Ataques, saqueos e incendios agitan Puerto Príncipe

La tensión volvió el jueves (14.03.2024) a Puerto Príncipe con ataques, saqueos e incendios provocados contra instituciones públicas y propiedades privadas, incluida la residencia del jefe de la Policía Nacional, tras días de aparente calma, mientras las fuerzas políticas y de la sociedad civil trataban de dar forma al consejo de transición de Haití.

El gobierno prorrogó un toque de queda nocturno y el estado de emergencia en Puerto Príncipe durante un mes, en medio de una ola de violencia desencadenada por grupos armados en Haití. (12.04.2024) Imagen: Guerinault Louis/Anadolu/picture alliance



Las poderosas bandas armadas, que controlan la mayor parte de la capital y aterrorizan a la población, retomaron sus acciones violentas en una jornada en la que se prorrogó, una vez más, el toque de queda en el departamento del Oeste, donde está Puerto Príncipe y donde rige desde el 7 de marzo al 3 de abril el estado de emergencia.

En esta jornada los grupos armados saquearon y luego incendiaron la residencia privada del director general de la Policía Nacional, Frantz Elbé, en la comuna de Croix-des-Bouquets, al norte de la capital, como se pudo ver en distintas imágenes y como confirmó a los medios el sindicato policial.

Incendios en Bellevue y saqueos en la universidad

Horas antes se había declarado un incendio en la Penitenciaria Nacional, la mayor cárcel del país en pleno centro de Puerto Príncipe, trece días después del ataque a esta prisión y otro penal que permitió la evasión de unos 3.000 reos, entre ellos miembros y jefes de pandillas, una operación orquestada por la coalición de bandas 'Vivre Ensemble' ('Vivir juntos') que lidera el poderoso Jimmy Cherizier, alias Barbecue.

Hasta el momento, se desconocen las causas del incendio de la cárcel, que tras la huida masiva estaba prácticamente vacía.
Por otra parte, miembros del grupo armado Kraze Baryè, dirigido por Vithelhomme Innocent, también incendiaron hoy varias propiedades en la zona capitalina de Bellevue, a pesar de los esfuerzos de los agentes de la unidad de élite UTAG para evitar el ataque.

Además, el rectorado de la Universidad Estatal de Haití denunció en un comunicado actos de vandalismo y saqueos en la facultad de Ciencias, de la que un grupo de ladrones y bandidos robó numeroso material, todavía no cuantificado, aunque, en un primer reconocimiento se constató la desaparición de televisores, placas solares y equipamiento de varios laboratorios.

Las protestas no cesan en la capital de Haití, mientras
las poderosas pandillas armadas incendiaron varias
propiedades. (Foto de archivo: 12.03.2024)
Imagen: Guerinault Louis/Anadolu/picture alliance
 Consejo presidencial de transición empieza a tomar forma

Las nuevas acciones de las bandas se producen mientras se ultiman los detalles del consejo presidencial de transición, que deberá ponerse de acuerdo en la designación de un nuevo primer ministro y preparará el camino para la celebración de elecciones presidenciales.

Este jueves se le comunicó a la Comunidad del Caribe (Caricom) las identidades de la mayor parte de sus siete miembros de pleno derecho, aunque uno de los movimientos y grupos encargados de estas designaciones, el partido el Pitit Dessalines, ha rechazado nombrar un representante.

Falta por conocerse también a los dos observadores de este consejo de transición, tras cuya implementación Ariel Henry abandonará la jefatura del Gobierno.

Tras la retirada del partido Pitit Dessalines del exsenador Jean Charles Moise, los movimientos, fuerzas y sectores de la sociedad civil que han designado a los miembros del consejo presidencial son el Colectivo 30 de Enero, el Acuerdo de Montana, el Acuerdo del 21 de Diciembre, EDE/RED, el partido Fanmi Lavalas y el Sector Privado.

Policías patrullan los alrededores de la Penitenciaría Nacional
en la capital tras un pequeño incendio en su interior.
(14.03.2024) Imagen: Odelyn Joseph/AP/picture alliance
 Personalidades con larga trayectoria

Por su parte, los observadores representarían al Reagrupamiento por una Entente Nacional y Soberana (REN) y a la Diáspora de haitianos residentes en el exterior.

Fritz Alphonse Jean representará al Acuerdo de Montana, Lesly Voltaire al partido Fanmi Lavalas del expresidente Jean Bertrand Aristide, el Colectivo 30 de Enero ha elegido a Edgard Leblanc Fils, EDE/RED/Compromiso Histórico a Marie Gislène Mompremier, mientras que el Acuerdo del 21 de Diciembre ha propuesto tres nombres (Vikerson Garnier, Levaillant Louis Jeune y Charles Tardieu). Por otro lado, el sector empresarial privado ha nombrado a Laurent St-Cyr.

Las personalidades designadas tienen una larga trayectoria política, años de experiencia en los sectores privado y público y también en la docencia en la única universidad pública del país.

Sudamericano Femenino Sub 20 2024: cuándo es, grupos y dónde se juega



 FIFA.- Con la Selección Colombia ya clasificada por ser anfitriona del Mundial Sub 20, el Campeonato Sudamericano Femenino Sub 20 será una oportunidad única para los países de la CONMEBOL consigan su plaza a la Copa Mundial Sub 20 Femenina 2024.

El torneo, que tendrá su 11° edición, repartirá cuatro plazas para la competencia que se disputará en Colombia a partir del 31 de agosto.

Cuándo es

El Campeonato Sudamericano se jugará del 11 de abril al 5 de mayo.

Dónde

El torneo se jugará en Ecuador, con los estadios a confirmar

Formato

En la fase preliminar habrá dos grupos de cinco equipos cada uno que se enfrentarán todos contra todos. Los tres mejores de la zona avanzarán a la segunda ronda, donde también se jugará a una rueda de partidos para determinar al campeón y los clasificados al Mundial.

Grupos

Grupo A: Ecuador, Uruguay, Argentina, Paraguay y Perú

Grupo B: Brasil, Colombia, Venezuela, Chile y Bolivia

Ecuador recibirá por segunda vez al torneo continental en el que Brasil ganó todas las ediciones disputadas hasta el momento.
 La CONMEBOL Sub20 Femenina comenzó a disputarse en el año 2004 cada dos años, y en el 2024 se jugará la novena edición de la competencia.

En Reino Unido no quieren que gobiernos extranjeros posean periódicos nacionales.

 El Ejecutivo del Reino Unido planea prohibir a los gobiernos extranjeros convertirse en propietarios de periódicos y revistas de este país, según reveló este miércoles (13.03.2024) un secretario de Estado británico ante la inquietud generada por la propuesta de compra del Telegraph por un fondo de inversión financiado por Abu Dhabi.

El secretario de Estado de Cultura y Medios de Comunicación británico, Stephen Parkinson, indicó hoy durante una sesión parlamentaria en la Cámara de los Lores (Alta) que el Gobierno "está comprometido a presentar una enmienda al proyecto de Ley (de Mercados Digitales, Competencia y Consumidores) en su tercera lectura -a finales de mes- que evite la propiedad de periódicos por parte de estados extranjeros".

La medida surge a raíz del revuelo suscitado por la propuesta de compra del periódico The Daily Telegraph y la revista The Espectator por parte del fondo de inversión RedBird IMI, cuya propiedad recae mayoritariamente en manos del jeque Mansour Bin Ayed Al Nahyan -en un 75 %-, vicepresidente de los Emiratos Árabes Unidos y dueño también del club de fútbol británico Manchester City.

Durante su intervención en los Lores, Parkinson señaló que el Ejecutivo "enmendará el régimen de fusión de medios explícitamente para descartar fusiones de periódicos y revistas informativas periódicas que involucren propiedad, influencia o control por parte de estados extranjeros".

En virtud de las nuevas medidas, los casos de fusiones de medios se referirán a la Autoridad de Competencia y Mercados (organismo regulador) cuando haya una base "razonable" para creer que una fusión que involucre a periódicos o revistas británicos "ha dado o daría a un estado extranjero o a un organismo conectado con un estado extranjero propiedad, influencia o control", explicó.

Estos cambios podrían aplicarse a la propuesta adquisición del grupo Telegraph Media Group si se convierten en ley con la suficiente rapidez, dijo Parkinson.

Investigación ante posible impacto a libertad de prensa

Pese a esto, el secretario de Estado aseguró que el Gobierno continúa "comprometido a alentar y apoyar la inversión en el Reino Unido" y confirmó que el veto no se aplicará a medios audiovisuales.

La propuesta adquisición de las citadas publicaciones fue también sometida a una investigación separada encargada por la ministra de Cultura de este país, Lucy Frazer, debido a su posible impacto en la libertad de prensa.

También el opositor Partido Laborista -favorito a ganar los próximos comicios generales en el país, previstos para este año- ha pedido que se bloquee esa adquisición.

En este sentido, su responsable de Cultura, Thagam Debbonaire señaló que el partido sostiene que "los gobiernos extranjeros no deberían poseer periódicos nacionales".

La estremecedora predicción de Musk sobre la IA

El empresario Elon Musk cree que la inteligencia artificial (IA) superará a la humana ya en 2025.

 "Probablemente, la IA será más inteligente que cualquier ser humano el próximo año", escribió el martes el magnate en su cuenta de X, vaticinando que para 2029 esta tecnología será superior a la inteligencia de "todos los humanos juntos".

Musk realizó la afirmación en respuesta a una predicción del famoso futurólogo Raymond Kurzweil, quien aseveró en el pódcast 'The Joe Rogan Experience' que la IA "igualaría" a la humana en 2029.

El científico señaló que incluso se lo considera "conservador" al respecto, ya que hay gente que piensa que esto ocurrirá "el próximo o el siguiente año".

"En 1999, dije que igualaríamos a cualquier persona en 2029, o sea, 30 años. La gente pensaba que era una locura", recordó, indicando que creían que eso tomaría unos 100 años.

Halcones de Xalapa se convierte en el primer mexicano en llegar al Final 4

 XALAPA (México) – Halcones de Xalapa se convirtió en el tercer equipo en asegurar su pase al Final 4 de la BCL Americas y en el primer mexicano en la historia, al dominar a Nacional por
88-75 en el tercer partido de la serie de Cuartos de Final que se jugó en el Gimnasio Universitario de Xalapa, México.

El club mexicano se unió a Hebraica Macabi (URU) y Flamengo (BRA), que será su rival en Semifinales, como los conjuntos que ya están instalados en la etapa decisiva, a la espera del ganador entre Quimsa (ARG) y Real Estelí (NCA), este lunes.


Halcones logró el cometido y dio vuelta a la serie en su casa, después de haber perdido el primero en Uruguay. El sábado necesitó de dos tiempos extras y de un largo triple de Paul Stoll para mantenerse con vida, pero este domingo tuvo un transitar más cómodo en el compromiso. De hecho, dominó todos los cuartos con parciales de 23-20, 42-34 y 59-50.

En el acto final, el cuadro azteca mantuvo el ritmo y lo más destacado fue que lo hizo sin dos piezas de la rotación como Alexis Elsener, quien no estuvo disponible tras una lesión en el partido anterior y Gabriel Girón, que solo jugó un par de minutos antes de resentirse de una molestia en una mano. El partido se quebró definitivamente a favor de los locales cuando Davon Jefferson encestó un doble que puso el marcador 82-66 con 2:30 para el final.

Jordan Glynn fue la gran figura con 23 puntos al encestar 9 de sus 10 disparos, incluyendo 5-5 en triples. Además, bajó 9 rebotes. David Cubillán dio un paso al frente ante las ausencias y añadió 16 tantos, 5 rebotes y 5 asistencias, mientras que Jefferson colocó 14 unidades y Rasid Mahalbasic 11.

 Jordan Mathews produjo 24 unidades para la tropa de Montevideo. Gastón Semiglia 16 y Franco Giorgetti 15 con 8 rebotes, pero el pívot Eric Anderson, pieza clave en el funcionamiento del equipo, apenas aportó 3 tantos y bajó 2 rebotes.

FIBA

Entre el hambre y los ataques israelíes: el trágico inicio de Ramadán en Gaza

Palestinos realizan compras en un mercado en Gaza para
celebrar el Ramadán en medio de los ataque israelíes,
el 11 de marzo de 2024.
awoud Abo Alkas / Anadolu / Gettyimages.ru

Los palestinos han dado comienzo al ayuno del Ramadán este lunes, al llegar el mes sagrado musulmán con las conversaciones sobre un alto el fuego en punto muerto y el hambre agravándose en la Franja de Gaza, sin que se vislumbre el final de la guerra entre Israel y Hamás, que ya lleva más de cinco meses y ha dejado más de 31.000 muertos.
Hasta la semana pasada, mediadores de EE.UU., Catar y Egipto esperaban poder acordar un alto al fuego antes de que comenzaran las celebraciones del Ramadán, el cual incluiría la liberación de decenas de rehenes israelíes a cambio de prisioneros palestinos, así como la entrada de ayuda humanitaria al enclave. Sin embargo, las conversaciones se estancaron.

Represión a fieles musulmanes en Jerusalén

En este contexto, a última hora del domingo, la Policía israelí impidió por la fuerza a cientos de fieles palestinos acceder a la mezquita de Al Aqsa, en Jerusalén, para realizar las oraciones en celebración de la víspera del Ramadán. Las autoridades argumentaron que las prohibiciones de acceso se debieron a que los musulmanes más jóvenes son los principales "agitadores".

Este incidente contradijo la promesa que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, había hecho la semana pasada de que no se impondrían restricciones de este tipo durante la primera semana del Ramadán.

Un Ramadán "muy diferente"

A pesar de las sombrías condiciones de Gaza, residentes del enclave palestino intentan avivar la alegría de las festividades. La noche del domingo se celebraron oraciones al aire libre entre los escombros de los edificios destruidos por los bombardeos israelíes y algunos incluso colgaron adornos en sus campamentos de refugiados.

"El Ramadán este año es muy diferente. Hay un ruido incesante de bombas y ambulancias a toda velocidad, la mayoría de las personas están en refugios, en tiendas improvisadas y en la calle", contó a Al Jazeera Atia Harb, un comerciante que fue desplazado desde el norte de la Franja de Gaza junto a su familia de once miembros.

"No se ve a nadie con alegría en los ojos", afirmó a AP otro palestino que trataba de comprar alimentos en Rafa, ciudad del sur del enclave donde se encuentran hacinados más de un millón de civiles y donde Tel Aviv planea lanzar una ofensiva.


El hambre aumenta durante el ayuno

Normalmente, durante el Ramadán, las familias romperían el ayuno diario por la noche con banquetes festivos, pero incluso en los lugares donde hay alimentos disponibles en Gaza, apenas se encuentran más que productos enlatados y los precios son demasiado altos para muchos, por lo que el problema del hambre se agrava en el enclave palestino, mientras aumenta la presión sobre Israel por la creciente crisis humanitaria.

Las fuerzas israelíes han acordonado en gran medida el norte de la franja desde octubre, y los grupos humanitarios denuncian que las restricciones, las continuas hostilidades y la ruptura de la ley y el orden han hecho casi imposible distribuir con seguridad los alimentos que se necesitan desesperadamente en el enclave palestino. En los últimos días, varios países han comenzado a lanzar ayuda desde el aire, sin embargo, estos esfuerzos son costosos e insuficientes.

Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, envió un "mensaje especial de solidaridad y apoyo" a todos los que sufren "los horrores de Gaza" mientras Israel prosigue su implacable campaña de bombardeos durante el mes sagrado musulmán. "En estos tiempos difíciles, el espíritu del Ramadán es un faro de esperanza, un recordatorio de nuestra humanidad compartida", declaró.

Destrucción masiva tras un fuerte temporal en Argentina (VIDEOS)

Captura de pantallaX @asoc_islera
 Las provincias argentinas de Buenos Aires y Santa Fe fueron azotadas por un fuerte temporal que empezó el viernes por la noche. Las fuertes lluvias, el granizo y ráfagas de viento de más de 100 kilómetros por hora provocaron apagones, volcaron camiones, derribaron árboles y dañaron coches y edificios.
En las redes sociales los usuarios publican videos y fotos de la tormenta de granizo en Rosario. Las imágenes muestran piedras de granizo del tamaño de la palma de una mano, que provocaron abolladuras en automóviles e incluso destrozaron los cristales de los vehículos.
La tormenta dejó sin electricidad las localidades de Junín, Lincoln, San Nicolás, Baradero, Arrecifes, Ramallo y Pérez Millán, como consecuencia de una falla en el sistema eléctrico de alta tensión, comunicó la Empresa Distribuidora de Energía Eléctrica (EDEN). Se ha restablecido el suministro eléctrico en algunas localidades, pero en San Nicolás continúan los trabajos para restablecerlo. "En este contexto, todo el personal de San Nicolás más cuadrillas que han llegado desde otras sucursales se encuentra trabajando en coordinación con las fuerzas vivas de la ciudad y el municipio, para atender los casos más urgentes, abastecer de energía los servicios esenciales, electrodependientes y las situaciones de potencial riesgo en la vía pública", aseguró EDEN.

Las fuertes rachas de viento en la ruta 9, que une la capital argentina con Rosario, hicieron volcar dos camiones, lo que en combinación con la baja visibilidad y las difíciles condiciones meteorológicas interrumpieron el tráfico. Uno de los vehículos fue retirado tras más de una hora y media, pero la carga quedó esparcida sobre la calzada.
En San Nicolás quedaron destrozadas las instalaciones de Expoagro, una muestra agroindustrial a cielo abierto. Los videos del lugar muestran 'stands' derrumbados y revueltos por el suelo. Las autoridades de la feria comunicaron que el ingreso al lugar para desarme de los 'stands' que quedaron tras la tormenta estará prohibido este sábado. Asimismo, Expoagro señaló que ninguna persona que se encontrara en la muestra durante el temporal resultó herida y que los únicos daños que ha habido que lamentar son materiales.

El 8M más invisible de España: trabajadoras migrantes del hogar y cuidados en empleos precarios

España celebra este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, con los ojos puestos en un buen puñado de logros durante los últimos años y con la vista en otros avances que exigen organizaciones de la sociedad civil, como son los relacionados con las trabajadoras del hogar y los cuidados.
Imagen ilustrativaCezaro De Luca / Gettyimages.ru
 En el país hay más de 376.000 personas que trabajan en el sector según el Instituto Nacional de Estadística (INE), otras 100.000 más de acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA) y se calcula que un 30 % extra estaría trabajando sin contrato.

En total, suponen cerca del 2 % de los más de 21 millones de trabajadores que había en el mes de febrero en España, posibilitando que muchas de esas otras personas puedan mejorar su participación laboral y productividad, descargándoles de tareas del hogar y, sobre todo, de la atención a sus dependientes y sus niños pequeños.



En el caso del sector de cuidados, el 95 % son mujeres, mientras que casi la mitad de ellas son migrantes. Su aportación al crecimiento de la economía y al bienestar de la sociedad es enorme, si bien difícilmente medibles con los indicadores habituales.

Bajos salarios y jornadas maratonianas

Marling Castillo, del grupo de trabajadoras del hogar de SOS Racismo Gipuzkoa, en el País Vasco (norte de España), relata que trabajan mayoritariamente con mujeres de origen latinoamericano y que siguen enfrentándose a muchas irregularidades en el ámbito laboral.

Cuenta que las jornadas laborales se alargan más allá de lo que estipula la ley, principalmente para las empleadas internas, que hacen más de 60 horas semanales sin que se les paguen y reconozcan, mientras se les tiene bajo contratos de 40 horas por el salario mínimo interprofesional (SMI).

Asimismo, Castillo explica que no hay "respeto de las vacaciones en el caso de las trabajadoras en situación irregular, porque para muchos empleadores no tienen ese derecho".

Asamblea del grupo de trabajadoras de hogar de SOS Racismo
Gipuzkoa de 2023.
Cedida por Marling Castillo
 En el sector se ha generalizado la remuneración acorde al SMI. Al no haber patronal, no hay convenio colectivo, por lo que no existe ninguna norma que mejore las condiciones mínimas y todo depende de la negociación individual entre empleador y empleada, dos partes que no están en igualdad de condiciones.

La ley mejora, pero no siempre se aplica

En los últimos tiempos, particularmente en los dos años más recientes, se han producido mejoras sustanciales en las condiciones laborales que contempla la ley para este sector.

Hace menos de un mes, el pasado 28 de febrero, España ratificó el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A pesar de que hace 36 años que la ONU declaró el 30 de marzo como Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, no fue hasta 2011 cuando la OIT aprobó el convenio sobre el trabajo doméstico que decreta los derechos básicos para sus trabajadoras y exige a los Estados la adopción de normas mínimas sobre jornada laboral, remuneración, seguridad, salud y protección social.

Este convenio todavía no ha sido ratificado por la mayoría de los países. En el caso europeo tan solo lo ha hecho un tercio, en el que se incluye España, aunque deberá pasar todavía un año hasta su implementación.

Además, no fue hasta 2012 cuando la legislación española estableció la obligación de afiliar a la Seguridad Social a los empleados del trabajo doméstico, que hasta entonces trabajaban mayoritariamente de manera informal, y hubo que esperar diez años más, hasta la aprobación de una nueva ley en septiembre de 2022, para que se les reconociera el derecho a la prestación por desempleo. Hasta entonces era el único colectivo de empleados del país que no tenía derecho a ese subsidio.

Pero una cosa es la ley y otra su aplicación y en el sector siguen dándose numeras irregularidades laborales.

Dolores Jacinto, integrante de la Asociación Intercultural de Profesionales del Hogar y de los Cuidados de Valencia, reconoce que ha habido avances, pero sostiene que no ha sido mérito ni de sindicatos ni de políticos: "Tuvimos que pelearnos muchísimo, salir a las calles e, inclusive, la compañera Mariana, en Vigo, llegó hasta las instancias europeas", recuerda.

Mariana es la cuidadora que se ha convertido en todo un símbolo. Llevó su exigencia de tener los mismos derechos, en concreto el del subsidio por desempleo, a los tribunales y la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea C 389/20 le dio la razón en febrero de 2022. Su lucha está detrás de la ley que se aprobaría en el país apenas siete meses después.

Mujer, migrante, sin apoyos y precaria

En el fondo de una buena parte de este colectivo de trabajadoras subsiste el problema de la discriminación. "Por ser inmigrante y por ser mujer hay abusos, muchos abusos", cuenta Castillo, que recuerda experiencias incluso de "tocamientos" y de derechos vulnerados por parte, sobre todo, de los empleadores varones.

La realidad de las mujeres migrantes que trabajan en el hogar es difícil en todas sus facetas. Al principio muchas de ellas se encuentran en una situación de extrema soledad. Llegan solas, dejando en su país de origen a sus hijos. Allí no eran las responsables, pero una vez que migran se convierten en el soporte y el motor económico de la familia en origen.

Además, tienen deudas que han contraído para poder migrar, así que al llegar lo primero es trabajar y se acepta cualquier tipo de salario y empleo: hay mujeres trabajando siete días a la semana sin horario por menos de la remuneración mínima.
"Trabajé como interna de lunes a lunes, sin ningún derecho, sin ninguna noche libre, por 900 euros"
Ese fue el caso de Azucena Rodríguez, que llegó de Nicaragua hace 14 años. Tuvo que pedir un préstamos para pagar el billete y los gastos de extranjería.

En esa situación, sin la documentación necesaria, comenzó a trabajar como interna cuidando a una persona mayor. "De lunes a lunes, sin ningún derecho, sin ninguna noche libre, por 900 euros", relata sobre aquella primera experiencia.

La falta de convenio hace que tampoco haya normas sobre riesgos laborales y enfermedades profesionales y muchas trabajadoras acaban teniendo secuelas por levantar peso y hacer movimientos repetitivos. Muchas de las que llevan años con esa labor están operadas de la columna y tienen otras patologías relacionadas con su trabajo.

Todavía quedan muchos avances

Desde las asociaciones del sector, que hace un par de décadas empezaron a proliferar por todo el país, se recalca que todavía queda mucho por hacer.

Entre las exigencias destaca la legislación de un incremento salarial por antigüedad, al que de momento no tienen derecho si no está pactado en su contrato. Es el caso de Marina, también de Nicaragua, que lleva trabajando ocho años con la misma familia, con la que está a gusto, y que cobra el SMI: lo mismo que si fuera su primer día de trabajo.

Otra demanda histórica es sobre el finiquito en caso de fallecimiento. Cuando finaliza un contrato tienen derecho a una indemnización de entre 8 y 12 días por año trabajado, algo que no sucede en caso de que perezca la persona a la que cuidaban. En ese caso, aunque tengan una antigüedad de décadas, el contrato se zanja abonando una sola mensualidad.

Azucena Rodríguez, trabajadora del hogar migrante.
Cedida por Azucena Rodríguez
 También se exigen mejoras para las trabajadoras internas, a las que no se les reconoce la pernocta y no está retribuida.

Asimismo, se reclaman inspecciones para impedir los abusos. Castillo sostiene que están constatando, por ejemplo, que las trabajadoras "están siendo despedidas por estar embarazadas, una vez lo anuncian"; que les hacen recuperar las horas para ir al médico o no se las pagan, entre otras extralimitaciones.

Desde el grupo de SOS Racismo Gipuzkoa lo tienen claro: hacen falta derechos igualitarios, más campañas de sensibilización a la población y que el trabajo de hogar no se vea como algo inferior a cualquier otro tipo de trabajo.

"Es una interseccionalidad de ser mujeres, de ser migrantes, y en muchos casos de no tener una situación regular, de la pobreza y de la exclusión de la que vienen. Es revictimizarlas más, y encima explotarlas laboralmente"

Desde la asociación de Valencia se apunta otro aspecto. Distingue entre familias que se pueden permitir disponer de este servicio y otras que necesitan ese cuidado y no tienen los recursos necesarios, para las que cree que deberían existir ayudas para poder contratar a alguien legalmente y en condiciones dignas.

¿Quién cuida a las que cuidan?

Jacinto pone el foco en la falta de red de apoyo: "La conciliación familiar es otra vez solamente para unos o unas", dice sobre un colectivo en el que muchas de las compañeras tienen a sus hijos en su país de origen y no los pueden traer por esa falta de apoyo para que les cuiden. Ella misma lo sufre. Fue madre el año pasado y, junto a su pareja, solo cuenta con algunos amigos que le echan una mano.
"Es una interseccionalidad de ser mujeres, de ser migrantes, y en muchos casos de no tener una situación regular, de la pobreza y de la exclusión de la que vienen. Es revictimizarlas más, y encima explotarlas laboralmente", resume.
En el fondo de la problemática se encuentra la ley de extranjería. Tienen que esperar tres años para regularizar su situación. Sin documentación, no hay contrato, sin contrato no se puede alquilar una vivienda, si ella no hay empadronamiento, y sin él no hay derecho a sanidad pública. Una pescadilla que se muerde la cola y de la que se aprovechan desde empleadores hasta un nuevo mercado negro de empadronamiento que ha surgido en los últimos años.

Así surge el asociacionismo

El asociacionismo en este ámbito parecía una utopía, en un sector en el que no se tienen compañeros en el lugar de trabajo y compuesto en su mayoría por mujeres sin una red social. Sin embargo, nació por la necesidad de hacer valer los derechos de las mujeres trabajadoras de hogar de origen migrante.


Dolores Jacinto relata cómo después de vivir en Madrid durante 6 años como interna se mudó a Valencia y conoció a otras compañeras que tenían la misma inquietud de hablar por ellas mismas. "¿Quién mejor que nosotras para contar lo que se vive día a día y para pedir los cambios que necesita el sector?", reflexiona.

Jacinto y sus compañeras se organizaron para fundar su organización. Lo que ha vivido desde que llegó a España desde México le hace pensar: "En este tiempo no sé si hemos avanzado o hemos retrocedido en cuanto a condiciones", dice.

Recuerda que entonces tenían ciertos privilegios a la hora de negociar sus contratos. "Lo que estoy viendo a día de hoy son compañeras que ellas mismas tienen que pagar la seguridad social de sus contratos. No es legal, se hace una trampa, el dinero sale de la cuenta del empleador y ellas posteriormente lo reintegran. Las compañeras lo hacen porque no quieren caer en una ilegalidad sobrevenida", expone.
"¿Quién mejor que nosotras para contar lo que se vive día a día y para pedir los cambios que necesita el sector?"
Todavía en este 2024 hay trabajadoras que le cuentan que para modificar las condiciones de su empleo les han hecho un nuevo contrato, perdiendo toda antigüedad. Otra ilegalidad.

También tiene compañeras que "trabajan en régimen de pernocta, libran un solo día al mes y si necesitan permiso para ir al médico o para ausentarse pagan a otras compañeras para que le cubran esas horas o el empleador se las descuenta".

Jacinto dice que detrás de todo esto hay empleadores que creen que les hacen un favor por emplearlas a pesar de estar de forma irregular todavía en el país. "Creo que el favor se lo están haciendo a ellos, porque no pagan lo que corresponde por ley y lo que deberían de pagar a la seguridad social".

Para ella, estas prácticas "son muy comunes, sistemáticas, recurrentes", porque se juega "con la vulneración de estas mujeres, de no saber las leyes de aquí, muchas veces recién llegadas, con necesidades urgentes, y se aprovechan de ellas".

Cambio de vida

El camino de muchas mujeres migrantes hasta llegar al trabajo del hogar y cuidados supone una quiebra de su carreras profesionales. Eso le pasó a Rodríguez. Tras llegar a España estuvo siete años de interna, los tres primeros irregular. Cuando decidió traer a su hijo decidió no trabajar más de interna para poder atenderlo.

En su país natal se había licenciado en psicología y trabajó para ONG y para el Gobierno. Pero las cosas se pusieron difíciles allá y decidió migrar. Aunque consiguió homologar su título, no pudo ejercer porque reside en el País Vasco y le piden que hable euskera.

Su situación es la de muchas otras mujeres profesionales que dejaron su carrera atrás y no han podido retomarla por diversas cuestiones. "Nos han encasillado: extrajera, mujer, latina, pues empleada del hogar", dice.

Ahora estudia auxiliar de enfermería, quiere seguir formándose y se siente adaptada, pero siempre sigue teniendo en mente el deseo de regresar a su país.

"Es un trabajo que no está visibilizado ni valorado como tiene que ser. Se nos pide y exige mucho sin nada a cambio, creen que somos un objeto", reflexiona sobre un sector en el que lleva más de una década.

En el 8M, Milei elimina el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada por "discriminar" a los hombres

El gobierno de Javier Milei en Argentina decidió eliminar de la Casa Rosada, sede del Ejecutivo en Buenos Aires, el 'Salón de las Mujeres', un recinto que hacía reconocimiento a féminas emblemáticas de ese país suramericano.

El vocero presidencial argentino, Manuel Adorni
Luis Robayo / AFP
 Así lo confirmó este viernes el vocero presidencial del Gobierno de Milei, Manuel Adorni, en su conferencia de prensa, luego de que varios periodistas le preguntaran por el rumor de esa información que circulaba en el país desde horas antes y porque coincide con el Día Internacional de la Mujer.

"No sé por qué (...) es la tercera pregunta que me hacen con respecto al Salón de las Mujeres y al cambio por el Salón de los Próceres, como si esto en tal caso le agregara valor, le sumaría o le daría un valor agregado a la mujer como tal. La verdad es que nosotros consideramos que no es así, de hecho, de por sí que haya un salón de las mujeres tal vez sea hasta discriminador para con los hombres", expresó Adorni.


El alto funcionario indicó que, de ahora en adelante, el mencionado espacio se llamará Salón de los Próceres y aclaró que la decisión de este cambio fue tomada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, hermana del mandatario. "Me parece que el valorar a la mujer va más allá de un salón, la verdad es que si hay alguien que valora a las mujeres, efectivamente es el presidente Milei", dijo.

Adorni argumentó que el Salón de las Mujeres "estuvo 10 años abandonado y prácticamente sin tener mantenimiento" y sin "actualización del mobiliario". Además comunicó que el recinto dentro de Casa Rosada, que actualmente es utilizado por la prensa, seguirá al servicio de los comunicadores.

Con respecto al destino del mobiliario y los cuadros que están en el lugar, que incluyen personas que representan a la sexodiversidad, el vocero presidencial primero pidió aclarar al reportero que le preguntó, que le explicara a qué se refería cuando hablaba de diversidades de género y luego indicó que aunque no conoce lo que pasará con estas piezas, presume que irán a un museo.

Las mujeres alcanzan hitos históricos en Glasgow

Un total de 586 atletas de 128 países de las seis áreas continentales compitieron en Glasgow, fueron vistos por más de 22.000 espectadores de 37 países con entradas y produjeron dos récords mundiales, cinco récords de campeonato, 10 récords de área y 54 récords nacionales.
Femke Bol rompió el primer récord mundial del fin de semana, mejorando su propia marca de 400 metros a 49,17 para ganar su primer título mundial bajo techo el sábado. Duplicó su palmarés en Glasgow al asegurar a Holanda con el oro en 4x400 m el último día.

Devynne Charlton de Bahamas también hizo historia en el Glasgow Arena, quitando 0,02 de su récord mundial de 60 metros con vallas con una impresionante carrera de 7,65 el domingo.

Hubo una serie de otras novedades importantes, que destacan aún más la inigualable universalidad del deporte.
 Julien Alfred y Thea LaFond ganaron las primeras medallas de oro mundiales en atletismo para sus países; Alfred se llevó la corona femenina de 60 metros para Santa Lucía y LaFond saltó al título femenino de triple salto para Dominica.

Hugues Fabrice Zango ganó su primer título mundial bajo techo para Burkina Faso en el triple salto masculino, mientras que el bronce de Noelie Yarigo en los 800 metros femeninos fue la primera medalla mundial para Benin.
Geordie Beamish gana el título mundial de 1.500 m bajo techo en Glasgow (© Getty Images)
Al igual que Bol, el belga Alexander Doom también completó un doblete dorado en Glasgow, convirtiéndose en el primer hombre en ganar el oro en los 400 m y 4x400 m en el mismo Campeonato Mundial en pista cubierta.

En el escenario cubierto también brillaron algunas de las estrellas del Campeonato del Mundo de Budapest;
- El sueco Mondo Duplantis retiene su título de salto con pértiga,
- el estadounidense Grant Holloway iguala su récord del campeonato y retiene su título de 60 m vallas,
- la holandesa Bol suma el oro mundial en 400 m bajo techo a su título mundial de 400 m vallas,
- el británico Josh Kerr obtiene el título de 3000 m junto con su corona de 1.500 m frente a sus aficionados locales,
- el estadounidense Ryan Crouser batiendo un récord de campeonato para ganar su primer oro mundial bajo techo en lanzamiento de peso,
- el griego Miltiadis Tentoglou completando un doblete bajo techo y al aire libre en salto de longitud masculino y Zango de Burkina Faso haciendo lo mismo en Triple salto masculino.

Otras estadísticas del Campeonato Mundial de Atletismo en pista cubierta Glasgow 24

REGISTROS

2 récords mundiales en pista cubierta: - Femke Bol (NED) 49,17 en 400 m. - Devynne Charlton (BAH) 7,65 en 60 m vallas.

5 récords de campeonato: - Femke Bol (NED) 49,17 en 400 m.
- Devynne Charlton (BAH) 7,65 en 60 m vallas.
- Ryan Crouser (EE.UU.) 22,77 m en lanzamiento de peso.
- Grant Holloway (EE.UU.) 7,29 en 60 m vallas.
- Elle St Pierre (EE.UU.) 8:20.87 en 3.000 m.

10 récords de zona:
- Femke Bol (NED) 49,17 en 400 m para Europa.
- Devynne Charlton (BAH) 7,65 en 60 m vallas para NACAC.
- Zoe Hobbs (NZL) 7,09 y 7,06 en 60 m para Oceanía.
- Jessica Hull (AUS) 8:24.39 en 3000m para Oceanía.
- Kenia 3:06.96 y 3:06.71 en 4x400m para África.
- Hamish Kerr (NZL) 2,36 m en salto de altura para Oceanía.
- Elle St Pierre (EE.UU.) 8:20.87 en 3000m para NACAC.
- Nozomi Tanaka (JPN) 8:36.03 en 3000m para Asia.

54 récords nacionales
14 actuaciones líderes mundiales

Ganadores del relevo 4x400 m masculino en Glasgow (© Jeff Holmes Pix)

MEDALLAS Y PUESTOS
15 países ganaron medallas de oro
15 países ganaron medallas de plata
17 países ganaron medallas de bronce
32 países ganaron medallas
49 países terminaron entre los ocho primeros

Países de cuatro áreas ganaron medallas de oro:
África – 3 oros de 2 países
Europa – 10 oros de 6 países
NACAC – 10 oros de 5 países
Oceanía – 3 oros de 2 países

Las atletas alcanzaron nuevas alturas, distancias y velocidades en el Campeonato Mundial de Atletismo en pista cubierta de Glasgow el 24 (del 1 al 3 de marzo), estableciendo récords y alcanzando hitos históricos en el proceso.

La final femenina de 4x400 m en el Campeonato Mundial de Atletismo en pista cubierta de Glasgow 24 (© Dan Vernon)
Por primera vez en un campeonato mundial de atletismo, las mujeres superaron en número a los hombres en el terreno de juego. En Glasgow, las mujeres representaron el 50,8% de todos los participantes (298 de los 586 en total).

Las mujeres también lideraron el camino en términos de actuaciones. Durante el campeonato se batieron dos récords mundiales bajo techo, ambos femeninos: Femke Bol en los 400 metros y Devynne Charlton en los 60 metros con vallas.

Las mujeres también representaron tres de los cinco récords del campeonato, siete de los 10 récords del área y 50 de las 93 marcas personales. También obtuvieron puntuaciones de resultados promedio más altas (1121 para las mujeres, 1094 para los hombres).

Incluso en la plantilla de los campeonatos, 11 de los 15 líderes de áreas funcionales eran mujeres, lo que representa el 75% del liderazgo del comité organizador local.

Superficialmente, estos márgenes pueden parecer pequeños, pero marcan otro importante paso adelante en un deporte que continúa luchando por la plena igualdad y equidad.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Londres suspende negociaciones comerciales con Israel

El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, anunció este martes (20.05....