CONMEBOL Copa América Femenina 2025 - Brasil ganó su 9ª Copa América

FIFA - 2 de agosto de 2025.- Marta apareció en todo su esplendor ante Colombia y Brasil ganaron su 9ª Copa América

Goles de Colombia: Linda Caicedo (24'), Tarciane (en contra, 68'), Mayra Ramírez (87') e Leicy Santos (114')

Goles de Brasil: Angelina (de penal, 45' + 8'), Amanda Gutierres (69') e Marta (90' +5' y 104')

Hubo muchos goles y giros. Emocionantes como la carrera de Marta, que reinó otra vez en la Copa América Femenina con dos goles y dio a Brasil -país anfitrión de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027™- una victoria por 5-4 en la tanda de penales contra Colombia en la final continental tras un empate a 4-4 hasta el final de la prórroga.

Las colombianas soñaban con la revancha de la final continental de 2022, en la que las brasileñas se impusieron por 1-0, pero la reina brasileña volvió a celebrar. Fue el noveno título de Brasil en la Copa América y el cuarto de Marta.

En 2025, los dos equipos ya se habían enfrentado en la primera ronda de esta Copa América con un empate sin goles.

Mientras que el encuentro anterior terminó 0-0, en esta final hubo una avalancha de goles: seis en el tiempo reglamentario y dos en la prórroga. Uno de ellos, en el minuto 50 de la segunda etapa, fue un soberbio tanto de Marta que se mantuvo con vida a la Seleção y llevó el partido a la prórroga. En el tiempo extra, fue también su cuarto gol para Brasil, antes de que Leicy Santos empatase para enviar el partido a los penales.

En la tanda de penales brilló la figura de la guardameta Lorena, que regresó a la selección brasileña tras cumplir un partido de sanción por su expulsión ante Colombia en la primera ronda.

Y hubo más: la brasileña Amanda Gutierres fue la máxima goleadora del torneo con seis tantos (empatada con la paraguaya Claudia Martínez), y Marta fue nombrada mejor jugadora del torneo.

Cabe destacar que sólo Brasil ya está clasificado para el Mundial 2027; Colombia y las demás selecciones sudamericanas seguirán luchando por un lugar en la Copa del Mundo a través de la nueva Liga de Naciones Femenina de la CONMEBOL, que se jugará entre 2025 y 2026.

El partido

Quien pensara que Brasil y Colombia volverían a protagonizar un partido tenso e intenso estaba en lo cierto. Tras el combativo duelo de la primera fase de la Copa América, ambas selecciones volvieron a verso las caras en una final que lo tenía todo para echar aún más leña al fuego de la rivalidad que ha crecido en el fútbol femenino en los últimos años.

Si la tensión era de esperar, la sorpresa fue el nivel de emoción, con superioridad colombiana en los primeros 45 minutos, esperanza brasileña en la recta final e igualdad en la prórroga. Quienes vieron el partido en Quito (Ecuador) fueron testigos de muchos giros: un comienzo emocionante para las colombianas, pero sólo un final feliz para las brasileñas. Pero volveremos al principio para describir la remontada de Brasil.

En el minuto 18, Tarciane intervino para evitar que la delantera estrella colombiana, Linda Caicedo, marcara aún antes, pero la defensora brasileña aún no se había dado cuenta de que sólo estaba retrasando algo inevitable. Colombia estuvo más cerca del gol desde el pitido inicial hasta el minuto 24, cuando jugó el balón lejos del área de Lorena que llegó a los pies de la talentosa Caicedo, que estaba libre, frente a la guardameta brasileña, y abrió el marcador con un disparo raso.

Cinco minutos después del gol, con la Seleção aparentemente aturdida, Mayra Ramírez estuvo a punto de marcar el segundo: se marchó en velocidad en el contragolpe, regateó a Lorena y sólo no llegó a rematar porque se abrió y perdió el ángulo.

Las esperanzas de Brasil renacieron en los últimos minutos de la primera parte, cuando Jorelyn Carabalí cometió un penal a Gio. Un disparo que la capitana de Brasil, Angelina, transformó con clase para empatar antes del descanso.

Parecía el escenario ideal para una remontada en la segunda parte, más aún con la incorporación de la goleadora Amanda Gutierres, que salió desde el banquillo y entró antes del final del primer tiempo. Para alimentar aún más esta confianza recobrada, la selección brasileña dominó durante gran parte de la segunda mitad.

No hubo acumulación ofensiva por parte colombiana que supusiera una gran amenaza para la meta de Lorena. El problema fue que Colombia no tuvo que construir por su cuenta, ya que un pase erróneo de Tarciane en el minuto 23 acabó introduciendo el balón en su propia portería.

Fue un golpe que habría estremecido a cualquiera, a excepción de goleadoras geniales como Amanda Gutierres: demostró por qué es la máxima goleadora de la Copa América Femenina 2025 y restableció el empate en el minuto 34 con un precioso disparo raso que entró en la portería casi a cámara lenta; al menos, así se le pareció a los aficionados brasileños.

Pero Linda Caicedo decidió agregar una asistencia a su palmarés en esta final. En el minuto 42, armó el contraataque colombiano, sorteó exitosamente la defensa brasileña y dejó libre a Mayra Ramírez para que marcara el tercero.

La final estaba cerca, y todo apuntaba a que sólo un vuelco "fenomenal" devolvería al equipo brasileño a la final.

Es decir, faltaba un fenómeno como Marta, que había entrado minutos antes. Curiosamente, en 2024, Linda Caicedo dijo estas palabras sobre la número 10 brasileña en una entrevista con la FIFA : "Marta es un fenómeno mundial. Ha hecho crecer el fútbol femenino de una manera impresionante. Siento mucho respeto y admiración por ella".

Entonces, a los 50 minutos de la segunda parte, el balón cayó a los pies de Marta, la Reina, que remató de primeras y marcó un golazo. Rodeada de abrazos de sus compañeras, el número 10 estalló en una emotiva celebración por el gol decisivo en la última Copa América que jugará en su carrera, llevando el partido a la prórroga.

También fue su gol el que puso a Brasil por delante por primera vez en este partido. En el minuto 14 de la primera prórroga, Marta marcó tras un centro de Angelina.

Sin embargo, aún quedaba toda la segunda parte de la prórroga, tiempo suficiente para más giros. Colombia depositó sus esperanzas en una falta cometida por Isa Haas sobre Linda Caicedo en el frontal del área, y la fe en los pies de Leicy Santos tuvo su recompensa: la número 10 colombiana conectó un precioso gol y empató de nuevo, 4-4. Un gol que llevó el título a los penales.

Un gol que llevó la definición a los penales. Tapia brilló al detener la pena máxima lanzada por Angelina, que daba ventaja a Colombia, pero Manuela Pavi falló y disparó desviado, y después Lorena detuvo el lanzamiento de Leicy Santos. Si Marta convertía el siguiente penal, Brasil sería campeona... pero la guardameta colombiana detuvo el balón a la número 10 brasileña, y Linda Caicedo se transformó a continuación.

Pero aún quedaban más. En la tanda decisiva, Brasil fue mejor: Luany transformó y Lorena detuvo el lanzamiento de Carabalí. La selección brasileña fue campeona de la Copa América Femenina por novena vez.

¿Otorga la Copa América plazas al Mundial?

No. A diferencia del pasado, el rendimiento en la Copa América no influyó en las plazas para la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027 ™.

En julio de este año, la CONMEBOL anunció la creación de la Liga de Naciones Femenina, una especie de torneo clasificatorio que se disputará entre 2025 y 2026 y que clasificará a dos selecciones directamente para el Mundial, además de colocar a otras dos en la repesca intercontinental.

Para Brasil, no hay preocupaciones en este sentido: el país ya está clasificado para albergar la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2027 y no necesitará competir en la Liga de Naciones Femenina.

Dentro de dos años, los aficionados de todo el mundo podrán ver partidos de la Copa Mundial en Belo Horizonte (Mineirão), Brasilia (Estadio Nacional), Fortaleza (Castelão Arena), Porto Alegre (Estadio Beira-Rio), Recife (Pernambuco Arena), Río de Janeiro (Estadio Maracaná), Salvador (Fonte Nova Arena) y São Paulo (Itaquera Arena).

Formaciones

Colombia


Katherine Tapia; Carolina Arias (c) (Wendy Bonilla), Daniela Arias, Jorelyn Carabalí, Daniela Caracas; Leicy Santos, Lorena Bedoya (Marcela Restrepo), Ilana Izquierdo (Manuela Pavi); Valerin Loboa (Catalina Usme), Mayra Ramírez (Liced Serna) y Linda Caicedo. Técnico: Ángelo Marsiglia.

Brasil
Lorena; Tarciane, Mariza, Fernanda Palermo (Isa Haas); Gabi Portilho (Luany), Angelina (c), Duda Sampaio (Vitória Yaya), Yasmim, Kerolin (Jhonson); Dudinha (Amanda Gutierres) y Gio Garbelini (Marta). Técnico: Arthur Elías.

Soluciones...

EE. UU. anuncia sanciones contra la Autoridad Palestina

Las sanciones se conocen mientras cada vez más Estados evalúan reconocer un Estado palestino.
La Autoridad Palestina gobierna en Cisjordania.
Estados Unidos impuso sanciones contra responsables de la Autoridad Palestina (ANP o AP), que gobierna en Cisjordania, y de la Organización por la Liberación de Palestina (OLP), a los que acusa de haber tomado medidas para "internacionalizar el conflicto con Israel", anunció el Departamento de Estado.

Las sanciones implican la negativa de visas para los miembros de esas dos organizaciones, a las que Washington acusa, además, de "continuar apoyando el terrorismo, incluso con la incitación y exaltación de la violencia".

La medida impide que las personas afectadas reciban visas para viajar a Estados Unidos, según el comunicado.

Por "socavar las perspectivas de paz"

"Es en el interés de nuestra seguridad nacional imponer consecuencias y responsabilizar a la OLP y la AP por no cumplir con sus compromisos y socavar las perspectivas de paz", alegó el Departamento de Estado.

Washington no precisó quiénes son las personas alcanzadas por estas medidas.

Estas sanciones se conocen tras la reciente conferencia de la ONU sobre una solución de dos Estados para el conflicto palestino-israelí, boicoteada por Estados Unidos e Israel.

Y mientras cada vez más Estados anuncian que reconocerán o evalúan reconocer un Estado Palestino, en vistas de la grave crisis humanitaria en la Franja de Gaza, así como repetidas alusiones israelíes a la posibilidad de anexión de territorios palestinos, como acaba de argumentar Portugal. 

Las sanciones se conocen tras una conferencia de la ONU sobre una solución de dos
Estados para el conflicto palestino-israelí, boicoteada por EE. UU. e Israel.
Imagen: Bianca Otero/ZUMA/IMAGO
Entre los países que han expresado su intención de reconocer un Estado palestino se hallan Francia y Canadá, que prevén hacerlo durante la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, que se celebrará en septiembre en Nueva York.

La negativa a conceder visas podría dificultar la asistencia de líderes palestinos a la asamblea general de la ONU.

Tras los ataques de Hamás del 7 de octubre

Israel lleva a cabo una ofensiva en la Franja de Gaza, que se extiende ya por casi 22 meses y ha dejado unos 60.000 muertos, según cifras palestinas validadas por la ONU y consideradas bajas por investigaciones independientes.

Esta ofensiva militar contra la población civil se "justifica" con el derecho de Israel a la defensa, tras los ataques del grupo Hamás y otras milicias palestinas contra Israel, el 7 de octubre de 2023, al tiempo los grupos palestinos, en su momento, dijeron haber actuado en defensa contra las continuas agresiones israelíes.
Cabe recordar que Palestina no cuenta con ejército, marina ni aviación, como para sostener un supuesto conflicto con otra nación.

"Hambruna masiva" en Gaza mata a palestinos lentamente

Más de 100 organizaciones de ayuda advirtieron este miércoles (23.07.2025) que una "hambruna masiva" se propaga en la Franja de Gaza y que sus propios colegas sufren por la grave carencia de suministros.

Israel enfrenta una creciente presión internacional por la catastrófica situación humanitaria en el territorio palestino, donde más de dos millones de personas han enfrentado 21 meses de devastador conflicto.

Incluso después de que Israel comenzara a aliviar en mayo un bloqueo de más de dos meses, la población de Gaza aún sufre de una grave escasez de alimentos y otros bienes esenciales, y los pobladores a menudo han sido matados cuando intentan recoger ayuda en algunos puntos de distribución.

Las 111 firmantes del comunicado, incluyendo Médicos Sin Fronteras (MSF), Save the Children y Oxfam, advirtieron que "nuestros colegas y aquellos a quienes servimos están muriendo lentamente".

"Mientras el asedio del gobierno israelí causa hambre entre la población de Gaza, los trabajadores de ayuda se están uniendo a las mismas filas para recibir alimento, arriesgándose a recibir disparos solo por intentar alimentar a sus familias", indica el comunicado.

Los grupos pidieron la inmediata negociación de una tregua, la apertura de los cruces fronterizos y el libre flujo de ayuda mediante los mecanismos de la ONU.

Hay toneladas de ayuda intacta

La ONU dijo el martes que las fuerzas israelíes mataron a más de 1.000 palestinos que intentaban obtener ayuda alimentaria desde que comenzó a funcionar la Fundación Humanitaria de Gaza, apoyada por Estados Unidos e Israel, que asumió la distribución de ayuda, marginando el sistema a cargo de Naciones Unidas.

Israel asegura que la ayuda humanitaria está ingresando a Gaza y acusa al movimiento islamista palestino Hamás de explotar el sufrimiento de los civiles.

En su comunicado, las organizaciones humanitarias indicaron que hay toneladas de ayuda intacta en almacenes fuera del territorio e incluso adentro, pero que se les impide entregarla.

"Los palestinos están atrapados en un ciclo de esperanza y dolor, esperando asistencia y treguas, solo para despertar a condiciones peores", señalaron los firmantes.

"No es solo un tormento físico, sino también psicológico. La sobrevivencia se presenta como un espejismo", agregaron.

“Tarea común, combatir la desinformación”: acuerdo de los cinco presidentes en Chile, Democracia Siempre

Al término de la reunión de alto nivel bautizada “Democracia siempre” -de la que el Gobierno de Chile fue el anfitrión desde la Casa de la Moneda-, cada uno de los presidentes de los cinco países participantes, en su orden Colombia, Uruguay, España, Brasil y Chile, expusieron sus impresiones y puntos de vista como resultado del encuentro.

Mientras que el presidente de Colombia hizo énfasis en que “la multilateralidad está en crisis” y apuntó a que “cuando las tinieblas llegan el progresismo debe juntarse”, el mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, consideró que el objetivo fundamental posterior al el encuentro debe ser el de “fortalecer la convivencia”, tarea frente a la cual urge “evitar los extremismos y la pérdida de credibilidad en la democracia”, procurando generar “una propuesta en la que se identifique la población: libertad, igualdad y democracia”.

El presidente de España, Pedro Sánchez, se refirió a la importancia de “actuar unidos, con un mismo desafío: pasar a la ofensiva, frente a la internacional del odio que pone en riesgo a la democracia”. En este contexto afirmó que “preservar la democracia es un deber moral, una deuda que tenemos con las generaciones futuras”, en respuesta a esa “internacional reaccionaria que actúa en forma coordinada”, motivo por el cual “las fuerzas progresistas debemos actuar en forma conjunta”.

En síntesis, Sánchez propuso tres tareas comunes: “fortalecer las instituciones y el multilateralismo, combatir la desinformación promovida por los algoritmos, y propender por la justicia social, con políticas que ofrezcan certeza y esperanzas hacia el futuro”.

A continuación el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en la más larga de las intervenciones puso de presente cómo “el camino para reconquistar la democracia y la libertad en Chile fue largo”, lo cual obedeció a que “las democracias no se construyen de la noche a la mañana”. Lula hizo claridad en que “vivimos una ofensiva antidemocrática: la democracia liberal no ha sido capaz de responder a los anhelos colectivos, los partidos han caído en descrédito”, y en tal medida planteó “la necesidad de regular las redes digitales, para combatir la desinformación”.

A su vez, coincidió con el presidente Petro en que “América Latina y el Caribe son una fuerza positiva para afianzar el multilateralismo”.

Ya en lo referente al presidente de Chile, Gabriel Boric, a modo de novedad noticiosa informó que hacia el objetivo de ampliar el grupo de “Democracia Siempre”, aceptaron integrarse los presidentes de México, Honduras, Inglaterra, Canadá, Australia, Albania, Sudáfrica, y Dinamarca.

Según Boric, “la democracia está bajo ataque”, circunstancia esta que a su modo de ver hizo de la cumbre de los cinco países “no un acto simbólico, sino político”. Y coincidió con ellos en la urgencia de combatir la desinformación y enfrentar la desigualdad”, bajo el postulado de que “vamos a colaborar, en lugar de actuar cada uno por su cuenta. Nadie puede salvarse solo. Tenemos que actuar unidos”.

Por último, Boric hizo un llamado al alto al fuego en Gaza, e invió a que las Naciones Unida y su Consejo de seguridad “se pongan las pilas para que la ayuda llegue a los seres humanos que tanto lo necesitan”.

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Chile conmemora 52 años del golpe de Estado a Salvador Allende

El presidente Allende, víctima del golpe Con una ceremonia en el Palacio de La Moneda y actividades en distintos puntos del país, Chile conm...