La ONU ayuda a los afectados por la destrucción de la presa en Ucrania





UNICEF-Equipos móviles de UNICEF prestan asistencia médica a los pasajeros que llegan a Mykolaiv en el primer tren de evacuación procedente de Kherson, Ucrania.

La magnitud de la catástrofe humanitaria tras la destrucción de la presa de Kakhovka en el sur de Ucrania, es cada vez más evidente. El personal humanitario de la ONU ya está llevando ayuda a la población civil afectada.

Las casas se han inundado, la gente se está marchando y el acceso al agua potable se perfila como un gran reto.

Unas 17.000 personas se encuentran en la zona inmediata a la presa con mayor riesgo de inundación, pero sólo unas 1000 han sido evacuadas lejos del embalse, ya que, según la Organización Internacional para las Migraciones, la mayoría de la gente desea permanecer cerca de sus hogares.

“Habrá efectos a largo plazo. Veremos a más gente irse y puede haber enfermedades que se transmiten por el agua que surgen cuando no hay agua limpia potable o cuando hay agua estancada. Así que la respuesta de salud será crítica en los próximos días”, explicó la portavoz de la Organización, Olivia Headon, desde Kyiv.

La OIM y otros socios humanitarios comenzaron el martes a suministrar agua potable a las zonas que están recibiendo a las personas evacuadas y también a tratar de llevar ayuda a las inundadas, a orillas del río Dnipro".

Voladura de presa en Jersón, ¿qué pasará?








Las autoridades en la región de Jersón, han declarado "el régimen de funcionamiento del estado de emergencia" en los territorios bajo su control, por las graves consecuencias de la destrucción de la presa de Kajovka, dijo una fuente de emergencias a la agencia estatal rusa TASS.

La víspera, las autoridades declararon el estado de emergencia únicamente en la zona de Nueva Kajovka, donde se ubicaba la represa hidroeléctrica destruida por una explosión de la que Ucrania y Rusia se acusan mutuamente.

Entre 22.000 y 40.000 personas en la zona del desastre

Según el gobernador de Jersón, Vladimir Saldo, entre 22.000 y 40.000 personas se encuentran en la zona del desastre. Y, de acuerdo con la fuente de emergencias citada por TASS, cerca de 2.700 casas han quedado inundadas.

Mientras, según el alcalde en Nueva Kajovka, Vladímir Leontiev, los niveles del agua empiezan a reducirse ligeramente en la ciudad tras registrarse la víspera hasta 12 metros en algunos lugares. De acuerdo con el centro de respuesta a la emergencia, el nivel ha disminuido en 35 centímetros.

La localidad de Korsunka quedó completamente sumergida debido a la descarga incontrolada de agua del embalse de Kajovka.

Según el presidente del Gobierno de la Administración de Jersón, Andréi Alekseenko, tras quedar inundada también por completo la víspera la localidad de Oleshki, ahora la situación es asimismo crítica en Hola Prostan.

Al menos 2.700 evacuados y siete desaparecidos

Más de 2.700 personas han sido ya evacuadas de las zonas inundadas indicaron las autoridades ucranianas y las rusas, que controlan cada una una orilla del río Dniéper en la región.

"Fueron evacuadas más de 1.450 personas", dijo a la televisión ucraniana un portavoz de los servicios de emergencia. Las autoridades instaladas por Moscú, citadas por las agencias de prensa rusas, dieron parte de "1.274 personas" evacuadas hasta el momento.

"Tenemos información de al menos siete personas" desaparecidas, precisó además a la agencia TASS el alcalde de Nueva Kajovka, Vladímir Leontiev.

¿Qué pasará ahora tras la ruptura?

La espectacular ruptura de la presa que contenía la reserva de agua más grande de Ucrania liberó un enorme torrente el martes, aumentando los temores de daños e inundaciones generalizados en zonas donde viven decenas de miles de personas.

De momento no está claro lo que causó la ruptura de la presa de Kajovka, que ya había resultado dañada por la guerra en Ucrania. La represa había contenido el río Dniéper, del cual una larga franja se ha convertido en una línea del frente, en una región ocupada por Rusia en el sur de Ucrania.

Ucrania acusó a las fuerzas rusas de hacer explotar la instalación, mientras que los funcionarios rusos culparon a los ataques militares ucranianos.

¿Por qué es importante la presa?

La presa de 30 metros (98 pies) de altura y la central hidroeléctrica de Kajovka están ubicadas a unos 70 kilómetros (44 millas) al este de la ciudad de Jersón, un epicentro del conflicto en una región que se ha declarado como Rusa pero que Rusia no controla por completo.

Junto con la central hidroeléctrica, la represa ayuda a proporcionar electricidad, agua para riego y agua potable a una amplia franja del sur de Ucrania, incluida la Península de Crimea, que fue anexada por Rusia en 2014.

La enorme zona agrícola de Ucrania, que está alimentada parcialmente por el río Dniéper, es vital para los suministros mundiales de grano, aceite de girasol y otros productos alimenticios. Los precios del trigo y del maíz a nivel internacional subieron el martes por temores de que la producción pudiera verse interrumpida.

La presa, es una de las más grandes del mundo en términos de capacidad de reserva. Las aguas del río abastecen los sistemas de enfriamiento de la planta nucleoeléctrica de Zaporiyia, donde los combates han suscitado en varias ocasiones temores sobre un accidente catastrófico.

¿Qué le ha pasado a la presa durante la guerra?

Rusia ha tenido el control de la presa desde los primeros días de la guerra, y Moscú y Kiev se han acusado mutuamente de atacarla. En mayo eran evidentes algunos signos de daños en las compuertas.

Incluso antes de la devastación causada por el colapso del martes, la generación hidroeléctrica estaba a una fracción de los niveles máximos. La represa fue construida en la década de 1950.

Hace unos meses, los niveles del agua de la reserva eran tan bajos que muchos en Ucrania y en otras partes del mundo temían una crisis en la central de Zaporiyia. Desde mediados de febrero, el nivel del agua ha aumentado constantemente, de acuerdo con datos de Theia, un proveedor francés de análisis geoespacial.

La compañía ucraniana que gestiona la represa y la central eléctrica estima que tomará unos cuatro días para que la reserva alcance un equilibrio y deje de verter enormes cantidades de agua.

¿Quién y qué está en riesgo?

A medida que las crecidas aumentaban, las autoridades tanto de Rusia como de Ucrania ordenaron evacuaciones en por lo menos 80 localidades que están en riesgo en ambos lados del río, aunque ninguna de las partes ha reportado víctimas.

Las autoridades señalaron que unas 22,000 personas viven en zonas que corren el riesgo de inundarse en las regiones controladas por Rusia, mientras que 16,000 personas viven en la zona más amenazada en el territorio controlado por Ucrania.

El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo que por lo menos 16,000 personas ya han perdido sus hogares, y el coordinador de la ayuda humanitaria de la organización dijo que ya hay labores en curso para proporcionar agua, dinero y apoyo jurídico y emocional a aquellos que se vieron afectados.

El Ministerio de Energía de Ucrania informó que existe peligro de inundación para las instalaciones energéticas de Jersón. Cerca de 12,000 clientes en la ciudad de Jersón no tenían electricidad, y el suministro de agua también está en riesgo.

Los niveles del agua disminuyeron río arriba. En la nucleoeléctrica de Zaporiyia, la más grande de Europa, el operador ucraniano y la agencia de energía atómica de la ONU dijeron que no había un riesgo a la seguridad hasta el momento.

Expertos advirtieron sobre la posibilidad de un desastre para la vida silvestre y los ecosistemas en Ucrania y otras partes.

El impacto más grande del colapso de la represa probablemente se sentirá río arriba, comentó Mark Mulligan, profesor de geografía física y ambiental en el King's College de Londres y codirector del Global Dam Watch, un proyecto que supervisa las represas y reservas.

"Esta enorme reserva se va a vaciar y las zonas poco profundas río arriba van a secarse", causando importantes daños ecológicos a la vegetación acuática y a la fauna que han dependido del agua durante siete décadas, explicó. El rápido flujo de agua dulce con dirección al mar Negro también podría causar daños a la pesca y la ecología en general de la parte noroccidental del mar", comentó.

¿Qué representa para la guerra?

Funcionarios ucranianos dijeron que los rusos destruyeron la presa para evitar que Ucrania lanzara una contraofensiva en la región, mientras que los funcionarios rusos afirmaron que Ucrania destruyó la presa para impedir un posible ataque ruso contra la ribera occidental.

En cualquier caso, la destrucción de la presa corta un cruce clave del río más importante del país. La represa servía como puente, permitiendo que los vehículos pasaran por encima. Su destrucción liberó torrentes de agua, lo que dificulta cruzar el río por otras vías.

Desde otoño del año pasado, la parte baja del río Dniéper ha conformado una parte importante de la línea del frente que abarca más de 1,000 kilómetros (620 millas).

El cruce fue atacado en repetidas ocasiones cuando las fuerzas ucranianas lideraron una exitosa contraofensiva en noviembre que hizo retroceder a las fuerzas rusas al otro lado del Dniéper.

Residentes cargan sus pertenencias mientras evacúan
un  vecindario inundado en Jersón, Ucrania, el  martes
6 de junio de 2023. (AP FOTO/LIBKOS)
El ejército ucraniano ha utilizado grupos de reconocimiento para tratar de obtener el control de las pequeñas islas cercanas a la ribera oriental, controlada por Rusia, y de zonas en el delta del río. Sin embargo, expertos señalaron que una ofensiva más amplia involucraría mayores riesgos y desafíos logísticos.

Cruzar el ancho río siempre fue considerada una labor complicada para el ejército ucraniano. La mayoría de los observadores pronosticaban que lanzaría su contraofensiva en otra parte.

El analista militar ucraniano Oleh Zhdanov dijo que las inundaciones harían que fuera aún más difícil cruzar el río, señalando que impactaría los campos de minas en la ribera oriental controlada por Rusia. "Los campos de minas se inundaron, las minas serán arrastradas por el agua y nadie sabe dónde saldrán a la superficie".

La importancia de detener la producción desmedida de plástico




En el marco de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, Greenpeace se une al llamado sobre la importancia de detener una producción desmedida y apoya el Tratado Global de Plásticos.

En el marco de la celebración del día Mundial del Medio Ambiente, el cuál este año según la Organización de las Naciones Unidas se denominó “Soluciones a la contaminación por plástico”, Greenpeace se une al llamado sobre la importancia de detener una producción desmedida y apoya el Tratado Global de Plásticos.

“Un tratado que no logra establecer reducciones importantes en la producción y el uso de plástico no resolverá la catástrofe desmedida que ya está dañando nuestra salud, nuestras comunidades, la biodiversidad y nuestro clima. El Tratado Global es la única oportunidad para resolver la crisis de los plásticos. Por el bien de nuestro futuro colectivo, no podemos desperdiciar este momento”. Tatiana Céspedes, Coordinadora de campañas Greenpeace Colombia.

Y es que la producción de plásticos, es uno de los principales problemas en el medio ambiente, sobre todo porque afecta directamente la calidad de vida de las especies incluidas el ser humano y las pone en riesgo de manera exponencial. El tratado, deberá ser aprobado luego de transitar en las 5 sesiones del debate que dará paso a la transición de un planeta libre de este material tóxico. Durante la segunda sesión que se llevó a cabo la semana pasada ocurrieron algunos debates sustantivos, en los que se trataron diversos temas, sin embargo, aún queda mucho trabajo por delante.

La contaminación plástica y la crisis climática son dos caras de la misma moneda. Está claro que los países productores de petróleo y la industria de los combustibles fósiles harán todo lo que esté a su alcance para debilitar el tratado y retrasar el proceso. Y es que se estima que para el 2030 el 20% de la producción total mundial de petróleo será utilizada para la fabricación de plástico. Por ello, es clara la necesidad de permanecer dentro de 1.5C y alejar al mundo de su adicción al plástico. Cualquier otra cosa menos que eso, es un fracaso para el tratado.

¿Pero por qué necesitamos un Tratado Global de Plásticos?

La crisis de los plásticos ha alcanzado una escala sin precedentes y no conoce fronteras territoriales. Las cadenas de suministro son globales y la contaminación cruza las fronteras internacionales a través del comercio de desechos y los bienes comunes del océano. Si bien las grandes petroleras y las grandes marcas obtienen ganancias, los pueblos indígenas, las comunidades fronterizas y el Sur Global son los más afectados por la injusticia social y la crisis climática y plástica. Actualmente, no existe una ley internacional integral que aborde el tema de los plásticos. Una crisis global exige una solución coordinada a nivel mundial, y eso es potencialmente el Tratado Global de Plásticos.

Y es que sin duda, necesitamos reducir la producción y el uso de plásticos de nuestro día a día, pues más del 99 % del plástico se fabrica a partir de combustibles fósiles, y dado que la producción no hace más que aumentar, es un importante impulsor del cambio climático. Adicionalmente, la expansión prevista de la producción de plástico, que asciende a cientos de miles de millones de dólares en nuevas inversiones en infraestructura, deja en evidencia que para 2060 se prevé que las emisiones anuales de gases de efecto invernadero del ciclo de vida de los plásticos se dupliquen con creces, a 4,3 Gt CO2e.

¿Cómo podemos ayudar para mitigar la contaminación de plástico?
- Separar la basura en origen para reciclar más
- Entregar el material potencialmente reciclable a reciclador de la zona en donde vivo
- Activar y Apoyar las causas que buscan frenar la producción y contaminación del plástico

En definitiva, la red global de Greenpeace está pidiendo que el tratado establezca un límite inmediato en la producción de plástico a una línea de base histórica, seguido de reducciones significativas en la producción año tras año. ¡Este ciclo mortal provocado por la producción y el uso desmedido de plástico debe detenerse para siempre

Portugal sufre la peor sequía en años, sin soluciones a la vista

Sequía en Portugal: una plantación de cerezos en Enxabarda, Castelejo.







Autor Jochen Faget-DW.- Alrededor del 30 por ciento del agua del grifo en Portugal se filtra al subsuelo sin ser utilizada porque las redes de suministro no están modernizadas. Y eso no es todo. Cerca del 80 por ciento del suministro de agua del país -una cifra demasiado alta, según los expertos- lo consume la industria agrícola, mientras casi el diez por ciento del agua potable se vierte en campos de golf destinados al turismo. Todo un lujo, porque oficialmente el 89 por ciento de la superficie del país se encuentra seca, y el 40 por ciento está afectada por una sequía extrema.

Pero nadie parece estar realmente preocupado por ello. "Hay sequía y va a empeorar", explica el profesor universitario y experto en agua Joaquim Poças Martins: "Debido a que tenemos un buen suministro de agua y esta fluye constantemente de todos los grifos todo el tiempo, los ciudadanos no son realmente conscientes de ello".

Al parecer, los políticos tampoco están alarmados, señala Francisco Ferreira, también profesor universitario y ecologista: "Hace tiempo que deberíamos tener un plan nacional del agua, con tal de utilizarla de forma sostenible. Pero no existe tal plan. Por eso, en crisis como ésta, el activismo es más bien inútil".

"Un delito ecológico"

Según los expertos, la agricultura portuguesa depende de cultivos inadecuados y consume demasiada agua, debido a métodos de riego obsoletos. "En el Algarve, en el sur, está prevista una plantación de aguacates de 600 hectáreas, y estos necesitan mucha agua, algo que escasea en la región. Es un crimen ecológico", advierte la ingeniera medioambiental Catarina Rodrigues, que forma parte de la organización ecologista portuguesa Quercus.

Aguacates: se consideran un "superalimento" particularmente saludable, pero necesitan cantidades inmensas de agua.







Sin embargo, el ministerio de Agricultura apoya planes como estos, incluso en áreas protegidas, porque los aguacates, las cerezas o las moras, por ejemplo, se venden bien y a buen precio.

El nivel de las aguas subterráneas se reduce

En muchas partes de Portugal, el nivel de las aguas subterráneas se está agotando. Una de las razones es el monocultivo de eucalipto, con el cual la industria de la celulosa y el papel del país está haciendo un buen negocio. "Las plantaciones de eucalipto representan un sector económico de unos cinco mil millones de euros", calcula Poças Martins, que también fue secretario de Estado de Medio Ambiente.

Si la economía portuguesa no puede prescindir de estas plantaciones, es necesario encontrar una alternativa, algo que no cree posible el profesor Ferreira: "El eucalipto es un monocultivo. Tenemos que apostar por la diversidad y la resiliencia, y utilizar los recursos hídricos de forma responsable. De lo contrario, nuestros paisajes no sobrevivirán a los próximos incendios forestales, ni a la próxima sequía".

Y luego están los turistas

En la región turística del Algarve, la extracción excesiva e incontrolada de aguas subterráneas en la franja costera -perforando pozos ilegales, por ejemplo- ha provocado que el agua salada se mezcle con las subterráneas, inutilizándolas y dañando el suelo.

Pero, además, el Algarve es una zona que necesita mucha agua, debido a la gran cantidad de turistas que gozan de sus playas. Se calcula que diez millones de personas -tantas como habitantes tiene Portugal- acudían allí cada año antes de la pandemia de COVID-19.

Los turistas llegan en masa y representan abundantes ingresos para Portugal, pero
también usan mucha agua.







Este
 año, según estiman cifras actuales, se prevé la llegada de muchos más visitantes. El Gobierno y los responsables locales se muestran satisfechos, pues el turismo se ha convertido allí en la principal fuente de ingresos.

Rusia y Ucrania se bombardean.

Kiev sufre el ataque ruso más mortífero en meses y responde con varios bombardeos sobre Belgorod






La guerra son picos y otro punto álgido se ha vivido este jueves con un nuevo bombardeo ruso masivo sobre Kiev, que se ha convertido en el más mortífero de los últimos meses, pues ha dejado tres fallecidos entre los que se encuentran dos niños, tal como confirmaron las autoridades ucranianas. En el otro lado, las tropas de Volodimir Zelenski respondieron con ataque sobre ciudades fronterizas rusas, con Belgorod de nuevo como punto clave para lo que lleva ya días pareciendo el inicio de la contraofensiva ucraniana.

Dos muertes informó la Policía ucraniana, al dar cuenta de las víctimas del ataque nocturno, durante el cual Rusia lanzó diez misiles Iskander contra infraestructuras críticas de la capital ucraniana. A estas fallecidas también se suma otro menor, cuya edad no ha trascendido. La Fuerza Aérea de Ucrania, además, aseguró que los diez misiles fueron derribados, pero provocaron daños al caer sus restos.

Muertos en Kiev tras un nuevo bombardeo ruso.
SERGEY DOLZHENKO
Las víctimas se encontraban en una clínica a cuyo refugio no pudieron acceder, ya que estaba cerrado. El alcalde de Kiev, Vitali Klitschkó, cuya ciudad ha sido atacada con drones o misiles en 17 ocasiones en mayo, anunció el inicio de investigaciones en contra de la dirección de la clínica por no haber abierto el refugio durante el ataque. Además de la clínica, sufrieron daños dos escuelas, una comisaría de Policía y varios edificios en tres distritos de la ciudad.

En ese contexto, el mensaje de Volodimir Zelenski empieza a repetirse porque insiste en cuestiones de las que ya había hablado en el pasado. El presidente ucraniano sabe que la guerra ha entrado en un punto clave, mientras los suyos preparan una contraofensiva frente a Rusia. De momento, Kiev incide en la necesidad de un escudo antimisiles que le permita defenderse, al tiempo que sigue abierto el debate sobre si recibir o no cazas F-16. "No se los hemos dado, pero se los daremos", dijo sobre los aviones de combate el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, hace solo unos días.

Alemania no tiene tan claro que la solución pase por ahí y no ha respondido todavía a la solicitud del Gobierno de Ucrania para el suministro de misiles de crucero modelo Taurus. Desde el Gobierno de Olaf Scholz han incidido en que Berlín es "muy cautelosa" con el envío de estas capacidades armamentísticas. "Siempre lo he dejado claro. Y nada ha cambiado desde ese punto de vista", ha manifestado el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, rebajando las expectativas de Zelenski.

Desde Moldavia, donde se celebra la segunda cumbre de la Comunidad Política Europea, Zelenski ha estado rodeado de medio centenar de líderes europeos, a quienes ha pedido todavía más respaldo. Además, resaltó la "decepción" del pueblo y el ejército ucraniano ante la falta de "decisiones positivas" sobre la entrada de su país en la OTAN, y volvió a subrayar la necesidad de que la Alianza Atlántica apoye el ingreso de Kiev en la cumbre de julio. De hecho, ese camino ni siquiera se ha iniciado. "Estamos preparados", aseguró el presidente ucraniano sobre el acceso del país a la organización.

Ucrania responde en la frontera

Ucrania, parece haber iniciado su contraofensiva, aunque no ha habido todavía un anuncio oficial. Los primeros pasos siguen siendo ataques constantes sobre las ciudades fronterizas. El Ministerio de Defensa ruso aseguró haber rechazado tres ataques en la localidad de Shebékino. "Las formaciones cranianas, compuestas por dos compañías motorizadas reforzadas con tanques, intentaron penetrar en territorio ruso cerca de la localidad de Nóvaya Talvozhanka y el puesto de control Shebékino", indicó Defensa, que aseguró haber repelido estas unidades y ocasionado "bajas considerables" en sus filas.

Dos grupos paramilitares rusos que combaten en el bando ucraniano y protagonizaron a finales de mayo una incursión en territorio ruso, anunciaron poco antes una nueva infiltración en vídeos grabados supuestamente desde Belgorod. "Nuestros destacamentos de avanzada ya están luchando en las afueras de Shebékino", señaló el Cuerpo de Voluntarios Rusos en un vídeo publicado en el canal de Telegram de esa formación paramilitar.

La otra formación de voluntarios rusos armados, la Legión Libertad para Rusia, publicó a su vez un vídeo grabado supuestamente en la localidad de Gráyvoron, en el que reafirmó su intención de "liberar toda Rusia desde Bélgorod a Vladivostok". Y es que precisamente Belgorod sigue siendo un foco importante para los movimientos proucranianos. Tanto es así que ya ha comenzado la evacuación de civiles en la zona. El jefe de la administración local anunció la apertura de un centro de refugiados en el estadio Bélgorod Arena, con capacidad para más de mil personas, en el que fue albergado el primer centenar de civiles desplazados, y la creación de otros dos centros de refugiados.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, avisó de que los planes de Moscú "no se alteran" por estos movimientos. "No influirán de ninguna manera", aseguró, mientras Occidente insiste en que su apoyo a Ucrania seguirá siendo "fuerte"; así se lo hicieron saber a Zelenski en la cumbre de la Comunidad Política Europea, aunque no existe un calendario para el reclamo de Kiev de entrar en la OTAN. Mientras dure la guerra, no habrá cambio de planes.

Embajador Álvaro Moisés Ninco Daza presentó Cartas Credenciales ante el presidente de México

El presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Manuel Andrés López Obrador, recibió el 25 de mayo de 2023, las Cartas Credenciales por parte del Embajador Álvaro Moisés Ninco Daza.



En ceremonia protocolar efectuada en el Palacio Nacional, el Embajador Moisés Ninco hizo entrega al presidente Obrador de los documentos diplomáticos. El presiente AMLO por su parte envió un saludo especial a su homologo Gustavo Petro, destacando los lazos de hermandad que unen a nuestros pueblos.

El presidente López Obrador recibió las Cartas Credenciales de siete nuevos Embajadores: a saber: China, Colombia, Corea, Filipinas, Portugal, República Árabe Saharaui Democrática y Rusia. Estuvo presente en la ceremonia protocolar, el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

Avances recientes y nuevas perspectivas en la disfunción mitocondrial

nature.com.- En el contexto de los mecanismos de los resultados adversos prenatales y MD, varios estudios señalaron las asociaciones entre la gonadotropina coriónica beta libre en suero y los efectos adversos maternos, fetales y del embarazo (es decir, aborto espontáneo, restricción del crecimiento intrauterino y parto prematuro). Kiyokoba et al. 6 informaron una expresión elevada de gonadotropina coriónica humana (hCG) en placentas de embarazos asociados con restricción del crecimiento fetal con y sin preeclampsia.

Esta sobreexpresión podría deberse a la estabilización de HIF-1ɑ sostenida por un alto estrés oxidativo debido a la baja capacidad antioxidante mitocondrial de los sincitiotrofoblastos durante las primeras ocho semanas de embarazo. Los altos niveles de hCG dan como resultado déficits en la traducción del mtDNA, lo que lleva a una disminución de la capacidad bioenergética 6, posiblemente contribuyendo a la restricción del crecimiento fetal. Si bien este estudio aborda el mecanismo de la MD en embarazos con niveles de hCG relativamente altos, se deben realizar más investigaciones sobre el efecto perjudicial de los niveles de hCG anormalmente bajos y altos, ya que ambos generalmente se asocian con un mayor riesgo de resultados adversos del embarazo 7 , 8 .


Con respecto a los tratamientos dirigidos a la disfunción mitocondrial, tres estudios exploraron terapias para mejorar la función mitocondrial. Dos se centraron en el síndrome de Barth (BTHS), una enfermedad congénita asociada con una miopatía cardioesquelética de aparición temprana causada por mutaciones en el gen TAZ que codifica la enzima remodeladora de cardiolipina. Sorprendentemente, ambos estudios proporcionaron nueva evidencia para respaldar que la remodelación de cardiolipina puede no ser necesaria para mejorar la función mitocondrial en este síndrome. Un estudio 9 mostró que el tratamiento con N- oleoil-etanolamida mejoró significativamente la morfología mitocondrial y la función de los linfoblastos BTHS, posiblemente al afectar la dinámica mitocondrial sin resolver las alteraciones de la cardiolipina. el otro 10informó que el péptido SS-31 mejoró la capacidad respiratoria mitocondrial y promovió la organización supercompleja en un modelo animal BTHS sin afectar la remodelación alterada de cardiolipina. Ambos estudios mostraron una estrategia terapéutica futura que no implica necesariamente corregir los déficits de remodelación de cardiolipina en BTHS.


Otro estudio informó la importancia de los defectos metabólicos mitocondriales tempranos y una estrategia terapéutica para corregirlos en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA). TDP-43 es una proteína de unión a ARN/ADN versátil implicada en el metabolismo relacionado con el ARN. Los depósitos de TDP-43 hiperfosforilados y ubiquitinados actúan como cuerpos de inclusión en el cerebro y la médula espinal de pacientes con enfermedades de las neuronas motoras, incluida la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la degeneración del lóbulo frontotemporal. Los tratamientos para la ELA son desafiantes debido a la complejidad del trastorno, que involucra numerosos mecanismos relacionados con la degeneración progresiva de las neuronas motoras, incluida la excitotoxicidad mediada por glutamato, la agregación de proteínas, el aumento del estrés oxidativo, el estrés del retículo endoplásmico, la DM, la neuroinflamación y la desregulación de la expresión génica 11. Por lo tanto, apuntar a la toxicidad de TDP-43 parece esencial para encontrar terapias para estas enfermedades cuando los cuerpos de inclusión son evidentes 11 . En este contexto, Gautam et al. 12 reportaron que la MD ocurre temprano en la ELA, como en otras enfermedades neurodegenerativas. La restauración de los niveles de NAD + con mononucleótido de nicotinamida mejoró la longitud de las neuritas y la estructura de las crestas mitocondriales de las neuronas motoras corticoespinales murinas afectadas por ALS. Este enfoque terapéutico podría convertirse en una nueva estrategia que, si se implementa temprano en la ELA, puede prevenir la formación de cuerpos de inclusión y la progresión de la enfermedad.

En la búsqueda de terapias efectivas para las enfermedades neurodegenerativas, los hallazgos recientes sugieren que abordar la disfunción metabólica en las primeras etapas de la enfermedad también puede ser prometedor para prevenir los síntomas manifiestos o retrasar la progresión de la enfermedad. Junto con estos esfuerzos, los avances en la tecnología de IA ofrecen interesantes posibilidades para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. Las técnicas de inteligencia artificial (IA), como las redes neuronales convolucionales, los gráficos de conocimiento y los transformadores, pueden revolucionar nuestra comprensión y el manejo de diversas afecciones médicas, incluidas las enfermedades neurodegenerativas 13 , 14 , 15 , 16 . En esta Colección, Giulivi et al. 17demostró la viabilidad de una red neuronal artificial (ANN), basada en bioenergética mitocondrial e imágenes cerebrales, para predecir la progresión del síndrome de ataxia/temblor asociado al cromosoma X frágil (FXTAS, por sus siglas en inglés), un trastorno neurodegenerativo. Utilizando datos de resonancia magnética cerebral de pacientes e información bioenergética mitocondrial de células mononucleares y fibroblastos de sangre periférica, ANN pudo hacer una clasificación de etapa adecuada para FXTAS. Si el enfoque y los resultados de ANN se validan en cohortes más grandes, las trayectorias predichas a través de análisis combinados de bioenergética mitocondrial celular e imágenes cerebrales podrían representar un gran avance en la detección y detección clínica de la morbilidad de FXTAS, así como de otras enfermedades neurodegenerativas.

La disfunción de las mitocondrias del músculo esquelético contribuye a la obesidad

En resumen, los estudios publicados en esta Colección demuestran cuán lejos ha llegado nuestra comprensión de los mecanismos patogénicos, el diagnóstico de enfermedades y el manejo de las personas afectadas con trastornos mitocondriales y afecciones con déficit de mitocondrias en los últimos 5 años. Sin embargo, estos estudios también destacan el trabajo que debe hacerse para mejorar nuestra comprensión y el tratamiento de estos trastornos. Sin embargo, la disfunción mitocondrial representa una base mecánica importante, un biomarcador predictivo y un objetivo terapéutico de varias enfermedades complejas genéticas, ambientales o asociadas con la edad.

Referencias

Ardissone, A. et al. Características clínicas, de imagen, bioquímicas y moleculares en el síndrome de Leigh: un estudio de la red italiana de enfermedades mitocondriales. Orfanet. J. enfermedades raras. 16 , 413 (2021).
-----------------
Johnston, DS, Su, YA y Alesci, S. Perfiles de genes mitocondriales: perspectivas traslacionales. Farmacogenómica 10 , 1645–1655 (2009).
-----------------
Mey, GM, Mahajan, KR & DeSilva, TM Neurodegeneración en esclerosis múltiple. CABLES Mec. Dis. 15 , e1583 (2023).
-----------------
Nolin, SL, Napoli, E., Flores, A., Hagerman, RJ y Giulivi, C. Los déficits en la biosíntesis de serina prenatal subyacen a la disfunción mitocondrial asociada con el gen FMR1 relacionado con el autismo. En t. J. Mol. ciencia 22 , 5886 (2021).
-----------------
Schmidt, RJ, Liang, D., Busgang, SA, Curtin, P. y Giulivi, C. El perfil metabólico del plasma materno delimita el papel de la neuroinflamación en el desarrollo atípico de los niños. Metabolitos 11 , 545 (2021).
-----------------
Kiyokoba, R. et al. HCG alta inducida por disfunción mitocondrial asociada con el desarrollo de restricción del crecimiento fetal y preeclampsia con restricción del crecimiento fetal. ciencia Rep. 12 , 4056 (2022).
-----------------
Sirikunalai, P. et al. Asociaciones entre los niveles de gonadotropina coriónica humana beta libre en suero materno (hCG beta) y los resultados adversos del embarazo. J. Obstet. ginecol. 36 , 178–182 (2016).
-----------------
Younesi, S. et al. Los niveles extremos de betaHCG en la detección del primer trimestre son factores de riesgo para resultados maternos y fetales adversos. ciencia Rep. 13 , 1228 (2023).
-----------------
Chan, JZ et al. El tratamiento con N-oleoiletanolamida de linfoblastos deficientes en Tafazzin mejora el crecimiento celular y la morfología y dinámica mitocondrial. ciencia Rep. 12 , 9466 (2022).
-----------------
Russo, S., De Rasmo, D., Signorile, A., Corcelli, A. y Lobasso, S. Efectos beneficiosos del péptido SS-31 sobre la disfunción mitocondrial cardíaca en ratones eliminados de tafazzin. ciencia Rep. 12 , 19847 (2022).
-----------------
Prasad, A., Bharathi, V., Sivalingam, V., Girdhar, A. y Patel, BK Mecanismos moleculares del mal plegamiento de TDP-43 y patología en la esclerosis lateral amiotrófica. Frente. mol. Neurosci. 12 , 25 (2019)
-----------------
Gautam, M., Gunay, A., Chandel, NS y Ozdinler, PH La desregulación mitocondrial ocurre temprano en la corteza motora de ELA con patología TDP-43 y sugiere mantener el equilibrio NAD (+) como estrategia terapéutica. ciencia Rep. 12 , 4287 (2022).
-----------------
Bos, JM et al. Uso de inteligencia artificial y redes neuronales profundas en la evaluación de pacientes con síndrome de QT largo oculto electrocardiográficamente del electrocardiograma de superficie de 12 derivaciones. JAMA Cardiol. 6 , 532–538 (2021).
-----------------
Esteva, A. et al. Clasificación a nivel dermatólogo del cáncer de piel con redes neuronales profundas. Naturaleza 542 , 115–118 (2017).
-----------------
García-Martin, E. et al. Diagnóstico precoz de esclerosis múltiple mediante análisis OCT utilizando el método d de Cohen y una red neuronal como clasificador. computar Biol. Medicina. 129 , 104165 (2021).
-----------------
Medici, V., Czlonkowska, A., Litwin, T. & Giulivi, C. Diagnóstico de la enfermedad de Wilson y sus fenotipos mediante el uso de inteligencia artificial. Biomoléculas 11 , 1243 (2021).
-----------------
Giulivi, C., Wang, JY y Hagerman, RJ Red neuronal artificial aplicada al diagnóstico de la etapa del síndrome de ataxia/temblor asociado al cromosoma X frágil basado en la bioenergética mitocondrial periférica y los resultados de las imágenes cerebrales. ciencia Rep. 12 , 21382 (2022).

Propone el Presidente Petro; acuerdo de países de la Amazonía para revitalizarla

El Presidente de la República, Gustavo Petro, se reunió este miércoles con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y anunció que los dos países promoverán un acuerdo de países de la Amazonía para revitalizar ese pilar climático del mundo.



“Ha terminado mi reunión con el compañero y Presidente del Brasil, Luiz Inácio da Silva, Lula. Los dos afrontamos retos inmensos. Llevar una Suramérica unida a la lucha por la vida de la humanidad. La historia hoy nos junta y construye la alianza de Brasil y Colombia”, manifestó el Mandatario en su cuenta de Twitter.

La entrevista se celebró en el Palacio de la Alvorada, en Brasilia, donde el Jefe de Estado participó el martes en el Encuentro de Presidentes de Suramérica convocado por el Presidente Lula para fortalecer la integración de la región, con la participación de once gobernantes.

“En primer lugar, vamos por un acuerdo de países de la Amazonía para revitalizarla. Incluye la defensa científica, política y militar del tercer pilar climático del mundo. En junio habrá una gran conferencia de expertos en Leticia, Amazonas, Colombia”, precisó el Presidente Petro, quien invitó a su colega brasileño a esa cita.

Recordó que luego, en agosto próximo, se realizará en Belem do Pará (Brasil) la reunión de presidentes de naciones con soberanía sobre la Selva Amazónica “para presentarle al mundo la ruta de revitalización de la selva”.

En el encuentro, el Jefe de Estado también invitó a Brasil a ser el país invitado de la Feria Internacional del Libro de Bogotá en 2024, cuando se conmemoran los 100 años de ‘La Vorágine’, de José Eustasio Rivera, considerada la novela de la selva por excelencia.

Así mismo, se solicitó el apoyo de Brasil para la candidatura del antropólogo colombiano Martín von Hildebrand, uno de líderes mundiales de la protección de la Amazonía, a la Secretaría General de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Por otra parte, el Mandatario informó que solicitó al gobierno brasileño la extradición del ciudadano colombiano Jaime Saade, para que responda ante la Justicia por el feminicidio de Nancy Mestre, ocurrido en Barranquilla en 1994.

En la reunión de los presidentes de Colombia y Brasil estuvieron presentes el Ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán; la Jefe de Gabinete de la Presidencia, Laura Sarabia; la Vicecanciller Elizabeth Taylor y el Embajador de Colombia en Brasil, Guillermo Rivera.

Lula propone "mercado energético" suramericano

En la apertura de la cumbre, Lula propuso crear un "grupo de alto nivel", formado por representantes de los presidentes, que prepare en un plazo de 120 días una nueva "hoja de ruta para la integración de Suramérica".



El "decálogo" de Lula también incluyó la posible creación de un "mercado energético suramericano, que asegure el abastecimiento, el uso eficiente de los recursos, la estabilidad jurídica, los precios justos y la sostenibilidad social y ambiental".

A la cumbre asisten los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou; y Venezuela, Nicolás Maduro. Perú está representado por el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola.

Petro: América Latina "unida” puede ofrecer soluciones a la "crisis integral” de hoy

Por su parte, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió asimismo este martes a Latinoamérica "jugar un papel unido" y aseguró a su llegada a la cumbre de Brasilia que la región "tiene varias de las soluciones más importantes a la crisis integral que vive la humanidad".

"América Latina tiene que jugar un papel unido, tener una voz unificada porque tiene una gran potencialidad. Tiene en sus manos, en su propio territorio, varias de las soluciones importantes a la crisis integral que vive la humanidad", dijo Petro a periodistas.

El líder colombiano, que fue el último de los doce mandatarios en llegar al palacio de Itamaraty, sede de la Cancillería brasileña, afirmó que "el panorama mundial es crítico" y que "no se trata de pelear con el mundo, se trata de superar los problemas del mundo".

"Esta reunión claramente tiene como objetivo clarificar ese papel de América Latina, debatirlo, tratar de llegar a consensos", agregó.

Dinamarca planea enviar 2.400 millones más en ayuda militar a Ucrania

El gobierno danés anunció este lunes (29.05.2023) su intención de invertir adicionalmente el equivalente a 2.400 millones de euros entre este año y el que viene en un fondo destinado a apoyar militarmente a Ucrania.



El presidente ucraniano Volodimir Zelenski manifestó su agradecimiento al gobierno y al Parlamento de Dinamarca por la decisión de incrementar el fondo.

"Esta importante contribución reforzará todavía más las capacidades de combate de las Fuerzas Armadas de Ucrania a corto y medio plazo. Nuestra fuerza es la unidad", escribió en su cuenta de Twitter.

"Sé que los ucranianos necesitan nuestras armas y nuestro apoyo, así que es urgente", expresó la primera ministra Mette Frederiksen en declaraciones citadas por la agencia de noticias Ritzau.

"No hay indicación de que el año que viene vaya a ser de paz, así que vamos a destinar ya ahora más de 10.000 millones (de coronas suecas) en 2024", agregó.

En marzo, el Parlamento danés aprobó la creación de un fondo para apoyar militarmente a Ucrania que hasta ahora había sido pertrechado con unos 1.000 millones de euros, extraídos de partidas de ayuda al desarrollo, entre otras fuentes.

Hubble captura una galaxia a la deriva

A pesar de la apariencia serena de esta galaxia medusa, está a la deriva en un entorno ferozmente hostil: un cúmulo de galaxias.

En comparación con sus contrapartes más aisladas, las galaxias en los cúmulos de galaxias a menudo se distorsionan por la atracción gravitacional de los vecinos más grandes, que pueden torcer las galaxias en una variedad de formas. Si eso no fuera suficiente, el espacio entre las galaxias en un cúmulo también está impregnado de un plasma extremadamente caliente conocido como medio intracúmulo. Si bien este plasma es extremadamente tenue, las galaxias que se mueven a través de él lo experimentan casi como nadadores que luchan contra una corriente, y esta interacción puede despojar a las galaxias de su gas formador de estrellas.

Esta interacción entre el medio del intracúmulo y las galaxias se llama desprendimiento de presión ram y es el proceso responsable de los zarcillos de arrastre de esta galaxia medusa. A medida que JW39 se movía a través del cúmulo, la presión del medio intracúmulo eliminó el gas y el polvo en largas cintas de formación estelar que ahora se extienden desde el disco de la galaxia.

Los astrónomos que utilizaron la Cámara de Campo Amplio 3 del Hubble estudiaron estos zarcillos de arrastre en detalle, ya que son un entorno particularmente extremo para la formación de estrellas. Sorprendentemente, encontraron que la formación estelar en los 'tentáculos' de las galaxias medusas no era notablemente diferente de la formación estelar en el disco de la galaxia.

Crédito del texto: Agencia Espacial Europea (ESA)
Crédito de la imagen: ESA/Hubble y NASA, M. Gullieuszik y el equipo GASP

Relaciones África-América Latina: ¿un nuevo impulso a la cooperación sur-sur?

Autor Victoria Dannemann-DW.- La reciente visita de la vicepresidenta colombiana Francia Márquez a tres países de África vuelve la mirada hacia un continente que pareciera no estar en el radar de América Latina. Las relaciones con el norte, ya sea Estados Unidos o Europa, siempre han sido prioridad.
La vicepresidenta colombiana Francia Márquez (centro de la imagen) en su visita a Kenia (15.05.2023)



Con el continente africano se ha dado un vínculo fluctuante y de menor intensidad. "Son dos regiones que lamentablemente no se miran o no conversan propiamente tal”, dice a DW el doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad de Ankara, Jorge Araneda.

"Hay una construcción acumulativa de acercamientos entre los países, en la que la iniciativa es más latinoamericana que africana, con alguna receptividad africana. Son impulsos que en algunos casos crecen y en otros van y vienen”, indica a DW la doctora en Sociología, Gladys Lechini.

Cuando surgen problemas internos o cambios de política exterior, estos acercamientos se ven afectados, observa la investigadora y profesora de la Universidad Nacional de Rosario.

La profesora investigadora del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, Élodie Brun, explica a DW que las relaciones entre África y América Latina "suelen ser bastante concentradas alrededor de algunos países” y "los gobiernos que más fomentaron un acercamiento interregional desde inicios de los años 2000 son también los que han enfrentado graves crisis internas de diferentes índoles, en particular Brasil y Venezuela”.

Diásporas y nexos ideológicos

"El mayor nexo en términos de identidad y cultura tiene que ver con las diásporas africanas, numerosas en varios países de América Latina”, afirma Brun. Para la Unión Africana, la diáspora constituye una sexta región económica y política, cuya cultura se está visibilizando en forma creciente.

Esto se observa en Brasil especialmente, donde las poblaciones afrodescendientes han marcado la identidad y la cultura del país. Según ha señalado el presidente Lula da Silva, África es una prioridad para Brasil, país que lleva la delantera en la región en cuanto a comercio con países africanos.

En el caso de Cuba, hay un factor más ideológico. "En términos históricos, Cuba ha sido un referente para la lucha de descolonización africana”, apunta Araneda. En Venezuela, en tanto, la relación fue impulsada en el contexto de la petrodiplomacia de Hugo Chávez, explica Lechini.

Este país tiene incluso un viceministerio para África, para fortalecer la cooperación con ese continente. El gobierno realiza celebraciones y fomenta la hermandad con los pueblos de la que llama "madre África”.

"También existen lazos que no son visibles, con las actividades transnacionales de empresas multinacionales del sur o iniciativas diplomáticas puntuales, como la reciente gira de la vicepresidenta de Colombia”, destaca Brun. En su visita, Márquez firmó varios convenios culturales y acuerdos comerciales con el objetivo de fortalecer las relaciones sur-sur y el comercio justo.

Oportunidades comerciales

Se trata de dos regiones con elementos comunes: un pasado colonialista, sociedades desiguales y economías basadas en la extracción de materias primas y productos agrícolas. A la vez, en distinta medida, se ven afectados por vaivenes políticos, inestabilidad e inseguridad social. Y de ambas partes, hay desconocimiento y prejuicios.

Separadas por un océano de distancia, están tan cerca y a la vez tan lejos si se trata de viajes. Hasta hace no mucho, los latinoamericanos debían triangular por Estados Unidos o Europa para llegar a África. Actualmente, hay vuelos desde Buenos Aires a Etiopía vía Sao Paulo, y desde Brasil también a Angola, los cuales facilitan un mayor acercamiento.

"Hay áreas de colaboración posibles y otras donde algunos países exportan productos similares. Sin embargo, las economías africanas no representan una competencia tal como la china para algunos sectores industriales latinoamericanos. Las exportaciones agrícolas europeas y estadounidenses compiten mucho más con las de América del Sur que los productos de África en este sector”, explica Brun. Actualmente, América Latina le vende a África principalmente productos agrícolas y le compra en su mayoría fertilizantes, químicos y minerales.

"Algunos de los países más poblados de África, como Nigeria y Angola, son productores de petróleo, con lo cual tienen muchos más ingresos por esta exportación que por la de alimentos y no se autoabastecen. América Latina puede proveer cereales y arroz para el consumo africano”, afirma Lechini. Se trata de un mercado de 1.200 millones de habitantes, el doble de la población latinoamericana.

Relación sur-sur

A pesar de que se han creado grupos y asociaciones de distinta índole entre América Latina y África, el interregionalismo no ha marcado las relaciones entre ambas. Sin embargo, iniciativas de países van tendiendo puentes. Un ejemplo es la cooperación de Brasil con las naciones productoras de algodón conocidos como Cotton-4 (Benín, Burkina Faso, Chad y Mali) para mejorar el sector algodonero.

"Chile tuvo algunas iniciativas para ayudar a mejorar servicios públicos en el área fiscal y de salud en Mozambique y Cuba sigue teniendo una diplomacia médica activa en África, recordemos su rol importante en los primeros momentos de la crisis de ébola”, destaca Brun.

En opinión de Araneda, las relaciones entre ambas regiones "presentan enormes potencialidades”, pero se ven marginalizadas por problemas como las crisis de liderazgo en estas regiones. El investigador plantea la necesidad de profesionalizar los cuerpos diplomáticos, con el fin de mejorar el diálogo y avanzar en acuerdos para enfrentar problemas comunes, como la inseguridad alimenticia.

Al respecto, Lechini subraya las oportunidades de la vinculación sur-sur: "Hay muchas condiciones para sumar y generar mayores márgenes de maniobra en el escenario internacional, cosa que en forma individual los países no pueden hacer”. La investigadora apunta a la cooperación y desarrollo de políticas comunes para enfrentar temas que les afectan directamente, como cambio climático, pobreza, recursos naturales, desarrollo sustentable e incluso disminuir su dependencia a nivel global.

En esa dirección va la reciente reactivación de la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (Zpcas), que llevaba paralizada más de 10 años. En la reunión de abril pasado en Cabo Verde se adoptaron acuerdos para fortalecer el diálogo y la integración y avanzar en cooperación en defensa, desarme, desarrollo sostenible, océanos y crimen organizado, entre otros asuntos.

E.E.U.U. - Asaltante del Capitolio condenado a más de cuatro años de prisión

El 6 de enero de 2021, Richard Barnett, fue fotografiado con los pies sobre el escritorio de Nancy Pelosi y luego intentó monetizar su conducta criminal.


















La fotografía de Richard Barnett que se hizo viral tras el asalto al Capitolio, permitió a la policía identificarlo y detenerlo rápidamente.

Un hombre de Arkansas que quedó plasmado en una foto con los pies sobre un escritorio en el despacho de la congresista demócrata Nancy Pelosi, durante el asalto al Capitolio de Estados Unidos en 2021, fue sentenciado el miércoles a cuatro años y medio de prisión.

El 6 de enero de 2021, Richard Barnett entró a la sede del Congreso con miles de partidarios de Donald Trump mientras los legisladores certificaban la victoria del demócrata Joe Biden en las elecciones presidenciales de 2020.

Estaba recostado en una silla con las botas apoyadas en un escritorio de la oficina de la entonces presidenta de la Cámara de Representantes cuando fue fotografiado por la AFP. La foto se hizo viral y permitió a la policía detenerlo rápidamente.

Dejó un mensaje a Pelosi

Mientras estuvo en la oficina de Pelosi, le escribió un duro mensaje. "Le dejé una nota en su escritorio que dice 'Nancy, Bigo estuvo aquí, perra'", dijo a los periodistas, usando su apodo.

El Gobierno incluso aseguró que el hombre, originario de Arkansas, buscó "monetizar su popularidad y su conducta criminal", vendiendo fotos suyas autografiadas e incluso registrando bajo copyright la frase que dejó en el escritorio de Pelosi.

"Quería vender productos con esa frase, glorificando aún más el 6 de enero y sembrando la falta de respeto por la ley", aseguraron los fiscales.

En enero, un tribunal federal de Washington condenó a Barnett, de 63 años, por ocho cargos, incluidos la obstrucción de la certificación de las elecciones por parte del Congreso, el ingreso ilegal al Capitolio y la alteración del orden público con un arma peligrosa: un dispositivo eléctrico paralizante disfrazado de bastón.

Los fiscales habían pedido al juez Christopher Cooper una pena de siete años de prisión.

Sin remordimiento

En el memorando de sentencia, dijeron que Barnett no mostró ningún remordimiento y que había "buscado sacar provecho de su notoriedad y conducta criminal" al vender "fotos autografiadas de sí mismo en la oficina de la presidenta de la Cámara".

El abogado defensor había pedido al juez que impusiera una sentencia de 12 meses.

Barnett, descrito en los documentos judiciales como un partidario de la teoría de la conspiración QAnon, defendió sus acciones como un ejercicio de su derecho constitucional a protestar.

Más de 1.000 personas han sido arrestadas por participar en el ataque al Capitolio. La mayoría enfrenta cargos por ingresar ilegalmente o causar daños a la propiedad, pero unas 350 han sido acusadas de agredir a agentes del orden o resistirse al arresto y más de 50 de delitos graves de conspiración.

Luis Caffarelli recoge en Oslo el Premio Abel

El argentino, profesor en la Universidad de Texas, es el primer latinoamericano en obtener el conocido como "Nobel de las Matemáticas"

Caffarelli, primer latinoamericano que gana el galardón, fue distinguido por la Acade mia Noruega de las Ciencias y las Letras por sus contribuciones "fundamentales" a "la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales, incluidos los problemas de frontera libre y la ecuación de Monge-Ampère".

Las ecuaciones diferenciales desempeñan un papel de "primer orden" en numerosas disciplinas como la Física, la Economía y la Biología, pero las cuestiones fundamentales relativas a la existencia, singularidad, regularidad y estabilidad de las soluciones de algunas de ellas no se han resuelto.

Caffarelli, de 74 años, nació en Buenos Aires y estudió Matemáticas en la universidad de su ciudad natal, donde se doctoró en 1972 con una tesis sobre polinomios. Un año después, se mudó a Minnesota (Estados Unidos) para hacer un posgrado. Actualmente es todavía profesor de la Universidad de Texas.

El Premio Abel se denomina así en recuerdo del matemático noruego Niels Henrik Abel (1802-1829) y fue establecido por el Parlamento de este país escandinavo en 2002. Está dotado con 7,5 millones de coronas noruegas (659.000 euros, 708.000 dólares).

Buscar en Mundo RED METROnet.

Agencia Digital...

Agencia Digital...

Importante.

Londres suspende negociaciones comerciales con Israel

El ministro de Exteriores de Reino Unido, David Lammy. El ministro británico de Asuntos Exteriores, David Lammy, anunció este martes (20.05....