El nuevo y poderoso uso del cacao

El mayor productor de cacao del mundo, Costa de Marfil, ha encontrado un uso inventivo para la planta de cacao que podría alimentar a millones de hogares.

BBC-Por Gitonga Njeru.- Si últimamente se ha dado el gusto de un postre de chocolate, es muy probable que su cacao provenga de Costa de Marfil. Este país de África Occidental es el mayor productor de cacao del mundo, de donde se origina más del 40% de todos los granos de cacao . Con más de seis millones de personas trabajando en el cacao en el país, es de lejos la mayor exportación de Costa de Marfil

 . Los granos de cacao del país han estado alimentando a personas en todo el mundo durante décadas, pero ahora otra parte de la planta de cacao pronto alimentará a Costa de Marfil.

El codiciado grano de cacao es solo una pequeña parte de la planta del cacao. Mientras que los granos se exportan para su elaboración en barras de chocolate, confitería y bebidas, las cáscaras de los granos, las cáscaras de las mazorcas y los sudores de cacao (un líquido amarillento pálido que se drena durante la fermentación) generalmente se desechan. En todo el mundo, el volumen de desechos de cacao está creciendo constantemente.

Estos residuos se convertirán ahora en una parte importante de la transición de Costa de Marfil a las energías renovables. Después de proyectos piloto exitosos, Costa de Marfil ha comenzado a trabajar en una planta de biomasa que funcionará con residuos de cacao. La instalación estará ubicada en Divo, una ciudad que produce una gran parte del cacao del país. En la planta de biomasa, la materia de la planta de cacao que queda después de la producción de cacao se quemará para hacer girar una turbina y generar electricidad, al igual que una planta de energía convencional de combustibles fósiles.

"Esta planta por sí sola podrá satisfacer las necesidades de electricidad de 1,7 millones de personas", dice Yapi Ogou, director general de la empresa marfileña Société des Energies Nouvelles (Soden), que participa en la construcción de la planta.

Impulso de cacao

La planta de energía de biomasa de Divo será la más grande de África Occidental, y Soden, con el apoyo de la Agencia de Desarrollo y Comercio de EE. UU., Se completará a principios de 2023. Podrá producir entre 46 y 70 MW de electricidad por año, según Ogou. . Los estudios de viabilidad mostraron que la instalación podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 4,5 millones de toneladas, en comparación con las fuentes de energía existentes.

El grano de cacao es la parte más valiosa del cultivo,
pero otras partes de la planta del cacao
también tienen sus usos (Crédito: Getty Images)

Costa de Marfil obtiene actualmente la mayor parte de su energía de los combustibles fósiles, y el gas natural genera el 70% de su energía . El país tiene como objetivo aumentar el uso de fuentes de energía renovables al 42% y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 28% para 2030 . En un país con necesidades energéticas en rápido crecimiento , innovaciones como el uso de residuos de cacao podrían marcar la diferencia.

En total, el proyecto costará unos 131.000 millones de francos CFA de África Occidental (173 millones de libras esterlinas / 244 millones de dólares estadounidenses). Está previsto construir en todo el país otras nueve plantas similares que generarán electricidad a partir de cáscaras de cacao. Se construirán en áreas de cultivo de cacao donde la materia prima esté disponible.

Además de producir energía renovable, se espera que convertir los desechos del cacao en energía ayude a revertir la suerte de los 600.000 productores de cacao del país. Fraciah, que administra 14 acres de cacao en Divo, es uno de ellos. Durante muchos años, ha estado pensando en abandonar por completo el cultivo del cacao en favor del cultivo del caucho. No está sola: en los últimos años, muchos productores de cacao han cambiado a cultivos más rentables como el caucho o el plátano debido a un exceso de oferta de cacao , algo que solo ha empeorado con la pandemia de Covid-19 .

"Yo cultivo cacao y ha educado a mis hijos, pero los beneficios han sido mínimos", dice. "No obtenemos muchas ganancias". Pero da la bienvenida a la nueva planta de energía de biomasa, diciendo que aumentará sus ingresos y la motiva a seguir cultivando cacao. "Considerando que soy viuda, mi esposo murió hace 18 años, los ingresos adicionales también me ayudarán a educar a mis cuatro nietos.

 Con más dinero, también puedo ahorrar".

Junto a la apertura de la nueva planta, el gobierno de Costa de Marfil también ha propuesto una cooperativa comunitaria para los productores de cacao. Los grupos de agricultores podrán ahorrar dinero y acceder a préstamos y recibir dividendos para mantener a sus familias y negocios.


La gran planta en Costa de Marfil es la primera
de nueve instalaciones adicionales planeadas
para hacer uso de cáscaras de cacao y otra biomasa
(Crédito: Getty Images)
Mohammed Adow, fundador de Powershift Africa, un grupo de expertos con sede en Nairobi que ha asesorado a gobiernos de África sobre cuestiones energéticas, dice que la iniciativa de Costa de Marfil llega en un momento crítico. "La utilización exitosa de estas mazorcas de cacao no solo garantizará el acceso universal a la electricidad, sino que también agregará valor a la cadena de valor de la producción de cacao, además de otros beneficios económicos", dice Adow. "La creación de empleo a través de la recolección, el transporte, el almacenamiento y el procesamiento de las cápsulas se materializará. Esto permitirá a muchos económicamente".

Esther Ruto, gerente general de la Autoridad de Electrificación Rural de Kenia, también da la bienvenida a la planta de energía de cacao. "Es un buen movimiento", dice, y cita la creación de empleo y la reducción de residuos como beneficios adicionales de la planta. "Costa de Marfil es una de las historias de éxito de África con el 94% de su población ya conectada a la red nacional".

Costa de Marfil no es el único productor de cacao que aprovecha sus residuos. En Ghana, las cáscaras de cacao ya se están utilizando para generar energía a microescala . Los investigadores Jo Darkwa, Karen Moore y sus colegas de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido han desarrollado un pequeño generador de 5 kW que funciona con cáscaras de cacao. El objetivo es llevar energía a las zonas rurales, donde solo el 50% de las personas suelen tener acceso a la electricidad . En Costa de Marfil, también hay planes para instalaciones para convertir las cáscaras en biodiesel, dice Ogou.

Encontrar más usos para los productos de desecho de uno de los cultivos más queridos del mundo podría ayudar a que los agricultores sigan abasteciendo a la industria del chocolate durante los próximos años, incluso cuando el cambio climático dificulta el cultivo del cacao . Pero incluso dentro de un cultivo que enfrenta muchas presiones, hay una semilla, o más bien una cáscara, de esperanza.

Manifestaciones en Chile y Colombia: similitudes y diferencias

Represión policial en Bogotá a las protestas. (28.04.2021).
El Paro Nacional en Colombia completa 41 días, tiempo en que los enfrentamientos entre civiles y miembros de la fuerza pública han desencadenado hechos de violencia que no dejan de aumentar. Hasta el momento no ha habido un acercamiento entre las partes que permita vislumbrar una salida negociada al conflicto. Desde 2019, otros países de la región han enfrentado y resuelto situaciones de conmoción social similares. Tal es el caso del estallido social en Chile, que estuvo marcado por violentos enfrentamientos entre manifestantes y la fuerza pública, pero ha sido superado. En entrevista con DW, expertos de ambos países comentan sobre los factores presentes tanto en el estallido social en Chile como en el Paro Nacional en Colombia.

La gota que derramó el vaso

La mezcla de factores que dio inicio a las protestas masivas vividas en Chile y Colombia es un primer punto de confluencia entre los dos casos. Un aumento en el costo de vida de buena parte de la población fue la chispa que encendió la conmoción social. Mientras que un alza en el precio del transporte público llevó a los estudiantes chilenos a manifestarse, las centrales obreras, estudiantes y sindicatos colombianos reaccionaron a un proyecto de reforma tributaria. Para Sergio Guzmán, director de Colombia Risk Analysis, a pesar de las semejanzas en su origen, el curso de las protestas se desarrolló de forma diferente en cada uno de esos dos países. "En Chile, diversos grupos fueron sumándose poco a poco a las manifestaciones de los estudiantes, en cambio, el Paro de 2021 en Colombia es el más reciente episodio en una serie de protestas que vienen ocurriendo desde hace dos años y que estaban a punto de estallar”.

El estallido social en Chile: manifestantes ondean una bandera mapuche
junto a una estatua en la Plaza Baquedano, de Santiago de Chile.
(3.10.2020).

El desarrollo económico de ambos países ha contribuido a la formación de brechas sociales, producto de una distribución desigual de la riqueza. "Chile y Colombia son sistemas fiscales que redistribuyen poco. No tiene que ver con los gobiernos. Es una característica estructural de esos dos países", comenta Luis Felipe López-Calva, director del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina y El Caribe, en entrevista con BBC Mundo. Así pues, la conmoción social fue el punto álgido de un malestar social acumulado durante décadas. En palabras de Guillermo Pacheco Habert, investigador del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales (CEAM) de la Universidad Austral de Chile, se trata de un "descontento frente a gobiernos que no están escuchando a la ciudadanía, que no tienen mecanismos de participación concretos y que no están enfocados en beneficiar al grueso de la población”.

Protestas en Bogotá. (4.05.2021).
El cemento que los une y les da legitimidad

A lo largo de las jornadas de protesta, diversos movimientos políticos y sectores de la sociedad se manifestaron en rechazo al accionar de sus gobiernos. "En el estallido chileno confluyen muchos descontentos, una gran diversidad de visiones y orígenes sociales en torno a la desigualdad que fomenta el modelo económico del país”, comenta Pacheco. En ambos países, la reacción desmedida de la fuerza pública sirvió para acentuar la indignación y generar empatía con los manifestantes. Las demandas de "feministas, indígenas mapuches de Chile, la Minga indígena de Colombia, afrodescendientes, centrales obreras y grupos estudiantiles no tenían algo que las uniera. Hasta que empezaron a llegar las imágenes de lo que en Chile hacían los Carabineros y en Colombia el ESMAD”, comenta Guzmán. "En ambos casos, la respuesta policial es como el cemento que une a los distintos grupos, de allí surgió un movimiento unido con una legitimidad contundente”, concluye.

La pandemia de COVID-19 contribuyó a mermar las protestas
en Chile. En Colombia, por el contrario, intensificó la crisis al
aumentar la tasa de desempleo.
En el marco de los enfrentamientos entre la fuerza pública (Carabineros o ESMAD) y los manifestantes, ambos países registraron numerosas violaciones de derechos humanos. Escenas de violencia sexual, uso de armas de fuego, tortura, ataques en contra de veedores de Derechos Humanos, homicidio y bloqueo de vías captadas por testigos presenciales, han servido para denunciar el accionar de unos y otros. A pesar de los elementos comunes, los factores estructurales de cada país dieron forma a las oleadas de violencia. "En Chile el problema es con el Estado y las grandes corporaciones, no ocurre como en Colombia, donde en algunas regiones redes de narcotráfico le disputan ciertos roles al Estado”, apunta Pacheco. La "Primera Línea” [el nombre dado a las personas que, vistiendo máscaras y sosteniendo elementos domésticos a modo de escudos han participado de las protestas en ambos países. N de la R.] fue declarada objetivo militar por parte del grupo criminal colombiano autodenominado "la Oficina de Envigado”. Así mismo, el grupo paramilitar Águilas Negras también ha amenazado a quienes se han declarado a favor del Paro en redes sociales.


Salida Digna

A diferencia de Chile, en Colombia no ha sido posible encontrar un punto de consenso entre las partes. Mientras que el gobierno toma decisiones unilaterales a modo de paliativo, por ejemplo, nuevos programas de subsidios para los jóvenes, los manifestantes tienen exigencias inviables, como la de desmantelar el ESMAD, argumenta Guzmán. "Ninguno parece tener la intención de ceder, no se están dando la posibilidad de una salida digna”, agrega. "No basta con que cese el bloqueo de las vías y la violencia policial, para una negociación hará falta que el gobierno deje de culpar a Venezuela o Rusia por las protestas y reconozca como legítimos los reclamos de los manifestantes”, concluye Guzmán.

(chp)

- Con sus propios celulares, los ciudadanos han documentado el desarrollo de las protestas. Organizaciones de derechos humanos, caricaturistas y medios comunitarios han ganado protagonismo. Patata Caricaturas, un colectivo de periodistas y dibujantes, ha hecho ilustraciones que se han vuelto icónicas. Uno de sus trabajos más difundidos son los retratos de las víctimas del accionar de la policía.

- El 9 de mayo se llevó a cabo en Bogotá una jornada de manifestaciones artísticas en apoyo al Paro Nacional, y por el derecho a la vida y a la protesta. La jornada transcurrió de forma pacífica, mientras que en otras ciudades continúan ocurriendo hechos de violencia. Ese mismo día, el presidente Iván Duque ordenó realizar el “mayor despliegue” posible de fuerza pública en la ciudad de Cali.

Nayib Bukele: "ya no se puede confiar en la OEA"

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, anunció este viernes (04.06.2021) que su Gobierno romperá el acuerdo con la Organización de los Estados Americanos (OEA) que da vida a la Comisión Internacional Contra la Impunidad en El Salvador (CICIES).


"Hemos decidido que como Presidencia también vamos a romper nuestro convenio con la OEA-CICIES porque es un despropósito completo que estemos tratando de combatir la impunidad con precisamente las personas que están promoviendo la impunidad en El Salvador", dijo Bukele en una conferencia de prensa. El presidente salvadoreño explicó que esta decisión se debe al anuncio del secretario general de la OEA, Luis Almagro, de tener como asesor al exalcalde de San Salvador Ernesto Muyshondt, procesado penalmente en El Salvador.

Bukele, quien criticó a Almagro, aseguró que "ya no se puede confiar en la OEA" porque, a su juicio, está "promoviendo una agenda política" y había un "otorgamiento de impunidad a un criminal", en referencia a Muyshondt.


Con esta decisión quedan en el limbo las investigaciones administrativas realizadas por la CICIES en momentos en los que se desconoce si el fiscal general, Rodolfo Delgado, dará continuidad a los casos abiertos a raíz de los avisos presentados por la comisión.

La Fiscalía -en noviembre de 2020 y cuando estaba en manos del fiscal Raúl Melara- allanó diversas oficinas del Gobierno por el supuesto manejo irregular de los fondos destinados para la atención de la pandemia. Sin embargo, Bukele afirmó que "yo no conozco avisos de corrupción de la CICIES".

El mandatario, quien criticó duramente a la comunidad internacional por las condenas que su Gobierno ha recibido tras la destitución de magistrados de la Corte Suprema y de Melara, declaró que buscará otra organización para formar una nueva comisión. "Viendo toda la basura y toda la podredumbre que hay detrás de estas instituciones (internacionales) va a ser difícil, pero lo vamos a lograr", concluyó.
Capturan a exalcalde de San Salvador por un segundo caso

Muyshondt, que gobernó San Salvador entre 2018 y 2021 bajo la bandera de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y perdió la reelección en febrero pasado, enfrenta un proceso penal acusado de fraude electoral y agrupaciones ilícitas por supuestamente negociar con pandilleros.


Por este proceso, un juez instructor ordenó que el político guardara arresto domiciliar, pero al finalizar la audiencia fue detenido por la Policía y llevado a las celdas de una de sus sedes. De acuerdo con el cuerpo de Seguridad, el exalcalde fue detenido por el cargo de apropiación indebida de retenciones de personas empleadas por la Alcaldía de San Salvador.

Brasil recorta presupuesto ambiental a pesar del compromiso de la cumbre climática

BBC News - El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, aprobó un recorte al presupuesto del Ministerio de Medio Ambiente un día después de que prometiera aumentar el gasto para combatir la deforestación.

En una cumbre climática liderada por Estados Unidos, prometió duplicar el dinero reservado para la aplicación de la ley ambiental y poner fin a la deforestación ilegal para 2030.

Pero el presupuesto aprobado el viernes no incluía su compromiso de gastos ni propuestas adicionales hechas por el Congreso.

Su gobierno ha debilitado las protecciones y quiere desarrollar áreas protegidas.

Los críticos dicen que las promesas del presidente el jueves estaban vinculadas a un controvertido acuerdo que Brasil está negociando con Estados Unidos para recibir ayuda financiera a cambio de proteger el Amazonas, la selva tropical más grande del mundo y otras áreas.

El presupuesto federal de 2021 incluye 2.100 millones de reales (280 millones de libras esterlinas; 380 millones de dólares) para el ministerio de medio ambiente y las agencias que supervisa. El ministerio tenía un presupuesto de unos 3.000mn de reales en 2020.

A última hora del viernes, el ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, dijo que había solicitado al Ministerio de Economía que revisara las cifras y cumpliera la promesa hecha por el presidente Bolsonaro en la cumbre climática virtual organizada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

La deforestación en la Amazonía brasileña
se disparó a un máximo de 12 años en 2020

Las políticas ambientales del presidente Bolsonaro, que cuenta con el apoyo de poderosos líderes de la agroindustria, han generado una condena generalizada. El líder de extrema derecha ha alentado la agricultura y la minería en la Amazonía y ha hecho retroceder la legislación ambiental.

El año pasado, la deforestación en la Amazonía brasileña se disparó a un máximo de 12 años. Los activistas y grupos indígenas dicen que la aplicación de la ley ambiental sigue sin contar con los fondos suficientes y denuncian la impunidad de la tala y minería ilegal en áreas protegidas.

El presidente rechaza las críticas y dice que Brasil sigue siendo un ejemplo de conservación. Pero en la cumbre del jueves intentó adoptar un tono más conciliador y también prometió que Brasil alcanzaría cero emisiones de carbono para 2050, 10 años antes de lo acordado previamente.

Funcionarios brasileños y estadounidenses han estado discutiendo la posibilidad de colaborar para detener la destrucción del Amazonas. Los políticos y ambientalistas han advertido que el gobierno de Bolsonaro debe mostrar resultados primero antes de que se haga cualquier compromiso financiero.

A principios de esta semana, un grupo de 35 celebridades estadounidenses y brasileñas expresaron su oposición a un acuerdo con Brasil, diciendo que corría el riesgo de legitimar un gobierno que estaba fomentando la destrucción ambiental.

El documento siguió a otra carta en la que más de 200 grupos brasileños le dijeron al presidente Biden que el gobierno de Bolsonaro era un "enemigo" de la Amazonía y que no tenía legitimidad para representar a Brasil.

La semana pasada, el ministro de Medio Ambiente dijo que el país necesitaría mil millones de dólares en ayuda exterior para apoyar los esfuerzos para reducir la deforestación en la Amazonía entre un 30% y un 40% en un año.

Qué son los 'neuroderechos' y qué país es el primero en legislar sobre ellos

Este proyecto se afirma en cuatro principios: la privacidad mental, la identidad, el derecho de agencia y el libre acceso a las tecnologías.
Imagen ilustrativaPixabay / geralt

Hay niños que intentan ampliar la imagen sobre el vidrio de una ventana o adultos que inconscientemente hacen 'scroll' sobre la página de papel de un libro. La naturalización de esos gestos no es un accidente y proviene de años de interacción con dispositivos electrónicos que todos los días cambian la forma en que el ser humano se relaciona con el mundo.

"Todas estas cosas se hacen con teléfonos móviles y es apenas un aperitivo de lo que se viene. En el momento en que estos dispositivos sean neurotecnológicos, en vez de llevarlos en el bolsillo, los llevaremos en la cabeza", explica el neurobiólogo español Rafael Yuste, profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Columbia y uno de los principales promotores detrás de la legislación sobre neuroderechos que ya avanza en el Senado de Chile.

De momento, la propuesta chilena contempla una enmienda para modificar el artículo 19 de la actual Carta Magna, y un proyecto de ley de neuroderechos. A pesar de que el país austral está a semanas de un proceso comicial que prevé la elección de los integrantes de la Convención Constitucional, Yuste afirma que "son cosas distintas" y que la legislación sobre la materia se debatirá "independientemente del proceso constituyente".

Pero, ¿qué implica el proyecto y por qué se cuela en la convulsa agenda política chilena?

Poner frenos

Según el texto que aún debe debatirse en el Congreso chileno, los neuroderechos son "nuevos derechos humanos que protegen la privacidad e integridad mental y psíquica, tanto consciente como inconsciente, de las personas del uso abusivo de neurotecnologías".

Yuste afirma que en los próximos años será factible "decodificar el pensamiento a partir de la actividad neuronal o mejorar la capacidad cognitiva conectando el cerebro directamente a las redes digitales". Esa posibilidad, más que fascinante puede ser peligrosa si no se regula éticamente. Por eso, el proyecto de neuroderechos que impulsa el científico se afirma en cuatro principios: la privacidad mental, la identidad, el derecho de agencia y el libre acceso a las tecnologías.

Aunque algunos detractores de la propuesta consideran que ya es tarde para legislar o, por el contrario, demasiado prematuro, Yuste sostiene que hay tiempo porque "aún estas tecnologías no han salido al mundo en gran escala". Y agrega: "Es mejor ser productivos y prevenir el problema ahora y no esperar a que ocurra después".

Las evidencias de que es posible "leer el cerebro" y modificar la conducta de los usuarios de las neurotecnologías ya se conocen, al menos en el ámbito médico. El científico comenta el caso de pacientes de Parkinson que han sido atendidos con dispositivos de estimulación cerebral profunda (Deep Brain Stimulation).
 

Rafael Yuste, neurobiólogo de la Universidad de Columbia

Rafael Yuste, neurobiólogo de la Universidad de Columbia
Cuando surge una tecnología nueva, no sabes muy bien para qué se va a utilizar, pero es fácil regularla. En cambio, una vez que se ha echado a andar y se difumina por todo el mundo, sabes perfectamente para qué sirve y las cosas malas que hace, pero es imposible ponerle un freno.
"Muchos de estos pacientes describen cómo cuando les estimulan el cerebro, les cambia la personalidad. Y eso te lo dicen también los familiares. Desde el punto de vista científico es totalmente lógico porque tu personalidad, el yo, está generado por el cerebro, no sale del aire, sino de la actividad de las neuronas que tienes dentro del cráneo. Si cambias esta actividad neuronal, puedes cambiar, entre otras cosas, el yo, la personalidad".

El investigador aclara que si bien estos avances son positivos desde el campo de la medicina, requieren de un marco regulatorio cuando pasan a aplicarse en el ámbito de las tecnologías. Por eso defiende la necesidad de poner los neuroderechos sobre la mesa, en la categoría de "nuevo derecho humano".

Sobre ese tema, reflexiona: "Cuando surge una tecnología nueva, no sabes muy bien si va a tener importancia y para qué se va a utilizar, pero es muy fácil regularla. En cambio, una vez que la tecnología se ha echado a andar, se ancla en la sociedad y se difumina por todo el mundo, sabes perfectamente para qué sirve y las cosas malas que hace, pero es imposible ya ponerle un freno".

Una legislación pionera

En Chile, la Comisión de Desafíos del Futuro, encabezada por el senador Guido Girardi, del Partido por la Democracia (PPD), dio luz verde por unanimidad a la propuesta de modificar el artículo 19 de la actual Constitución para "proteger la integridad y la indemnidad mental con relación al avance de las neurotecnologías".

En la sesión virtual de la semana pasada, Girardi destacó que el presidente Sebastián Piñera estaba interesado en respaldar el proyecto y de "impulsarlo a nivel de otros países", una cuestión en la que Yuste tiene un trabajo adelantado con EE.UU. y España.

El científico español también intervino en el debate parlamentario chileno y calificó de "ejemplar" e "histórico" el avance que daba el país latinoamericano, porque "es la primera vez que se protege la privacidad cerebral y la integridad mental en una Constitución en el mundo".

Rafael Yuste, neurobiólogo de la Universidad de Columbia

Rafael Yuste, neurobiólogo de la Universidad de Columbia
Hay mucho interés de que los neuroderechos se usen como punta de lanza para introducir desde el comienzo, en la constitución de Chile que todavía no se ha escrito, la protección de los derechos humanos digitales de la ciudadanía.
El miércoles de esta semana, Piñera sacó a relucir el tema en su intervención en la XXVII Cumbre Iberoamericana, con un llamado a los países de la región a unirse para legislar de manera conjunta sobre la materia.

"Esto no es ciencia-ficción, es ciencia pura y dura y por eso llamo a todos los países iberoamericanos a anticiparnos al futuro y a proteger hoy día adecuadamente, no solo los datos e información de nuestros ciudadanos, sino que también sus pensamientos, sus sentimientos, su información neuronal para evitar que estos puedan ser manipulados por las nuevas tecnologías", señaló el mandatario.

Después de recibir el visto bueno a nivel de comisiones, la propuesta de enmienda irá al Senado para el debate. En paralelo, los parlamentarios también trabajan en el proyecto de ley, cuyo borrador se introdujo en octubre del año pasado. Estas modificaciones, sin embargo, se dan en víspera de un proceso constituyente, lo que abre algunas dudas sobre su continuidad en la agenda política chilena.

Yuste cree que no se van a detener. Según dijo a este medio, "hay mucho interés de que no solo se incorporen los neuroderechos, sino que se usen como punta de lanza para introducir desde el comienzo, en la Constitución de Chile que todavía no se ha escrito, la protección de los derechos humanos digitales de la ciudadanía".

¿Un nuevo derecho humano?

Además de impulsar el debate sobre neuroderechos en Chile, el catedrático defiende la incorporación de estos a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por lo que también mantiene conversaciones en el seno de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

"Estamos en un mundo nuevo y creemos que es necesario poner Derechos Humanos nuevos", justifica Yuste. Sin embargo, su postura no deja de tener detractores incluso en Chile, donde consideran innecesaria la legislación local sobre neuroderechos y estiman que el paraguas que existe ya es suficientemente amplio.

Un análisis publicado el año pasado por el Centro de Investigación Periodística (CIPER) deja clara la posición de una parte de la comunidad académica: "Los neuroderechos, luego, serían redundantes porque son reconducibles a derechos constitucionales ya asegurados".

No obstante, el científico insiste en que deben hacerse modificaciones. Y sobre ello, ejemplifica: "Existe el Derecho Humano de la dignidad de la persona, pero esto es muy difuminado, muy poco claro, cada persona tiene una idea distinta. Nosotros creemos que ahora hay que definirlo muy claramente".

Rafael Yuste, neurobiólogo de la Universidad de Columbia

Estamos en un mundo nuevo y creemos que es necesario poner Derechos Humanos nuevos.
La urgencia de esta definición, según el promotor de la iniciativa, es dejar claro cuál es el límite ético y jurídico para el desarrollo de las nuevas tecnologías. O, en palabras de Yuste, "que sepan que si infligen un Derecho Humano, tendrán problemas si salen a la venta".

"Hay quienes dicen que los DDHH que existen ya lo protegen todo, que no hay que cambiar nada y que el mundo está totalmente controlado, pero sé que si pusiéramos ahora los guardarraíles sobre neuroderechos, podríamos canalizar todo el crecimiento de la tecnología, que en principio es buena y puede ser muy útil. La legislación es la herramienta y eso es lo que se está haciendo en Chile".

Pero aunque los detractores más visibles de este tipo de iniciativas estén en las academias o en los foros políticos, los más acérrimos podrían encontrarse en las corporaciones y Yuste lo sabe. Sin embargo, asegura que "por ahora" las compañías parecen estar interesadas en que "haya una regulación ética" de las tecnologías, una cuestión que para del es algo que no puede negociarse.

"Yo, que trabajo en un laboratorio de investigación, te digo: las cosas que vemos con los animales son las que se van a hacer en un futuro con las personas. Y eso es lo suficientemente importante como para empezar a discutir la regulación de estas tecnologías".

Nazareth Balbás

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Gran mayoría de muertos en Gaza son mujeres y niños: ONU

Un niño se aferra al vestido de una mujer mientras pasan por delante de edificios destruidos en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza. L...