Se espera que la vacuna contra la COVID-19 de Johnson & Johnson se distribuya en el primer semestre de 2021 como parte de COVAX.ONU.- América Latina y el Caribe, junto con Canadá, recibirán unos 280 millonesde vacunas contra el COVID-19 entre mediados de febrero y finales de 2021, haanunciado este miércoles la Organización Panamericana de la Salud.
La distribución se hará mediante el mecanismo COVAX,
la coalición que busca un reparto equitativo de la inmunización.
“Las vacunas de Astra-Zeneca Y Pfizer empezarán a llegar en febrero con otrasvacunas, como las de Novavax y Johnson and Johnson, que llegaránaproximadamente en abril de 2021”, detalló la directora de la OrganizaciónPanamericana de la Salud durante su rueda de prensa semanal donde seanaliza la evolución del virus en la región.
Carissa Etienne recordó que el continente representa una quinta parte de todoslos países participantes en COVAX, lo que consideró como “un testimonio desolidaridad regional” y del valor que se otorga a la colaboración.
“Nuestra prioridad inicial es salvar vidas, y por eso el primer despliegue devacunas debe ir a los más vulnerables, como nuestros trabajadores de la saludy los ancianos, que corren más riesgo. Esto es lo correcto e inteligente, porqueaprovechará las pocas dosis que tenemos inicialmente para lograr un mayor
El primer envío de vacunas, a pocos días vista
El subdirector de la Organización, Jarbas Barbosa explicó que cuatro países dela región -Bolivia, El Salvador, Colombia y Perú- recibirán un primer envíoespecial de la vacuna de Pfizer a mediados de mes.
A continuación, Barbosa detalló una serie de criterios que se siguieron paraseleccionar a ese cuarteto de naciones.
Entre ellos:
- La voluntad de participar en el programa de esta primera entrega y tuvieranla capacidad para recibir la vacuna de esta farmacéutica, que requiere unacadena de frío para almacenar la vacuna de -75ºc para su conservación
- No incluir a las naciones que ya contaban con acuerdos bilaterales
- Que cumpliera con una distribución equitativa entre las seis regiones de la
- Que estuvieran entre los 10 países de la región que van a recibir las vacunassin coste alguno mediante donaciones o los 98 países que pagarán por lavacuna, “los autofinanciados”
“Con esta lista, al final se usó un criterio de riesgo y se tomó la tasa demortalidad en los últimos 28 días, o sea la más reciente, ya que si ésta eselevada indica que hay un mayor riesgo en ese país para losprofesionales de la salud, que son el blanco de esta entrega especial”.
Bajo todos esos criterios y entre los países que no pagarán por las vacunas,se seleccionó a Bolivia con una mortalidad en ese periodo de tiempo dealrededor 7,6% por 100.000 habitantes, seguido por El Salvador con 3,99%por la misma cifra de habitantes.
Entre los países de autofinanciamiento, en Colombia la tasa de mortalidadalcanzó un 18% por cada 100.000 residentes, y en Perú donde llegó al 6,98%.
Especificó que los envíos regulares de COVAX comenzarán con la vacuna deAstra-Zeneca que se producirá en Corea por la empresa South KoreanBioscience y por el Serum Institute de la India, aunque esta última estápendiente de finalizar su autorización de uso de emergencia de la OMS.
Paralelamente, la iniciativa COVAX publicó este miércoles un listado con lasdosis aproximadas de la vacuna y por regiones a nivel mundial.
Distribución regional estimada de la vacuna
La siguiente tabla contiene información sobre la distribución aproximada dedosis del conjunto de vacunas que llegarán a América Latina y el Caribeproducidas por distintos durante el primer y segundo trimestre de 2021.
· Antigua y Barbuda 40.800
· Argentina 2.275.200
· Bahamas 100.800
· Barbados 100.800
· Belice 100.800
· Bolivia 992.430
· Brasil 10.672.800
· Chile 957.600
· Colombia 2.670.600
· Costa Rica 254.400
· Dominica 28.800
· R. Dominicana 542.400
· Ecuador 885.600
· El Salvador 375.480
· Granada 45600
· Guatemala 847.200
· Guyana 100.800
· Haití 876.000
· Honduras 496.800
· Jamaica 146.400
· México 6.472.800
· Nicaragua 504.000
· Panamá 216.000
· Paraguay 357.600
· Perú 1.770.600
· Saint Kitts y Nevis 21.600
· Santa Lucía 74.400
· San Vicente y las Granadinas 45.600
· Surinam 79.200
· Trinidad y Tobago 100.800
· Uruguay 172.800
· Venezuela 1.425.600
Venezuela forma parte de COVAX, pero hay que solucionar el pagode la cuota
El subdirector de la Organización indicó que el número previsto de vacunaspara Venezuela es de 1.425.600, pero que todavía “siguen pendientesalgunos temas por el pago de la cuota”, ya que la nación sudamericanaforma parte de las naciones que se autofinancia.
Barbosa reveló que COVAX estimó el precio de las dosis para los países en10 dólares, ya que el costo de las vacunas oscila entre los 3 y los 30 dólares.Si un país solicitó vacunas para el 20% de su población estaba obligado apagar un adelanto del 15%. “Sin ese pago, los países de autofinanciamientono pueden recibir la vacuna porque desafortunadamente para ellos no esuna donación”, añadió
Por su parte, el doctor Ciro Ugarte, director de Emergencias en Salud de laOrganización explicó que todas las partes dentro de Venezuela, tanto elGobierno como la oposición, y muchos actores internacionales “trabajanarduamente para lograr el acceso a las vacunas” en el país sudamericano.
COVAX a nivel mundial
En total, la iniciativa COVAX planea distribuir un total de 337 millones enuna primera fase que comenzará entre finales de febrero y principios demarzo.
Prácticamente la totalidad de esas dosis serán de la vacuna de AstraZenecay la Universidad de Oxford, con 96 millones directamente producidasdirectamente por esta farmacéutica y 240 millones por el Serum Institutede India.
De la vacuna de Pfizer/BioNTech se distribuirán 1,2 millones de dosis enesta etapa inicial.
Esas dosis permitirán vacunar a un 3,3% de la población de los 145 paísesparticipantes, en la primera mitad del año, lo que sería suficiente para cubrir alos grupos de población más vulnerables como los trabajadores de la salud.
El objetivo de la iniciativa es vacunar al 20% de la población de cada país.
Disminuyen las infecciones de COVID-19 en Estados Unidos y Canadá
Con relación a la evolución de la pandemia, Etienne dijo que la semanapasada se enfermaron de COVID-19 más de 1,8 millones de personas enel continente americano y más de 47,000 murieron.
Sin embargo y después de semanas de constantes aumentos, las infeccionespor COVID-19 finalmente están disminuyendo en Estados Unidos y Canadá.
“En México, los casos y muertes continúan aumentando, particularmenteen los estados que atrajeron un turismo significativo durante la temporadanavideña, como Guerrero, Quintana Roo, Nayarit y Baja California Sur”, explicó.