Fabricantes de armas acumularon ingresos por 632.000 millones de dólares.
![]() |
UNMAS/Constantin Goundou Los mototaxistas de Bangui, República Centroafricana, portan un mensaje de "no a las armas pequeñas". (Archivo) |
La proliferación de armas pequeñas y ligeras continúa alimentando conflictos, crimen organizado y terrorismo en todo el mundo, advirtió este lunes el alto representante adjunto de la ONU para Asuntos de Desarme.
En un debate del Consejo de Seguridad sobre los avances y desafíos del control de armas pequeñas y ligeras, Adedeji Ebo reconoció que se han registrado progresos significativos en materia de cooperación internacional y en la elaboración de marcos normativos, aunque matizó el adelanto subrayando las enormes dificultades que persisten para su implementación.
“En el mundo circulan más de mil millones de armas de fuego. Su continua expansión es tanto un síntoma como un factor determinante de las múltiples crisis de seguridad que enfrentamos. Su amplia disponibilidad resalta la urgencia de ocuparse de las consecuencias de las armas pequeñas y ligeras ilícitas, cuyo alcance es considerable”, dijo Ebo.
Instrumentos relevantes
Entre los avances más relevantes, el funcionario destacó la adopción en 2023 del Marco Global para la Gestión del Ciclo de Vida de las Municiones Convencionales, diseñado para prevenir la desviación de arsenales y los accidentes en depósitos militares. También mencionó la Cuarta Conferencia de Revisión del Programa de Acción sobre Armas Pequeñas y Ligeras, celebrada en 2024, donde los Estados reafirmaron su compromiso de frenar la fabricación y el tráfico ilícito de armas y acordaron crear un grupo de expertos técnicos para estudiar las nuevas tecnologías aplicadas a la producción armamentística.
También citó iniciativas regionales como la puesta en marcha de hojas de ruta de control de armas en América Central, el Caribe, los Balcanes Occidentales y África, así como la continuidad de la iniciativa africana “Silenciar las armas” impulsada por la Unión Africana.
“Estas herramientas son pasos importantes hacia un marco global más coherente y efectivo”, apuntó Ebo.
Impacto humano y económico del comercio ilícito
En su informe al Consejo, el alto representante adjunto describió el efecto devastador del tráfico de armas ligeras en la seguridad y las garantías fundamentales, aludiendo a los datos de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que indican que 48.000 civiles murieron en 2024 por causas relacionadas con conflictos armados, un aumento del 40% respecto al año anterior.
En algunos escenarios, hasta el 30% de esas muertes fueron causadas por armas pequeñas.
Además, el 88% de los casos de violencia sexual en conflictos documentados entre 2022 y 2024 involucraron el uso de armas de fuego.
La proliferación de estas armas también golpea la estabilidad económica. La violencia armada interrumpe la educación, destruye sistemas de salud y frena el desarrollo sostenible.
Ebo recordó que el gasto militar global alcanzó 2,7 billones de dólares en 2024, un 37% más que en 2015, mientras los cien principales fabricantes de armas acumularon ingresos por 632.000 millones de dólares.
“El mundo necesita reequilibrar sus prioridades e invertir más en seguridad humana y menos en armas”, recalcó.
Llamado a la acción: control, cooperación y enfoque humano
Ebo explicó que el Secretario General de la ONU propuso reforzar la gestión integral de armas y municiones a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la producción hasta su destrucción, así como mejorar los sistemas de marcaje, trazabilidad y control fronterizo. También urgió a los Estados a colaborar con los paneles de expertos de las Naciones Unidas en la inspección de armas incautadas, y a responder con rapidez a las solicitudes de rastreo.
Ebo llamó al Consejo de Seguridad a integrar de forma sistemática la dimensión de armas ligeras en sus mandatos, incluidas los de las operaciones de paz y los procesos de desarme, desmovilización y reintegración.
Asimismo, instó a adoptar un enfoque con perspectiva de género y juventud, recordando que el 37% de las víctimas de homicidio a nivel mundial son jóvenes.
“La prevención debe ser inclusiva. Necesitamos políticas que desafíen los estereotipos de masculinidad violenta y que integren las voces de mujeres y jóvenes en las estrategias de paz”, precisó.
Para concluir, Ebo afirmó que las armas que se fabrican hoy pueden alimentar los conflictos de mañana: “Prevenir su desvío y fabricación ilícita es nuestra responsabilidad colectiva. Si fallamos, el costo será una inseguridad cada vez más profunda”.
EE.UU., incrementa su amenaza en el Caribe con el más nuevo y grande portaviones
![]() |
| El portaviones más moderno de Estados Unidos llegó al Caribe, según reportes castrenses. |
Un portaviones se incorporó este martes (11.11.2025) al operativo de la marina de Estados Unidos en las aguas del Caribe Latinoamericano con el pretexto de luchar contra el tráfico de drogas, el despliegue es visto por la comunidad latina como una forma de presionar a los gobiernos progresistas de la región.
El Comando Sur de las Fuerzas Navales de Estados Unidos afirmó en un comunicado que el USS Gerald Ford, cuyo despliegue se ordenó hace casi tres semanas, había entrado en la zona de responsabilidad del equipo, que abarca América Latina y el Caribe.
El presidente Donald Trump ordenó el despliegue del Ford el mes pasado, que se suma a los ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones F-35 que ya se encontraban en el Caribe.
El Ford, que entró en servicio en 2017, es el portaaviones más nuevo de Estados Unidos y el más grande, con más de cinco mil marineros a bordo.
Refuerzo en "la lucha contra narcotráfico"
El Pentágono confirmó la llegada del portaviones, que fue informada por primera vez por Reuters, y afirmó en un comunicado que ayudaría a "desarticular el tráfico de narcóticos y degradar y desmantelar las organizaciones criminales transnacionales”.
Desde Estados Unidos se ha calificado de traficantes y/o colaboradores a los presidentes de Colombia y Venezuela.
En agosto, Washington duplicó a 50 millones de dólares la recompensa por información que condujera a la detención de Maduro, al que acusa de tener vínculos con el narcotráfico y grupos criminales, mientras que en octubre incluyó en la lista Clinton al presidente colombiano Gustavo Petro.
El ejército estadounidense ha llevado a cabo al menos 19 ataques hasta la fecha contra "embarcaciones sospechosas de traficar con drogas" en el Caribe y en la costa pacífica de América Latina, matando al menos a 76 personas. Las posibles pruebas sobre la condición de "narcotraficantes" de los ocupantes de las lanchas se sustentan, al momento, por las afirmaciones de quienes han disparado contra las mismas lanchas. En el ámbito internacional se ha comenzado a reclamar y condenar la "ejecución sumaria" de personas sin el respeto por el derecho internacional.
Lula inaugura la COP30 llamando a “derrotar a negacionistas”
El presidente de Brasil ha sido enfático al apuntar contra los negacionistas del cambio climático y el calentamiento global.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llamó este lunes (10.11.2025), en la apertura oficial de la trigésima cumbre climática de la ONU (COP30), a imponer "una nueva derrota a los negacionistas" que desdeñan el calentamiento global.
El encuentro sobre clima se realiza en Belém y se celebra con la ausencia por primera vez de Estados Unidos, segundo mayor contaminante mundial. El objetivo de la cumbre de este año es salvar los esfuerzos globales frente al calentamiento.
"En la era de la desinformación, los oscurantistas rechazan no solo las evidencias de la ciencia, sino también los avances del multilateralismo. Controlan algoritmos, siembran el odio y difunden el miedo. Atacan a las instituciones, la ciencia y las universidades. Es el momento de imponer una nueva derrota a los negacionistas", dijo Lula en un enérgico discurso en la primera sesión plenaria.
Es "mucho más barato" luchar contra el clima que hacer la guerra, añadió, en relación a los conflictos actuales en el planeta, como el de Ucrania. El dirigente progresista realizó además una defensa enfática del Acuerdo de París, del que se cumplen diez años y que Estados Unidos, uno de los países más contaminantes del mundo, volvió a abandonar tras el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, hace nueve meses.
Lento avance
El presidente de Brasil destacó en su discurso que el mundo camina en la "dirección correcta", pero "a la velocidad equivocada". "Al ritmo actual, todavía vamos rumbo a un aumento superior a un grado y medio centígrado de la temperatura global. Romper esa barrera es un riesgo que no podemos correr", advirtió.
En este contexto, llamó a la comunidad internacional a actuar en tres frentes. El primero, cumplir con lo ya pactado anteriormente y presentar metas climáticas "ambiciosas", además de garantizar la financiación para los países más vulnerables y con menos recursos.
Segundo, instar a los líderes mundiales a acelerar la acción climática mediante un plan para "superar la dependencia de los combustibles fósiles". Y tercero y último, convocar a la comunidad internacional a "colocar a las personas en el centro de la agenda climática".
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
Buscar en Mundo RED METROnet.
Agencia Digital...
Importante.
Gaza: La población vive entre la devastación y el frío
© OMS.- Una trabajadora de la ONU revisa los suministros médicos en una almacén de Gaza. A pocas semanas del invierno, cientos de miles de ...
.png)



