
El renombrado científico británico falleció en su
hogar en Cambridge, informó la familia a través de un comunicado. El autor de
"Breve historia del tiempo" sufría de Esclerosis Lateral Amiotrófica
(ELA).

Una mente distinta
Nacido
en el seno de una familia de intelectuales el 8 de enero de 1942, Hawking
siempre soñó con dedicarse a la ciencia. No en vano sus compañeros le decían
"Einstein" en la escuela. En 1959, con 17 años, ganó una beca para
estudiar en la Universidad de Oxford. Su tutor, Robert Berman, dijo en una
entrevista que ya entonces era posible percibir que "su mente era
completamente diferente a la de sus coetáneos".
El científico
se casó dos veces: en 1965 con Jane Wilde Hawking, autora y educadora británica
y en 1995 con Elaine Mason, su enfermera. En el 2007 se divorció.
Hizo
su doctorado en Física en la Universidad de Cambridge. En esos años fue
diagnosticado con ELA, aunque se esforzó por nunca sentir lástima por su
situación, y tras superar momentos difíciles, pudo bregar con la enfermedad y
convertirse en uno de los pacientes de este mal degenerativo que más años ha
vivido. En el campo de la investigación, fue uno de los mayores expertos en
agujeros negros, prediciendo que estos emitirían radiación.
Además
de "Breve historia del tiempo", sin duda su principal obra, Hawking
escribió "El universo en una cáscara de nuez", "El gran
diseño", "La teoría del todo", entre otros textos de divulgación
y ficción infantil. Participó también en programas de televisión y se
transformó en un referente y en un polemista, con declaraciones sobre Dios, el
futuro de la humanidad y otros temas similares con los que lograba títulos en
la prensa.

"Sean
curiosos. Y más allá de lo difícil que pueda parecer la vida, siempre hay algo
por hacer. Lo importante es que nunca se rindan", dijo en una de sus
últimas conferencias, lo que podría interpretarse como la declaración de
principios de un hombre que rompió esquemas.