Una guía para conocer el conflicto de décadas en la República Democrática del Congo

 Por Shola Lawal.- Las crecientes tensiones en la República Democrática del Congo (RDC) han vuelto a llamar la atención mundial sobre la crisis de seguridad en la región oriental del país africano, rica en minerales.


Los intensos combates entre las fuerzas armadas congoleñas (FARDC) y el grupo rebelde M23 en la conflictiva provincia de Kivu del Norte han obligado a miles de civiles a huir de sus hogares en las últimas dos semanas, llevándose lo poco que pueden. Desde enero han muerto decenas de personas y cientos de miles han sido desplazadas.

Se teme que la capital regional, Goma, hogar de unos dos millones de personas y alrededor de medio millón de desplazados que buscan refugio allí, pronto pueda caer ante el avance del M23, un golpe potencialmente devastador al control de la región por parte del gobierno congoleño.

El Consejo de Seguridad de la ONU expresó su preocupación por la “escalada de violencia” después de que el M23 bombardeara el aeropuerto de Goma y dañara aviones militares congoleños.

Atormentada por un conflicto durante más de 30 años, la inseguridad de la República Democrática del Congo es causada por factores complejos y profundamente arraigados, así como por una multitud de actores. Además del M23, muchos otros grupos armados y fuerzas congoleñas y extranjeras luchan por el control, principalmente en la parte oriental del país. Algunos vecinos de Kinshasa también están implicados en la crisis.

Aproximadamente seis millones de personas han sido asesinadas desde 1996 y más de seis millones de personas siguen desplazadas internamente en el este de la República Democrática del Congo .

¿Cómo afectó el genocidio de Ruanda de 1994 a la República Democrática del Congo?

La crisis de la República Democrática del Congo comenzó originalmente como resultado de una serie de batallas poscoloniales por el poder después de la independencia de Bélgica en 1960, que culminaron con el asesinato del líder popular Patrice Lumumba y el gobierno militar de tres décadas bajo el dictador Mobutu Sese Seko.

Las tensiones étnicas en Ruanda obligaron a más de 300.000 personas del grupo minoritario tutsi a huir a países vecinos en la década de 1960, particularmente a la República Democrática del Congo. Algunos de esos refugiados se reagruparon y trataron de tomar el poder en Ruanda después de que el país se independizara de Bélgica en 1962.

A principios de la década de 1990, la República Democrática del Congo vio un desbordamiento de la guerra civil y el posterior genocidio en la vecina Ruanda.
 En octubre de 1990, estalló una guerra civil después de que el Frente Patriótico Ruandés (FPR), un grupo rebelde tutsi liderado por el actual presidente de Ruanda, Paul Kagame, invadiera el país desde su base en Uganda.
 En abril de 1994, milicias extremistas hutus atacaron a tutsis y hutus moderados, matando entre 800.000 y un millón de personas en 100 días en lo que ahora se conoce como el genocidio de Ruanda. Los hutus constituyen alrededor del 80 por ciento de la población de Ruanda.

El FPR de Kagame se apoderó de la capital, Kigali, el 4 de julio mientras genocidas, tropas y líderes del ex régimen hutu huían a la República Democrática del Congo. Se estima que también llegaron al país dos millones de civiles hutus que temían venganza y ataques de represalia.

¿Qué llevó a la Primera Guerra del Congo de 1996-1997?

Aumentaron las tensiones entre las tribus congoleñas locales, los emigrantes ruandeses de los períodos colonial y anterior a la independencia de 1960, y aquellos que huyeron de la guerra de 1994.
 A menudo, las tribus locales luchaban contra los tutsis, pero también existían conflictos con los hutus, ya que los lugareños temían que los superaran en número.
 Los primeros emigrantes tenían derecho a la ciudadanía congoleña, pero los emigrantes posteriores fueron considerados refugiados y muchos fueron alojados en campos.

Las milicias hutu que huyeron del gobierno de Kagame a campos de refugiados en el este de la República Democrática del Congo comenzaron a reagruparse para restaurar un gobierno hutu en Kigali. Lanzaron ataques contra Ruanda y también mataron a tutsis dentro del Congo. En respuesta, Ruanda comenzó a armar a las milicias tutsis dentro de la República Democrática del Congo.

En toda la República Democrática del Congo, muchos congoleños estaban resentidos por el gobierno corrupto de Mobutu.
 Surgieron grupos rebeldes que buscaban derrocarlo, incluida la Alianza de Fuerzas Democráticas para la Liberación del Congo (AFDL), encabezada por Laurent-Désiré Kabila.

Ruanda, que acusó a Mobutu de albergar a perpetradores hutus de genocidio, armó a los rebeldes y envió tropas ruandesas en 1996.

El 24 de octubre de 1996, la AFDL, dominada por los tutsis, en Kivu y tropas del ejército ruandés lanzaron ofensivas en el este de la República Democrática del Congo, lo que desató la Primera Guerra del Congo. Uganda, Eritrea, Angola y Burundi –todos aliados de Ruanda– se unieron a la guerra.

La AFDL tomó el poder el 17 de mayo de 1997, poniendo fin a los combates, y Kabila se declaró presidente de la República Democrática del Congo. Pero las tropas ruandesas supuestamente masacraron a las poblaciones hutu, repatriaron por la fuerza a los tutsis y tomaron el control de lucrativas minas de diamantes y coltán en la región oriental rica en recursos que limita con Ruanda.

La gente lleva algunas de sus pertenencias mientras huye del
territorio de Masisi tras los enfrentamientos entre los rebeldes del M23
y las fuerzas gubernamentales en una carretera cerca de Sake el 7 de
febrero de 2024 [Aubin Mukoni/AFP]
¿Qué causó la Segunda Guerra del Congo (1998-2003)?

Después de su ascenso al poder, Kabila se peleó con Kagame y comenzó a expulsar sin contemplaciones a las tropas ruandesas y otras tropas extranjeras que aún se encontraban en la República Democrática del Congo. Esto alarmó a los tutsis étnicos que viven en el Congo y reavivó las tensiones con las tribus locales.

En respuesta, Ruanda respaldó a un nuevo grupo rebelde, el Rally por la Democracia Congoleña (RCD), que lanzó una revuelta en agosto de 1998 e inició la Segunda Guerra del Congo.
 Un grupo paralelo, el Movimiento para la Liberación del Congo (MLC), se formó para luchar junto al RCD y también busca derrocar a Kabila.

La República Democrática del Congo y los grupos de derechos humanos afirman que el MLC estaba respaldado por Uganda, que también se había enfrentado al régimen de Kabila. Jean-Pierre Bemba, el actual ministro de defensa congoleño, dirigió el grupo armado que ahora se ha transformado en un partido político de oposición.

El gobierno de Kabila armó a los refugiados hutus en el este para luchar contra Ruanda y el RCD.
 Los funcionarios del gobierno incitaron públicamente al pueblo congoleño a atacar a los tutsis, lo que provocó varios linchamientos públicos.
 La Comunidad Sudafricana de Desarrollo (SADC), de la que es miembro la República Democrática del Congo, desplegó tropas de Zimbabwe, Namibia y Angola para luchar contra las tropas del RCD y Ruanda.

En 1999, la República Democrática del Congo, Uganda y Ruanda firmaron una serie de acuerdos de alto el fuego, incluido el Acuerdo de Alto el Fuego de Lusaka (1999) y el Acuerdo de Luanda (2002), que debían obligar a todas las partes a detener las operaciones militares.
 Los acuerdos también llevaron a la ONU a desplegar tropas de la MONUSCO (Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo) para monitorear el proceso de paz.
 Sin embargo, los combates persistieron en muchas zonas como Ituri, rica en oro, donde las tensiones étnicas, empeoradas por la guerra, estallaron en el conflicto continuo de Ituri.

Un casco de paz de la Misión de Estabilización de las Naciones
Unidas en la República Democrática del Congo observa la
base de la fuerza durante un ejercicio de entrenamiento de
campo en Sake, al este de la República Democrática del
Congo, el 6 de noviembre de 2023. [Glody Murhabazi/AFP]

 ¿Cómo surgieron el M23 y otros grupos rebeldes importantes?

El armamento y contraarmado de las milicias rebeldes por parte del gobierno congoleño y actores extranjeros significa que ahora hay entre 120 y 140 grupos rebeldes operando en la República Democrática del Congo, principalmente en las zonas del este y noreste, ricas en recursos.

Varios acuerdos de paz con algunos de los grupos a lo largo de los años tenían como objetivo detener las operaciones y que los combatientes se integraran al ejército congoleño, pero no lograron poner fin permanentemente a sus actividades.
 El último fue el Proceso de Paz de Nairobi liderado por la Comunidad de África Oriental (junio de 2022) y la Hoja de Ruta de Luanda (noviembre de 2022).

Los grupos armados más activos en este momento son el M23, CODECO y ADF.

M23: El grupo, que opera en la provincia de Kivu del Norte, toma su nombre del Acuerdo del 23 de marzo de 2009, cuando el gobierno de la República Democrática del Congo, bajo el presidente Joseph Kabila (hijo de Laurent-Désiré Kabila), firmó un tratado de alto el fuego con el Congreso Nacional, de mayoría tutsi, para Defensa del Pueblo (CNDP), uno de los numerosos grupos de combatientes activos desde la Segunda Guerra del Congo.
 En el acuerdo, el CNDP debía convertirse en un partido político y sus combatientes debían integrarse en el ejército congoleño, las FARDC.

Sin embargo, el 4 de abril de 2012, 300 soldados del CNDP se rebelaron, quejándose del mal trato en el ejército. Formaron el M23, afirmando estar luchando por los derechos de los tutsis en la República Democrática del Congo.
 A finales de 2012, el M23 lanzó una ofensiva y se apoderó de Goma y varias otras ciudades. Una fuerza especial de la ONU junto con las FARDC expulsó a los rebeldes de regreso a las colinas orientales en la frontera con Ruanda en 2013.

El M23 resurgió en 2022 con ataques violentos y se ha apoderado de al menos cuatro ciudades en Kivu del Norte.
 El grupo se retiró brevemente de las ciudades ocupadas en enero de 2023 como parte del Proceso de Paz de Nairobi, pero el alto el fuego fracasó en octubre.
 La República Democrática del Congo acusa a Ruanda de financiar el M23.
 Un informe del Grupo de Expertos de la ONU de 2023 también encontró que Kigali financia al grupo. Ruanda niega las acusaciones.

Deogratias Kasereka, jefe de la aldea de Mukondi, busca los restos de
una casa incendiada durante un ataque atribuido a las ADF en Mukondi,
a unos 30 kilómetros de la ciudad de Beni, en el este de la República
Democrática del Congo, el 10 de marzo de 2023. [Joel Bibuya/AFP)
 ADF: Originarias de Uganda, las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) también operan en el este de la República Democrática del Congo, en las regiones fronterizas con Uganda.
 Inicialmente, el grupo afirmó estar luchando por un Estado islámico en Uganda, donde los musulmanes constituyen una minoría de entre el 15 y el 35 por ciento.
 No está claro qué fronteras quiere reclamar el solitario ADF, pero el grupo se estableció primero en Buseruka, en el oeste de Uganda, antes de ser expulsado de regreso a la República Democrática del Congo. Pero a lo largo de los años ha reclutado según criterios seculares.
 Formada en 1996, durante la Primera Guerra del Congo, utilizó una débil República Democrática del Congo como base para lanzar ataques contra Uganda.
 Las tropas ugandesas utilizaron su presencia en la República Democrática del Congo durante las dos guerras para atacar a los combatientes de las ADF.
 El grupo permaneció inactivo en 2001 y resurgió en 2013. Ahora, según se informa, está vinculado al grupo armado ISIL (ISIS).

CODECO: La Cooperativa para el Desarrollo del Congo (CODECO) se formó en 1999 durante la Segunda Guerra del Congo y opera en el este de Ituri.
 Inicialmente era una cooperativa agrícola, pero comenzó a defender al grupo étnico lendu, que creía que estaba injustamente dominado por el grupo étnico rival Hema.
 Después de un período de inactividad, CODECO lanzó ofensivas en 2017 y ha seguido atacando a civiles locales y a las fuerzas congoleñas.
 En febrero de 2024, CODECO tendió una emboscada a civiles y mató a 15 personas que se cree que eran Hema en una probable continuación de la rivalidad.
 El grupo también ha apuntado a minas de oro en las últimas semanas.

Otros actores: También operan varias milicias progubernamentales y grupos de vigilancia "Mai Mai", llamados conjuntamente Wazalendos, que luchan con el ejército congoleño. Unos 40.000 wazalendos han recibido entrenamiento militar desde 2022, cuando el actual presidente Felix Tshisekedi pidió a los jóvenes congoleños que ayudaran a defender el país.

También están las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), un grupo étnico hutu activo desde los últimos años de la Segunda Guerra del Congo y respaldado por el ejército congoleño, según un informe del Grupo de Expertos de la ONU.
 Algunos de sus líderes participaron en el genocidio de Ruanda de 1994.

Las FDLR, las FARDC y los Wazalendos han llevado a cabo ejecuciones extrajudiciales de civiles, agresiones sexuales y explotación de comunidades locales, afirmó Human Rights Watch en 2022.

Un soldado congoleño es visto dentro de una base militar en Semuliki
el  10 de diciembre de 2021. [Sébastien Kitsa Musayi/AFP]
 ¿Cuál es el legado de las fuerzas de paz regionales y de la ONU?

La misión de mantenimiento de la paz de la ONU, MONUSCO, es una de las misiones de la ONU más costosas y extensas de la historia, y comprende 12.379 soldados y alrededor de 5.000 civiles adicionales. Su presupuesto para 2022 fue de unos 1.100 millones de dólares.

Pero la MONUSCO es profundamente impopular en la República Democrática del Congo y se considera que tiene poco o ningún impacto.
 En 2022, estallaron violentas protestas pidiendo su salida tras nuevos ataques del M23. Al menos 32 civiles y cuatro cascos azules murieron en los disturbios. Los funcionarios del gobierno también pidieron repetidamente su salida.

En diciembre de 2023, el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor de retirar a la MONUSCO un año antes de lo planeado, a pesar de los temores de que la ausencia de las tropas crearía vacíos de seguridad y más inestabilidad. Una retirada gradual permitirá que 2.000 efectivos abandonen Kivu del Sur en abril de 2024 y que todo el contingente abandone Kivu del Sur en diciembre de 2024.

Problemas similares han afectado a las misiones militares regionales.
 En 2022, la Comunidad de África Oriental, de la que forma parte la República Democrática del Congo, desplegó tropas como parte de la Fuerza Regional de la CAO (EACRF).
 La fuerza, liderada por Kenia, estaba destinada a facilitar el Proceso de Nairobi (un acuerdo de alto el fuego de 2022) garantizando la retirada de múltiples grupos rebeldes de los territorios ocupados en el este de la República Democrática del Congo, incluido el M23. Pero a los pocos meses, el gobierno de Felix Tshisekedi en la República Democrática del Congo acusó al contingente de connivencia con los rebeldes y de no lanzar ofensivas.
 La presencia de tropas ruandesas en la fuerza también generó alarma en Kinshasa. Apenas un año después, las tropas están evacuando.

¿Qué países están involucrados en la minería?

¿Cuál es el impacto de la minería en el conflicto?

La República Democrática del Congo alberga algunas de las mayores reservas de metales y minerales de tierras raras del mundo , como el cobalto, considerado esencial en las baterías de iones de litio que alimentan los vehículos eléctricos (EV). Hasta el 70 por ciento del suministro mundial de cobalto proviene de la República Democrática del Congo. El coltán, utilizado en dispositivos como PlayStations y teléfonos, también abunda en el este de la República Democrática del Congo.

Los recursos minerales han sido durante mucho tiempo un factor en la prolongada crisis en la que varios grupos armados luchan por el control de lucrativas minas de diamantes y oro y utilizan las ganancias para financiar guerras. Los líderes de estos grupos han sido acusados ​​de trabajo infantil en las minas y de atacar y explotar a las comunidades mineras.
 Durante las guerras civiles, las tropas ruandesas y ugandesas saquearon los minerales de la RDC, aunque sólo Kampala fue obligada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a pagar reparaciones a la RDC por los daños económicos causados.

Una ley estadounidense de 2010 obligó a las empresas a evaluar de dónde provienen sus minerales y a reducir los minerales conflictivos o los llamados “diamantes de sangre” del suministro global.

Actualmente, unos pocos países realizan minas en la República Democrática del Congo, asociándose con empresas mineras estatales: China domina, y sus empresas controlan 15 de 17 minas de cobalto , según el Instituto Australiano de Política Estratégica. Las concesiones chinas son a cambio de proyectos de infraestructura en la República Democrática del Congo.
 También está Glencore, con sede en Suiza, que posee dos minas de cobre y cobalto: Kamoto Copper Company (KCC) y Mutanda.
 Por último, los Emiratos Árabes Unidos firmaron un acuerdo de 1.900 millones de dólares con una empresa minera estatal en julio de 2023 para desarrollar cuatro minas (de estaño, tantalio, tungsteno y oro) en las turbulentas provincias orientales de Kivu y Maniema.

¿Cómo está afectando el conflicto a las relaciones Kigali-Kinshasa?

Las tensiones han aumentado entre los presidentes Tshisekedi y Kagame desde el resurgimiento del M23 en 2022. En la campaña electoral para la reelección en diciembre, Tshisekedi llamó a Kagame “Hitler” y amenazó con una guerra total.

Kinshasa, así como la ONU y Estados Unidos, han acusado a Ruanda de apoyar al M23. Kigali, a su vez, culpa a Kinshasa de armar a las FDLR, una de las milicias hutu surgidas de las guerras civiles y que ataca Ruanda.
 En febrero estallaron protestas contra Ruanda en Goma, y ​​los manifestantes quemaron banderas ruandesas, así como banderas de países occidentales que se consideraba que apoyaban a Kigali.

Se teme un conflicto regional más amplio derivado del deterioro de las relaciones. Kenia y Kinshasa ya tuvieron una acalorada disputa en diciembre de 2023 después de que un candidato de la oposición congoleña se reuniera con las fuerzas rebeldes congoleñas en Nairobi.

FUENTE : AL JAZEERA.

Marruecos inicia una investigación en materia de salvaguardias sobre los tableros de fibra revestidos

 El 20 de febrero de 2024, Marruecos notificó al Comité de Salvaguardias de la OMC (Organización Mundial del Comercio) que, en esa misma fecha, había iniciado una investigación en materia de salvaguardias sobre los tableros de fibra revestidos.

 En la notificación, Marruecos indicó, entre otras cosas, lo siguiente (traducción provisional): 

"Todas las partes interesadas disponen de un plazo de 30 días a partir de la fecha de inicio de la investigación para darse a conocer como parte interesada y formular sus comentarios sobre dicha investigación dirigiéndose al Ministerio por fax o por correo electrónico a la dirección de contacto

¿Qué es una investigación en materia de salvaguardias?

En una investigación en materia de salvaguardias se trata de determinar si el aumento de las importaciones de un producto ha causado o amenaza causar un daño grave a la rama de producción nacional.

En el curso de una investigación en materia de salvaguardias, los importadores, los exportadores y las demás partes interesadas pueden presentar pruebas y exponer sus opiniones, y tienen la oportunidad de responder a las comunicaciones de las otras partes.

Un Miembro de la OMC sólo puede adoptar una medida de salvaguardia (es decir, restringir temporalmente las importaciones de un producto) si se ha constatado que el aumento de las importaciones del producto ha causado o amenaza causar un daño grave.

El más brillante y de más rápido crecimiento jamás observado.

Un equipo de astrónomos identifica un cuásar que bate récords
Esta reproducción artística muestra el cuásar J059-4351, el núcleo brillante de una galaxia distante alimentado por un agujero negro supermasivo. Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO, en Chile, se ha descubierto que este cuásar es el objeto más luminoso conocido en el universo hasta la fecha. El agujero negro supermasivo, que en la imagen se ve atrayendo la materia circundante, tiene una masa 17 000 millones de veces la del Sol y está creciendo en masa el equivalente a un Sol por día, lo que lo convierte en el agujero negro de más rápido crecimiento jamás conocido.
Crédito: ESO/M. Kornmesser

Los agujeros negros que alimentan a los cuásares recogen materia de su entorno en un proceso tan energético que emite grandes cantidades de luz. Tanto es así que los cuásares son algunos de los objetos más brillantes de nuestro cielo, lo que significa que incluso los más distantes son visibles desde la Tierra.
 Como regla general, los cuásares más luminosos indican la presencia de los agujeros negros supermasivos de más rápido crecimiento.

"Hemos descubierto el agujero negro de más rápido crecimiento conocido hasta la fecha. Tiene una masa de 17 000 millones de soles y come poco más de un Sol por día. Esto lo convierte en el objeto más luminoso del universo conocido", afirma Christian Wolf, astrónomo de la Universidad Nacional de Australia (ANU) y autor principal del estudio publicado hoy en la revista Nature Astronomy.
 El cuásar, llamado J0529-4351, está tan lejos de la Tierra que su luz tardó más de 12.000 millones de años en llegar hasta nosotros.

La materia atraída hacia este agujero negro, en forma de disco, emite tanta energía que J0529-4351 es más de 500 billones de veces más luminoso que el Sol [1]. "Toda esta luz proviene de un disco de acreción caliente que mide siete años luz de diámetro. Debe ser el disco de acreción más grande del universo", declara Samuel Lai, estudiante de doctorado de ANU y coautor del estudio. Siete años luz es aproximadamente 15.000 veces la distancia del Sol a la órbita de Neptuno.

Y, sorprendentemente, este cuásar que ha batido récords se escondía a plena vista. "Es una sorpresa que no haya sido detectado hasta hoy, cuando ya conocemos alrededor de un millón de cuásares menos impresionantes. Literalmente nos ha estado mirando a la cara hasta ahora", afirma el coautor, Christopher Onken, astrónomo de la ANU, quien también confirma que este objeto apareció en imágenes del Schmidt Southern Sky Survey de ESO que datan de 1980, pero no fue reconocido como un cuásar hasta décadas después.

La búsqueda de cuásares requiere datos observacionales precisos de grandes áreas del cielo. Los conjuntos de datos resultantes son tan grandes que los investigadores a menudo utilizan modelos de aprendizaje automático (machine-learning) para analizarlos y diferenciar los cuásares de otros objetos celestes. Sin embargo, estos modelos se entrenan con datos existentes, lo que limita los potenciales candidatos a objetos similares a los ya conocidos. Si un nuevo cuásar es más luminoso que cualquier otro observado anteriormente, el programa podría rechazarlo y clasificarlo como una estrella no muy distante de la Tierra.

Esta imagen muestra la región del cielo en la que se encuentra el cuásar J0529-4351, que ha batido un récord. Utilizando el Very Large Telescope (VLT) de ESO, en Chile, se ha descubierto que este cuásar es el objeto más luminoso conocido en el universo hasta la fecha. Esta imagen fue creada a partir de imágenes que forman parte del sondeo Digitized Sky Survey 2, mientras que el recuadro muestra la ubicación del cuásar en una imagen que forma parte del sondeo Dark Energy Survey.

Crédito: ESO/Digitized Sky Survey 2/Dark Energy Survey

Un análisis automatizado de los datos del satélite Gaia, de la Agencia Espacial Europea, dejó pasar a J0529-4351 por ser demasiado brillante para ser un cuásar, sugiriendo que se trataba de una estrella. Los investigadores lo identificaron como un cuásar distante el año pasado utilizando observaciones del telescopio ANU de 2,3 metros, ubicado en el Observatorio Siding Spring, en Australia. Sin embargo, descubrir que era el cuásar más luminoso jamás observado requirió un telescopio más grande y mediciones de un instrumento más preciso.
 El espectrógrafo X-shooter, instalado en el VLT de ESO, en el desierto chileno de Atacama, proporcionó los datos que resultarían cruciales.

El agujero negro de más rápido crecimiento jamás observado también será un objetivo perfecto para la actualización del instrumento GRAVITY+, instalado en el Interferómetro VLT (VLTI) de ESO, que está diseñado para medir con precisión la masa de los agujeros negros, incluidos los que están lejos de la Tierra. Además, el Extremely Large Telescope (ELT) de ESO, un telescopio de 39 metros que se está construyendo en el desierto chileno de Atacama, hará aún más factible la identificación y caracterización de estos elusivos objetos.

Detectar y estudiar distantes agujeros negros supermasivos podría arrojar luz sobre algunos de los misterios del universo primitivo, incluida la forma en que se formaron y evolucionaron tanto ellos como sus galaxias anfitrionas. Pero esa no es la única razón por la que Wolf los busca. "Personalmente, simplemente me gusta la búsqueda", afirma. "Durante unos minutos al día, vuelvo a sentirme como un niño, jugando a encontrar el tesoro, y ahora devuelvo a la sociedad todo lo que he aprendido desde que empecé".

Notas

[1] Hace unos años, la NASA y la Agencia Espacial Europea anunciaron que el Telescopio Espacial Hubble había descubierto un cuásar, J043947.08 + 163415.7, tan brillante como 600 billones de soles. Sin embargo, el brillo de ese cuásar fue magnificado por una galaxia "lente", ubicada entre nosotros y el cuásar distante. Se estima que la luminosidad real de J043947,08+163415,7 equivale a unos 11 billones de soles (1 billón es un millón de millones: 1 000 000 000 000 o 1012).
Información adicional
Este trabajo de investigación se ha presentado en el artículo científico titulado “The accretion of a solar mass per day by a 17-billion solar mass black hole” y se ha publicado en la revista Nature Astronomy (doi:10.1038/s41550-024-02195-x).

Texas construye "campamento base" militar en Eagle Pass, cerca de frontera con México

Miembros de la Guardia Nacional de EEUU se alinean antes de la
conferencia de prensa del gobernador Greg Abbott, a la que se unieron
13 gobernadores de diferentes estados, en Shelby Park en Eagle Pass,
Texas, el 4 de febrero de 2024.
 El gobierno de Texas alista un campamento militar en Eagle Pass, ciudad fronteriza con México y punto importante para el paso de inmigrantes en situación irregular.

Texas está construyendo un "campamento base" militar en la ciudad de Eagle Pass, cerca de la frontera entre Estados Unidos y México, como parte de un esfuerzo más amplio del gobernador republicano del estado para disuadir la inmigración ilegal.

La instalación -denominada Base de Operaciones Avanzadas Eagle- será un complejo de unas 32 hectáreas a lo largo de las orillas del Río Grande y albergará hasta 1.800 soldados, con la capacidad de ampliarse a 2.300, dijo el gobernador Greg Abbott en una conferencia de prensa.

Un número récord de migrantes han entrado ilegalmente a Estados Unidos desde que el presidente Joe Biden asumió el cargo en 2021, muchos de ellos por Texas.

Abbott ha desplegado miles de soldados de la Guardia Nacional controladas por el estado para disuadir a los migrantes y ha construido un muro fronterizo improvisado en Eagle Pass, limítrofe con la mexicana Piedras Negras, con contenedores de transporte y alambre de púas.

La aplicación de las leyes de inmigración ha sido históricamente responsabilidad del gobierno federal y las medidas de Abbott para asegurar la frontera han provocado enfrentamientos legales con la administración de Biden.

La nueva base militar estará unos 10 kilómetros al sur de Shelby Park, una zona propiedad de la ciudad que el estado de Texas ha requisado en un esfuerzo por bloquear a los inmigrantes.

"Debido a la magnitud de lo que estamos haciendo, debido a la necesidad de mantener y ampliar nuestros esfuerzos (...) es esencial que construyamos este campamento base", dijo Abbott.

El campamento permitirá a Texas "acumular un gran ejército en una zona muy estratégica" y "aumentar la velocidad y la flexibilidad de la Guardia Nacional de Texas para poder responder a los cruces", detalló.

El campamento contará con un comedor para 700 personas, salas de cine, zonas de entrenamiento y servicios médicos, según las autoridades. El estado también tiene la intención de instalar más barreras al norte y al sur de Shelby Park, explicaron.

Un grupo de migrantes se encuentra en el borde del Río Grande
en Eagle Pass, Texas, EEUU, el 3 de febrero de 2024.
 Biden, demócrata, aspira a otro mandato de cuatro años en las elecciones del 5 de noviembre, en las que probablemente se enfrente al expresidente republicano Donald Trump, de línea dura en materia de inmigración.

Los republicanos culpan a Biden del número récord de inmigrantes que intentan cruzar ilegalmente y dicen que debería haber mantenido las políticas restrictivas de Trump, mientras que el demócrata dice que está creando un sistema más humano y ordenado y que los republicanos se han negado a financiar la seguridad fronteriza por razones políticas.

Una nueva ley de Texas que entrará en vigor el 5 de marzo permitirá a las autoridades del estado arrestar y deportar a personas sospechosas de cruzar ilegalmente la frontera entre Estados Unidos y México, poniendo a prueba los límites legales de la autoridad estatal.

El Departamento de Justicia de Estados Unidos y grupos de defensa de los derechos civiles han presentado una demanda para impedir que la ley entre en vigor.

Netanyahu rechaza la solución de un Estado palestino

Una conversación telefónica entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, duró cuarenta minutos. Y en un post en su cuenta X, Netanyahu declaró: "Israel seguirá oponiéndose al reconocimiento de un Estado palestino".
Evacuación de los residentes de la zona de Rafah  (ANSA



 Silvia Giovanrosa – Ciudad del Vaticano.- Los medios de comunicación israelíes informan de la firme intención del primer ministro de no ceder a la presión internacional, que clama por un acuerdo de paz permanente con el pueblo palestino.

Netanyahu reiteró finalmente que sólo se puede llegar a un acuerdo entre las partes mediante negociaciones directas, sin condiciones previas. La posibilidad de una tregua de los combates y la liberación de los rehenes en manos de Hamás se desvanece así, el primer ministro israelí pidió de hecho a sus mediadores en El Cairo que abandonaran la mesa de negociaciones.

La ofensiva sobre Rafah

Durante la noche, un ataque aéreo alcanzó la ciudad de Rafah causando seis víctimas. La Casa Blanca expresó su preocupación por la anunciada ofensiva sobre Rafah, y Biden pidió a Netanyahu que proteja a los civiles – más de un millón – que se han refugiado en la ciudad. "Se necesita un plan creíble y ejecutable para garantizar la seguridad de quienes actualmente pueblan el sur de la Franja", declaró el presidente estadounidense.

Mientras tanto, a lo largo de la frontera, Egipto está construyendo un recinto para recoger a los desplazados de Gaza y evitar que una oleada de refugiados se desborde por la frontera. El nuevo campamento, rodeado de muros de hormigón, podría albergar a más de cien mil personas, según funcionarios egipcios. También se entregaron en el lugar un gran número de tiendas de campaña, aún no levantadas.

Incursión del ejército israelí en el hospital Nasser

A principios de la semana, las fuerzas israelíes habían pedido la evacuación del hospital Nasser de Jan Yunis, por considerar que tenían sospechas fundadas de la presencia de rehenes en el interior del centro. Ayer, jueves 15 de febrero, se produjo la incursión del ejército israelí en el interior del hospital, uno de los últimos que aún funcionaban.

Muchas organizaciones humanitarias se encontraban en el interior del edificio, entre ellas Médicos Sin Fronteras, que anunció que todo su personal había evacuado las instalaciones y que decenas de pacientes se habían quedado sin asistencia. Y esta misma mañana, el Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza ha anunciado que cuatro pacientes de la unidad de cuidados intensivos han muerto como consecuencia del apagón que se produjo durante una incursión israelí, que también provocó la interrupción del suministro de oxígeno.

Alemania supera a Japón y se convierte en la tercera economía del mundo

Cerezo japonés en flor junto al río Alster y el Ayuntamiento de
Hamburgo,  Alemania.sborisov / Gettyimages.ru
El Producto Interno Bruto (PIB) de Japón creció un 1,9% en 2023, pero el archipiélago asiático se vio superado por Alemania como tercera economía mundial debido a la fuerte devaluación del yen, mostraron los datos oficiales publicados el jueves (15.02.2024).

Japón sufrió una recesión al final de 2023 y registró un producto interno bruto (PIB) anual inferior al de Alemania, 4,21 billones de dólares frente los 4,46 billones, con base en la tasa de cambio promedio del año pasado. De esta manera, la economía nipona ha dejado de ser la tercera más grande del mundo

Gran parte de los medios hablan este jueves de un cambio "inesperado", pero el ascenso de Alemania al tercer puesto mundial estaba entre las previsiones del Fondo Monetario Internacional en octubre pasado, cuando había incluso más optimismo sobre el rendimiento de Japón, cuyo PIB se pronosticaba entonces en 4,23 billones.

Según datos del Gobierno nipón que recoge Nikkei, entre octubre y diciembre Japón registró un descenso del PIB respecto al trimestre anterior valorado en el 0,4 % sobre una base anualizada, mientras que entre julio y septiembre la caída fue aún mayor, del 3,3 % en términos anualizados.

El horizonte de los edificios de gran altura se aprecia en el distrito
central financiero y de negocios en Frankfurt, Alemania.
(Foto de archivo: 07.11.2023)Imagen: DANIEL ROLAND/AFP/GettyImage
s
Entre las causas del declive destacan la contracción del consumo privado en un 0,9 % anualizado y el desplome de la inversión empresarial en un 0,3 %. Al mismo tiempo, las estadísticas preliminares indican que las exportaciones crecieron en un 11 %, mientras que las importaciones aumentaron en un 7,0 %.

Algunos analistas advierten sobre una contracción adicional en este primer trimestre de 2024, debida a una disminución de la demanda de China, un consumo estancado y el cese de la producción en una unidad de Toyota Motor Corporation, según explica la agencia Reuters.

Triunfo de un competidor en declive

A pesar del aparente éxito de la ahora tercera economía más grande del mundo, la agencia Bloomberg publicó recientemente que el tiempo de Alemania como superpotencia industrial llega a su fin debido a los problemas que experimenta en sus sectores de producción, energía y productos químicos. Según el medio, "la producción manufacturera en la mayor economía de Europa ha tendido a la baja desde el 2017, y el declive se está acelerando a medida que se erosiona la competitividad".

Además, la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis) calculó de forma preliminar en enero que el PIB del país se redujo un 0,3 % en 2023 respecto al año anterior, mientras que la caída de la producción económica fue del 0,1 %. La directora de la oficina, Ruth Brand, comentó que "el desarrollo económico general en Alemania se estancó en 2023 en un entorno que sigue marcado por múltiples crisis".

Un año antes, Alemania experimentó la mayor salida de capitales de su historia, después de que abandonaran su economía cerca de 132.000 millones de dólares de inversión directa.

Según las previsiones a largo plazo, difundidas en 2023 tanto por el Fondo Monetario Internacional como por varias instituciones independientes, el crecimiento constante del PIB de la India le permitirá sobrepasar tanto a Japón como a Alemania hacia el año fiscal 2028, convirtiéndola en la tercera economía más grande del mundo.

Mantén la vista en el futuro: Alejandro Avilés



 MIAMI (Estados Unidos)–FIBA.- Avilés, con todavía 14 años de edad, debutó con el equipo nacional de Puerto Rico en el Campeonato FIBA Sub-16 de las Américas de 2021. Allí dejó su huella al promediar 16.7 puntos y 10.8 rebotes por juego. Ese mismo año, actuó en el Campeonato Centrobasket sub-17, teniendo otra gran actuación (12.8 PTS, 9.0 REB) y llevando a su país al título.

En 2022 participó en su segundo Campeonato de las Américas, pero en la categoría sub-18 y fue el líder del conjunto boricua con promedios de 14.5 puntos y 8.7 rebotes. El año pasado (2023) fue otro gran calendario para el joven pívot debido a que actuó en su segundo Centrobasket sub-17 (10.6 PTS, 7.4 REB), obteniendo su segundo cetro de la categoría e integrando el Quinteto Ideal. Además, se estrenó con la selección nacional absoluta de Puerto Rico, en los Juegos Panamericanos.

Ahora, a sus 17 años, Avilés forma parte del equipo de la secundaria Dream City Christian, de Arizona, Estados Unidos y está en el radar de varias universidades de la primera división de la NCAA.

El jugador de 2.06 metros de estatura, que también ha tenido la oportunidad de formar parte del Programa de Desarrollo Juvenil de FIBA (estuvo presente en el campamento celebrado en Utah en julio de 2022), está comprometido con su formación integral y en alcanzar sus metas.

Chile. La resistencia mapuche protagoniza febrero mientras Boric busca militarizar el país: donde hubo estallido, cenizas quedan.

Desde el primero de febrero, familiares, amistades y personas solidarias con las causas de la huelga de hambre que llevan adelante hace 80 días los prisioneros políticos mapuche -PPM-, cautivos en el penal de Biobío y pertenecientes a la Coordinadora Arauco Malleco-CAM-, viajaron desde las comunidades del Wallmapu a Santiago para entregar una carta dirigida al Ministerio de Justicia y al gobierno chileno y manifestarse en las afueras de las dependencias de esa cartera que se encuentran a una cuantas calles de La Moneda.

La misiva firmada por cientos de adherentes exige “la nulidad del juicio en contra de Ernesto Llaitul Pezoa, Ricardo Delgado Reinao, Nicolás Villouta Alcaman y Esteban Henríquez Riquelme, quienes, a pesar de la inexistencia de elementos probatorios, fueron injustamente condenados a más de 15 años de prisión (…); la implementación de un módulo de comuneros en el CP Biobío, tal cual como se contempla en los tratados internacionales suscritos por el Estado de Chile (…); la libertad inmediata de Daniel Canio Tralcal, ya que considerando el tiempo que estuvo encarcelado injustamente entre 2009 y 2013, y resultando absuelto de los cargos que se le imputaban, tiene derecho a optar a la libertad condicional (…); se dé solución a las demandas que se plantean con la huelga de hambre, así como hacemos responsables a las autoridades chilenas de las eventuales consecuencias irreversibles en la salud y vida de los huelguistas”.

Durante la noche del primero de febrero, recién llegados del sur y mientras se apostaban en la entrada del Ministerio de Justicia para pasar la noche allí, se informó una entrevista hecha a Pilar Curillan, vocera de los PPM de Temuco y a Hugo Melinao, vocero de los PPM de Concepción, donde se demandó la nulidad de los juicios viciados; el cambio urgente de las condiciones carcelarias de los comuneros mapuche; el término de la militarización en las tierras ancestrales; el retiro de la industria forestal destructiva de sociedad y naturaleza, y que hace parte de la represión sobre la población mapuche en la región; y se convocó a un mitin en los tribunales de justicia capitalinos que se encuentran en la calle Pedro Montt.

Alrededor del mediodía, las redes de solidaridad con los PPM situados frente al Ministerio de Justicia fueron duramente reprimidas por las Fuerzas Especiales de Carabineros, constatándose incluso personas detenidas, toda vez que la protesta fue absolutamente pacífica.

Apenas un par de días atrás debió ser hospitalizado de gravedad el comunero huelguista Esteban Henríquez, quien permanece en un centro asistencial engrillado a la cama. Por su parte, el dos de febrero, Ernesto Llaitul, también luchador mapuche en huelga de hambre y encarcelado en el penal de Biobío, debió ser trasladado de urgencia al Hospital Regional de Concepción debido a que presentó una grave arritmia cardíaca.

Asimismo, el comunero y PPM, Pelentaro Llaitul Pezoa, detenido en la cárcel de Temuco y en huelga de hambre hace más de 50 días, sufrió una descompensación que obligó a gendarmería a llevarlo a un servicio sanitario de urgencia pública.

Los inicios de febrero encuentran a la resistencia mapuche acusando los duros costos de concretar extensas huelgas de hambre, y a una solidaridad activa de sus comunidades, de chilenas y chilenos defensores apasionados de las razones de la lucha del pueblo indígena, y al apoyo de personas y agrupaciones internacionales.

Mientras tanto, la administración gubernamental encabezada por el presidente Gabriel Boric, se observa incapaz de establecer un diálogo eficiente con las comunidades originarias, apelando una y otra vez a la mano dura, el garrote y la militarización en suelo ancestral, tal como lo dictan los intereses de la industria extractivista de la zona y los terratenientes.

De igual modo, Boric, el primero de febrero citó al Consejo de Seguridad Nacional, el Cosena, formado por el alto mando de las Fuerzas Armadas y los presidentes de ambas cámaras del Congreso, con el propósito de terminar de militarizar el territorio chileno con la excusa de la delincuencia. Al respecto vale señalar que, de acuerdo al prestigioso portal estadístico español https://es.statista.com/, Chile se encuentra en el lugar 17 de criminalidad de América Latina y el Caribe, junto a las 5 naciones con menor delincuencia de la región y el mundo.

No es discrecional aventurar que el eventual despliegue de militares a lo largo del país busca, una vez más, intimidar y reprimir a las disidencias políticas y sociales, a la propia resistencia del pueblo mapuche, e intentar amedrentar el creciente descontento de las mayorías sociales que sufren los embates socio económicos de la crisis y recesión, ya oficializada por el Banco Central. En este sentido, incluso la Central Unitaria de Trabajadoras y Trabajadores, CUT, en su último congreso resolvió efectuar un paro general el próximo 11 de abril debido a que, en todos los ámbitos, el pueblo trabajador está pagando la crisis de los grandes grupos económicos y la mala gestión del gobierno actual.

Donde hubo estallido social, cenizas quedan.
Fuente: indymedia

'Perdimos la esperanza. Lo perdimos todo': los residentes de la ciudad de Gaza luchan por sobrevivir

Por Mohammed R. Mhawish.- Ciudad de Gaza, Franja de Gaza – El regreso de Mahmoud Murtaja a su casa en el este de la ciudad de Gaza fue tan desgarrador como lo había sido su partida forzada cuando el ejército israelí comenzó su ofensiva terrestre en la ciudad hace unos tres meses.
Una vista de la demolición cuando los palestinos regresan a su vecindario en Shujaiyya después de que las fuerzas israelíes se retiraron, en la ciudad de Gaza el 6 de febrero de 2024 [Dawoud Abo Alkas/Agencia Anadolu]

Aunque los bombardeos no han cesado, Murtaja pensó que regresar a su casa podría brindarles a él y a su familia algo de consuelo, rompiendo finalmente el ciclo de interminables evacuaciones temporales.

Pero cuando llegó a donde había estado su hogar, sus esperanzas se desvanecieron rápidamente. Su casa de tres pisos no estaba a la vista. En su lugar sólo había montones de tierra y escombros ennegrecidos.

"Habíamos oído que nuestra zona fue sometida a intensos disparos de artillería israelí y ataques aéreos durante el asalto terrestre", dijo Murtaja a Al Jazeera.

"Ciertamente esperábamos ver cierta destrucción", dijo. “Pero no imaginábamos que la casa quedaría completamente destruida y que tendríamos que buscar entre la tierra nuestras pertenencias para identificar dónde habían estado. Ni siquiera pudimos encontrar ningún rastro de paredes o techo”.

La familia de cinco miembros vive ahora en una tienda de campaña de tela levantada sobre los escombros de lo que era su casa.

Según Murtaja, ya no hay nada que le impida ver desde la tienda en kilómetros a la redonda. Todo ha sido arrasado.

La vista desde donde se refugia Mohammed R Mhawish
y escribió gran parte de este artículo, Ciudad de Gaza
 [Mohammed Mhawish/Al Jazeera]
La tienda proporciona cierto refugio contra la lluvia, pero no ofrece protección contra los combates, ni privacidad ni cobertura suficiente para mantenerlos calientes durante la noche.

Salma, la hija de nueve años de Murtaja, describió el terror de huir de los tanques israelíes que se acercaban. Había soñado con volver a casa y encontrar algo de paz en el abarrotado refugio del sur de Gaza. Al final, se encontró durmiendo en el suelo en una pequeña tienda de campaña de 6 metros cuadrados (65 pies cuadrados), donde cree que alguna vez estuvo su habitación.

“Ni siquiera puedo dormir. Es como dormir en la calle pero con dolor y lágrimas todo el día”, dijo, “lo único que quiero es mi habitación, mis muñecas y mi ropa”.

Para la familia, el viaje de regreso a su casa fue “largo y traumático”, dijo Rahaf, la madre de Salma. Ahora, con la pérdida de su hogar, Rahaf siente que ninguno de ellos volverá a sentir seguridad.

“Para nosotros, perder la casa familiar fue como perder el alma en vida. Y ese es el sentimiento más doloroso que un ser humano puede experimentar”, dijo.

Murtaja, que era instructor de conducción antes de la guerra, dijo a Al Jazeera que cuando salieron de casa por primera vez pensó que sólo estarían fuera unos días.

Nunca pensó que volverían a ser escombros.

Ahora, la familia Murtaja debe separarse todas las mañanas : algunos buscan leña para quemar mientras otros peinan la zona en busca de agua.

La mayoría de los días, sus esfuerzos no dan resultado y regresan a la tienda con las manos vacías, lo que significa que no tienen agua ni comida durante el día .

Para familias como los Murtaja, que viven en los restos de sus propiedades arrasadas en el norte de Gaza, las noches no sólo son frías sino también aterradoras.

Explosiones cercanas sacuden el suelo en el que yacen, mientras los perros callejeros ladran y aúllan afuera, lo que aumenta el terror de la familia.

Mientras la guerra entra en su quinto mes, miles de familias palestinas en toda la Franja de Gaza han perdido sus hogares y se han convertido en desplazadas, refugiadas en sus propias tierras.

En el norte, familias enteras han sido dispersadas por la guerra, destrozando a la comunidad demográfica y geográficamente.

Murtaja siente que su sentido de pertenencia al mundo ha sido cortado.

Necesitan ayuda.

Más que eso, dice, necesitan que se reconozca su humanidad básica.

Ciudad de Gaza, después del bombardeo
 [Mohammed R Mhawish/Al Jazeera]
"Necesitamos sentirnos como personas iguales que pueden disfrutar de los derechos humanos básicos, como la seguridad, la dignidad, la libertad y la justicia", dijo.

A Murtaja le encantaría poder reconstruir su casa y tiene cierta esperanza de que algún día la comunidad internacional responda a la difícil situación del pueblo de Gaza. Pero, dice, esta próxima vez reza para que la reconstrucción tenga una garantía: que cuando reconstruya su casa, no será destruida en un abrir y cerrar de ojos mientras el mundo permanece en silencio.

“Había empezado a tener esperanzas de que pronto entraría en vigor un posible alto el fuego”, dice Murtaja, y añade, “pero después de perder mi casa, la casa que pasé años construyendo y manteniendo, perdí la esperanza. Y no creo que lo necesite más”.

Murtaja cree ahora que cualquier alto el fuego sería demasiado poco y demasiado tarde para su familia, cuya sensación de seguridad haquedado destruida para siempre.

"No creo que para nosotros supondría mucha diferencia si anunciaran un alto el fuego ahora, lamentablemente", afirma. “Perdimos la esperanza. Lo perdimos todo”.

El Hubble de la NASA rastrea cúmulos de estrellas 'Collar de Perlas' en colisiones de galaxias.

Hubble.- Al contrario de lo que podría pensarse, las colisiones de galaxias no destruyen las estrellas. De hecho, la dinámica agitada desencadena nuevas generaciones de estrellas y, presumiblemente, de planetas que las acompañan.
Ahora el Telescopio Espacial Hubble de la NASA se ha centrado en 12 galaxias en interacción que tienen largas colas de gas, polvo y una gran cantidad de estrellas, parecidas a renacuajos. La exquisita nitidez y sensibilidad del Hubble a la luz ultravioleta han descubierto 425 cúmulos de estrellas recién nacidas a lo largo de estas colas, que parecen cadenas de luces navideñas. Cada cúmulo contiene hasta 1 millón de estrellas azules recién nacidas.

Los cúmulos en las colas de las mareas se conocen desde hace décadas. Cuando las galaxias interactúan, las fuerzas de marea gravitacionales arrastran largas corrientes de gas y polvo. Dos ejemplos populares son las galaxias Antenas y Ratones con sus proyecciones largas y estrechas en forma de dedos.

Un equipo de astrónomos utilizó una combinación de nuevas observaciones y datos de archivo para obtener edades y masas de cúmulos de estrellas con cola de marea. Descubrieron que estos grupos son muy jóvenes: sólo tienen 10 millones de años. Y parecen estar formándose al mismo ritmo a lo largo de colas que se extienden a lo largo de miles de años luz.

"Es una sorpresa ver muchos objetos jóvenes en las colas. Nos dice mucho sobre la eficiencia de la formación de cúmulos", dijo el autor principal Michael Rodruck del Randolph-Macon College en Ashland, Virginia. "Con las colas de marea, se construirán nuevas generaciones de estrellas que de otro modo no habrían existido".

Las colas parecen como si estuvieran tomando el brazo espiral de una galaxia y estirándolo hacia el espacio. La parte exterior del brazo es arrastrada como un caramelo por el tira y afloja gravitacional entre un par de galaxias que interactúan.

Antes de las fusiones, las galaxias eran ricas en nubes de polvo de hidrógeno molecular que simplemente pueden haber permanecido inertes. Pero las nubes se empujaban y chocaban entre sí durante los encuentros. Esto comprimió el hidrógeno hasta el punto en que precipitó una tormenta de nacimiento de estrellas.

El destino de estos cúmulos estelares extendidos es incierto. Es posible que permanezcan gravitacionalmente intactos y evolucionen hasta convertirse en cúmulos de estrellas globulares, como los que orbitan fuera del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea. O pueden dispersarse para formar un halo de estrellas alrededor de su galaxia anfitriona, o ser expulsadas y convertirse en estrellas intergalácticas errantes.

Esta formación de estrellas en forma de collar de perlas puede haber sido más común en el universo primitivo, cuando las galaxias chocaban entre sí con mayor frecuencia. Estas galaxias cercanas observadas por el Hubble son una representación de lo que sucedió hace mucho tiempo y, por lo tanto, son laboratorios para mirar hacia el pasado distante.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Londres suspende negociaciones comerciales con Israel

El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, anunció este martes (20.05....