La Organización Mundial de Comercio alerta de una inminente "recesión mundial"

"La recesión está llegando, los indiciadores no son positivos en un momento en el que tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional han actualizado a la baja sus previsiones de crecimiento", dijo este martes (27.09.2022) Ngozi Okonjo-Iweala en la apertura del foro público anual de la Organización Mundial de Comercio (OMC). La directora de la organización dijo que se esperaba una recuperación tras la pandemia del covid, pero que no parece que se vaya producir. "Pienso en una recesión mundial. Pienso que nos dirigimos hacia eso. Pero al mismo tiempo debemos comenzar a pensar en la recuperación. Debemos restablecer el crecimiento", afirmó.

Ngozi Okonjo-Iweala, en una imagen de archivo.
Okonjo-Iweala indicó que la guerra en Ucrania, la crisis climática, el nivel de los precios de los alimentos y de la energía, sumados a las consecuencias de la pandemia del covid crean las condiciones para que se produzca una recesión global. La funcionaria señaló además que las cifras comerciales no tienen "buena pinta". "No podemos seguir como si nada, tenemos que pensar ideas nuevas", resumió la política nigeriana.

Para Okonjo-Iweala es necesario reflexionar sobre lo que va a implementarse y que a corto plazo la principal preocupación es cómo "asegurar la seguridad alimentaria", señalando también su inquietud sobre el acceso a la energía. Y admitió que los bancos centrales "no tienen otra opción" que subir las tasas de interés debido a la inflación, algo que va a tener efectos "bastante graves" en los países en desarrollo, para quienes el cumplimiento de la deuda va a volverse más pesado.

"Estas economías también están ajustando sus políticas y subiendo tipos, pero las dictadas por los países desarrollados afectan a su deuda y a la salida de capitales, así que es difícil valorar estas medidas", subrayó Ngozi, la primera mujer en dirigir la OMC. También destacó la importancia de que los bancos centrales determinen si la inflación está provocada por una fuerte demanda o si el alza de los precios está ligada a razones estructurales del lado de la oferta. "Si se trata de factores ligados a la oferta de los cuales no hay control, seguir subiendo las tasas de interés sería contraproducente", advirtió.

‘No nos presionen para alinderarnos en los campos de la guerra. Es la hora de la paz’, afirmó el Presidente Petro en la Asamblea de la ONU.

El Presidente de la República, Gustavo Petro, pidió este martes, en la 77° Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), dialogar para acabar la guerra y convocó a Ucrania y Rusia a hacer la paz.

Foto: Presidencia de la República

En el marco de su primera intervención como Jefe de Estado ante la Asamblea de la ONU, que este año tiene como título “Un momento decisivo: soluciones transformadoras para desafíos interconectados”, el Mandatario colombiano planteó que “la guerra contra las drogas ha fracasado” y “la lucha contra la crisis climática ha fracasado”.

“Les propongo y los convoco a América Latina para ello, dialogar para acabar la guerra. No nos presionen para alinderarnos en los campos de la guerra. Es la hora de la paz. Que los pueblos eslavos hablen entre sí, que lo hagan los pueblos del mundo”, expresó el Jefe de Estado.

Señaló que “la guerra es solo una trampa que acerca el fin de los tiempos en la gran orgía de la irracionalidad. Desde América Latina, convocamos a Ucrania y Rusia a hacer la paz”, añadió.

El Presidente de Colombia fue el quinto en hablar en el debate general de la Asamblea, después de que lo hicieran los gobernantes de Brasil, Jair Bolsonaro; Senegal, Macky Sall; Chile, Gabriel Boric; y de Jordania, el Rey Abdullah II.

En su intervención, el Presidente Petro se refirió a la gran riqueza natural y humana de Colombia y la contradicción frente a la violencia histórica.

“Vengo de uno de los tres países más bellos de la Tierra. Allí hay una explosión de vida”, sostuvo el Mandatario colombiano y agregó que el país “no solo es bello, es también violento”.

“Solo en paz podremos salvar la vida en esta nuestra tierra. No hay paz total, sin justicia social, económica y ambiental”, indicó más adelante.

Y subrayó que “estamos en guerra, también, con el planeta. Sin paz con el planeta, no habrá paz entre las naciones. Sin justicia social, no hay paz social”, concluyó.

Así ve la prensa internacional el rechazo a la nueva Constitución en Chile

DW-Autor Nicolás Guzmán.- Medios de todo el mundo miraron con expectación el plebiscito en Chile. La mayoría apunta a que existían muchas propuestas que dividían a los chilenos. Además, explican el difícil camino que enfrenta el presidente Boric.

Partidarios del "rechazo" celebran en Santiago.

Tagesschau - Alemania

En Alemania, el portal Tagesshau analiza las causas de la victoria de la opción "rechazo" en Chile. "La Convención Constitucional no representó a la sociedad chilena. Algunos críticos dicen que el borrador era poco más que una lista de deseos de izquierda, mientras que otros advirtieron que Chile podría convertirse en una segunda Venezuela”, indica. Además, el medio alemán incula el plebiscito con el presidente Gabriel Boric: "El resultado del referéndum también fue una votación sobre su primer año en el cargo”, afirma.


El País - España

El diario El País señala distintas razones que explicarían el triunfo del "rechazo "en Chile a la propuesta por una nueva Carta Magna. "De la identificación con el Gobierno de Boric a la economía o el trabajo de la Convención, son algunas de las razones por las que los votantes optaron por continuar el proceso constituyente”, dice.

El Comercio - Perú

El diario El Comercio, entre otros temas, apunta a la dura derrota que sufrió la opción "apruebo" en las 16 regiones del país. Asimismo, publica que "el carácter plurinacional del Estado, el derecho a la interrupción voluntaria de embarazo, la reelección presidencial, el sistema de justicia y la eliminación del Senado, fueron algunos de los temas incluidos en el nuevo texto que generaron más animadversión entre la ciudadanía”.

BBC Mundo – Reino Unido

"El resultado del proceso electoral, que tuvo niveles récord de participación, no deja lugar a dudas sobre la mirada crítica que primó en la mayoría del electorado frente a la propuesta que redactó la Convención Constitucional”, publica BBC Mundo, tras el plebiscito. Por otro lado, el medio da razones de la derrota de la opción apruebo: "Las otras alternativas presentadas para el cambio constitucional, las críticas al texto, sobre todo a cuestiones como la autonomía de los pueblos indígenas, y el trabajo de la Convención, son algunas de las razones que explican el resultado de este domingo”.

El Universal - México

El periódico El Universal hace una lista de los temas más valorados y los más polémicos de la propuesta de nueva Constitución en Chile. Entre los más polémicos se encontraban, según el medio, "autonomías territoriales, consentimiento indígena, aborto, reconfiguración del sistema político y la eliminación del Estado de Emergencia".

The Guadian - Inglaterra

El diario inglés titula: "Chile vota abrumadoramente a favor de rechazar nueva Constitución progresista”. Pese a destacar varias de las propuestas del borrador, también añade que "muchos criticaron las garantías del documento para los pueblos indígenas, que consideraron que dividiría a Chile. Otros advirtieron que la reorganización del sistema político era innecesaria y experimental”.


The Washington Post – Estados Unidos

Un crítico The Washington Post publica que "los resultados de la votación pusieron fin a un ambicioso experimento democrático que comenzó como un intento de unificar un país en crisis”. De igual modo, señala que, "el documento de 388 artículos enfrentó intensas críticas por ser demasiado largo, demasiado izquierdista y demasiado radical, especialmente en sus cambios estructurales en el sistema político y judicial del país”. Sin embargo, reconoce que, "al igual que otros referéndums observados de cerca en todo el mundo (…) el debate se vio empañado por información errónea, desinformación y confusión sobre la interpretación de un documento tan exhaustivo”.

Neue Züricher Zeitung- Suiza

El diario suizo Neue Zürcher Zeitung hace un análisis sobre las dificultades que tendrá el Presidente Boric, a solo seis meses de haber asumido su cargo. "No está claro si Boric tiene el poder político para moderar el proceso constitucional”, dice su publicación.

The New York Times – Estados Unidos

El conocido medio estadounidense sostiene que "Chile se queda, por ahora, con el mismo sistema de leyes que tiene sus raíces en la brutal dictadura del general Augusto Pinochet, quien gobernó de 1973 a 1990”. Asimismo, publica que el plebiscito "deja a Chile profundamente dividido sobre su futuro” y, respecto al Presidente Boric, indica que "ahora, en lugar de usar una nueva Constitución para cambiar el rumbo del país hacia la izquierda, es probable que gran parte de su mandato se dedique a luchas políticas sobre el futuro constitucional del país”.

Der Spiegel

"El pueblo de Chile aplasta la nueva Constitución”, titula hoy la revista alemana. Der Spiegel advierte que, "de acuerdo con el resultado actual de un referéndum, probablemente no habrá uno nuevo en el corto plazo, debido a que el proyecto de nueva Constitución en Chile fue rechazado por clara mayoría”.

Globo- Brasil

El medio brasileño hace un resumen de la propuesta y afirma que, "apuntaba a establecer un nuevo catálogo de derechos sociales en materia de salud, aborto, educación y bienestar, con énfasis ambiental y de ‘plurinacionalidad' indígena”. Aunque precisa luego que "algunos de estos elementos causaron divisiones en el país”. Sobre lo que viene para Chile, Globo concluye que "se espera que haya presiones para que haya algún acuerdo político para cambiar la propuesta o proponer una nueva versión de la propuesta votada”.

El Mundo - España

El diario El Mundo analiza el discurso del presidente Gabriel Boric, tras la derrota de la opción "apruebo". "Expresa con claridad el camino que pretende tomar el presidente: dejar fuera de juego a los sectores más radicales de su coalición y 'socialdemocratizar' su gobierno y a la próxima asamblea constituyente”, dice. Además, recordó que el mandatario, "prepara modificaciones profundas en el elenco de ministros, lo anticipó en un discurso desde el Palacio de La Moneda en el que casi parecía pedir disculpas a la ciudadanía”.

Detenido autor de frustrado atentado contra Cristina Fernández

Un brasileño de 35 años con antecedentes penales y que lleva tatuajes con referencias nazis es el presunto autor del intento de asesinato de la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández.


El hombre, que fue detenido tras el intento de asesinato contra Cristina Fernández, ha sido identificado como Fernando Andrés Sabag Montiel, de nacionalidad brasileña, reside en Argentina desde 1993 y actualmente vive en el barrrio de La Paternal, en Buenos Aires, según informaron fuentes gubernamentales al diario La Nación.

Según el rotativo Clarín, en marzo de 2021 el detenido fue encausado por portar un arma no convencional en La Paternal. Se trataba de un cuchillo de grandes dimensiones que alegó llevaba para su defensa personal, dijeron fuentes de seguridad al diario.

Registros comerciales citados por el rotativo señalan que Sabag Montiel está inscrito como dedicado al "servicio de transporte automotor urbano y suburbano no regular de pasajeros de oferta libre", categoría que corresponde a servicios pedidos por aplicaciones móviles.

Al parecer, tiene registrado un automóvil Chevrolet Prisma a su nombre y, según La Nación, en sus redes sociales se puede ver que sigue perfiles ligados a grupos radicalizados y de odio, así como a páginas de "órdenes masónicas”, de "comunismo satánico" o de ciencias ocultas. Sin embargo, sus perfiles en redes sociales fueron borrados durante la madrugada, agrega el rotativo.

Símbolos nazis y de mitologías vikingas y germánicas

El diario Clarín asegura que el detenido tras el intento de disparar contra la vicepresidenta lleva varios tatuajes, algunos alusivos a las mitologías vikingas y germánicas, incluido uno en el hombro que representa un "Schwarze Sonne", un sol negro, símbolo ligado a la filosofía ocultista del nazismo y utilizado por las SS de Adolf Hitler.

Sabag Montiel fue detenido en la noche de este jueves después de empuñar un arma de fuego y apuntar al rostro de la exmandataria, quien, en un gesto reflejo, se agachó en medio de los escoltas que la protegían cuando llegaba a su domicilio en el barrio capitalino de Recoleta.

Inmediatamente después de conocerse la noticia, el presidente argentino, Alberto Fernández, anunció una comparecencia en cadena nacional, en la que decretó feriado (festivo) este viernes y dijo que "este atentado merece el más enérgico repudio de toda la sociedad argentina, de todos los sectores políticos, porque estos hechos afectan nuestra democracia". La declaración de feriado ha sido criticada como una "maniobra" política del presidente argentino.

Fernández dijo que la vicepresidenta "permanece con vida porque, por una razón todavía no confirmada técnicamente el arma, que contaba con cinco balas, no se disparó pese a haber sido gatillada". El frustrado intento de asesinarla se produjo en medio de la vigilia permanente de seguidores kirchneristas que, desde el 22 de agosto, cuando un fiscal pidió para ella 12 años de prisión por una acusación de corrupción, se instaló junto al domicilio de la exmandataria.

China confinó una ciudad de 20 millones de habitantes por nuevo brote de coronavirus

La ciudad china de Chengdu, con cerca de 20 millones de habitantes y situada en el suroeste del país, estará bajo confinamiento desde este jueves con el objetivo de frenar un nuevo brote de Covid-19, dijeron fuentes oficiales.

Residentes esperan a realizarse una prueba de covid-19 en la ciudad de Chengdu, el
30 de agosto, 2022. Featurechina / Legion-Media

El cierre de Chengdu se produce un día después de que las autoridades registraran 157 casos de covid-19. La ciudad, que representa alrededor del 1,7 % del PIB de China, es conocida por sus productos electrónicos y fabricantes de automóviles.

Las autoridades de Chengdu difundieron un documento oficial en el que instan a los residentes a "quedarse en casa" a partir de las 6 p.m de este jueves para luchar contra una nueva ola de contagios.

Cada hogar podrá mandar una persona al día a comprar comida y bienes esenciales, pero deberán haber realizado una prueba negativa en las últimas 24 horas, según el documento.

Entre el jueves y el domingo, todos los residentes realizarán pruebas y las autoridades pidieron que no salgan de la ciudad salvo si fuese "absolutamente necesario", reportaron las agencias de noticias AFP y Sputnik.
"El estado actual del control de la epidemia es anormal, complejo y sombrío", expone el documento. Las medidas, según el escrito, pretenden "detener con decisión la propagación del brote y garantizar la salud de todos los ciudadanos".

La medida, que cambiará la vida de millones de personas y de compañías es un reflejo del compromiso del país con la política 'cero covid' adoptada por el presidente Xi Jinping, cuyo propósito es dar una respuesta rápida a los nuevos casos de infección.

En otras partes de China, los niños de al menos 10 ciudades y provincias se enfrentan a la interrupción del nuevo curso escolar, ya que los controles de la pandemia obligan a las escuelas a adoptar medidas como el aprendizaje en línea, según un informe publicado el jueves por un medio de comunicación afiliado al estatal Diario del Pueblo.

China es la última gran economía del mundo que sigue aplicando la llamada estrategia "cero Covid" para erradicar el virus a base de restricciones a los viajes internacionales, cuarentenas, test masivos y severos confinamientos.

Pesticidas alemanes envenenan a Argentina

DW-Autor Oliver Pieper.- Norma Herrera ha hecho todo lo posible por lograr que herbicidas como el glifosato desaparezcan de Argentina. Pero es como luchar con molinos de viento. "El glifosato está prohibido en todo el mundo, pero aquí lo siguen usando”, dice. "Muchos vecinos han muerto en los últimos años, y aún hoy hay personas que mueren de cáncer. Lo que hacen aquí las empresas de soja no es otra cosa que un ecocidio”, asegura.

Fumigación de una plantación de soja en Entre Ríos, Argentina

Herrera es parte de las "Madres de Ituzaingó", que se unieron hace 20 años, cuando de pronto se produjeron tres casos de leucemia en ese barrio de Córdoba, la segunda mayor ciudad de Argentina. Entre ellos estaba también la hija de Norma. A poca distancia de su casa, grandes plantaciones de soja eran fumigadas con el herbicida desde aviones.

Cóctel tóxico

"Cuando comenzamos a protestar, hace 20, años nos insultaban; decían que no éramos más que un par de madres locas, a las que el detergente se les había subido a la cabeza. Pero cuando se analizó aquí el agua potable, supimos que nos habían envenenado: encontraron un cóctel de glifosato, metales pesados, arsénico y plomo”, relata.

Casi nadie se libró en Ituzaingó. Prácticamente en cada familia hay algún caso de leucemia, enfermedades de la tiroides, de los riñones, neurodermitis o pérdidas de embarazos. Norma Herrera y las otras madres lograron, por lo menos, que se prohibiera judicialmente rociar pesticidas a menos de 2,5 kilómetros de distancia de zonas habitadas.

Dos hombres fueron incluso encarcelados, por rociar glifosato sobre los habitantes del barrio Una victoria pírrica, porque cada año van a parar 200 millones de litros de herbicidas e insecticidas sobre los campos de soja. Argentina es el país donde se usa más glifosato per cápita.

El Atlas de los Pesticidas

De todo esto se beneficia Alemania, como gran productor de carme, porque los animales son alimentados con pienso a base de soja argentina. "Cada campesino que compra aquí soja para sus cerdos provoca un daño irreparable. Cuanta más soja compren en Alemania, más se produce acá. Pero la culpa la tienen sobre todo los gobiernos y las multinacionales, solo les interesa ganar dinero”, dice Norma Herrera.

Las Madres de Ituzaingó protestan contra
el uso de pesticidas en Argentina.
El biólogo Raúl Montenegro, quien creó hace 40 años en Córdoba la fundación de defensa de la naturaleza FUNAM, es uno de los ambientalistas más conocidos de Argentina y fue galardonado en 2004 con el Nobel Alternativo. Recomienda leer el Atlas 2022 de los Pesticidas, una investigación que arroja resultados devastadores: a nivel mundial se utilizaron más pesticidas que nunca; la cantidad de personas afectadas anualmente por envenenamientos ha subido a 385.000 millones.

Inka Dewitz es especialista en política internacional de alimentación de la fundación Heirich Böll, que con otras instituciones publicó dicho atlas. Afirma que los "pesticidas tóxicos que no están permitidos en la Unión Europea, todavía se pueden exportar”.

Un gran negocio

Los mayores beneficiarios son empresas químicas como Bayer y BASF, que junto con el grupo chino Syngenta y el estadounidense Corteva, dominan cerca del 70 por ciento del mercado mundial. Un negocio lucrativo. En 2020, las ventas de Bayer en este segmento fueron cercanas a los 9.800 millones de euros, y las de BASF se elevaron a unos 5.500 millones.

"Bayer y BASF se atienen a las leyes nacionales, así que, para ellos, en principo está todo en orden. Pero en muchos países las normativas son mucho más débiles que en la UE. Y se exporta allí donde sea más probable que se de autorización. Y eso ocurre especialmente en países de América Latina”, dice Dewitz.

Quimioterapia más segura y específica contra la leucemia

Un equipo dirigido por investigadores de la Universidad de California en Santa Bárbara (Estados Unidos) ha identificado dos compuestos que son más potentes y menos tóxicos que las actuales terapias de quimioterapia contra la leucemia.

Archivo - La sociedad científica señala que este cáncer hematológico no se puede definir como una sola enfermedad y sus síntomas varían según cada tipo. - CIBER/SEHH

Estas moléculas actúan de forma diferente a los tratamientos estándar contra el cáncer y podrían constituir la base de una clase de fármacos totalmente nueva.

Además, los compuestos ya se utilizan para tratar otras enfermedades, lo que reduce drásticame los trámites burocráticos para adaptarlos a la leucemia o incluso para recetarlos fuera de indicación, según explican los científicos en un artículo publicado en la revista científica 'Journal of Medicinal Chemistry'.

Los tratamientos de quimioterapia suelen tener efectos secundarios terribles, y no es ningún secreto que los fármacos implicados suelen ser tóxicos tanto para el paciente como para su cáncer. La idea es que, dado que los cánceres crecen tan rápidamente, la quimioterapia acabe con la enfermedad antes de que sus efectos secundarios maten al paciente. Por eso los científicos y los médicos buscan constantemente terapias más eficaces.

"Nuestro trabajo sobre una enzima que está mutada en los pacientes con leucemia ha permitido descubrir una forma totalmente nueva de regular esta enzima, así como nuevas moléculas que son más eficaces y menos tóxicas para las células humanas", explica Norbert Reich, autor correspondiente del estudio.

Todas las células del cuerpo contienen el mismo ADN, o genoma, pero cada una de ellas utiliza una parte diferente de este plan en función del tipo de célula que sea. Esto permite a las diferentes células llevar a cabo sus funciones especializadas sin dejar de utilizar el mismo manual de instrucciones; básicamente, sólo utilizan diferentes partes del manual. El epigenoma indica a las células cómo utilizar estas instrucciones. Por ejemplo, los marcadores químicos determinan qué partes se leen, dictando el destino real de una célula.

El epigenoma de una célula es copiado y conservado por una enzima (un tipo de proteína) llamada DNMT1. Esta enzima garantiza, por ejemplo, que una célula hepática en división se convierta en dos células hepáticas y no en una célula cerebral.

Sin embargo, incluso en los adultos, algunas células necesitan diferenciarse en tipos de células diferentes a las que eran antes. Por ejemplo, las células madre de la médula ósea son capaces de formar todos los tipos de células sanguíneas, que no se reproducen por sí solas. Esto está controlado por otra enzima, la DNMT3A.

Todo esto está muy bien hasta que algo va mal con la DNMT3A, haciendo que la médula ósea se convierta en células sanguíneas anormales. Este es un acontecimiento primario que conduce a varias formas de leucemia, así como a otros cánceres.

TRATAMIENTOS TÓXICOS

La mayoría de los fármacos contra el cáncer están diseñados para eliminar selectivamente las células cancerosas y dejar tranquilas a las sanas. Pero esto es extremadamente difícil, por lo que muchos de ellos son extremadamente tóxicos.

Los tratamientos actuales contra la leucemia, como la decitabina, se unen al DNMT3A de forma que lo desactivan, frenando así la progresión de la enfermedad. Lo hacen obstruyendo el sitio activo de la enzima (esencialmente, su parte comercial) para impedir que realice su función.

Por desgracia, el sitio activo de la DNMT3A es prácticamente idéntico al de la DNMT1, por lo que el fármaco desactiva la regulación epigenética en todos los 30 o 40 billones de células del paciente. Esto conduce a uno de los mayores cuellos de botella de la industria farmacéutica: la toxicidad fuera del objetivo.

Obstruir el sitio activo de una proteína es una forma directa de desconectarla. Por eso el sitio activo suele ser el primer lugar en el que se fijan los diseñadores de fármacos al diseñar nuevos medicamentos, explicó Reich. Sin embargo, hace unos ocho años decidió investigar compuestos que pudieran unirse a otros sitios en un esfuerzo por evitar los efectos fuera del objetivo.

Mientras el grupo investigaba el DNMT3A, se dio cuenta de algo peculiar. Mientras que la mayoría de estas enzimas relacionadas con la epigenética funcionan por sí solas, la DNMT3A siempre formaba complejos, bien con ella misma o con proteínas asociadas. Estos complejos pueden implicar a más de 60 socios diferentes y, curiosamente, actúan como dispositivos de localización para dirigir la DNMT3A hacia el control de determinados genes.

Los primeros trabajos del laboratorio de Reich demostraron que la alteración del complejo mediante mutaciones no interfería en su capacidad para añadir marcadores químicos al ADN. Sin embargo, el DNMT3A se comportaba de forma diferente cuando estaba solo o en un par simple; no era para quedarse en el ADN y marcar un sitio tras otro, lo que es esencial para su función celular normal.

Por la misma época, realizaron un estudio en profundidad sobre las mutaciones presentes en los pacientes con leucemia. Los autores de ese estudio descubrieron que las mutaciones más frecuentes en los pacientes con leucemia mieloide aguda se encuentran en el gen DNMT3A. El equipo tenía ahora una relación directa entre el DNMT3A y los cambios epigenéticos que conducen a la leucemia mieloide aguda.

Reich y su grupo se interesaron por identificar fármacos que pudieran interferir en la formación de los complejos DNMT3A que se producen en las células cancerosas. Obtuvieron una biblioteca química que contenía 1.500 fármacos previamente estudiados e identificaron dos que interrumpen las interacciones de la DNMT3A con las proteínas asociadas (inhibidores proteínicos, o PPI).

Además, estos dos fármacos no se unen al sitio activo de la proteína, por lo que no afectan al DNMT1 que actúa en todas las demás células del organismo. "Esta selectividad es exactamente lo que esperaba descubrir con los estudiantes en este proyecto", dijo Reich.

Estos fármacos son algo más que un posible avance en el tratamiento de la leucemia. Son una clase de fármacos completamente nueva: inhibidores proteínicos que se dirigen a una parte de la enzima lejos de su sitio activo.

Los dos compuestos que el equipo identificó ya se han utilizado clínicamente para otras enfermedades. Esto elimina muchos de los costes, pruebas y burocracia que conlleva desarrollarlos para convertirlos en terapias contra la leucemia. De hecho, los oncólogos podrían recetar estos fármacos a los pacientes sin necesidad de que estén etiquetados.

Sin embargo, todavía hay que entender más sobre este nuevo enfoque. El equipo quiere saber más sobre cómo los inhibidores de la proteína afectan a los complejos DNMT3A en las células sanas de la médula ósea. También hay que aprender más sobre los efectos a largo plazo de los fármacos. Como los compuestos actúan directamente sobre las enzimas, es posible que no cambien las mutaciones subyacentes que causan el cáncer. Esta advertencia afecta al modo en que los médicos pueden utilizar estos fármacos.

La sequía en el Cuerno de África se agravará empujando a millones de personas a la hambruna

 Las zonas del Cuerno de África afectadas por una histórica sequía se preparan para una quinta temporada consecutiva sin lluvias, lo que agravará la crisis que afecta a millones de personas.


UNICEF-Mulugaeta Ayene.- Una madre de seis hijos teme perder más ganado en los próximos meses debido a la sequía en la región de Somalia, Etiopía.

Las previsiones para los meses de octubre a diciembre muestran altas probabilidades de condiciones más secas que la media en la mayor parte de la región, según la agencia meteorológica de la ONU. En particular, se espera que las zonas afectadas por la sequía de Etiopía, Kenia y Somalia reciban totales de lluvia significativamente inferiores a los normales hasta finales de año.

“En las zonas ecuatoriales del Gran Cuerno de África la temporada de octubre a diciembre aporta hasta el 70% del total anual de precipitaciones, especialmente en el este de Kenya. Así que esta falta de lluvias va a golpear muy muy duro”, explicó Clare Nullis, la portavoz de la Organización Meteorológica Mundial.

La sequía es la más larga de los últimos 40 años. El mes pasado, las agencias dieron la voz de alarma porque más de 50 millones de personas sufren inseguridad alimentaria aguda.

El Programa Mundial de Alimentos asegura que el riesgo de hambrunas es “muy real”, sobre todo en Somalia y se necesita responder “de inmediato”.

Concurso para proyectos educativos sobre cambio climático




UNICEF y la UNESCO premiarán a docentes de América Latina y el Caribe que impulsen la educación ambiental dentro y fuera de los salones de clase.

El concurso Guardianes del Clima pretende reconocer y promover la labor de estos docentes ante la crisis climática que amenaza especialmente a los niños.

De acuerdo con el Índice de Riesgo Climático de la Infancia de UNICEF, nueve de cada diez niños y niñas en la región están expuestos al menos a dos crisis climáticas; 55 millones de niños, niñas y adolescentes podrían sufrir las consecuencias de la escasez de agua y 60 millones están expuestos a ciclones.

Los docentes que deseen participar en el concurso Guardianes del clima deberán enviar su proyecto hasta el 18 de septiembre en la página web www.premioguardianesdelclima.com.

Los combates fuerzan la desconexión de la central nuclear de Zaporiyia de la red eléctrica de Ucrania

Los combates que libran las fuerzas rusas y ucranianas en las inmediaciones de la mayor central nuclear europea de Zaporiyia han forzado este jueves su desconexión de la red eléctrica ucraniana, una medida inédita que agudiza las preocupaciones en materia de seguridad.

La planta ya sólo estaba conectada a la red por uno de los cuatro puntos habilitados antes de que la región se convirtiese en escenario de combates entre las fuerzas rusas y las ucranianas, algo sobre lo que ya había alertado el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA).

El operador ucraniano, Energoatom, ha confirmado en un comunicado la desconexión completa. Según su versión, la paralización del suministro, "por primera vez en la historia de la central", tuvo lugar a raíz de un incendio en las inmediaciones, informa la agencia UNIAN.

Por su parte, la rusa Gazprom, ha informado de un corte en el suministro eléctrico de toda la región por un cortocircuito derivado, a su vez, de un incendio en un campo cercano a las instalaciones, supuestamente a raíz de un bombardeo perpetrado por el Ejército ucraniano, según la agencia de noticias Interfax.

El director del OIEA, Rafael Grossi, ha insistido en declaraciones a France 24 en la necesidad de que una misión de la agencia visite la zona para evitar posibles accidentes, aunque para ello sería necesario un acuerdo que espera terminar de concretar en los próximos días.

Entre las cuestiones a concretar está el alcance exacto del mandato de esta misión, ya que, como ha recordado el propio Grossi, el OIEA no tiene capacidad para obligar a una parte u otra a abandonar la zona. Desde principios de marzo, la central está en manos rusas. Sin embargo, los inspectores sí tendrán competencias en materia de seguridad, por ejemplo para investigar los ataques que puedan producirse, según fuentes diplomáticas citadas por la agencia de noticias Bloomberg.

Crece el rechazo a las arcaicas peleas de gallos

DW-Autor Gabriel González Zorrilla.- Colombia podría prohibir pronto las peleas de gallos. Dos parlamentarias del Pacto Histórico radicaron ante el Congreso un proyecto de ley que busca prohibir las peleas de gallos. La decisión busca revertir el contenido de la ley 84 de 1989, que no cataloga a las peleas de gallos como "conducta cruel”.

Pelea de gallos en Haití
Los defensores de las peleas de gallos sostienen, no solo en Colombia, que se trata de una tradición valiosa, un modo de vida, una fuente de trabajo y que es parte integral de la identidad cultural del país respectivo.

¿Es la crueldad parte de la identidad cultural?

Los diseñadores canadienses de la empresa de videojuegos Ubisoft tomaron esa argumentación al pie de la letra. Su última entrega de la exitosa serie "Far Cry", publicada en octubre del 2021, se desarrolla en Yara, una isla ficticia del Caribe, bajo un régimen fascista aparentemente inspirado en el gobierno de Fulgencio Batista en Cuba. El videojuego incluye la posibilidad de acudir y apostar en peleas de gallos. El jugador en Far Cry 6 puede encontrar un gallo y hacerlo competir contra otros gallos.

PETA, la organización de derechos de los animales más grande del mundo, protestó y declaró que la crueldad no forma parte de la "cultura latinoamericana". En vano. Far Cry, una de las series de videojuegos más exitosas del mundo, presenta con su última entrega de Far Cry el sufrimiento de estos animales como elemento inherente de la cultura latinoamericana.

Gran parte del mundo ya se despidió de la pelea de gallos

Cierto es que la pelea de gallo tiene una larga historia en las tradiciones culturales de muchos países del mundo. Las peleas de gallos ya existían en la antigüedad europea, en Grecia y en la antigua Roma. También hubo peleas de gallos en Oriente Medio y la India. En Inglaterra, las peleas de gallos, que fueron muy populares durante siglos, no se prohibieron hasta 1835. Hoy en día, las peleas de gallos -a veces menos sangrientas- se siguen practicando en Centroamérica, el Caribe, partes de Sudamérica, Tailandia, Indonesia y Filipinas.

Sin embargo, en casi todos los países del mundo occidental, las peleas de gallos están prohibidas por razones de bienestar animal o por la prohibición de juegos de apuestas. Alemania ya tuvo leyes para la protección de animales en los años 30 del siglo pasado, pero no fue hasta 1972 que se prohibieron las peleas de animales de todo tipo y sin excepción.

Según Lea Schmitz, portavoz de la Asociación Alemana para el Bienestar Animal, que representa a unas 740 organizaciones y 550 refugios de animales, las razones son obvias: "En las peleas de gallos, se enfrenta a dos animales deliberadamente con el objetivo de que se lesionen o incluso se maten. Esto está prohibido en base a la Ley de Protección de los Animales. La sección 1 dice: ninguna persona podrá causar dolor, sufrimiento o daño a un animal sin una causa razonable. Las peleas de animales no pueden llamarse ciertamente causa razonable, eso está claro", afirma la bióloga consultada por DW.

Lea Schmitz recalca el sufrimiento de los animales en estos eventos: "El encuentro repentino de los gallos, que por su naturaleza y sexo se vuelven muy agresivos en esa situación, conduce un estrés extremo. En la naturaleza, los animales rara vez se enzarzan en peleas serias dentro de una misma especie, que entonces giran sobre todo en torno a la comida o una posible pareja sexual. En estos casos, sin embargo, el inferior puede abandonar en cualquier momento y huir. Esto no es posible en una pelea organizada".

Un deporte de hombres

En Filipinas existe el dicho: "Cuando la casa de un filipino se incendia, primero rescata a su gallo, luego a su mujer y después a sus hijos". La frase también deja claro que las peleas de gallos son un ámbito masculino. Muchos sociólogos y psicólogos han tratado de explicar la afinidad de los hombres con ese "deporte". Las explicaciones no sorprenden: "El gallo se considera la personificación de la virtud masculina, como el valor de la lucha y la temeridad. El gallo despierta todas las asociaciones de vanidad masculina y corresponde a una actitud machista generalizada", escribió el experto en países asiáticos, Rüdiger Siebert ya hace más de 30 años.

A pesar de su larga historia cultural en todos los continentes y en todas las civilizaciones, cada vez son más los países que prohíben las peleas de gallos alegando que ningún folclore o tradición cultural justifica el maltrato y el sufrimiento de los animales. Tal vez pronto Colombia también.

Raro colibrí que se creía extinto es redescubierto en Colombia

Un colibrí raro que no se ha visto en más de diez años ha sido redescubierto por un observador de aves en el país sudamericano de Colombia.


BBC.- El ala de sable de Santa Marta fue vista por última vez en 2010 y los científicos temían que el ave podría extinguirse ya que gran parte de los bosques tropicales donde vive han sido destruidos para dar paso a la agricultura.

El colibrí grande solo se encuentra en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta de Colombia, en el norte del país.

¡Es solo la tercera vez que se detecta la especie desde que se descubrió por primera vez hace 76 años!

El descubrimiento fue realizado por el observador de aves Yurgen Vega, quien trabajaba en las montañas con las organizaciones benéficas de conservación SELVA, ProCAT y World Parrot Trust.

Llamó al avistamiento del ave "una completa sorpresa, pero muy bienvenida".

Yurgen dijo: "Cuando salía del área donde había estado trabajando, un colibrí me llamó la atención.

“Saqué mis binoculares y me impactó ver que era un sable de Santa Marta, y en un increíble golpe de suerte el colibrí se posó en una rama dándome tiempo para tomar fotos y video”, agregó.

El colibrí macho fue fácil de reconocer gracias a sus plumas verde esmeralda, garganta azul brillante y pico negro curvo.

La Sierra Nevada de Santa Marta alberga muchos tipos de vida silvestre, incluidas 24 especies diferentes de aves que no se pueden encontrar en ningún otro lugar del mundo.

Sin embargo, los científicos estiman que solo el 15% del bosque sigue intacto.

Los expertos creen que la población de alas de sable de Santa Marta en las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta es muy pequeña y está disminuyendo.

A pesar del avistamiento prometedor, la especie está catalogada como en peligro crítico en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN .

Protección de la naturaleza: ¿Qué es la 'lista roja'?

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es una red ambiental global.

Reúne a gobiernos, organizaciones y expertos de todo el mundo en un esfuerzo conjunto para conservar la naturaleza y hacer que el planeta sea más sostenible.

Cada año, produce una lista roja que analiza qué tan bajo o alto es el riesgo de La extinción global es para miles de especies de animales, hongos y plantas.

La UICN clasifica cada especie en categorías de riesgo creciente:

1 No evaluado
2 Datos deficientes
3 Preocupación Menor
4 Casi Amenazado
5 Vulnerables
6 En peligro
7 En Peligro Crítico
8 Extinto en estado salvaje
9 Extinto

La principal preocupación para los científicos surge cuando se descubre que una especie se encuentra en una de las siguientes categorías de la UICN:

Casi Amenazada- Una especie que es muy probable que pronto se vuelva 'vulnerable', 'en peligro' o 'en peligro crítico' como la nutria europea, la cebra de las llanuras y el murciélago orejudo gris.

Vulnerable: en alto riesgo de extinción, o desaparición, de la naturaleza. Ejemplos incluyen osos koala , el panda gigante y el leopardo de las nieves.

En peligro: en un riesgo muy alto de extinción en la naturaleza. El elefante asiático, la ballena azul y el panda rojo se encuentran entre algunas de las especies que se encuentran en esta lista.

En Peligro Crítico - En un riesgo extremadamente alto de extinción en la naturaleza. La UICN ha enumerado a los rinocerontes negros, muchas especies de orangutanes y tigres de Sumatra pertenecen a esta categoría.

Extinto en estado salvaje: no se ha visto en estado salvaje y solo se sabe que sobrevive, por ejemplo, en cautiverio o cultivo. Los ejemplos incluyen el martín pescador de Guam, el sapo de Wyoming y el cuervo hawaiano.

Extinta: cuando una especie no existe en ninguna parte y ha desaparecido del planeta por completo. Ejemplos famosos incluyen el dodo , quagga y el tigre de Tasmania.

Las especies se monitorean siempre que sea posible y pueden subir o bajar de categoría dependiendo de si su población está disminuyendo o creciendo.

La UICN dice que en total hay más de 40.000 especies que actualmente están amenazadas de extinción.

El mundo se enfrenta a un brote de hepatitis "de origen desconocido" que afecta a los niños

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este jueves que el mundo se enfrenta a un brote de hepatitis "de origen desconocido" que afecta a los niños.

Amin Muktar, de 4 meses, sentado en el regazo de su madre, mientras espera para recibir las vacunas contra la polio y la pentavalente en el Centro de Atención Primaria de Salud de Nyakuron, en Juba, Sudán del Sur.

El anuncio de la agencia sanitaria, que coincide con el Día Mundial de la Hepatitis, destaca que el actual repunte pone de relieve los miles de infecciones víricas agudas de la enfermedad que se producen anualmente entre niños, adolescentes y adultos.

La importancia del tratamiento a nivel comunitario

La Organización Mundial de la Salud trabaja codo a codo con los científicos y los responsables políticos de los países afectados para tratar de comprender la causa de esta infección que no parece coincidir con ninguno de los cinco tipos conocidos de hepatitis: la A, la B, la C, la D y la E.

Pese a disponer de una amplia información y herramientas necesarias para diagnosticar, tratar y prevenir las hepatitis víricas crónicas a nivel global, estos servicios suelen estar fuera del alcance de las comunidades y a veces sólo están disponibles en hospitales centrales o especializados.

El máximo responsable de la agencia, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, advirtió en su mensaje por la efeméride que "para lograr la máxima eficacia, la vigilancia de las hepatitis debe prestarse a nivel comunitario mediante un sistema de atención primaria de salud eficaz e integrado con otros servicios de salud que aborden toda la gama de necesidades sanitarias".

OMS/OPS -
Vacunación contra la hepatitis B en Argentina
 (foto de archivo).
78.000 muertos en 2019 por complicaciones asociadas a la enfermedad

Aunque la mayoría de las hepatitis agudas causan síntomas leves e incluso no se detectan, en algunos casos pueden provocar complicaciones y llegar a convertirse en mortales.

A modo de ejemplo, las complicaciones por infecciones agudas de las hepatitis A a la E causaron en 2019 unas 78.000 muertes en todo el mundo. En paralelo, las iniciativas mundiales de combate a la enfermedad priorizan la eliminación de las infecciones por hepatitis B, C y D.

A diferencia de las hepatitis virales agudas, estas tres últimas variedades causan hepatitis crónicas que duran varias décadas y que provocan más de un millón de muertes al año por cirrosis y cáncer de hígado. Además, son responsables de más del 95% de las muertes por hepatitis.

Un muerto cada medio minuto

"Cada 30 segundos, muere una persona por causas relacionadas con la hepatitis, como la insuficiencia hepática, la cirrosis y el cáncer", afirmó Tedros que recordó que cerca del 80% de las personas que viven con la enfermedad no tienen acceso a atención médica o no pueden pagar su tratamiento.

Para eliminar la hepatitis en el año 2030, la agencia sanitaria de la ONU ha pedido a los países que alcancen cuatro objetivos específicos.

- Reducir en un 90% las nuevas infecciones por las hepatitis B y C
- Disminuir en un 65% las muertes por cirrosis y cáncer de hígado
- Diagnosticar al menos el 90% de los casos de hepatitis B y C
- Tratar al menos al 80% de las personas que reúnen los requisitos para ello

"La baja cobertura de pruebas y tratamientos es la carencia más importante que hay que resolver para alcanzar los objetivos mundiales de erradicación para 2030", según la OMS.

Hay que pasar a la acción

La agencia sanitaria llamó a todos los gobiernos y a sus socios para que “incrementen el uso de herramientas eficaces" contra la enfermedad.

Tedros destacó que un nuevo informe de la Organización muestra cómo Brasil, Egipto, Georgia, Mongolia, Ruanda, Tailandia y el Reino Unido avanzan hacia la eliminación de las hepatitis B y C al aplicar las guías y las herramientas de la agencia sanitaria de la ONU.

"La eliminación de las hepatitis víricas está a nuestro alcance con compromiso político e inversión", afirmó el director general de la agencia.

En memoria de Baruch Blumberg

Se pretende concienciar sobre la hepatitis vírica, que causa una inflamación del hígado que provoca enfermedades graves y cáncer de hígado.

Este año, la OMS destaca la importancia de trasladar la vigilancia de las hepatitis a los centros de salud primaria y a las comunidades para mejorar el acceso al tratamiento, independientemente del tipo de hepatitis.

El científico Baruch Blumberg, fue ganador del premio Nobel y descubridor del virus de la hepatitis B. El investigador también creó una prueba para el diagnóstico de la enfermedad y una vacuna contra el virus.

El cambio climático puede agravar más de la mitad de las enfermedades infecciosas.

Más de 200 enfermedades infecciosas se han visto agravadas por los efectos del cambio climático. El calentamiento aumenta la zona en la que actúan los organismos que transmiten enfermedades, como el dengue y la malaria.


Los peligros climáticos han agravado, en algún momento de la historia, el 58 por ciento de las enfermedades infecciosas humanas, según un estudio publicado en Nature Climate Change, que constata que el cambio climático continuado conlleva riesgos para la salud humana.

Un mosquito del dengue o de la fiebre amarilla
"Los peligros climáticos son demasiado numerosos para que la sociedad se adapte de forma integral, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de trabajar en el origen del problema: la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero", señalan los autores en su artículo.

Está relativamente bien aceptado que el cambio climático puede afectar a las enfermedades patógenas humanas, relatan los investigadores liderados por Camilo Mora, de la Universidad de Hawai; sin embargo, el alcance total de este riesgo sigue estando, advierten, mal cuantificado.

Hasta ahora, los estudios se han centrado principalmente en grupos específicos de patógenos (por ejemplo, bacterias o virus), en la respuesta a determinados peligros (olas de calor o aumento de las inundaciones) o en los tipos de transmisión (por ejemplo, de origen alimentario o hídrico).

Pero se desconoce la amenaza total para la humanidad en el contexto del cambio climático y las enfermedades.

En un día en el que las muertes diarias por COVID-19 alcanzaron un récord, Bangladesh alcanzó otro sombrío hito cuando 143 personas fueron hospitalizadas por la fiebre del dengue transmitida por el mosquito en 24 horas, la mayor cantidad en un solo día (julio, 2021).

Antecedentes lo comprueban

Para avanzar en este sentido, los investigadores revisaron más de 70.000 artículos de la literatura científica, revelando 3.213 casos empíricos que vinculan enfermedades patogénicas humanas únicas con diez amenazas climáticas, como el calentamiento, las inundaciones o la sequía.

En total, los autores encontraron que el 58 por ciento (218 de 375) de las enfermedades infecciosas documentadas a las que se enfrenta la humanidad en todo el mundo se han visto agravadas en algún momento por riesgos asociados al cambio climático y el 16 por ciento disminuidas.

Si bien numerosos factores biológicos, ecológicos, ambientales y sociales contribuyen a la aparición exitosa de una enfermedad patógena humana, en el nivel más básico depende de que un patógeno y una persona entren en contacto y que el grado de resistencia de los individuos disminuya o que el patógeno se fortalezca por un peligro climático.

Esos riesgos incluyen aquellos que facilitan el acercamiento entre patógenos y personas; por ejemplo, el calentamiento aumenta la zona en la que actúan los organismos que transmiten enfermedades, como la de Lyme, el dengue y la malaria.

El virus de Lassa es un virus de ARN que causa
fiebre hemorrágica. Se transmite al hombre
a través de la orina de las ratas.
Por otro lado, están aquellos problemas climáticos que acercan personas a los patógenos. Por ejemplo, las tormentas, las inundaciones y el aumento del nivel del mar provocan desplazamientos humanos implicados en casos de fiebre de Lassa (enfermedad vírica hemorrágica aguda) o con la enfermedad del leginario (infección pulmonaria grave).

El estudio también ve peligros en los cambios del uso de la tierra facilitados por la invasión humana, lo que ha aproximado a las personas a vectores y patógenos ocasionando, por ejemplo brotes de enfermedades como el ébola.

El riesgo aumenta

El análisis observó asimismo que los cambios en las precipitaciones y la temperatura afectan a las reuniones sociales humanas y a la transmisibilidad de virus como el de la gripe y COVID-19.

Es posible, escriben los autores, que el calor extremo obligue a las personas a permanecer en el interior, lo que puede aumentar el riesgo de transmisión, especialmente cuando se combina con una ventilación deficiente.

Los científicos concluyen que estos hallazgos revelan vías únicas en las que los peligros climáticos pueden provocar enfermedades, lo que subraya la limitada capacidad de adaptación de la sociedad y pone de relieve la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

ee (efe/Nature)

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Venezuela conquista la corona

PASAJE (Ecuador) - Noche histórica para Venezuela en Pasaje, Ecuador. Su selección nacional rompió las cadenas que la ataban a una sequía d...