científicos, esos puntos corresponden a las sales que permanecieron en la superficie del planeta cuando el agua salobre se evaporó. Se cree el impacto del cuerpo celeste que creó Occator hace unos 20 millones de años generó tanto calor que provocó que se derritiera el hielo subterráneo de Ceres. El líquido posteriormente salió a la superficie a través de fisuras en el suelo del planeta, donde permaneció cierto tiempo antes de evaporarse.
En sus estudios, los investigadores recurrieron a los datos de la nave espacial Dawn de la NASA, que estudió Ceres desde marzo de 2015 hasta octubre de 2018. Ceres es uno de los objetos más grandes del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter y se considera un remanente de los días de formación planetaria del sistema solar. Dawn —cuya misión fue de arrojar luz sobre esta misteriosa y remota época— fue la primera sonda en orbitar un planeta enano.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Venezuela conquista la corona

PASAJE (Ecuador) - Noche histórica para Venezuela en Pasaje, Ecuador. Su selección nacional rompió las cadenas que la ataban a una sequía d...